Está en la página 1de 4

1-La regencia de María Cristina (1833-1840)

Fernando VII murió en 1833, tras esto se inició la I Guerra Carlista (1833-1840) y la Regencia de
María Cristina. Se confirmó las dos corrientes liberales:

-Los moderados: Amplios poderes para la corona y sufragio censitario muy restringido

-Los progresistas: Labor legislativa de las Cortes de Cádiz y reforma social y política limitando el
poder del Rey para dárselo al Parlamento.

María Cristina estuvo siempre estuvo más del lado de los moderados.

Al principio esta ocupó la regencia y nombro un gabinete defensor de la monarquía absoluta,


sin embargo, los absolutistas se pusieron de parte de Carlos María Isidro para tomar el poder.
De esta forma empezó la I Guerra Carlista y esto obligo a la regente a colocarse del lado de los
liberales y que esta hiciese una reforma constitucional. Pero esta no tenía suficiente
participación ciudadana y no volvía al espíritu de Cádiz según los progresistas y para los más
radicales era inaceptable.

Juan Álvarez Mendizábal fue ministro de Hacienda y miembro del gobierno que disolvió los
conventos con menos de 12 religiosos. Esto produjo la revolución de 1835 rompiendo la
relación con la Santa Sede y que el clero estuviese del lado de los carlistas.

Desde 1835-1837 ocurrió la transición política al sistema liberal. Mendizábal reorganizó la


Milicia Nacional.

La desamortización de Mendizábal fue la expropiación de propiedades rusticas y urbanas de la


Iglesia y su venta en subastas públicas, se hizo para sanear la deuda publica y para crear mas
propietarios del lado liberal.

La constitución de 1837 fue progresista, recuperando rasgos de la del 1812, fue un intento de
un consenso entre los dos tipos de liberales.

-Refuerza en el poder de la corona, soberanía nacional atribuida a las cortes y al rey. La


corona tenía poder de veto y poder para disolver las cortes.

-Estas pasaron a ser bicamerales. Congreso y Senado.

La ley electoral de 1837 fue ganada por los moderados, pusieron fin al espíritu de conciliación
de la constitución de 1837. Durante su mandato estuvieron condicionados por el poder militar.
Concluyó en 1840 con el nombramiento de Espartero como regente y la renuncia de este
María Cristina que se fue a París y conspiró desde allí contra este nuevo gobierno.

La ideología Carlista se basaba en la defensa de la religión, absolutismo monárquico, foralismo


y los privilegios del Antiguo Régimen. Rechazo a las Cortes de Cádiz. Sus bases sociales fueron
el clero, el campesinado pobre, parte de la nobleza y defensores de los fueros.

Dentro del carlismo hubo una división entre mas conservadores y menos radicales, partidarios
de negociar. Gracias a estos últimos se firmó el Convenio de Vergara. Se prometió el
mantenimiento de los fueros vascos que Espartero incumplió, esto hizo el rechazo de los
carlistas y que se alargase la guerra hasta su derrota en Morella.
2-La regencia de Espartero (1840-1843)

Tras la renuncia de María Cristina, Espartero fue nombrado regente, líder progresista dentro
del liberalismo, fue un líder autoritario. Consiguió ser regente único en 1841.

Realizó a la fuerza la venta de bienes del clero secular parada en 1840. Las relaciones con el
papado eran nulas, este apoyaba a los carlistas. Espartero aposto por el librecambismo
quitando los aranceles de las industrias textiles.

Espartero no tenía casi apoyo parlamentario y este sufría un aislamiento internacional


realizado desde París por moderados y María Cristina con la ayuda del general Narváez.

El textil catalán se vio afectada por el librecambismo que permitía la entrada de textiles
británicos y estos se manifestaron contra el regente lo que hizo que Espartero bombardease
Barcelona. Este grave suceso redujo los apoyos al regente, esto hizo que renunciase y se
exiliara a Londres y esto a la vez produjo que se adelantara la mayoría de edad de la reina
Isabel II con tan solo 13 años.

3-La década moderada (1844-1854)

Los partidos políticos del siglo XIX estaban formados por personas influyentes y poderosas,
eran muy individuales, lo que hacía que hubiese división interna y enfrentamientos entre sus
lideres. Estaban muy unidos a la prensa afín. Características del sistema:

-Práctica electoral con corrupción y el arreglo.

-Influencia de los lideres.

-Renunciar a votar.

En este sistema electoral solo podía participar los mayores contribuyentes, se le denomina
sufragio censitario. La maquinaria electoral era manejada por el gobierno y la reina, estos
negociaban los resultados a cambio de favores.

Después de que se fuese Espartero para impedir la vuelta de María Cristina se adelantó la
mayoría de edad de Isabel II y este juro como reina constitucional. Comenzó a gobernar sin
tener preparación con tan solo 13 años.

Los gobiernos del general Narváez se conocen como la década moderada, este fue modelo de
un Estado centralizado y uniforme.

-Se dejo de vender propiedades desamortizadas y las que no se vendieron se


devolvieron a sus dueños.

-La constitución de 1845, Basada en el liberalismo más conservador, soberanía


compartida, unidad católica, sufragio censitario y eliminación Milicia nacional. El
senado era elegido por el rey.

-Leyes de administración local y provincial, los ayuntamientos elegidos por los mayores
contribuyentes y la corona podía elegir a los alcaldes de las grandes ciudades.

-Se creo la Comisión Nacional de Codificación, surgieron códigos de la nueva


administración.
Estos cambios originaron nueva administración y mas funcionarios. Narváez se enfrento a
rebeliones militares, motines urbanos, II Guerra Carlista y compañeros de su partido.Creó
gobernadores civiles y mejoro el sistema de corrupción electoral.

Durante su mandato Bravo murillo restableció relaciones con la santa sede, se acepto que la
iglesia adecuara la educación a la moral católica. La iglesia obtuvo el derecho de adquirir y
poseer bienes. Los casos de corrupción hicieron que se desconfiase en el sistema y que se
sublevase en 1854, esto dio paso al bienio progresista.

4-El bienio progresista (1854-1856)

Durante la inestabilidad política un grupo de militares se pronunciaron a mando de Dulce y


O’Donnell. Estos pedían un régimen representativo, eliminación de la camarilla palaciega,
mejora de leyes de imprenta y electoral, reducción de impuestos, nueva milicia nacional,
descentralización municipal y cortes constituyentes.

El general Espartero llego a Madrid del exilio. Esta etapa fue liderada por Espartero como líder
de los progresistas puros y O’Donnell de la Unión liberal, durante esta época hubo una
coalición.

En el primer gobierno se llegó a la decisión del ascenso de los militares participantes de la


revolución y cambios en el gobierno de las diputaciones.

Se enfrentaron a nuevo levantamiento carlista y a una nueva desamortización por Pascual


Madoz. Afectó a bienes de la Iglesia y municipales, esto dejo sin tierra a muchos campesinos.
Ruptura con la Santa Sede.

La deuda pública impedía al Estado pagar a los funcionarios y militares, y a esto se le añadió las
clases populares por el alto coste de vida. Todo esto forzó la dimisión de Espartero.

La constitución de 1856 era de carácter progresista, defendía la soberanía popular, recuperaba


la Milicia Nacional, Parlamento bicameral, libertad de imprenta, libertad religiosa…Nunca se
puso en vigor.

El malestar social hizo que O’Donnell interviniese y rodeo con tropas el congreso y disolvió el
Parlamento, este suceso dio el comienzo de la Unión Liberal de O’Donnell.
5-La hegemonía de la Unión Liberal (1856-1868)

Nuevo gobierno presidido por O’Donnell, desmanteló la labor política y legislativa del bienio,
disolvió la Milicia Nacional, clausuró las Cortes y restableció la constitución de 1845. Se
mantuvieron leyes progresistas y esto hizo que Isabel II lo destituyese por Narváez.

Este nuevo gobierno quería volver al moderantismo más tradicional y autoritario.

Crisis de subsistencia por escasez de trigo produjeron conflictos sociales desencadenados en


un centenar de fusilados y numerosos presos.

Narváez dimitió e Isabel II coloco en el poder a O’Donnell y así dio comienzo a la etapa mas
estable de este periodo. Esta duro 4 años y medio. La concentración de poder en O’Donnell dio
gran fortaleza a su gobierno. Recupero parte de la labor del Bienio progresista, aunque estuvo
con un distanciamiento de ambos extremos políticos. Se restableció la legislación
desamortizada, no toco la constitución.

La Unión Liberal y el partido progresista renunciaron a participar en las elecciones y los


moderados se empezaron a dividir.

Se sucedieron gobiernos inestables e ineficaces. La intención inicial fue alternar entre


moderados y unionistas, pero parte de los moderados y la cámara de la reina lo hizo imposible.
No se pudo integrar a los progresistas a la escena política así que estos se fueron con los
demócratas.

Grave crisis económica de 1866:

-La reina estaba desprestigiada

-El líder del partido progresista, Prim, protagonizo una sublevación al gobierno que
fracasó.

-Pronunciamiento militar en el cuartel de San Gil.

-Pacto de Ostende para desalojar a Isabel II, firmado por el partido progresista, el
demócrata y la Unión liberal.

Esta crisis afecto a todos los sectores productivos y a las finanzas. A la industrial textil,
siderurgia, escasa rentabilidad de las líneas ferroviarias. Todo fue afectado por la “burbuja
especulativa”, a quien más afectó fue a las clases trabajadoras.

A esta crisis se le sumo la de subsistencia, afectó a los mas necesitados y produjo motines
populares. Prim entro en la conspiración junto a otros militares porque se veía venir
revoluciones sociales. Topete se subleva en Cádiz y a consecuencia de todo esto Isabel II se ve
obligada a exiliar.

También podría gustarte