Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y FACTIBILIDAD FINANCIERA

Maestrantes:
Abg. María Yánez C.I. 19.455.432
Ing. Ellys Núñez CI. 12.616.273
Lcda. Karina Rangel CI. 17.912.029

Facilitador: MSc. Néstor Gonzaléz

Maturín, Octubre de 2023


2

Cuando hablamos de factibilidad, nos referimos a la disponibilidad de


los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto determinado, es decir,
si es posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto, tomando
en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización. Según
Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse
un determinado proyecto” El estudio de la factibilidad nos permite realizar un
evaluación completa desde distintos puntos de vista o bien conocida como
fases.
En el mismo orden de idea en este sentido, la UPEL (1998) define
el proyecto factible como un estudio “que consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales” (p. 7).
Cuando se inicia la tarea de ejecutar un proyecto nivel empresarial se
debe primeramente analizar las factibilidades, este análisis permite
determinar qué tan viable es el proyecto o no; un proyecto debe ser factible y
luego demostrarse que puede ser viable por lo que se deben tomar en
cuenta ciertos factores que le impiden ser ejecutado, para esto debe conocer
y aplicar las siguientes fases: técnica, económica y operativa.
Evaluación técnica: se establece para demostrar si el sistema
propuesto puede desarrollarse con los recursos con que cuenta, evaluando
la tecnología disponible y comportamiento del mercado así como también el
impacto que rige la situación ambiental ya sean negativo o positivos.
Evaluación financiera: se analiza la relación costo-beneficio del
proyecto y se sopesan ambos aspectos. Cuando los costos superan a los
beneficios lo recomendable es no desarrollarlo, mientras que, si es a la
inversa, lo aconsejable es que sí. Durante esta fase se evalúa la rentabilidad
o sostenibilidad que tiene el proyecto, de igual forma la se toma en cuenta la
evaluación socioeconómica a la población directa e indirecta a fin de
3

encontrar a la población afectada o beneficiada, empleos o plan de


desarrollo.
Evaluación operativa: Se relaciona con la cantidad de personas que
tienen que realizar el proyecto, para ello se incluye las competencias
laborales para desarrollar y llevar a cabo un proyecto junto a la maquinaria a
utilizar.
Factibilidad legal: Implica el cumplimiento de las normas y
regulaciones vigentes que afectan al proyecto. Según está factibilidad se
deben analizar los requisitos legales, los permisos, las licencias y las
obligaciones tributarias relacionadas al proyecto.
Factibilidad social: Se trata del impacto positivo o negativo que el
proyecto tiene sobre la sociedad y el medio ambiente. Se deberán analizar
los beneficios sociales, los riesgos ambientales y las responsabilidades
éticas.
Definición de objetivos: realizar un estudio de factibilidad para un
proyecto se hace a fin de descubrir cuáles son los objetivos de la
organización que permitan determinar si el proyecto es útil o no, la búsqueda
de estos objetivos deben contemplar los recursos disponibles; la empresa
cuenta con una serie de objetivos específicos que determinen la factibilidad
como: reducir errores, reducir costos, optimizar recursos, entre otros.
Dentro de la factibilidad financiera, existen dos herramientas
fundamentales para evaluar la viabilidad de un proyecto: el flujo de caja
proyectado y el retorno sobre la inversión (ROI).
● Flujo de caja proyectado: es una estimación de los ingresos y
egresos que tendrá el proyecto durante su vida útil. Permite determinar la
liquidez del proyecto, es decir, su capacidad para generar dinero suficiente
para cubrir sus obligaciones financieras. El flujo de caja proyectado se
calcula restando los egresos (costos fijos, costos variables, inversiones,
impuestos) a los ingresos (ventas, ingresos financieros) en cada período.
4

● Retorno sobre la inversión (ROI): es un indicador que mide la


rentabilidad del proyecto, es decir, la relación entre el beneficio neto
generado y la inversión realizada. El ROI se calcula dividiendo el beneficio
neto (ingresos menos egresos) por la inversión total (costo inicial más costos
adicionales) en un período determinado. El ROI permite comparar diferentes
proyectos y elegir el más conveniente.

Diagrama de Gantt
Se considera una herramienta de gestión de proyectos que muestra el
trabajo realizado durante un período de tiempo en relación con el tiempo
planificado para el trabajo. Se compone de dos partes: una lista de tareas en
el lado izquierdo y un cronograma con barras que representan el trabajo en
el lado derecho. Cada barra indica la duración, el responsable y el estado de
una tarea. Los diagramas de Gantt también pueden incluir hitos,
dependencias entre tareas, recursos y otros elementos que ayudan a
planificar y controlar un proyecto.
Las características principales de un diagrama de Gantt son:
 Permite visualizar el alcance, la secuencia y el progreso de un
proyecto.
 Facilita la asignación y la coordinación de los recursos
humanos y materiales.
 Ayuda a identificar los riesgos, los cuellos de botella y los
posibles retrasos.
 Favorece la comunicación y la colaboración entre los miembros
del equipo y los interesados.
La utilidad de un diagrama de Gantt es que sirve para:
 Crear y gestionar un proyecto completo, desde la definición de
los objetivos hasta la entrega final.
5

 Estimar y ajustar los plazos, el presupuesto y el alcance del


proyecto.
 Monitorear y reportar el avance, el rendimiento y la calidad del
proyecto.
 Resolver problemas, tomar decisiones y realizar cambios en el
proyecto.
Los tipos de diagramas de Gantt más comunes son:
 Diagrama de Gantt básico: muestra las tareas, las fechas de
inicio y fin, y las barras horizontales que indican la duración.
 Diagrama de Gantt con dependencias: muestra las relaciones
entre las tareas, es decir, qué tarea debe completarse antes o después de
otra.
 Diagrama de Gantt con recursos: muestra quién está asignado
a cada tarea y cuánto tiempo le dedica.
 Diagrama de Gantt con porcentaje completado: muestra el
grado de avance de cada tarea mediante una barra sombreada o una línea
punteada.

Como parte importante del aprendizaje de este contenido, podemos


destacar que del análisis de la factibilidad del proyecto es el flujo de caja,
debido a que este se refleja en una lista todos aquellos ingresos y egresos
de fondos que esperamos tenga nuestro proyecto, este debe tener un orden
cronológico.
Entonces podemos decir que para nuestro proyecto en el cual se debe
invertir $208.500, para la construcción y puesta en funcionamiento del
parque y aéreas recreativas, se cuenta con fondos del estado y donaciones
cuyo monto asciende a $210.000.
Según los resultados obtenidos en nuestro flujo de caja y ROI, es
factible la ejecución del proyecto.
6

Los resultados obtenidos del ROI están en concordancia con nuestro


proyecto de interés social, el cual no genera un retorno de la inversión; cómo
podemos observar en los resultados $0,007 por cada dólar invertido y genera
1% de la inversión.
Este será factible realizarlo por cuanto los recursos para la ejecución
del mismo están disponibles y cubren los gastos que mensualmente se
generan, es importante resaltar que de considerarse otros ingresos por
concepto de cobro de entradas a las instalaciones y /o alquiler de las mismas
para su uso, podríamos obtener mayor retorno de la inversión.
En cuanto a la construcción del Diagrama de Gantt este nos será de
gran ayuda, para el seguimiento y control de nuestro proyecto.
Adicionalmente es un elemento indispensable en la presentación de nuestro
proyecto, debido a que es una herramienta sencilla de entender, nos
permitirá tomar las mejores decisiones a la hora de modificar los tiempos de
ejecución de las actividades, mejorar los recursos para llevarlas a cabo.
7

Referencias

 Sapag Chaín Nassir. “Proyectos de Inversión Formulación y

Evaluación”. Pearson Prentice Hall. 1era Edición, 2007.

 Garcia Fronti Javier, Salvarredy Julian y Garcia Fronti Veronica.

“Gerenciamiento de Proyectos utilizando Excel y Project”. Omicrom.

1era Edición 2008.

 Ortega, C. (2023, 23 de Septiembre). ¿Qué es el Diagrama de Gantt?

https://www.questionpro.com/blog/es/diagrama-de-gantt/.

 Diagrama de Gantt: Qué es y para qué sirve. (s/f). Lucidchart.


Recuperado el 5 de octubre de 2023.
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-gantt

También podría gustarte