Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CIENCIAS 1°

SOCIALES AÑO

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

TÍTULO DE LA SEMANA 1:

“CONOCEMOS LA RECIPROCIDAD EN LOS PUEBLOS PRE HISPÁNICOS, PARA FORMULAR LOS


ACUERDOS Y COMPROMISOS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA ESCOLAR”

Situación significativa:

En el Perú antes de la llegada de los españoles, el pueblo inca vivía tranquilo y feliz. Todos los pobladores
del pueblo Inca Cooperaban para poder construir su pueblo y obtener sus alimentos. En nuestra realidad las
comunidades construyen sus pueblos y consiguen sus alimentos de igual manera. Frente a esto nos
planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué aspecto positivo le trajo a los Incas el trabajo cooperativo?
¿Qué acciones podemos plantear para poder parecernos un poco más a los pueblos Incas y su forma
de convivir?

Competencia y CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Capacidades ✓ Interpreta críticamente fuentes diversas
✓ Comprende el tiempo histórico.
✓ Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Criterios de Evaluación - Emplea fuentes históricas para obtener información sobre la reciprocidad en pueblos.
- Diferencia tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas respecto de hechos o
procesos históricos.
- Valora la necesidad de construir un país democrático, justo y solidario y propone acciones
personales y colectivas para promover la buena convivencia en el aula y en la comunidad.
Propósito de la sesión Conocer cómo los pueblos prehispánicos trabajaban de forma colaborativa, advertirán además
qué cambios y permanencias se observan con la actualidad, propondrán finalmente normas de
convivencia para el área y para su comunidad.
Evidencia de Elaboración de sus acuerdos de convivencia en el aula y en la comunidad
aprendizaje

SABERES PREVIOS: ¿QUÉ SE DEL TEMA?

Observa la imagen y responde:

✓ ¿Qué observas en la imagen?


✓ ¿Esta acción en que mejora la
relación entre los miembros de la
comunidad?
✓ ¿En qué consiste la reciprocidad?
ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN EL INCANTO


1
En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Tampoco recolecto tributo
alguno de la forma en que se hace en la actualidad. En su lugar se realizaba una redistribución de la
producción agraria y ganadera y de otros bienes que el estado tenía.

RECIPROCIDAD: DAR- RECIBIR, consistía en dar un pago por medio de servicios laborales o bienes a
cambio de un favor recibido.

REDISTRIBUCIÓN: Se producía cuando el gobierno repartía entre la población los bienes producidos.
Es decir, el gobierno repartía entre los bienes producidos y a cambio los pobladores devolvían el favor
ofreciendo sus servicios laborales a los gobernantes.

Los cronistas del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1986. ciclo VII. Lima: MINEDU

2
TIPOS DE TRABAJO INCAICO

Mita: Este trabajo se utilizaba para desarrollar un tipo de obra específica. Era realizado por medio de
turnos y durante un periodo determinado. Por lo general, los trabajadores eran trasladados a otro lugar
para realizar el trabajo y luego se redistribuían los bienes que se habían producido.

Ayni: Desarrollaban tareas como el cultivo de la tierra la ganadería y el techado de viviendas. Además,
cualquier persona podía solicitar este tipo de servicio y posteriormente lo devolvería con su propio
trabajo

Minka: Era el trabajo destinado al a construcción de obras públicas como puentes o una carretera, en
ella participan todos los trabajadores de la comunidad.

BAUDIN, L. El imperio socialista de los incas. Santiago: Zig-Zag, 1945


3
RESUELVO LAS ACTIVIDADES

1. INSTRUCCIONES: Completa el cuadro de acuerdo a la información brindada en las


fuentes anteriores.

Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3


Autor

Fecha en
la que se
escribió la
fuente

Tipo de
fuente
¿De qué
trata la
fuente?

2. INSTRUCCIONES: Responde de forma clara y precisa las siguientes preguntas:

Fuente 1:
- ¿Cómo se aplica la reciprocidad en la actualidad en las comunidades?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fuente 2:
- ¿Los tipos de trabajo aplicados en el Incanato eran esclavizados? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿El trabajo de limpieza realizado al inicio del año escolar en la IE, es denominado
Minka, por qué motivo crees que lo llaman así? ¿Qué beneficios trae a la IE este
trabajo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Fuente 3:
- ¿Qué valores crees que se practicaban en el incanato al realizar estos tipos de
trabajos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Qué valores crees que se practicaban en el incanato al realizar estos tipos de
trabajos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFLEXIONAMOS

¿Cuál es la importancia que se aplique la reciprocidad de los Incas en los pueblos y


comunidades actuales?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Tomando en cuenta la reciprocidad de los Incas:


Elaboramos
nuestra Elaboramos nuestras normas de convivencia en el área de
evidencia Ciencias Sociales y en la comunidad para llevar una buena
convivencia

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN

Criterios de evaluación Lo Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


logré lograrlo mejorar mis aprendizajes

Emplea fuentes históricas para obtener información sobre


la reciprocidad en pueblos.

Diferencia tipos de fuentes históricas y obtiene información


de estas respecto de hechos o procesos históricos
Valora la necesidad de construir un país democrático, justo
y solidario y propone acciones personales y colectivas para
promover la buena convivencia en el aula y en la comunidad.

También podría gustarte