Está en la página 1de 6

1-La proclamación de la república y el periodo constituyente

En las elecciones triunfo la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades lo que


indico la falta de apoyo a la monarquía.

Niceto Alcalá Zamora proclamo en Madrid la Segunda República Española y el rey exilio. El
comité revolucionario creado por el pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno
provisional de la república. Este gobierno representaba a clases medias, burguesía baja y a
lideres obreros socialistas.

La república llego de forma pacífica y en ambiente festivo. Hubo gente que la vio como un
símbolo de aspiraciones a reformas políticas y sociales.

Hubo reformas:

-En el debate territorial Francesc Macia, líder de Esquerra Republicana, proclamo la


republica catalana de manera unilateral. Este gobierno republicano llego a un acuerdo
con restaurar la Generalitat como gobierno autónomo de Cataluña hasta la aprobación
del estatuto de autonomía de Cataluña.

- En la miseria agraria había una secuencia de decretos para solucionar la precariedad


de los campesinos. El decreto de laboreo forzoso obligaba a los propietarios a tener
cultivadas las tierras. Se consiguió el seguro de accidentes de trabajo, la jornada
laboral de ocho horas y se prohibió echar de sus tierras los pequeños arrendatarios.

-En la educación el objetivo principal era erradicar el analfabetismo y promover la


enseñanza laica. Se estableció la coeducación y la no obligatoriedad de la enseñanza
de la religión. La iglesia no vio como un ataque.

-La reforma del ejercito pretendía un ejercito moderno y eficaz, reduciendo el numero
de oficiales y establecía la primacía del poder civil. Se obligo a los militares a jurar
fidelidad la república, si se negaban se les ofrecía un retiro voluntario conservando el
sueldo íntegro. Esto hizo que sectores conservadores acusaran a Azaña triturar el
ejercito

-La cuestión del orden público, no se emprendió una política decidida, aunque se creo
un nuevo cuerpo de policía armada, la Guardia de Asalto.

Los terratenientes, industriales y financieros reaccionaron con temor a la república.

Se celebraron elecciones a cortes constituyentes con sufragio universal masculino, fueron las
primeras libres y limpias en España. La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una
aplastante mayoría.

La constitución de 1931 estableció una república democrática y no confesional en la que los


poderes surgían del pueblo. Amplia declaración de derechos y libertades, derecho de voto a las
mujeres, matrimonio civil, divorcio, a una educación primaria obligatoria y gratuita. Se
respetaba la propiedad privada, pero se podía expropiar por utilidad social con la
correspondiente indemnización.

Los poderes se dividían en:

-Los congresos de los diputados eran de una cámara, tenían amplia capacidad
legislativa y control político sobre el gobierno.
-La Jefatura del Estado se le dio al presidente de la república que tenía la función de
nombrar y destituir al presidente del gobierno, promulgar leyes y disolver las cortes
(máximo dos veces). Los gobiernos debían tener la confianza del presidente y el
respaldo de la mayoría parlamentaria.

-La justicia basada en la autonomía y la independencia de los tribunales.

Algunas provincias se podían organizar como región autónoma y cada estatuto debía ser
aprobado por las cortes.

No confesionalidad del Estado, libertad de culto, separación Estado-Iglesia y se eliminó la


financiación estatal a la Iglesia.

La constitución se aprobó sin el consenso de todas las fuerzas políticas.

2-El bienio reformista.

Azaña opto por la alianza de los republicanos de izquierda y los socialistas al considerarla más
estable.

Durante la instauración de la Republica ocurrió la crisis mundial de 1929 y sus efectos fueron
menores a otros países europeo. Afecto sobre todo al comercio exterior.

Las reformas aumentaron los gastos y fue insuficiente los recursos económicos.

Todo esto dificulto las reformas y aumento la conflictividad social.

En la reforma religiosa el gobierno quería separar la Iglesia del Estado y reducir la influencia de
esta en la sociedad española. Ley de divorcio. Se disolvió y se nacionalización los bienes de la
compañía de Jesús. El estado dejo de realizar aportaciones y cerro los centros docentes
religiosos.

La reforma educativa quería hacer la educación laica y gratuita. El presupuesto paso del 5,5%
al 7%. Fue uno de los mayores logros. Su objetivo también era la extensión de la cultura, se
multiplico las bibliotecas en las escuelas primarias y se creó las misiones pedagógicas
destinadas a la extensión de la cultura en áreas rurales.

En las reformas laborales estaba la ley de contratos de trabajo que regulaba la jornada laboral
o el trabajo de mujeres y de niños, y los contratos se harían por escrito con una duración
mínima de dos años. La ley de jurados mixtos creo organismo formado por obreros y patrones
para establecer las condiciones de trabajo, salarios, despidos, … La ley de asociaciones obreras
regulaba los sindicatos, choco con una gran resistencia de las organizaciones patronales.

La iniciativa de la autonomía de Cataluña salió de Esquerra Republicana, desplazo a la Lliga


Regionalista. El Estatuto de Nuria, el plebiscito fue aprobado por el 99% de votantes catalanes,
aunque el estatuto sufrió importantes recortes por las cortes.

El estatuto vasco fue difícil por las diferencias entre la izquierda republicana-socialista y la
derecha. Fue aprobada al principio de la guerra civil.

El estatuto de Galicia no fue aprobado por el estallido de la Guerra Civil.


El problema agrario estaba dividido en dos:

-Tenía rasgos arcaicos, atraso técnico, baja productividad, mano de obra barata y
abundante.

-Inadecuada estructura de la propiedad, minifundios en la cornisa cantábrica y la


Meseta norte y extensos latifundios en el centro-sur y el sur, había un enorme
proletariado rural en la miseria.

Aumento con la gran crisis internacional y aumento la aspiración a los jornaleros del reparto de
tierras.

La ley de reforma agraria del 1932 pretendía una modernización técnica y reparto de las tierras
en los campesinos mediante la expropiación de los latifundios y la reorganización de las tierras.

Se expropiaban los antiguos señoríos, las tierras mal cultivadas, las permanentemente
arrendadas y las de regadíos que no estuviesen regadas. Los expropiados eran indemnizados.

El fallido golpe de estado del general Sanjurjo produjo que el Estado expropiase sin
indemnización de las tierras de los que apoyaron la sublevación y acelero la aprobación de la
ley.

La aplicación de la ley se dejo en manos del Instituto de Reforma Agraria (IRA), con un
presupuesto de cincuenta millones, insuficientes.

Los resultados fueron limitados, por la complejidad técnica, insuficiente presupuesto, escaso
interés de la izquierda republicana, oposición de la derecha.

Toda esta lentitud y el aumento de paro hizo estallar insurrecciones anarquistas.

3-Problemas y crisis del bienio reformista.

Una parte de los anarcosindicalistas optaron por negociar con el gobierno republicano
descartando la revolución inmediata, aunque la mayoría de la CNT y su sector mas radical, la
FAI querían establecer el anarquismo libertario por medio de la acción directa, la huelga
general y la insurrección armada.

El gobierno realizo la ley de defensa republicana, que permitía suspender las garantías
constitucionales, por las alteraciones al orden público de los anarquistas.

Los sucesos de Casas Viejas fueron entre campesinos del CNT, la Guardia Civil y la Guardia de
Asalto. Se mataron a tiros ocho campesinos y se fusilaron doce campesinos. Esto hizo perder
credibilidad a la república.

La oposición de la derecha a la republica se dividió en dos posturas:

-La derecha monárquica intento derribarla por medio de la conspiración. Los alfonsinos
y fascistas crearon el partido Renovación Española y los carlistas fueron hacia la
Comunión tradicionalista. El general Sanjurjo intento un golpe de Estado, sin éxito.
-Otros fueron hacia la vía pacifica para cambiar el régimen, Gil Robles fundó la
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Movilizo las masas católicas
del país en defensa de la familia, la religión, el orden y la propiedad. La CEDA fue un
gran partido que recogía muchos intereses.

El gobierno de Azaña fue muy criticado por organizaciones de empresarios y patronos que
criticaban la reforma de Largo Caballero y la reforma agraria. La CNT seguía con sus huelgas.
Hubo una crisis de coalición por culpa del acoso y derribo del Partido Radical. Además, influyo
el malestar de Alcalá (religioso) por la legislación de Azaña en lo religioso.

En el debate de continuar la coalición surgió la postura revolucionaria de Largo Caballero que


proponía el fin de esta. Alcalá forzó la dimisión de Azaña, disolvió las cortes y convoco
elecciones.

4-El bienio de centro-derecha

Estas fueron las primeras elecciones que participaron las mujeres. Hubo una fuerte
confrontación política en las elecciones, CEDA movilizo sus votantes católicos en defensa del
orden y de la religión. Por otro lado, los socialistas radicales hicieron un discurso de ruptura
con los republicanos y el llamamiento a la revolución social si perdían. Los anarquistas de la
CNT y la FAI en contra de republicanos y socialistas y a favor de no ir a votar, ya que si salía la
derecha habría una revolución.

José Antonio Primo de Rivera fundo la Falange Española, de ideología fascista, que poco
después paso a se la Falange Española y de las JONS.

El resultado de las elecciones significó un triunfo de la derecha, la CEDA y el Partido Radical.

Este fue el resultado porque se presentaron unidos en una coalición y el programa planteaba
la revisión de las reformas del bienio progresista, la amnistía de los condenados por el golpe de
Sanjurjo y la revisión de la constitución. Además, la izquierda se presentó divididos.

Los primeros gobiernos del Partido Radical fueron en coalición con partidos republicanos
apoyados por la CEDA, que insistió en la revisión de las reformas del primer bienio a fondo.

Se reviso la política religiosa, los colegios católicos siguieron funcionando y el Estado abonaba
parte de los sueldos a los sacerdotes. Se modifico la legislación laboral y la reforma agraria.

La ley de amnistía integro de nuevo a los generales implicados en el golpe de Estado. Los
gobiernos Radicales tuvieron que hacer frente a los conflictos sociales del campo y las
tensiones autonómicas.

Los propietarios agrarios bajaron los sueldos a los campesinos incumpliendo las leyes laborales
ya que había ganado la derecha. La respuesta fue una huelga general de campesinos.

Conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña ya que el parlamento catalán aprobó


la ley de contratos de cultivo en la que el que hubiese trabajado el campo durante dieciocho
años podía comprar el campo. Fue recurrida por la Lliga Regionalista y la CEDA y fue declarada
inconstitucional.

En el País Vasco empeoro el conflicto autonómico por una nueva propuesta.


UGT aprobó la nacionalización de la tierra, disolución de todas las ordenes religiosas, del
ejercito y de la Guardia Civil. Se formo la alianza obrera, PSOE y UGT, para combatir el fascismo
y establecer una republica federal socialista. La CNT rechazo unirse.

CEDA exigió entrar en el gobierno así que se creo un nuevo gobierno radical con tres ministros
de la CEDA. Los republicanos de izquierda lo vieron como una traición a la república y los
socialistas promovieron una insurrección.

La insurrección comenzó con una huelga general, se limito a la revuelta nacionalista en


Cataluña y el levantamiento obrero en Asturias.

La revuelta de Cataluña ocurrió porque la entrada de CEDA al gobierno se interpreto como una
amenaza al estatuto de autonomía. Companys (presidente de la Generalitat) proclamó el
Estado Catalán dentro de la República Española infringiendo la legalidad republicana, fue
abortada.

En Asturias se logro forma una alianza obrera entre la UGT, CNT y los comunistas. Grupos de
mineros armados ocuparon la cuenca minera y las ciudades de Avilés y Gijón, se adueñaron de
fabricas de armas de Trubia y llegaron a tomar el centro de Oviedo.

El gobierno declaro el estado de guerra y recurrió a los militares llevando a cabo una durísima
represión. Se suspendió indefinidamente la autonomía de Cataluña y la ley de contratos de
cultivos fue anulada.

Se acelero la modificación de las reformas republicanas:

-Las reformas sociales y laborales fueron desmontadas.

-Gil Robles hizo cambios en los mandos militares, ocupados por militares
anti-azañistas de dudosa fidelidad a la república.

Crisis en el Partido Radical por casos de corrupción, Alcalá disolvió las cortes y convoco
elecciones

5-El frente Popular

En estas elecciones la CNT cambio de actitud y recomendó votar. Todos los partidos de
izquierda hicieron una gran alianza para ganar las elecciones, pero no para gobernar. Formado
por los partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas, tenían un programa
moderado basado en la amnistía de los encarcelados de los sucesos del 34.

La derecha y el centro se presentaron en solitario. Gano el Frente Popular de una forma muy
ajustada.

Alcalá mando a Azaña a realizar un gobierno solamente de republicanos de izquierda porque


los socialistas rechazaron volver a una coalición. Se restableció la autonomía de Cataluña, se
obligo a los empresarios a contratar a los obreros despedidos y se reanudo las reformas que
fueron modificadas en el bienio derechista.

Se acelero la reforma agraria que propicio la ocupación de zonas latifundistas y que la IRA tuvo
que legalizarlas. La derecha lo vio como medidas revolucionarias que amenazaban el orden
social. Volvió la enemistad entre la Iglesia y la república.
En la derecha autoritaria se consolido el discurso de sublevación y la insurrección que incitaba
la rebelión mientras triunfaban las posiciones revolucionarias de los anarquistas y de la FAI.

Ni el PSOE ni la CEDA ayudaron a la estabilidad de la República.

Hubo una creciente de enfrentamientos callejeros de militantes de izquierda y de derechas, y


de crímenes políticos. Fue asesinado Calvo Sotelo como represalia por el asesinato del teniente
Castillo de la Guardia de Asalto.

El problema más serio del gobierno fue la crisis económica, los empresarios tenían una actitud
hostil que propicio una oleada de huelgas.

La conspiración militar empezó en militares de extrema derecha y el gobierno republicano


intento desarmar el golpe haciendo cambios y trasladando los altos mandos sospechosos.

El plan era una serie de sublevaciones en diferentes zonas y una vez tomada la capital formar
una junta de generales que sustituiría al gobierno. El 17 de julio comenzó la sublevación en
Marruecos y el fracaso de las rebeliones en la mayor parte de las grandes ciudades
desencadeno la sangrienta guerra civil española que duro tres años

También podría gustarte