Está en la página 1de 3

1-Las reformas económicas

Las firmas del concordato de la Santa Sede, los pactos con EE. UU y las visitas de Eisenhower y
Nixon fortalecieron el régimen.

Franco tuvo que introducir miembros del Opus Dei al gobierno por crisis económica, presiones
del Banco Mundial y del FMI. Este gobierno realizo medidas para modernizar la economía,
integrarla en lo europeo y mejorar la administración del Estado. Estas facilitaron la entrada de
España a OECE y el FMI. Dichos organismos apoyaron los planes españoles, prestaron
financiación y técnica en su ejecución.

Plan de estabilización, puso fin a la autarquía y dio paso a la liberación económica. Estableció
medidas para conseguir una estabilidad económica, entrar en el capitalismo europeo y
equilibrio comercial.

Con el desarrollo y optimismo económico el régimen decidió celebrar los 25 años de Paz.
Propaganda que ponía a Franco como buen político y portador de la paz, y al régimen como
futuro próspero.

Rodo planifico el sector público y orientar el privado. Según el público las directrices debían ser
vinculantes, indicativas para el privado. Se desarrollaron tres planes de desarrollo económico y
social de carácter industrial. Con estos si intento superar las deficiencias estructurales y
favorecer las zonas menos industrializadas por medio de los polos de desarrollo. Aunque, el
dinero se invirtió en las zonas más seguras y rentables, ya que se adecuaban a los interese de
grupos políticos y económicos influyentes. Aumentaron las desigualdades.

Aumento las inversiones públicas, mejoro las condiciones de vida de los españoles.

2-Crecimiento económico y cambio social

Gracias a las medidas liberalizadoras los españoles alcanzaron un mejor nivel de vida. El
desarrollo económico de los sesenta fue industrial. Hubo tanto crecimiento económico q se le
califico como “milagro español”.

Los factores fueron la contención de los salarios, competitividad de productos, mejora de su


producción y nuevas tecnologías. Hubo un aumento de mano de obra por la transformación de
la agricultura, parados jornaleros emigraron a las zonas industriales y turísticas.

También hay que tener en cuenta los factores externos: expansión económica del entorno
europeo que favoreció el comercio, modernización tecnológica, aumento de turismo que
influyo en el cambio de costumbres y el dinero de los turistas y el de los emigrantes desde
países extranjeros.

Aumento de la natalidad, descenso de mortalidad, crecimiento demográfico llamado “baby


boom” y mayor esperanza de vida. Todo debido al crecimiento económico.

Ni la industria ni los servicios del turismo pudieron absorber toda la mano de obra, por lo que
el gobierno favoreció la emigración exterior para evitar tensiones laborales y descontento
social. Los emigrantes se encontraron con los sindicatos y partidos exiliados, estos se
convirtieron en referentes antifranquistas.

La migración fomento la construcción urbanística, creció de forma desordenada y escaso


control. Escasez de infraestructuras sanitarias, sociales o higiénicas.
La nueva distribución geográfica de la población afecto al ámbito rural, a la modernización y a
la mecanización de la agricultura.

Todo este cambio económico cambio loa estructura social, se formó una influyente burguesía
urbana y extensión de las clases medias. Se hizo más exigente el movimiento obrero.

Mejoras sociales en la seguridad social, en la población escolarizada y se redujo el


analfabetismo.

Hubo cambios de costumbres, tipo de mujer mas formada, independiente e incorporada al


mundo laboral. Demanda de bienes de consumo. Uso del automóvil, Seat 600. Asociaciones
vecinales con una gran reivindicación ante el régimen.

3-La oposición democrática y la represión franquista

El crecimiento económico y cambios sociales despertó movimientos de oposición al régimen,


con una respuesta de este de represión, una pequeña apertura política.

El movimiento obrero, cuya clase trabajadora aprovecho el marco legal de los sindicatos
verticales para debilitar y romper el orden laboral franquista. Nacieron Comisiones obreras con
orientación comunista.

Revueltas estudiantiles fue una oposición permanente durante el franquismo. Fueron


reprimidos con dureza, sancionados y expulsión de algunos profesores y cerro algunas
facultades.

Movimiento vecinal contra los planes urbanísticos, precariedad de los servicios públicos en
barrios obreros, mala calidad de las viviendas.

Una Iglesia Renovada. En la que el Concilio Vaticano II hizo una renovación de la Iglesia
española y abandono al nacionalcatolicismo. Obispos demandaron más respeto a los derechos
humanos que afecto a las relaciones con la jerarquía eclesiástica española.

Oposición al régimen en el exilio y en el interior por formaciones políticas. El PCE mas activo y
organizado y mas detenciones, torturas y ejecuciones sufridas.

Organizaciones de extrema izquierda, algunas terroristas, el FRAP.

Contubernio de Múnich fue llamado por el movimiento nacional el IV Congreso del


Movimiento Europeo al que invitaron opositores del franquismo, en el que se realizó una
declaración a favor de la democracia en España y la condena del régimen. El gobierno acuto
con dureza a los participantes españoles.

ETA se unió a las manifestaciones político-laborales del País Vasco.

La crisis del Régimen facilito la coordinación de la Junta Democrática de España formada por el
PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática.

4-Los intentos de adaptación a la nueva realidad

A pesar de las represiones a la oposición, algunos políticos franquistas defendieron la idea de


realizar reformas para evitar la caída del régimen.
Desde 1957 los gobiernos modernizaron el sistema político y administrativo del Estado
conservando los principios del Régimen con leyes para su continuidad tras la muerte de
Franco.

Ley de Prensa eliminaba la censura previa y favorecía la aparición de nuevos medios de


comunicación y editoriales.

Ley Orgánica del Estado era una ley fundamental para satisfacer las exigencias democráticas
europeas.

El caudillo nombro heredero al trono a don Juan Carlos de Borbón para que continuase el
régimen dirigido por este.

Mejora en las relaciones con países hispanoamericanos y con Estados Unidos, con Reino
Unidos el tema de Gibraltar y se estableció lazos comerciales y diplomáticos con países
comunistas.

El gobierno solicito unirse a la CEE, insistió hasta su admisión en 1967.

España descolonizo sus colonias por las directrices de la ONU. En el Sahara Español nació el
Frente Polisario para alcanzar la independencia. Durante la posible muerte de Franco en
cualquier momento Hasan II aprovecho el momento para invadir la colonia de manera pacífica.
Con la Marcha Verde, el gobierno quiso evitar la guerra y entrego la colonia a Marruecos y
Mauritania con el compromiso de respetar la voluntad saharaui.

5-La agonía del franquismo

En el régimen hubo tensione internas, entre los aperturistas, Fraga Iribarne, que consideraban
que era necesario adaptar el régimen a la realidad social e inmovilistas, “bunkers”, pretendían
mantener intacto el régimen. Fraga Iribarne realizo la ley de prensa con la que se pudo
publicar una noticia de corrupción en el que había implicados dentro del régimen. Llevo a
Franco a formar un nuevo gobierno con Carrero Blanco.

Proceso de Burgos contra la ETA y contra el Régimen. Oleada de protestas en España y en el


exterior por la condena a muerte de seis etarras. Se implantó el estado de excepción.

En 1973 Franco separo la Jefatura del Estado y la del Estado, y nombro a Carrero Blanco
presidente del gobierno. Este fue asesinado por ETA, lo que hizo la aceleración de la crisis del
régimen y aumento de las tensiones entre “familias”.

Se nombro presidente a Carlos Arias Navarro que se alineo con sectores conservadores.

España quedo aislada en una Europa democrática tras la caída de las dictaduras de Portugal y
Grecia.

Crisis económica por el petróleo, crecimiento terrorista, aumento de nacionalismos y triunfo


de sindicatos de clase.

El gobierno uso cuerpos y fuerzas de seguridad y tribunales de justicia para reprimir cualquier
tipo de oposición al régimen.

El gobierno oculto la mala salud del caudillo, aunque inevitablemente Franco murió el 20 de
noviembre de 1975.

También podría gustarte