Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Maestrantes:
Abg. María Yánez C.I. 19.455.432
Ing. Ellys Núñez CI. 12.616.273
Lcda. Karina Rangel CI. 17.912.029

Facilitador: MSc. Néstor González

Maturín, Octubre de 2023


2

Al iniciar un nuevo proyecto, a cada uno de los que estarnos involucrados en el, nos
hacemos miles preguntas, querer saber si todo saldrá según lo previsto y si nuestro equipo
será capaz de cumplir los objetivos establecidos en la fase de diseño.

Un método eficaz para dar una respuesta a estas preguntas ya existe y está
representado por el monitoreo de los Key Performance Indicators (KPI). Pueden definirse
como KPIs un grupo de indicadores clave de rendimiento que permiten medir el éxito de una
actividad, estrategia o proceso específico, según los parámetros u objetivos que se plantearon
antes de llevarlo a cabo.

Los KPIs son medidas cuantificables que se siguen de cerca para verificar si las
estrategias implementadas son efectivas y si se están alcanzando los objetivos definidos.
Estos indicadores involucran a todos los equipos y áreas de una organización, y pueden variar
según el tipo de actividad que se quiera evaluar. Algunos ejemplos de tipos de KPIs son:
ventas, marketing, calidad, satisfacción, rentabilidad, etc.
Son importantes porque brindan a los responsables de negocios una forma de evaluar
el desempeño de sus equipos y proyectos, y de identificar oportunidades de mejora o
corrección. Los KPIs también ayudan a comunicar los resultados obtenidos y a alinear a
todos los miembros de la organización en torno a una visión compartida.

Para definir un KPI se deben tener en cuenta las siguientes características:

 Alcanzable: porque las metas planteadas son realistas y se pueden lograr con los
recursos disponibles.
 Medible: es decir, existe un método para comprobar su eficacia y se puede expresar
en números o porcentajes.
 Relevante: es importante para la organización que lo toma en cuenta y tiene un
impacto en su crecimiento o desarrollo.

 Periódico: porque puede medirse de manera constante, en diferentes intervalos de


tiempo, para poder comparar el progreso y el rendimiento.
3

Los KPI más utilizados van a depender de la modalidad del negocio, el sector y los
objetivos que se quieran medir. Sin embargo, algunos ejemplos generales de KPI que se
suelen utilizar en diferentes áreas son:

 Ventas: se refiere a la cantidad de productos o servicios que se venden en un período


determinado. Algunos KPI de ventas son: número de ventas, valor medio de las
ventas, tasa de conversión, costo por adquisición, entre otros.
 Marketing: se refiere a las acciones que se realizan para promocionar y difundir la
marca, los productos o servicios. Algunos KPI de marketing son: tráfico web, leads
generados, tasa de conversión, retorno de la inversión, recuerdo de marca, entre
otros.
 Finanzas: se refiere a la gestión de los recursos económicos de la empresa. Algunos
KPI financieros son: ingresos, beneficio neto, margen de beneficio, flujo de caja,
rentabilidad, entre otros.
 Calidad: se refiere al grado de satisfacción de los clientes con los productos o
servicios que se ofrecen. Algunos KPI de calidad son: tasa de reclamaciones, tasa de
devoluciones, índice de satisfacción, índice de fidelización, entre otros.

Un vez revisado analizado el material recomendado y tomando en cuenta lo anterior


tenemos, podemos definir los KPI más útiles en el proyecto denominado: ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE
PARQUE INFANTIL Y AREA DE RECREACION FAMILIAR PARA LA
COMUNIDAD DEL SECTOR LOS ALTOS DE SANTA BÁRBARA, MUNICIPIO
COLON ESTADO ZULIA, serán los siguientes:

1. Rendimiento: A través de este KPi se buscará medir de manera eficaz la


productividad de los trabajadores y analizar el progreso del proyecto. Además
cuantificaremos el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo las
diferentes actividades, que nos permitan identificar las posibles áreas a mejorar. El
seguimiento de estos de estos parámetros nos ayudará a determinar si es necesario
asignar recursos adicionales o disminuir algunos de ellos para lograr una mayor
4

eficiencia y alcanzar los objetivos del proyecto. Los KPI relacionados con el
rendimiento de la ejecución de nuestro proyecto incluyen:

 % de tiempo de inactividad de la mano de obra.


 % de paradas de la maquinaria
 Ingresos medios diarios/horarios.

2. Costos: A través de este KPI de costos nos ayudará a determinar la


estabilidad financiera de nuestro proyecto (presupuesto inicial y final, el costo real y
estimado del proyecto). Además, nos permitirá prever los costos futuros a través de la
comparación de tiempos y de gastos requeridos por las diferentes actividades.
Mediante el seguimiento de algunos parámetros clave, podremos pueden optimizar
nuestros procesos y mantener nuestras finanzas bajo control. Estos parámetros
incluyen:

 Margen de beneficio.
 Flujo de caja.
 Variación del gasto.
 Costo de las órdenes de modificación.

3. Seguridad: el poder medir este indicador en nuestro proyecto es de suma


importancia porque si mantenemos un lugar de trabajo seguro implica menos
riesgos para los trabajadores y operadores nos ayudará a reducir los costes tanto a
corto como a largo plazo. El seguimiento de los KPI de seguridad adecuados y
mantener un enfoque proactivo en nuestro proyecto serán clave para minimizar el
número de accidentes y lesiones en obra, lo que nos permitirá aumentar la
productividad del personal. Entre las métricas de seguridad que estaremos
tomando en cuenta:

 Tipo, Gravedad y Frecuencia de los accidentes;


 Total de reuniones/comunicaciones relacionadas con la seguridad;
 Número de accidentes por frentes de trabajo.
5

4. Personal: Hacer seguimiento al desempeño de los empleados y medir su


grado de satisfacción son de vital importancia para garantizar el éxito de nuestro
proyecto. La utilidad de este indicador es medir el número de trabajadores que se
involucran a medida que avanza el proyecto. Es importante invertir en el bienestar
de nuestro personal porque un trabajador satisfecho estará más motivado, se
comprometerá más y realiza sus tareas con mayor cuidado. Todo esto contribuirá a
aumentar los beneficios a largo plazo. Entre los indicadores claves de rendimiento
que ayudan a mejorar la prestación de los empleados se encuentran:

 Rotación de Personal.
 Porcentaje de finalización de la formación.
 Grado de motivación de los trabajadores.
 Productividad.

5. Calidad: Por medio de este indicador podremos determinar si el equipo de


construcción es capaz de completar el proyecto dentro del presupuesto y el tiempo
estimados. También ayudará a reducir los cambios y reelaboraciones posteriores.
Los indicadores clave de rendimiento que ayudan a mantener el alto nivel de calidad
de nuestra obra son:

 Número de fallas.
 Tiempo necesario para corregir las fallas.
 Cantidad total de inspecciones.
 Número de inspecciones superadas (Liberaciones de obra).
 Relación entre el número de inspecciones superadas y el número
total de inspecciones.
 Costos de reelaboración.
 Satisfacción del cliente.
6

6. Sostenibilidad: A través de este indicador podemos determinar el impacto


ambiental, social y económico del proyecto. Desde su fase de construcción, hasta
su fase de operación. Se justifica su uso, debido a que contribuye a reflejar la
responsabilidad social del proyecto, y se debe buscar reducirlo para contribuir al
desarrollo sostenible. Estos indicadores de sostenibilidad garantizarán que nuestro
proyecto respete los principios de protección del medio ambiente y el uso eficiente
de los recursos. Entre los KPI que estaremos que tomaremos en consideración
para nuestro proyecto se encuentran:

 Huella de carbono;
 Huella hídrica;
 Consumo de energía;
 Tasa de reciclado de residuos;
 Indicador de sostenibilidad;

Realizar un seguimiento del progreso y supervisar el rendimiento de nuestro


proyecto desde diferentes perspectivas es la clave para alcanzar los objetivos
establecidos de forma más segura y fiable.

Estos indicadores clave de rendimiento para nuestro proyecto permitirán


medir una serie de aspectos, tanto tangibles como intangibles, relativos al proyecto
y tener bajo control todo el proceso constructivo.

Podemos decir entonces los KPI para la construcción son una poderosa
herramienta que ayudará a mejorar nuestro rendimiento de obra y obtener mejores
resultados. El seguimiento de estos parámetros permitirá comprender el éxito de
nuestro proyecto y utilizar la información que recopilaremos para proyectos futuros,
para evitar problemas y errores similares.

La medición de estos indicadores nos permitirá identificar las áreas que


necesitamos mejorar, realizar un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo y
tomar decisiones mejor informadas que ayudarán a mejorar nuestra eficiencia y la
7

productividad en futuros proyectos.


8

Referencias

• Arimetrics. (2020). Qué es KPI - Definición, significado y ejemplos. Arimetrics.


Recuperado el 14 de octubre de 2022 de: https://www.arimetrics.com/glosario-digital/kpi

• Miguel. (2019, junio 24). Los KPI son imprescindibles en tu empresa de


construcción. miguelgarcia.me; Miguel. https://miguelgarcia.me/kpi-imprescindibles-en-
empresa-de-construccion/

• Miranda, I. L. C. (s/f). “LOS INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO EN LA


GESTIÓN DE loPROYECTOS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”.
Edu.mx. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de
https://scripta.up.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12552/2500/100792.pdf?sequence=1.

• OBS Business School. (2019). KPIs: qué es y para qué sirve este concepto en Project
Management. OBS Business School. Recuperado el 14 de octubre de 2022 de:
https://www.obsbusiness.school/blog/kpis-que-es-y-para-que-sirve-este-concepto-en-
project-management

• Pursell, S. (2022). Todo sobre los KPI: definición, tipos y ejemplos. Blog de
HubSpot. Recuperado el 14 de octubre de 2022 de: https://blog.hubspot.es/marketing/que-
es-un-kpi

• Laoyan, S. (2022). KPIs: ejemplos de 27 indicadores clave para el éxito de tu


proyecto. Asana. Recuperado el 14 de octubre de 2022 de:
https://asana.com/es/resources/success-metrics-examples

También podría gustarte