Está en la página 1de 3

Renacimiento

CARACTERISTICAS DE ESCRITURA Y NARRACION:


 el hombre se posiciona en el medio del interés y del debate intelectual en detrimento de la
posición céntrica que, hasta el momento, había tenido la religión y la iglesia.
 la naturaleza comienza a adquirir importancia ya que se presenta como símbolo de la
perfección. los escenarios naturales que se nos presentan en las obras renacentistas suelen
mostrarnos una naturaleza domesticada. Este es el espacio favorito de los poetas y autores
para colocar a sus personajes y que, aquí, puedan hablar sobre el amor.
 El amor es uno de los temas más recurrentes que encontramos y, por lo general, suele
aparecer teñido de melancolía, tristeza, dolor, etcétera. El amor imposible, las penas vividas por
un desamor o la imposibilidad del amor es la manera en la que se suele tratar este tema.
 también nos encontramos con otros 2 temas que suelen estar muy presentes en los textos: la
naturaleza y la mitología.
 se nos presenta a una mujer amada que tiene unos rasgos concretos que hacen que sea
"ideal". Por norma general, esta mujer suele presentarse de la siguiente manera: ojos de color
claro, cabellos rubios y piel blanca.
 la poesía lírica. Se trata de un tipo de composición que muestra una sensibilidad extrema y
donde se habla, ante todo, del amor y de los sentimientos del poeta. Un género que usa el
soneto para poder expresarse.
 El poeta habla de sí mismo, de sus emociones, de sus pensamientos y de sus sentimientos.
encontramos textos que huyen del oscurantismo medieval y ofrece construcciones naturales,
sencillas y que son sencillas de comprender. La claridad es uno de los rasgos más distintivos
de estas obras.
 se reduce muchísimo la presencia de la función moralizante de los escritos.
 parece una nueva voz poética: el enunciador. Se trata de la persona que habla en el poema, la
voz que se comunica con nosotros para explicarnos la historia.
 La claridad es uno de los rasgos más distintivos de estas obras.

Edad Media
CARACTERISTICAS DE ESCRITURA Y NARRACION:
 Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del mundo de
la cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada del pueblo.
 Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas de literatura,
desde la lírica hasta la narrativa.
 Abundan los textos anónimos.
 En contraste, muchos de sus autores conocidos fueron padres eclesiásticos, monjas o
sacerdotes, en cuyas obras se indagaban conceptos de teología, filosofía, liturgia o se hacían
críticas veladas a la propia Iglesia.
 Sus obras presentan una importante marca de oralidad, dado que a menudo eran leídas a su
audiencia, más que leídas en silencio, y ello se traduce en un predominio importante del verso,
ya que facilita la memorización de las líneas.
 el didactismo fue un rasgo importante, de modo que la acompañaba un espíritu moralizante,
educativo.
 Inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida que avanzaban los siglos comenzó a
escribirse en lenguas vernáculas. Tanto el inglés como el francés medieval tuvieron su
momento de gloria como lengua de las letras medievales, mientras que el español tuvo su
auge hacia finales del período.
 Los géneros más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la lírica y, hacia el final del
medioevo, la novela.

Siglo de oro español


CARACTERISTICAS DE ESCRITURA Y NARRACION
 Dos corrientes estéticas. Ya hemos comentado que este periodo abarcó muchos años y, por
eso, se suele dividir el Siglo de Oro teniendo en cuenta las 2 corrientes artísticas que se
siguieron en cada etapa:
o Renacimiento español. Es la estética predominante en la primera parte del Siglo de Oro
y se caracteriza por una vuelta a los clásicos.
o Literatura barroca. El Barroco fue una corriente que comenzó en el XVII y se caracteriza
por un arte recargado, por una exageración estética y por un teatro metafórico, poético
y complejo.
 Desarrollo del teatro. Se empezaron a hacer comedias; después por este nuevo arte se
empezaron hacer tragicomedias, por la libertad de los temas, por romper con la regla de las 3
unidades de Aristóteles y por un uso de un lenguaje adaptado a los personajes de la obra.
 Innovaciones en la poesía. En este periodo se exploraron formas poéticas como el soneto, la
octava real y el terceto; también se apostó por una apertura temática y se incorporaron nuevos
temas como, por ejemplo, los mitos. En la poesía apareció una nueva corriente, la mística, en
la que se empleaban los versos con fines religiosos.
La vida es sueño (Calderón de la Barca)
Mal, Polonia, recibes
a un extranjero, pues con sangre escribes
su entrada en tus arenas;
y apenas llega, cuando llega a penas.
Bien mi suerte lo dice;
mas ¿dónde halló piedad un infelice?

RENACIMIENTO
Que mal tratas a un extranjero Polonia,
Que pudiste recibir de forma parsimonia
Pero en tu entrada con arenas me recibiste
de una forma indigna e inesperada,
que mi suerte lo dice,
sí al sufrimiento estoy ligada,
¿dónde halla piedad una desgraciada?

 Poesía lirica
 Es claro
 Habla de sus sentimientos y emociones

EDAD MEDIA
Que mal Polonia, oh cuanto agradezco a la iglesia, que gracias a ella Polonia pudo
entender como recibir a un extranjero cuando llega a tus arenas. Oh dios ¿qué tanto he
pecado? , por favor dime donde podría hallar piedad un infeliz

 Crítica velada a la iglesia


 Narrativa
 Religioso. Los valores cristianos

SIGLO DE ORO ESPAÑOL


Que sublime recibimiento Polonia,
Cualquier extranjero querría ser recibido de forma acrimonia
Tu misma con sangre escribes su entrada en tus arenas
Bien lo proclama la suerte mía
Pero Dios ¿dónde halló piedad un infelice?

 Soneto (escrito con consonante)


 Poético y complejo
 Mística: Fines religiosos (menciona a Dios)

También podría gustarte