Está en la página 1de 7

.

·.--, ......,\.~.-'-"""
...•.• "-'-''--~ ~\ ~~ -i
I

~~, í'~~-'-L~\

t \ 2- Bmford , L.R , 1988. En busca del


pasado, Caps 1 'y' 6

.,

L
1. DESCIFR.ANDO FL REGISTRO
ARQUEOLÓGICO

LA. OS'-:CIA DE LA ARQlJEOLoctA

Hace algún tiempo, en el autobús, un señor de edad me preguntó que hacía.


Yo le dije: que era arqueólcgo. Él replicó: «Eso debe ser maravilloso. porquc
[o único que se necesita para tener éxito es suene". Tuve que conve nce r!e de
que su punto de vista sobre la arqueología no era e! mío. tl tema la ide a ck
que el arqueólcgo «dese nue rru el pasado». qüc el arqueologo con éxito e:. él
que jescubre algo qlie no se nab¡a visto antes, que codos los arqucólogos ern-
plean sus vidas yendo de un lado a mIO· con el fin de realizar descubrirnie atcs
especrocularcs. Es. ésra .una concepción de nuestr a ciencia quizás apropiada parJ.
el siglo. ;oX~ pero que no se ajusta a la naturaleza de la arqueoiogia ~~:ü cerco
-.
-se practica noy en d'13. .•. 2. 1. menos en. ,..
1-.
....CGC}t."co . ~
ros termines en IlOS" que yo la ;lI
.c:..n
este capitulo quiero explicar porqué creo que los arqueólcgos son 2¡~O ;!Das qtle
simples descubridores.
Como muchas personas. el caballero del 2UCOOU5 estaba bastante eqliivocado
al creer que el arqueólogo «descubre el pasado». El registro crqueoiogico está
aqui; con nOSO(TOS,en e! presente. ESté. allá, enterrado, COG. muchas posibilida-
des de ser descubierto al ConSC[U!r3¿ una nueva carretera; es una parte irnpor-
tante de nuestro mundo contemporáneo y las observaciones que hacemos sobre
él cs.:j.n aquí y ahora. 50!"! nuestras ccnternoorz ··~~a$.No son observaciones di-
rectas que. sobreviver. del pasado «::omo es ~! c::tso. por eiempio. de u~ria-
-OOf que maneja tntrJrmac¡ón- de un diano dei siglo ":\-..¡ ~sc~~o por ..:-t 3.1.jCO~ e_~
'esa ¿¡:,oCa'). Los hechos obs;:;;adGs' det registro arqueológ.ico soo ac;uaks v oor
sí lTÍt~ffiOS'no--;-ios -inlorrr.-a!l ac~Lc2. (iel -03.5200. F j reC!)(íQ jJ(GiJeotQgico no Si....
comJi.9.ñ-;-d~s-i;;-Soio$~['25- ü ccncepcos. sine d~'~~~t':~5 rT!:-;u~n0le5y dismbu-

~es d~ materia. el ~nic_o.-modo de coder enten¿:::r~G.fi¿o -o dicho ·:c


OCJ<l fcÍm0 manera cOn'que po~xpone1'-ei-re )s.uc.arqutDIÓ¡>jco ea ;:.a-
lab-t2s==-es-averigiJando como Tle garon a e:<is~l.r esos ma~en2!es, COIT10 Se han
.Il;l~ :i6,dc y 76·mó·~dqui.ri~rq9 12..5 ca~c~:S~tj~E-Slue vefL10s hoy. ~~-
"orensi.é.i en uña'gr~~ actJm~1~_~\6nGe conocimientos que re~Jcian2n las ~~;.,,-i~1_
des. btl!lJi;'13:5(e'S decir, .!a ..dil1ám¡c:L~oO-!as-cooSét..-uen8;;5-¡j~ '~Jté:!J\J'" ""es
_(1,ll~u~..I!.5cCobs¿::-v;:b~e.sen los vesrigios material~~deÓ 1;; -,,<drir:;.). En
. realidad. sepodría pen:s;~ ~¡;¡¡os-h~(Eos 'arqueo\ósicos: como ea uua especie de
1

::::'1 ¡Ju.=> •..•.. uc:... :·....•.


.)1 •••....,\.1 n.¡"\..,(\,.;~,--,::",,,:,;:....¡,- ....
/
:24 .,¡..
LI"':'J'-~.-{"',,",:'V""" .:-:... •••t..v:";:. ,\V

Ieuguaje no ~raducidc, algo que necesitamos "descifrar>, para ir de las simples traño realmente imaginar que alguien en el pasado hubiese deformado delibera-
..afirmaciones
".,.,-'.' ..'=- sobre la materia 'f su clasificación a aseveraciones de intcrés fieha-\..-----.-.Q, darnente este pequeño fragmento del registro arqueológico para sus propósitos
vioríscico\sobre el pasado. . particulares o que hubiese modificado lo que había arrojado como un medio de
'"~'''P:~s(p~es, .eldesaño que la :JTqueu[vs:a plalltea consiste en·latransc!ip:::.9!i_"_ comunicación con alguien del futuro. Con ello no quiero decir, naturalmente,
de manera literal. de la ÍnJoriñación'estática contenidaenlos restos materiales que el hombre no' use las cosas materiales para comunicarse. Las ropas 9 las
-'¿b~ervC:bles parareconstruir la' dinarnicadeIa vida en el pasad9'~/'estuoía-i-jas ¡
joyas que llevamos reflejan nuestro status u otrosaspectos propios; si un hombre
L
condiciones que han hecho posible que estos materiales hayan sobi-'e;"iv¡2S-yJle, \ es policía o bombero nos lo indica el uniforme que lleva, pues éste proporciona
gado bastanosotros. Este-deSi¡fío, que sienten muchos arqueólogos~'ese;:¡o~
y nada fácil de afrontar, porque exige de nosotros una mejor comprensión de
~·1 una información muy específica sobre su trabajo, Pero, ~~cO'silS
[Lai:::.sgeneralmer:.¡~<:.9~n¡quen informa~Ó~~j.fJ9..da~ame[1(e
mate-
'so¡:¡c6~
nuestras propias inreracciones con el mundo material. Después de todo, rara- .c:J.d~ coñ-pi''óoüs¡tos de eñ}fiino.:....Eí-arqueoTogo trabaja con un upo aemateiÍiÚ
mente ~s¡amos atención a la manera erique nu,:!s~r.s?~.00ponamiento puede muy diferente al del historiadOr, al menos desde el punto de vista de los siste-
modificar nuestro conre:úo material y dejar huella sobre lo que' suce~a¿en- nües: '! mas simbólicos y de comunicación que el hombre utiliza.
5:i~\:íaacotfdíána: s¡~p-!e'm·enie. no contemplamos el mundo desdeesta perspec-
-, Algunos historiadores han propuesto que el mejor método para informarse
tiva: Sin embargo, el arqueólogo debe prepararse para hacerla así. Debe llegar acerca del pasado es la empana, I es decir, imaginar simplemente qué acciones
a interesarse por asuntos bastante vulgares: ¿Cómo dispone la gente de su basu- o circunstancias llevarían a las condiciones observadas. Por ejemplo, puedo en-
ra? ¿c:-ómo deciden que un instrumento está gastado y si necesitan comprar uno contrar un bogar rodeado de piedras, con carbón en el centro y. huesos rotos y
nuevo? ¿Cuándo consideran que algo ya no es LÍtil y debe ser sustituido o reu- piedras :J. un lado. En este caso me digo: "yo soy un hombre, Si 'estuviese sen- .
tiíizado con otros fines? La información sobre estas decisiones; decisiones que tado junto a un hogar, ¿qué podría haber hecho para que las cosas se queden
modifican la forma y ordenación de los objetos materiales, es fundamental para como las veo ahora?". En estas condiciones podría ser capaz de plantear una
I
los arqueólogos que esperan ser capaces de «descifrar>' y «lee!'), el registro ar- .: serie de supuestos acerca de qué ocurrió en el pasado, Pero ebborar estOs su-
queológico ~r. términos de aquellos aspectos del pasado que' les interesan, puestos es s.9J.9~Lp.si-rrr~· precisa de una mente imaginativa y. de! conoe;-:---
¿Cómo podemos enfrentamos a este desafío? ¿Podemos empezara lograr mleiítoacU'mulativo de la relación entre el comportamiento humano y [os obje-
nuestros objetivos simplemente excavando más yacimientos y descubriendo nue- . -l
tos materiales. ,Mucho más importante es cómo evaluar óst~~~~ ¿ Cómo sa-
vas cosas, como suponía el hombre del autobús? Mi respuesta debe ser un ro- bemos que no e~-n-CQdS¡JI,~iJ~ugar en el pasado y
cunda «no». Si (corno sospecho) la mayor parte de la gente encuentra esta res-
puesta sorprendente, es porque imagina que los arqueólogos sólcexcavan yaci-
rt- pudieron asimismo haber producido los modelos que observamos en registro el
arqueológico ?_S,i.nJa metodología.adecuaoa ppra e'f~JukJasjde:JS:...sill..Ql~~
mientos; no saben nada acerca de los trabajos de investigación que deben llevar, rnos las manos libres para generar mon¡ones de his.tori¡¡¡Ssobre e( pasado,' pero
se J. cabo para ayudar a descifrarlos. ¿ Qué sugerencias pueden hacerse? ¿Los cúcéé~~~~sde-rñedlos oara conocer su exactltud,: ' .
métodos de la historia ode las ciencias naturales o de cualquier' otra disciplina ., ¿N;-s~;d~~;;-;~ mejor meato para entrenrarnós al desafío, seguir los pasos
son apropiados para los problemas que plantea la arqueología? de 10s que nos precedieron, tal y como sugieren algunos arqueólogos. es decir:
La primera idea que rechazaríamos es la de que los arqueólogos son simple, ! adoptar por ejemplo los métodos de las ciencias sociales') La sugerencia es se ..
mente historiadores especiales que trabajan con desventaja: es decir, historiado- ductcra. 'pero deberíamos recordar que ~a.ci.?.t..,iQ~~e._4.esarI.o[!aJ'.2J1,
,
. res que no tienen registros escritos, Debe reconocerse la diferencia fundamental ¡;ara ¡rat~dimimjca sQQ.aJ-f...os <l[Q%~..s.. tomo ya he enfaLizado"B,o ob:.,.
que existe en el cipo de datos utilizados por las dos disciplinas. Los historiado- .~ ~an hechos soci~: ~rvan hss.hos @!:m~s,~ellcs....cootempo.ci-_ ,
res, sea cual sef- su interés especifico en e! pasado, trabajan de una forma u
¡
~ s, ROe.¡an¡o, los ¡)rosglitºíenw.s._d.e.J~cif¡5_.s.Qmles,en.Ja,pz:ácJica soO~;:.. _
otra con los registros escritos: crónicas, cartas, diarios, o cualquier otro tipo de inapropiados para ~uco[P.g.ia.,. Lyrqueología debe enfrew¡¡rr'3~--con-l;r-nanl::-
registro literario del. pasado que haya sido realizado intencionalrnente por una
í 'raleza de los daTos que emplea y con la srñ'tu!aridad del desafío: ~o ¡¡rceder
persona para transmitir información, Sin embargo, como todossabernos,
cartas pueden embellecer la realidad; en la práctica, 105 escritores de diarios
escriben, a menudo, para un futuro lector desconocido; todos los registros buro-
las

-
.,
:.1-
l
..i
~\<preseote al ¡¡asado. Lo que se necesita es una ciencia de! registro aro,
queológico que enfoque los problemas especiales que surgen al tratar _o_eutilizan
.-j este registro para conocer el pasado, ,
cráticos son muy. susceptibles de alteración debido a intereses personales. El he- Si no somos realmente historiadores ni científicos sociales, ¿qué podemos 'r'--

-,
".~
cho de que la genze no siemp-re es honesta enfrenta inevitablemente al historia-
dar con el problema de comprender los motivos que pueden haber movido a
los individuos para llevar a cabo un registro escrito del pasado. En cambio los
ª1 decir acerca de los métodos de las ciencias' '\oíatu~'
bastante más adecuada, porque entre los ~cPs...n.at.u~se
IQ~eci:;os que se obs~E! «hable!] p-o,ULrpisr¡J9~_.L0~os,
Ésta es una sugerencia ':

químic00.i~
esgs;ra.que,::::...,

-. . '. ... a~qu_eó~ogos, al meno~ a un cierto nivel, raramente se enfrentan eO,n esta paro, ~ !~ etc. no Imaginan que las relaciones observadas tengan un.sen(]~oque

-.
",
cular dificultad, Por ejemplo, supongamos que durante laexcavactón de._tLn.y'¡:¡'
cimiento se encuentra un hogar próximo a un área llena de desechos: .sería ex-
__ o

,,4 sea evTdenle por sí mismo .. ];?J.ÜLf..onStJnremente pre-º.g,¡pad~n dar sentido ._


J 3 --l~~er:vaciones Y2?s~erj..o~::E1~e_~,,:~ua.~_~~.~~~.9.tJ~
.Q~~~~,.,~!:..,~a_eráctica,_,_-
s.. . . . ---'-- .
.
1
. -l '

j
l
. I

.> es útil la iO!erore¡aciól1~.da.


'~a el arqueóiog{2: i~
Seguramerne , ésta es la posiciÓn, en la que se en-

SJ'fY3 y IlIrgo tratar de evaluar hasta que OJlDinSJi fmag"!LJkLP:a~s_~.~us~


arqÜeológicos(acru;ksi.-qi,!~~C;P:-
I
I
¡
en ciertos temas. ~uc~3_~ ..y es.por.s: misma un desa-
P-f.Qgr_~.;;_o
fiQ..que el arqueóloga qu~p.w.e...c:QllJ;lJ2ale.~.~ól~!1c.'-t~i¿J':...~cu:j~n",
¡Í:Qco cuva ,2reocuuaciQn úl tima -sea h"acerjp.Jer~ncias SOQ(~1 p'?:?aj_º-_en_l;J~.se, a
I
a la realiqad. Es por esta razón que siempre he afirmad6.j;¡!J~uio.LQg¡a, ~[.a arqueclogía.no es un campo que pueda estudiar el v_:>ado~
I de a adoptar los ·métodos de las clenclawJatur:;es.2S.~a§: yRbsgs técnica:.. direccamenre;' ni puede limitarse sólo al descubrimiento. corno sugería el hombre
t q~~~e pue en ayu ar a ~ogo en s~ espec~al y pecClliar d:~

del autobús. Por ei contrario, es un campo enteramente dependiente de lasiD,c
! l!isooner 5910 de obser:vaciones actuales sobre materiales cuya-géncsisés inase- fer~nci.as sobre el pasado a Rartir de cosas encoIÍtf¡)(faseñ-la"'áCtliaIT¿~d'-dLos
\ ..
~ quible a tra.l1t§,.de la observació.o. ~
~
~
,.---- ~ arqueológicos. -desgr;~i~~te, no s-on-e\~!...P9rsí"'iñismo-~.-¡M;;:-
'---<::.. ¿Qué irnplicaciones tiene este hecho en los procedimientos que seguimos al é~áCirs~e~abajos¡-lo fueran I ---......:,.

excavar U;1 yacimiento? ¿Necesitamos preocupamos sobre .el significado de los


restosarqueológicos antes de excavarlos? Si es así, ¿influirá esro en los resulta-
dos de la excavación? Cienameme, ei arqueólogo como descubridor debe estar ANALIZAR EL PRESEc.'TE SIRve AL PASADO
preocupado por .estas cuestiones. Naturalmente, no sabríamos nada acerca dei
pasado si nuestras. energías estuvieran enteramente dedicadas a desarrollar una Todos estamos familiarizados con el cliché de que estudr.inos el pasado para
perfecta metodología de investigación y fracasáramos en el registro de los he- .conocer el presente. Quizá no lo' estemos tanto con la idea de; estudiar el presen-
chos arqueológicos del pasado. Por otro lado, tampoco estaríamos más cerca de te para entender el pasado. Al menos, mucha gente parece no comprender muy
conocer el pasado si tuviésemos un registro arqueológico completo y ningún bien el hecho de que los arqueólogos vayan a vivir con los aborígenes australia-
modo de darle sentido. Obviamente. los dos aspectos de la investigación aro nos' o que sigan a los bosquimancs iKung en sus cacerias.! Éstas no son exac-
qu".9ió~ca deben desarrollarse cOi1jun~I,.S. peroesw ,,5 más-·f;¡c1!·-decirl.\L tamente el cipo de actividades que se suponen propias del arqueólogo. Pero,
que hacerla. PodeméiSexcavar en exceso sin contar con la metodología necesa- I desgraciadamente. muchos de nosotros estamos ocupados casi por completo en
ria que [lOS permita interpretar las cosas que observamos; o podemos llevar a / estas actividades, al menos durante alguna fase de nuestra carrera. En efecto,

1
C800 una excesiva investigación merodológica y <;ncontrarnos que al excavar u~ incluso enlos Estados Unidos, en la moderna ciudad de Tucsori, Arizona, existe
yacimiento las cosas que necesitamos observar justamente no están allí. A ~ un proyecto dirigido a estudiar las practicas de producción de basuras de los
nudo se oye a. los arqueologos decir: «X es un teórico" o. Y es u n hombre del actuales habitantes de la ciudad.? .los arqueélogos paseando con los basureros:
carnpov.:» criticar que «fulano de tal excava muchos yacimientos correctamente El hecho de que tales prácticas se lleven a cabo, creo que es un síntoma de que
pero no los interpreta muy bien». º-.rnensaje E.~.la.arqueologia,:::S~.:.\:1a:S'l~lJ.Ja. el campo de la arqueologia se está ampli.ando y haciendo cada vez más sofiscica-
necesidad de un cre~imient¿ e9uillbrado~¡¡:éd ~~s!3-rroUoderas[é<:nicas que do. COl1:0 resultado, la arqueología debería estar en condiciones de ofrecer al
llÓs::p~.r:TIll¡en ...hacel ..inLe~~nc;as·~-;ctas-acerca' del~pasádo_y lúe~iízac'lon:.:de·ób mundo unas nociones de nuestro pasado más claras y estimulantes que las que
sér:~<::iºIle.s: arqueológicas qu'e~-Dos-proporcia'nan ..materiales .de ..interpretacíón .. , nunca ames había sido capaz de proporcionar.·/ ),
No creo 'que se pueda excavar un yacimiento
mos también qué potencial pueden tener los datos excavados para legrar infe-
correctamente

rcncias sobre el pasado. Por ejemplo. si yo no conociese las técnicas de datación


a menos que sepa-
I
I
E.~~o,...c.ru:T1-º-y~~.e¿t}Si.~-l..~G.s_un-.fenº.ITl.?n.Q...c;:gIHe~.
,..E.-2TáñCO y la~~haGemOs_~~~.~e ~!;n._o_~o_n.
. cas». NeceSItamos yacirruentos que conserven elementos del-.2?sado; pero, de
a~rmac:io~~s ..(:.h~S[Óri·

por radiocarbono.!

dar una medida independiente


no tendría sentido que conservara el carbón de una excava-
ción; sólo 'cuando sé que el análisis de muestras de carbón sin contaminar puede
del tiempo transcurrido. me doy cuenta de la
I
!
ig""i:mrmar1era ,- tenemos necesida·crde-i~~t~m;n.-t-;;-s· t~~ricos-que-de~~s.e~tid;
esos elementos cuando .:SeenCueñtr~Iaeniifrcarios exactamente y reconoce
"su contexto en el pasado depende de un tipo de investigación que no puede ser
~.

necesidad de recoger este material y de regisrrarlo cuidadosamente.


me n , las b.!JJ<.D_?,~_técl1.ic,L.n:t~,::~xca\'ación.áependen del conocimiento de los siste-
En resu- ' II llevada a cabo a través del registro arqueológico únicamente. Es decir, si inten·
tamos investigar la relación existente entre la estática y. la dinámica, deQ~mos .
n::t_;lU29.¡~n~~':l!.~~~~~.bac~J:.ilJfur~nc.ias..a.ce.(1:a..ddpas,ado~Pero las propias técnicas .I ~ces-d-c-ubswar ambos aspectos simultáD~E-!Il.en(e; y ei único lugar don;.
_' _ .. -_._.__ . I

de excavación son las que conuuuarnente nos llevan a un mayor y variado nú- \ de podemosOoservar la dináiTIícaes"'en el mundo actual, aquí)' ahora. ,/i
mero de formas de investigación rnerodclógica. porque siempre encontramos Voy a dar un ejemplo ...Un tipo de hallazgos muy común que efectúan los
cosas que DO entendemos y que nos interesan. cosas que exigen una mayor in- \, arqueólogos son los instrumentos líticos. Para obtener un mejor conocimiento
'~'.. :;~~¿~::':lóL ;:;.nf'::!~~',j~. ;, .... :,.,T,:1i_-:.:·-;'1'. ~~:.~7'"(,~~¿:,,,:;:...; ;c.ff.'.:-.::~¡~;B'~~obr#~:,;-~11":.
? r·:-;d?~T-':~ .. :.' :..2 .:~~'.:;~ ---.:~ l : fi~ ;~:L/f~:'
;":;~~.":.:':-.:
i.jsabr:r: ~'d:·;~~~or:[2.r:
d.':. in~.t=-'J.~.:::';;:D5
sado. \ liticos. sería lógicamente muy útil 'observar pueblos que los usen. Este fue el
Por tanto, I~queología es una.Ais0p~iI1a_i_r1~~ractiva qll~.r1()_p.uede ~~.ec<:r. ¡ motivo que me llevó al desierto central de Australia hace varios años, con el
sin encontrar un equiliOfio' éñüe-'Ios ingreses ¡eónéqs_y' los prácticos,. Los .ar- fin de realizar trabajos de campo entre un. grupo de gente que conocía este tipo
q'lleó1Qgos (tenen ~e esía';'eñ"p-;;~-;~ente autocritica: por esto el campo es tan de instrumentos y que todavía los usaban periódicamente para diversos propó-
vivo y los~'~qu'eófogos siempf-~.esriIi:::ai:Scu:rt?rta§3·ó6re-quién está en lo correcto si tos. Esperaba ser capaz de relacionar la información sobre el Gomportamier;tO
1

~------'--- ._._-_._-_ .. _------- ..-'-


28 EN BUSC..>.. DEL PASADO DESCIFRA:-iOO El REGIITRO ARQUEOlÓC.ICO 29

de esras gentes (la. dinámica) con las consecuencias de este comportamiento vis-
•,..•
tO a travésde I:! distribución. diseño y modificación de los instrurriernosde pie-
dra (la estática). Parte de este trabajo se describe brevemente en el' capítulo 7. I
¡
.<:7r'7
N",.~~.~~ ~
.. o::::...•'

(, ,,( '~~
!le o,

Mi objetivo era estudiar la estárica y la dinámica en un contexto actual. Si lle- (


1
gásemos a cornprenderlas en todos sus matices, contaríamos con una especie de
g;;~'S~ ~ . ,-\¡>."....: .•~ r'lJ
t..-,·~~~vo
piedra Rosetta: un sistema para «descifrar» lo estático. pasando de los instru- .j
mentos líticos encontrados en un yacimiento arqueológico a la vida que llevaban (p ~ V
las gentes que los dejaron allí.
Los nexos entre lo que encontramos y las condiciones que dieron lugar a su
¡

\J" -e- <l),Y "'" s, '1fJ Birhor

producción sólo pueden estudiarse apartir de pueblos actuales (fig.l). Yo he • Mrabn

: ~J;.•,,, ..
trabajado sobre esje problema con losnunarniur, un grupo de esquimales, caza- .- \ • ~ ~)'\~ . A.lyawara
dores de caribú en Alaska,' '! con los navajas. que son pastores de ovejas en el . l. l·'
Sudoeste arnericano.f y tengo varios estudiantes trabajando entre los bosquirna- C"o... .. -".-~N"~'_
nos !Kung en; el-Sur de África. Todos estos trabajos de campo 'están planteados.
con la finalidad- de poderestudiar de manera directa los nexos entre las cosas
que encontramos corno arqueólcgos y los.díversos comportamientos que dieron Navales ),1 \ \../
. . Bosqeimanos
'K"", G~ o . JIr
como resultado la producción, modificáción ydi¡;posicíón eventual de ~s....cO=....
sas.? . .. . . I ~
. . Boscuirnanos G/Wl

'--La arqueología experimental 10 es otra área de investigación en la que el pre-


sente es usado para servir 3.1 pasado, con el objetó de proporcionar 'observacio-
!
. nes para laexacta interpretación del registro arqueológico. Una gran paree de l. Distribuc~6n de algunos pueblos primitivos actuales mencionados en e!' texto .
.este método de trabajo fue iniciado en Gran Bretaña. Comprende la recreación
experimental de sucesos o procesos que sabemos deben haber ocurrido en el
pasado, para observar cuál habría sido el resultado arqueológico. Por ejemplo, una vez conocidas las actividades que los produjeron. Ahora bien, simplemente
si una casa se quema 11 y la erosión de sus restos tiene lugar durante un largo estar allí y mirar no es la única manera de obtener esta información, pues existe
periodo, ¿cuál seria el resultado que verían los arqueólogos? ¿De qué manera también ur a cantidad importante de documentos e~critos que describen las ac-'
se habrían modificado la estructura original y su contenido? Son problemas que cienes del nombre del pasado. A menudo. el estudio deIos documentos histó-
podemos abordar a través de la experimentación. La investigación. en este sen- ricos nos sirve. no sólo para identificar los lugares-de ocupación antiguos. sino
tido, nos permite evaluar hasta qué punto podemos aceptar lo que vemos como también par a informamos de lo que allí sucedía, qué nivel deespecialización
directamente referible al pasado, o como algo deformado de maneras diversas artesanal existía, por ejemplo. o detalles referentes a la organización social del
por los procesos intermedios. Otra de las ventajas de la experimentación
posibilidad de reproducir las técnicas de los artesanos antiguos. es decir, apren-
es la
I asentamiento. Una vez conocidos estos aspectos sobre la dinámica del asenra-
mientq, estamos en condiciones de excavar el yacimiento y relacionar los hallaz-
der a hacer instrumentos de piedra.'? cerámica y otro productos empleados en I gos con las noticias que poseemos sobre las actividades y procesos que tuvieron
las tecnologías prehistóricas y aplicar los nuevos conocimientos a situaciones di- lugar hace tiempo. Este uso de la historia como una forma de control expen-.
ferentes, de forma que nos permitan solucionar problemas: este tipo de trabajo J mental está todavía en sus inicios. aunque esperamos que en' un futuro se pro-
puede contribuir a un mayor entendimiento del registro arqueológico. Creo que duzcan grandes progresos en esta dirección. 13 E[ número de personas que toda-
estamos en condiciones' de .afirmar que los arq ueólcgos empezarán a emplear \ vía hacen instrumentos de piedra para la caza y siguen un modo de vida nómada
estos métodos experimentales, con mayor frecuencia de lo que lo han hecho en
I disminuye cada día: por canto, las futuras generaciones de, arqueólcgos tendrán
el pasado, cuando empiecen a ser conscientes de que el mero hecho de encon-
i escasas oportunidades de estudiar a las gentes que usan este tipo de instrumen-
trar un objeto carece prácticamente de valorsi n-a-se le puede revestir de con- tos. Péro- la existencia de documentos históricos que contienen observaciones
tenido. hechas por individuos actuales sobre la dinámica de los yacimientos en el pasado
Los documentos históricos constituyen otra fuente importante de informa-
ción, que-sólo recientemente ha empezado a ser utilizada por los arqueólogos.
El objeto de la investigación' «etnoarqueoiógica» se centra en la búsqueda de
I permite. excavarlos y, en base a los relatos existerires-sebré dichos lugares, inten-
tar relacionar [{J .que encontrarnosene! terrénd con las ÜlfbimaciorreS históricas.
De todos modos, la palabra escrita. 00 es e¡
único documerno histórico que
datos significativos sobre la formación de! registro arqueológico. El arqueólogo existe; afortunadamente. durante los últiri·;os' cien años hemos: sido capaces. de
que trabaja en un asentamiento y observa las diferentes actividades que llevan realizar fotografías. Muchas de ellas fueron tomadas a principios de siglo, cuan-
'3 Caoosus cciípariies cree que 'podrá identificar ciertos modelos arqueológicos do todavía existían numerosos pueblos que vivían al margen derdesarrollo t-ec-'''-
1
nológico. ¿De qué manera podemos emplear tales fotografías para que nos pro- Si pretendemos adoptar una aproxuuac.ou a.L't~~~'~",._- "r"--' ,
porcionen una información ar:C!.u.egiógjc~_~t~l? __Mi experiencia me sugiere que por el principio! Creo que es extremadamente importante poseer algún tipo de
no es tarea fácil. Por ejemplo. es necesario conocer una.seriededetalles, tales información acerca 'de los rasaos fundamentales de la conducta de nuestros an-
como la distancia fecal de los lentes de la cámara, si queremos convenir una repasados más antiguos. Tene~os sus huesos, naturalmente. es decir. los fósile~
fotcaraña oblicua (es decir, tomada por una cámara sostenida a mano y miran- r de ;05 hombres más remotos. algunos de ellos de una antigüedad que oscila en- .
do a! paisaje) en un mapa que, de todos modos, no será análogo a los 'que un I tre 3 '! 6 millones de años. Pero, ¿cuándo empezó el comporramienlOtípico, el
arqueólogo realizaría al excavar un yacimiento. Una vez esros problemas técni- único significativo para usted y para mí. como miembros que somos de la misma
cos estén resueltos, y estoy seguro de que se logrará, estaremos en condiciones especie? La respuesta es simplemente que no lo sabemos. Conocemos' cuándo
.de aprovechar 'de ~na manera mucho más rentable los cien ros de miles de foto- \ se produjeron íos cambies en la capacidad craneana , en el tamaño de nuestro
grafías etncgraficas tomadas en un pasado relativamente reciente. Las fcrcgra- cuerpo y en Ia forma de nuestra pelvis; sin embargo, todavía ignoramos en qué
fías tieneriuna-inmediatez maravillosa: podemos ver una persona del pasado
sentada frente a nosotros y conocer lo' que estaba haciendo en.aquel morneruo..
!; momento el hombre comenzó a usar el lenguaje, cuando empezó a vivir en pe-
queñas familias rnonogamas o a compartir el alimento enr:e adultos: y son éstas,
Consecuentemente, se pueden poner en conexión las relaciones espaciales de la
gente con les hogares, de las casas con ia gente, de los hogares con las casas,
i las características que. de hecho, nos distinguen de la maycr parte de los anima-

I
les. ¿Q'ue antigüedad tiene el comportamiento que todos consideramos cómo
en un contexto behaviorísrico que normalmente es difícil de establecer. incluso típicamente humano? ¿Cuáles fueron realmente nuestros antepasados mas anti-
con la ayuda de la palabra escrita. Con las fotografías se consigue tener, simul- guas') Creo que éstos son unos de los temas centrales de la investigación ar'.lueo-
táneamente, una fugaz visión del comportamiento en el pasado y una especie lózica. '
de «mapa», una enorme ventaja que los arqueólogos seguramente capitalizarán - Hay una cuestión de actualidad que mantiene en controversia a los arqueé-
en el futuro- .., legos: el hombre de hace 2 millones de años. ¿cazaba ya para 'alimentarse?,
Tenemos. por tanto. tres importantes campos de investigación a desarrollan ¿disponía de un campamento base? ¿compartía la vivienda y los alimentos den-
el estudio de los pueblos contemporáneos, la creación de situaciones experimen- r tro del grupo?I"¡::s~as preguntas adquieren significado _<:!l_~D!iQ..J..e.....conte-ffi-plarJ .
tales que nos permitan controlar las causas a fin de estudiar los efectos, y el uso . I en el con texro_del:¿om po rtiinré n rü-arumáLeri_gen,eraL;.JDs-:p-rimar.es (excluyendo
de documentos históricos de diferentes clases, todos ellos campos de investiga- ~ '-alho';b;e), por eíe~plo,"t¡enc{eñ adorffiíreñíos- árboles y no en el suelo, y
ción que la arqueología contemporánea está empezando a desarrollar de forma q comen en el mismo lugar en que han obtenido ei alimento y no donde duermen,
sigr.iñcariva. A medida que estos aspectos van adquiriendo importancia, ia ima-
I como hace el hombre. ¿Cuándo empezó el sistema de vida terrestre la actividad
gen popular del arqueólogo, calado con un casco, descubriendo una tumba, sera cazadora y el reparto del alimento? ¿Fue la caza determinante en la evolución'
sustituida porla de un individuo ecléctico , interesado en casi todos los dominios
de la actividad humana que conducen a resultados que pueden quedar reflejados I del lenguaje o lo fue otra conducta social? ¿Qué motivó estos cambios y cómo
deberíamos explicados? S_qJ.9_<::Q..a ..Il¡;lo.b~;:~~...?_~
..e..~,-a~!.::~~E...!o
que realmente su-.
en el registro arqueológico. '. ~::jiQ~Il_~_p-ª-s..~do podremos e_!I1P'~z~~~_P!I!¡cuntamos el por qué su~, "0
'solamente la arqu'eologli.creo-: está en condiciones de proporcionamos imor-
rnación sobre tales interrogantes. El estudio biológico compasativo del registro
Los GRANDES lNTERROGANTES DE LA ARQUEOLOGÍA de los fósiles humanos no puede por sí solo contestar a nuestras preguntas. Las
respuestas serán la consecuencia de la integración de una amplia variedad de
¿Qué es lo que .querernos conocer del pasado? Es siempre difícil determinar I datos arqueológicos que se han conservado: no únicamente la información sobre
la viabilidad de una sugerencia, si de antemano no sabemos lo que pretendemos )
la anatomía de nuestros antepasados sino también, por ejemplo, del lugar donde
conseguir. Este postulado es tan aplicable a la arqueología como a cualquier fueron hallados sus esqueletos fosilizados y su relación con los instrumentos de
r
otra disciplina; le que pretendemos conocer acerca del pasado incide de forma
I piedra y los subproductos de sus comidas. Con todo, hay que tener en cuenta
determinante en el método con que Ios arqueólogos llevan a cabo las excavacio- ¡ que los argumentos emitidos hasta ahora, no han sido frecuentemente muy só-
nes e investigan el registró arqueológico. Si no tienen las ideas claras al respec- lidos.
to, les será difícil encontrar la forma de aproximarse a los datos arqueológicos Por ejemplo, la mayor parte de los libros de, texto arqueológicos aseguran
e ,,,ber qué tipo de investigación han de llevar a cabo para interpretados. Por que el hombre antiguo era cazador de animales. Este argumento se basa en los
tanto, nuestras ideas acerca del pasado atec.an a la investigación "rq;:·~dó;ics t.J¡:~L~;')Sde yarimientos como la garganta de Olduvai (fig. 4), siruado en el
y al desarrolló de la arqueología en general. Puede ser de utilidad discutir bre-
vemente sobre nuestros conocimientos sobre el pasado, pero sobre todo es inte- 1 Á.frica oriental: en este lugar, además de los fósiles de hornínidos
de piedra antiguos, también han sido encontradosgran
e instrumentos
cantidad de huesos de
resante y necesario discutir sobre lo que nos gustaría saber partiendo delregís- animales: al estar estos huesos asociados a instrumentos de piedra, es posible
no arqueológico: ¿es posible por medio de la investigación arqueológica contes- deducir que se trata de los res LOS de las cernidas del hombre antiguo, pero ésta
tar algunos de los Grandes Interrogantes? no es, necesariamente, la interpretación correcta. Los yacimientos donde encon-
l

DESCIFRA;>iOO EL Rt::tj¡:;¡ KU AK\.JUt:ULCAJI\CU


32 EN BUSCA DEL Pt,SADO

u arnos est.?s instrumentos de piedra tan antiguos son depósitos geológicos crea- gente, además de los arqueólogos. Nos referimos al origen de la agricultura v
dos por agentes naturales, no por el hombre: éste simplemente estuvo presente a las condiciones que llevaron al hombre a adoptar unas- formas de vida mucho
en el contexto ambiental durante el período de tiempo en que los procesos rta- más sedentarias que las correspondientes a su pasado como' cazador v recolec-
turales que formaron los yacimientos estaban en pleno desarrollo, y no hay ra- ter. ¿Por qué el hombre dejó de trasladarse, seestableció y empezó ,; intensifi-
zón para suponer que todos los hallazgos aparecidos en tales yacimientos se car su producción de alimentos en espacios cada vez más pequeños? Esto es.
puedan relacionar. En otro yacimiento de! Africa oriental han aparecido unas después de todo. lo que significa realmente la agricultura. ¿Por qué este fenó-
huellas de hornínidos conservadas en la roca a las que se les atribuye una ami- me no se produjo en muchos lugares diferentes del Viejo y Nuevo Mundo? y
güedad de unos 3 millones de años." Pero éstas no eran las únicas huellas; tarn- ¿cuál es la razón de que estos cambios se dieran en regiones tan distintas dentro
bién fueron identificadas huellas de elefante, jirafa, pintadae incluso de peque- de lo que, desde un punto di: vista arqueológico, es un período de tiempo tan
ños gusanos. Sería bastante absurdo llegar a la conclusión de que la asociación limitado como unos 2·090 años? En el capítulo 8) hago algunas sugerencias so-
de huellas. de h?minidos y de elefante implica que e! hombre antiguo era pa~tor._ bre la dirección a seguir si queremos hallar respuestas a estos interrogantes. Si
de elefantes. Sin embargo, es precisamente el tipo de lógica usada por los ar- fuéramos capaces de acceder a algunas de estas cuestiones. creo que estaríamos
queólogos que, a-partir del hallazgo de instrumentos de piedra y huesos de jirafa en condiciones de empezar a comprender la influencia que nuestra adaptación
en un mismo depósi to. presuponen que el hombre mató a.la mencionada jirafa. . ejerció sobre nuestro sistema de vida y también sobre nuestro nicho particular
De hecho, ésta quizá murió por- causas naturales y los instrumentos de piedra dentro del mundo animal. Digo esto porque la adopción de la agricultura y el
fueran utilizados y abandonados en e! yacimiento cientos de años desoués. sien- s.edentarismo implican una serie de cambios muy característicos: representa una
do utilizados, tal vez, para cortar productos vegetales. Si los arqueÚogosquie--: readaptación importante por parte de una especie, sin que se observen' en con-
. ren c.Qmp-render el pasadq correctamente, ,tendrán quéSOluci"onar el problema': ! trapartida excesivos cambios biológicos. Sobre esta segunda y crucial serie de
de separados diversos procesos y comportamientos que llevaron a la formación I Grandes Interrogantes de la investigación arqueológica prácticamente carece-
cfeUriCiepósito; estos temas los discuto con más detalle en los caoltulas 2 y s., mos de información histórica escrita. .
----- • . I
Otra c?ntroversia interesante que plantea la arqueología gira en tomo a la .. ~o de problemas también produce, en general. una gran fascina-
pregunta de si todas las características que consideramos puramente humanas' cien: esta vez nos referimos a los orígenes de la civilización. Los sistemas polí-
se iniciaron al mismo tiempo o bien eran emergentes, en el sentido de que sur- tices bajo los qu~ vivimos la mayor parte de nosotros y la complejidad de la
gieron en contextos diferentes. ¿Puede considerarse la evolución de la, por así .. vida urbana que casi todos llevamos están totalmente alejados del sistema de
decirlo, verdadera esencia del hombre como una especie de «salto cuantitativo» vida nómada basado en la caza y la recolección que privó en el contexto en el
o más bien se trata de un proceso de crecimiento progresivo? De nuevo, la res- ~ que ruvi~ron lugar nuestros cambios biológicos. ¿Cu'iílel' fueron las causas que
puesta es, simplemente, que no lo sabemos. Se ha dicho, po;: ejemplo, que la motivaron este nuevo estilo de vida? ¿Qué razones existieron para que las socie-
adopción por parte del hombre de la postura erguida, sobre dos piernas, cons- dades basadas en la agricultura evolucionaran hacia tir~'s de organización polí-
tituye un salto cuantitativo porque libera las manos; el uso de las manos hizo tices y burocráticos cada vez más complejos? ¿Qúé causas produjeron el enorme
posible la fabricación de instrumentos: los instrumentos propiciaron el lenguaje; incremento de la especialización, tanto a nivel de la artesanía como al de la
y el lenguaje preparó el camino a muchos cambios en la organización social, organización social o del trabajo, que caracteriza a una ciudad. sea ésta rnoder-
tales como el reparto de! alimento y la' adopción de actitudes altruistas. Ésta es na o antigua?
una vía de evolución sobre la que tengo bastantes dudas. Personalmente, creo' Nos hallamos ante una problemática en la que la arqueología empieza a re-
que no deberíamos subestimar la necesidad de planificación que tuvieron los' lacionarse con lahistoria, la filosofía política y muchas otras de las ciencias so-
antiguos cazadores para poder solucionar, por ejemplo, el problema del abaste- ciales, y ello gracias a que contamos todavía con algunos pueblos situados en
cimiento de alimento durante la estación del año en que las plantas no crecen. partes remaras de! mundo moderno que aún no se han visto afectados por la
Quizá fuera en. el contexto de la. caza donde la acumulación de información y revolución industrial y, por tanto. sus procesos están en pleno desarrollo: el ar-
su procesado empezaron a jugar un papel más importante para nuestra evolu- queólogo puede aportar sus daros y compartirlos con los que derivan de otras
ción. Mi planteamiento, sin embargo, <6 que e! desafío que nos plantea la inves- . .- ciencias sociales. Fue interesante observar que. en cada una de' las tres confe-
~ción del pasado consiste en buscar caminos que nos permitan descubrir si J.. reacias imernacionaíes 3,.!2.S que asistí duranre-19Sl. el tema central de discusión
Uk!s. orieuCtcioaes $0(1 correctas o no. ' fue la aparición de los sistemas políticos ~jos, ~j posible papel desempeña-
Uno de los interro~tes más importantes que podemos ex.amilur a través do por el comercio, y en qué medida los~~ sobre la producción afee-
~ ¡,¡. itlv~ arqueológica es el que hace J:d,er~ il mcmentoen. que tan el nivel de desarrollo político (en el C2pí~ulo 9 p!;¡nteo algueos de mis l'untos .
~eroñ~mJen1os característicos qué c:reemos nos' dístíaguea de otros de ~2 sobre el tema). En la aauoUdad,-cs1i¡ev:saCt- observar que estas díS:-~:~:---=
40Iimales y de que manera podemos enreader su desarrollo .. Contamos tainbién cesiones interesan casi exclusivamente a los aroueálogos, pero en el pasado es- .
con un segúndo_grupode-probtcmas, relacioaado COD el ;;jilterioc, q¡ac coasriru- las cuestiones eran pianteadas por historiadores, fi.!ósofu:s políticos Y~ ntIf-
.]e, yes fácil ~ll3.r l.atazón;liñ remade fascill3ciósy ~¡aciól2 pan 1"llUCh:i _ diosos afines: la arqueología está comenzando 3 participar eN el delJ,ec.e ee tér- .
..~.~.,. ·::;~ ..:~~7._~:.·:::.···:.;;.~-:::-;,:_,·:;_. ,.;0,.,;..•. :.':.: •. : ".~ ..••
p_' ;", ... :. ..••.. ..:, '~. o',;... _ •
~\~.pl~:¡~~~.'~~~.:~~<:~
... ,." ". ,
- - _... --~"'~
....• . -:~..,.•....
~ .~.~
.•.~.:••.
:"','.~.:~
.•...•
\ .•::.._.-_".'_.~_~_~----.-,_
...
'.,,-
:-='::lr',.,!:.~...•. ;~,.!"..::#.:r.-_.
~-·"-,-'-~~;:'~·~>-c.'c~~:~i;:_·:·
. .... "_
.. .,__ ,__,
'..c::~-'-
.. '_':;(":: '-=-i~!<SC'7:f~"" •..
~. ;.. _._~ ... :.
~.- "~'-':J
minas de igualdad con lasdisciplinas de investigación que poseen una rnerodo-
bgia mas histórica.
La arqueología se uucia, por tanto. eri ei pasado remoto. en él mismo' co-
rnienzo de nuestra historia biológica. un período en el que nuestro desconoci-
.miento sobre ei comportamiento humano es casi total. y prosigue a lo largo de
toda la evolución hasta la complejidad del mundo moderno. [Tal es el campo
de acción de la arqueología' Pero, ¿ofrecen los arqueólogos perspectivas especí- \ >

ficarnente arqueológicas que [as diferencien de otros' campos al tratar, por ejern-
plo, los orígenes del sederuarisrno o la aparición de los sistemas políticos com-
plejos? Creo que la respuesta debe inevitablernente.ser '<sí».r0~afq¡jeó16go~
inician su investigación. con los, objetos materiales yesnatural que-adopten pún':;,
tos de vista materialistas: a menudo. avanzan arguménrosóé nauirateza pragrná- ," ~". ...•.
'

rica en contextosdonde son mucho máscorrientes los arzurnentos de tipo psico- ...•.-- .

lógico, y creo que pueden ser útiles aunque sólo sea po~que proporcionan una
base concreta a ciertos debates de. largo alcance.
Las respuestas a los fascinantes Grandes Interrogantes que he mencionado
anteriormente y que' discutiré más adelante dependen de la interacción entre la
observación, por un lado. y la investigación para dar sentido il ías observacio-
nes. por el oqo,. Esto genera un irnpuisoy.este impulso está creciendo. coma
ocurre. con la disciplina arqueológica en su conjunto: existen muchos más ar-:
queólogos en la actualidad que hace cincuenta años. Por consiguiente. muchas
áreas de la investigación han dejado de se, simples utopías arqueológicas y se
han convertido en problemas reales que pueden ser afrontados inteligentemen-
te, yrarnbién solucionarse; en lugar de vagas generalidades sobre el pasado.
esperamos obtener información fiable. Sin embargo. nuestros Grandes Interro-
ganres no se resolverán trabajando en nuestro país o provincia y'a pequeña es- .
cala, sino que requieren una investigación que comprenda amplios períodos de '.
tiempo y extensas áreas geográficas. La comunidad de investigación arqueológi-
ca es. cada vez más internacional y la bibliografía sobre el tema que nos ocupa
ha crecido hasta abarcar muchas lenguas. La investigación realmente excitante
está progresando y las soluciones a nuestros principales problemas no las pode-
mos considerar lejanas. sino que, en algunos casos. están ya a nuestro alcance.

-----------------. ---- ..
-------c---

También podría gustarte