Está en la página 1de 11

DOCENTE: Mg.

Lizbeth Chacon SESIÓN 3 y 4:


CICLO: 2023-B Clasificación Analítica de cationes.
Reactivo de grupo. Marcha sistemática
analítica (MSA) clásica del H2S.
Marcha sistemática analítica de cationes grupos:
I, II y III

• La electronegatividad de un elemento mide su tendencia a atraer hacia sí


electrones, cuando está químicamente combinado con otro átomo.
• Cuanto mayor sea, mayor será su capacidad para atraerlos.
• Pauling la definió como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer
electrones hacia así.

Los cationes son siempre ácidos o neutros.

Interacciones del agua con sustancias iónicos (1), con sustancias polares (2) y sustancias no polares (3)

Las moléculas de agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos polares del soluto, llegando a desdoblar
los compuestos iónicos en aniones y cationes, que quedan así rodeados por moléculas de agua.
E
S
T
A
B
I
L
I
D
A
D

ESTABILIDAD

❖ Proceso técnico y sistemático que tiene como fin identificar iones inorgánicos en una disolución
mediante la formación de complejos, precipitados o sales de color único y característico.

❖Se basan en reacciones químicas de la solución que contiene el analito a identificar para formar compuestos con
características y propiedades conocidas.
Muestra de campo
( Muestra Bruta)

Toma de muestra

Muestra sólida
(laboratorio)

Disolución

Muestra líquida

Analizar
• Para la identificación de estas especies químicas se provoca un CAMBIO en
sus propiedades que sean fácilmente OBSERVABLES y que corresponda con
la constitución de dicha sustancia. ➢ Precipitado: sólido que se obtiene
en una disolución como
• Agente provocador de cambio: REACTIVO
consecuencia de una reacción
química.
➢ Formar sustancias insoluble.
➢ El precipitado se deposita en el
fondo del recipiente

Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9aEd

❑Con la ayuda de los reactivos se generan cambios en las soluciones a analizar y ello permite caracterizar qué cationes se
encuentran presentes.

Reactivos Reactivos • Son SELECTIVOS cuando


generales específicos actúan sobre pocas especies

Actúan sobre un número limitado de


Actúan sobre un gran número de especies químicas. Son de naturaleza • Son ESPECÍFICOS cuando
especies. Son de naturaleza orgánica. Ejm. DMG actúan sobre una sola especie
inorgánica. Se utilizan habitualmente para ensayos de
Se usan habitualmente para IDENTIFICACIÓN o RECONOCIMIENTO
realizar SEPARACIONES.
Específicos: sobre 1 sustancia Ejm: Límite de identificación: 0,16ug
Carácter ácido y básico: NaOH, HCl, DMG (dimetilglioxima) para la identificación del catión Ni+2 Dilución límite: 1 en 300 000
H2SO4, NH3, H2O Selectivos: sobre pocas especies

ALUMINÓN( sal de amonio del ácido aurin tricarbox) para la identicación del catión Al+3

Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9aEd

Reactivos de Reactivos de
carácter básico
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂 → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− + 𝐻+(𝑎𝑐)
carácter ácido (𝑎𝑐)

Especies donadoras de H+ Especies donadoras de OH-

Su acción se debe al carácter ácido,


lo cual puede conllevar a reacciones
Su acción sobre los cationes se debe
al carácter básico, y en ocasiones al 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) + 𝐻2𝑂 → 𝑁𝑎+(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻−(𝑎𝑐)
carácter complejante (amoniaco,
de precipitación cianuro, carbonato)

Dos tipos de acido base Lewis

Elaborado en CANVA
Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9aEd
LA ACCIÓN DE LOS IONES OH- SOBRE LOS CATIONES DEPENDE DE LA ACIDEZ DE LOS MISMOS Y DE SU
La alta solubilidad del amoniaco en agua permite la preparación de disoluciones concentradas.
CAPACIDAD DE FORMAR OXOCOMPLEJOS (OC).
+ −
𝑁𝐻3(𝑠) + 𝐻2𝑂 → 𝑁𝐻4 (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 (𝑎𝑐)
Aluminato
(oxoaniones)
La diferente afinidad del amoniaco con cationes, origina:
❑ No formación de precipitados
❑ Formación de precipitados insolubles
❑ Formación de complejos amoniacales

✓ No forman precipitado: Ar(III), Sb(III), Cr(V), Mo(VI)


Sb2O3 blanco
✓ Forman precipitados insolubles: 𝐹𝑒3+, 𝑁𝑖2+, 𝐶𝑜2+ 𝑦 𝐶𝑢2+ cationes ácido con poca tendencia a formar OC.
Sn(OH)2 blanco
✓ Forman precipitados solubles: 𝑃𝑏2+, 𝑆𝑛2+, 𝐴𝑙3+ 𝑦 𝑍𝑛2+ cationes ácidos con tendencia a formar OC. BiOHCl ( sal básica blanca)

CIANURO POTÁSICO

Reactivos básicos Las disoluciones acuosas de esta sal, presentan fuerte reacción debido a la hidrólisis de la base
fuerte CN-
+ 𝐻2𝑂 → 𝐻𝐶𝑂3 −(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 − La basicidad de estas disoluciones es semejante a la las NH3
𝐶𝑂32− (𝑎𝑐) (𝑎𝑐) Su acción sobre los cationes es doble.

𝐶𝑂32− + − 𝐶𝑁 − + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝐶𝑁 + 𝑂𝐻−


(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻4 (𝑎𝑐) → 𝐻𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3
Se origina lo siguiente: Precipitación de óxidos o hidróxidos: Bi3+, Sb3+, Sb5+,Sn2+, Sn4+, Cr3+, Al3+
❑ No formación de precipitados Precipitación de cianuros insolubles en exceso de reactivo: Pb+2 ( forma un blanco)
❑ Formación de precipitados de hidróxidos, óxidos y carbonatos. Formación de complejos: Zn+2, Cd+2, Hg+2, Co+2

Elevada estabilidad de algunos complejos de cianurados.

𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 𝐇𝐂𝐥
Iones de 𝐴𝑔+, 𝐻𝑔22+y 𝑃𝑏2+forman
Iones de elementos alcalinotérreos precipitados blancos.
y 𝑃𝑏2+forman precipitados blancos.
FORMACIÓN DE PRECIPITADO- SISTEMAS HETEROGENEO

Cationes
Presentes
En una muestra
En solución
• Es la separación sistemática
de los cationes o aniones
presentes en una muestra
en solución So4 --

Fe++

“Aplicación razonada o sistematizada de un conjunto de REACTIVOS


GENERALES a un problema con el fin de aislar sus iones en grupos reducidos,
de forma que puedan ser identificados posteriormente”

• Los iones se • Ejemplo: (NH4 )2 S


Reactivo GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V
precipitan de la de
grupo
solución con un
reactivo de grupo. Fe2 S3 Sulfuro férrico

• Luego por medio de


filtración o 3SO4 --
centrifugación se
separan los iones
precipitados de los
iones solubles Filtración
MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO I Y II MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO I

❑Comprende los cationes que precipitan con HCl: 𝐴𝑔+, 𝑃𝑏2+, 𝐻𝑔22+. Para separar los cloruros formados se hace
uso de la solubilidad relativamente alta de PbCl2 en agua caliente y de la doble acción simultánea del amoniaco
sobre los cloruros de plata y mercurio.

6M

DESCARTE DE
Pb2+
PRECIPITADO
BLANCO
MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO I MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO I
IDENTIFICCIÓN DE
PLATA
IDENTIFICACIÓN DE
PLOMO

Complejo aminados

IDENTIFICCIÓN DE
MERCURIO

MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO II MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO II

IDENTIFICACIÓN Cu2+

IDENTIFICACIÓN Cd2+ IDENTIFICACIÓN Bi3+

Si hay Sn+2, se reduce a Bismuto metálico

MARCA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO II MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO II


IDENTIFICACIÓN Sn2+
La identificación del estaño (IV) se puede llevar a cabo por
reducción a 𝑆𝑛2+, en medio ácido, con hierro métalico ( la
reducción se activa en medio caliente)y precipitación con cloruro
mercúrico, dando Hg2Cl2 (⇣blanco), Hg (negro) o mezcla de
ambos (gris).
Sn4+ + Fe -> Sn2+ Fe2+
(ac) (s) (ac) + (ac)
Sn2+ + 2 Hg2+ + 2 Cl- -> Hg Cl (s) + Sn4+
(ac) (ac) (ac) 2 2 (ac)
Sn2+ + Hg2+ -> Sn4+ Hg
(ac) (ac) (ac) + (s)

Si se agrega mas reactivo cloruro


Oxidación de mercúrico (I), se reduce más hasta un
Sb+3 a Sb+5 IDENTIFICACIÓN Sb3+ precipitado negro

Para la reacción tenga lugar es necesario que el antimonio se


encuentre en forma de complejo de hexaclorurado y la rodamina
este protonada y ambos requerimiento se logran operando en
medio Hcl de concentración elevada

HR* +(SbCl6)- (HR)* (SbCl6) R= Rodamina B


MARCHA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO II

Reacción de hidrólisis Precipitado


blanco

MARCA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO II SOLUBILIDAD DE LOS PRECIPITADOS DE MARCHA I Y II

MARCA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO III MARCA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO III
IDENTIFICACIÓN Fe+3

Al cromato formado, agregar nitrato de plomo, para precipitar el cromato de plomo


Identificación de Cr (amarillo).

Pb(NO3)2(ac) + CrO42-(ac) -> NO3-(ac) + PbCrO4


Precipitado amarillo

Los iones férricos originan con tiocianato en medio ácido


complejos de color rojo intenso
MARCA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO III MARCA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO III

La dimetilglioxima origina un precipitado de color rojo con el Ni2+ en medio


Identificación de Ni neutron, acético o amoniacal. Identificación de Zn

Identificación de Mn Puede identificarse por disolución del precipitado (MnO2) en bioxalato potásico, para
formar un complejo de color violeta.

MARCA ANALÍTICA DE CATIONES GRUPO III

IDENTIFICACIÓN Al Los iones férricos originan con tiocianato en medio ácido complejos de color
IDENTIFICACIÓN DE FE rojo intenso
Fe3+ + NH SCN -> NH + Fe(SCN)
(ac) 4 4 3(s)

Al cromato formado, agregar nitrato de plomo, para precipitar el cromato de plomo


(amarillo).
Identificación de Cr

Pb(NO3)2(ac) + CrO42-(ac) -> NO3-(ac) + Pb(CrO4)(s)

GRUPO IV y V

IDENTIFICACIÓN DE BA

Esta reacción require que el pH


de la solución se encuentre entre 4 y 5.
Para ello se utiliza el buffer.
GRUPO IV y V GRUPO IV y V

Identificación de Mg Identificación de Mg

❑ La reacción con el reactivo orgánico Magnesón (para-nitrobenceno-azo-resorcinol, simbolizado como ❑ Reactivo de identificación: (NH4)2HPO4 (fosfato ácido de amonio)
R.OH), en medio alcalino fuerte, da un precipitado de adsorción denominado “laca”, de color azul. Medio: amoniacal (NH4OH) y presencia de sales de amonio (NH4Cl)
En estas condiciones el 𝑀𝑔+2 precipitará como fosfato amónico-magnésico, de color blanco.

GRUPO IV y V

Comprende los cationes que no precipitan con los reactivos precedentes y son: 𝐾 +, 𝑀𝑔2+, 𝑁𝑎+ ELIMINACIÓN DE 𝑁𝐻4+(INTERFERENCIA DEL SODIO Y POTASIO)
El ion magnesio se identifica precipitándolo como 𝑀𝑔𝑁𝐻4𝑃𝑂4
La solución en la que se va a identificar 5to grupo se lleva a seco en cápsula de porcelana a no más de
500 °C, de esta manera se volatiliza el 𝑁𝐻4+.

A la solución en donde se va a identificar 5to grupo se le agrega HNO3, se calienta y de este modo las
sales de 𝑁𝐻4+ se descomponen, según
NH4+ + NO - -> N O(g) + 2 H O
(ac) 3 (ac) 2 2
2 NH4+ + NO - -> N O(g) + 8 e- + 10 H+
(ac) 3 (ac) 2 (ac)

Identificación de Na

Reactivo de identificación: Reactivo de Blanchettière: Zn(UO2)(CH3-COO)4 (acetato doble de uranilo y


cinc o magnesio).
Medio: CH3COOH (ácido acético).

Na+ + Zn2+ + 3 UO 2+ + 9 CH COO- -> NaZn(UO ) (CH COO)


Fundamentos de Química Analítica, Holler 2015 (ac) (ac) 2 (ac) 3 (ac) 2 3 3 9(s)

MARCHA SISTEMÁTICA DE CATIONES DEL GRUPO I, II Y II

Identificación de K Identificación de K y Na

Reactivo de identificación: HClO4 La solución acuosa se deben de


(ácido perclórico) o una de sus sales precipitar completamente los iones
solubles. del GRUPO IV, para lo cual se debe
Medio: solución hidroalcohólica agregar iones sulfato y oxalatos.
De este modo se obtiene un Posteriormente el ion sodio y
precipitado blanco de perclorato de potasio se puede identificar por
potasio, según: ensayos a la llama.
K+ + ClO - -> KClO
(ac) 4 (ac) 4(s)

Se debe tener sumo cuidado al


realizar esta reacción dado que el
HClO4 es un ácido
muy fuerte. Debe llevarse a cabo
bajo campana.
Interferencia: presencia de 𝑅𝑏+
MARCHA SISTEMÁTICA DE CATIONES DEL GRUPO III, IV Y V

Fundamentos de
Química Analítica,
Holler 2015

También podría gustarte