Está en la página 1de 71

No84 / Junio / 2023

Entrevistas
Ángel Valencia Vásquez
Fiscal Nacional
El desafío de derrotar el
crimen organizado

Verónica Undurraga Valdés


Pdta. Comisión Experta
Acuerdos en tiempos de
polarización y negación

Niños, niñas
y adolescentes
en la nueva Constitución
Contenidos

4 ABOGADOS JÓVENES 33 DERECHO PROCESAL


SUBIR CERROS JUNTO A COLEGAS DERECHO FRACTAL
Portada: Gabriela Artigas S.

LOS DETALLES SÍ IMPORTAN


5 EDITORIAL Rodrigo Muñoz Ponce

6 CONTRAPUNTO 36 DERECHO INTERNACIONAL


1973-2023 CRÍMENES DE GUERRA
50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO ¡AY DE LOS VENCIDOS!
Paulina Veloso Valenzuela Alfredo A. Ferrada Valenzuela
REVISTA DEL ABOGADO M.R.
Nº 84 / JUNIO / 2023 y Hernán Corral Talciani

Director
Enrique Navarro B.

Comité Editorial
Leonor Etcheberry C.
Ramiro Mendoza Z.
Paulo Montt R.
Enrique Navarro B.
Elisa Walker E.
Colaboradores 9 DERECHO DEL TRABAJO 38 DERECHO URBANÍSTICO
Oscar Kolbach C. EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS PLANIFICACIÓN COMUNAL, INTEGRACIÓN
Arturo Prado P. UN DESAFÍO INELUDIBLE SOCIAL Y EDIFICACIÓN EN ALTURA
Carolina Seeger C. Elisa Walker Echenique María Ignacia Schulbach Marcoleta
Rodrigo Winter I.
Andrés Young B. 12 DERECHO CONSTITUCIONAL 42 PANORAMA INTERNACIONAL
LA CONSTITUCIÓN JUSTICIA ESPAÑOLA
Editora
¿CUESTIÓN DE NIÑOS? TIEMPOS DE CAOS Y FRAGILIDAD
Deborah Con K.
Nicolás Espejo Yaksic Nielson Sánchez-Stewart
Diseño Gráfico
Gabriela Artigas S. 15 DERECHO TRIBUTARIO 45 DERECHO DE FAMILIA
Secretaria Ejecutiva DIÁLOGOS TRIBUTARIOS MATERNIDAD SUBROGADA
Ana María Carbone H. LAS LECCIONES QUE APRENDIMOS ¿NECESIDAD DE LEGISLAR EN CHILE?
Soledad Recabarren Galdames Leonor Etcheberry Court

18 ENTREVISTA
48 ENTREVISTA
Propietario ÁNGEL VALENCIA VÁSQUEZ
REBECA ZAMORA PICCIANI
Revista del Abogado S.A. FISCAL NACIONAL
PROGRAMA DE MENTORÍAS PARA LA
Representante Legal EL DESAFÍO DE DERROTAR
COMUNIDAD LGTB+
Ramiro Mendoza Zúñiga EL CRIMEN ORGANIZADO
EMBAJADORES DE LA DIVERSIDAD
Deborah Con Kohan
Publicación del Colegio Deborah Con Kohan
de Abogados de Chile, de
22 ACTIVIDAD GREMIAL
distribución gratuita a sus 50 EL LADO B DE LOS ABOGADOS
colegiados. RENOVACIÓN DE CONSEJEROS
Deborah Con Kohan
Las opiniones vertidas por DEL COLEGIO DE ABOGADOS
los diferentes autores y PERÍODO 2023-2027 54 DERECHO Y LITERATURA
colaboradores en esta revista no
“REBELIÓN EN LA GALAXIA”, ISAAC ASIMOV
representan necesariamente la 24 DERECHO Y TECNOLOGÍA
opinión del Colegio de Abogados UNA LECTURA DESDE EL DERECHO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
de Chile. CONSTITUCIONAL
UNA REFLEXIÓN EN PALABRAS SENCILLAS
“Revista del Abogado”, tanto Cristián Román Cordero
como conjunto de palabras María José Arancibia Obrador
cuanto en su forma de etiqueta,
27 ACTIVIDAD GREMIAL 26 / 69 NOTAS GREMIALES
es una marca registrada por el
Colegio de Abogados de Chile. QUE NO SE OLVIDEN DEL 47 / 58 LIBROS
ACCESO A LA JUSTICIA
Dirección 59 ABOGADO ILUSTRE
Ahumada 341, Of. 207, Santiago Carolina Contreras Dupré
Teléfonos 60 HUMOR
22639 6175 - 22633 6720 28 ENTREVISTA
63 MÚSICA
Casilla electrónica VERÓNICA UNDURRAGA VALDÉS
secretaria@colegioabogados.cl PDTA. COMISIÓN EXPERTA 64 ARTE
Sitio web ACUERDOS EN TIEMPOS DE 66 FALLOS DESTACADOS
www.colegioabogados.cl
POLARIZACIÓN Y NEGACIÓN
68 CINE
Deborah Con Kohan

REVISTA DEL ABOGADO 3


Abogados Jóvenes

Subir cerros junto a colegas


Reunirse, hacer ejercicio en un am- «cordada» se habla de otros temas
biente natural y compartir con colegas además de los legales. Por su
en forma relajada: ese es el objetivo que positiva experiencia, recomienda
llevó a la Comisión de Abogados Jóvenes animarse a hacer trekking: “No
del Colegio de Abogados, coordinada hay como la satisfacción de bajar
por Paulo Montt, a organizar actividades y sentir que la misión fue cumplida.
deportivas dirigidas especialmente a este A los abogados les diría que se
segmento, pero no exclusivas para él. En sumen, puesto que es una ocasión
octubre de 2022 comenzaron subiendo súper grata de conocer nuevos
el cerro Manquehue y en los meses si- colegas en un ambiente distinto a
guientes continuaron con el Pochoco, el la oficina o tribunales”.
Pintor, el Conchalí y el Canoitas, a los que Una opinión similar tiene Kathe-
próximamente se agregarán otros. rine Vöhringer Cárdenas, quien
“Me gusta subir cerros porque sólo se unió atraída por el hecho de Momentos de entretención y camaradería en la subida
con un buen par de zapatos aptos para realizar deporte en un entorno al cerro Pintor.
el terreno puedo estar en contacto con natural, fuera de la ciudad, y
la naturaleza, en altura y hacer deporte. especialmente donde la meta no
¡Perfecta combinación!”, dice Alfre- es sólo un logro personal, sino
do Pereira Carrera. Cuenta que si bien de todos los que se unen en la
nunca había trepado cerros únicamente ascensión: “Compartimos tanto
con abogados, es de destacar que en la el cerro como nuestra vida profe-
sional, ya que tenemos una base
común: el derecho. Y esto siempre
es útil para ayudar y ser ayudado
en las distintas aristas de la vida
de un abogado. El cerro nos está De izq. a der.: Alfredo Pereira, Rodrigo Miranda y Kathe-
rine Vöhringer.
esperando a todos, es lo más de-
mocrático de la sociedad. No es que comparten más de un interés con
necesario contar con grandes aptitudes uno. Es una actividad de networking muy
físicas ni implementos, apenas con unas distinta a las habituales, que te permite
zapatillas, agua y ganas de tener un día conocer compañeros de profesión y
de ejercicio y amistad”. además tiene todos los beneficios de
Por su parte, Rodrigo Miranda Valencia una actividad física prolongada en la
encuentra aquí un «baño de naturaleza» naturaleza”.
que lo desestresa y saca de la rutina: “Me Los interesados en participar en los
parece una excelente iniciativa, no sólo próximas eventos deben escribir al mail
porque siempre falta algún «partner» para de Paulo Montt, pmontt@gmdk.cl, o
subir un cerro, sino que también es una contactarse a través del WhatsApp +569
Una entretenida ocasión para compartir con colegas
en la naturaleza. instancia amena para conocer personas 82338463. LEX

4 REVISTA DEL ABOGADO


Editorial

Amparo profesional
Nuestra institución está próxima “personas revestidas por la autoridad
a celebrar su centenario. Junto con competente de la facultad de defen-
velar por el ejercicio ético de la profe- der ante los tribunales de justicia los
sión, también resguarda y ampara a sus derechos de las partes litigantes”. De
miembros. En efecto, uno de los dere- esta manera, como lo ha recordado
chos básicos de los colegiados es soli- el Tribunal Constitucional, los aboga-
citar del Colegio “protección en caso de dos colaboran con el servicio judicial
atropello al ejercicio profesional” (art.5 desempeñando ante los tribunales de
de los estatutos). Tal como señala el re- justicia relevantes funciones de asis-
ferido Estatuto, entre las obligaciones tencia profesional.
de los colegiados está el “cumplir con Para el adecuado ejercicio de la pro-
la función propia de la profesión de abogado de ser fesión de abogado, y con ello el correcto desenvol-
un servidor de la justicia y un colaborador de su ad- vimiento de la administración de justicia, es impres-
ministración y defender diligentemente, con estricto cindible que los órganos jurisdiccionales o adminis-
apego a las normas jurídicas y morales, los derechos trativos no impidan la defensa letrada ni dejen a los
de sus clientes” (art. 4). abogados en la imposibilidad de cumplir con sus
En tal sentido, el Consejo del Colegio de Abogados deberes para con sus representados.
ha resuelto que “atropellar el ejercicio de la profesión” En tal sentido, se ha estimado que afecta el ejerci-
debe entenderse en relación con la garantía constitu- cio profesional la imposibilidad de comparecer a una
cional del artículo 19 N°3° inc. 2° de la Constitución audiencia, lo que constituye un exceso que lesiona
Política de la República, conforme al cual: “Toda per- el ejercicio de la profesión. Igualmente, respecto de
sona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que actuaciones de órganos jurisdiccionales o investiga-
la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá dores que afecten los derechos a un debido proce-
impedir, restringir o perturbar la debida intervención dimiento y una investigación racional y justa, y a la
del letrado si hubiere sido requerida”. defensa letrada de las personas, reconocidos por la
Se relaciona, además, con la afectación de este de- Carta Fundamental.
recho a través de diversos actos u omisiones que pue- Obviamente dicho arbitrio procesal de garantía
den vincularse con agravios o abusos injustificados profesional a que tiene derecho todo colegiado no
que de manera evidente produzcan el efecto de ame- debe emplearse como una forma de pretender mo-
nazar, perturbar o privar el legítimo ejercicio de la pro- dificar o dejar sin efecto resoluciones emanadas de
fesión de abogado, como representante de intereses órganos jurisdiccionales, salvo en cuanto se pida el
de un tercero, en especial en el contexto de un juicio. amparo del Colegio cuando esas resoluciones hayan
El ejercicio profesional se vincula con la función efectivamente impedido el ejercicio profesional. LEX

que realizan los abogados; quienes, como lo indica


Enrique Navarro Beltrán
el artículo 520 del Código Orgánico de Tribunales son Director

REVISTA DEL ABOGADO 5


1973-2023
50 años del golpe de Estado
Medio siglo después del dramático quiebre de la democracia, presentamos dos visiones sobre las
causas de este hecho y las enseñanzas que pueden recogerse de los dolorosos procesos vividos por
la sociedad chilena.

1. ¿Qué representa zación ideológica que se generó en el


para Ud. el 11 de sep- marco de la Guerra Fría?
tiembre de 1973? El quiebre tuvo diversas causas, na-
El 11 de septiembre cionales y de contexto internacional.
de 1973 es el quiebre También la Guerra Fría. La ruptura de la
de la democracia en democracia no pudo evitarse, en parte,
Chile: cierre del Con- porque la conversación entre aquellos
greso; término del Tri- que enarbolaban ideas distintas no
bunal Constitucional; existía. Se fracturó al calor de un debate
sometimiento de los apasionado y, a veces, irracional, sin
tribunales de justicia puentes de diálogo. Hubo, previo al 73, un
al dictador; cierre de inexistente debate democrático profundo.
la prensa opositora; Y, entonces, no nos imaginamos que
prohibición de los par- además del tema político de un quiebre
tidos políticos; inter- democrático se comenzaría a vivir una
vención militar en las tragedia en Chile, puesto que dicho tema
universidades; graves dejó de ser sólo político y comenzó a ser
y sistemáticas viola- un problema moral. Esto es, las violacio-
ciones a los derechos nes de derechos humanos: el exilio; las
humanos; pérdida total torturas; las ejecuciones de personas
del Estado de Derecho; por motivos políticos; la desaparición de
y el inicio de un período personas opositoras; todo ello no es sino
dictatorial, cuyo centro un problema moral.
fue la persecución de 3. ¿Cuáles considera que han sido
personas, de partidos los hitos más importantes entre el 11
políticos y de las ideas de septiembre de 1973 y la actualidad,
Paulina Veloso Valenzuela
Abogada de la izquierda chilena, generando un para efectos de reflexionar sobre el
temor general en la población. Y bajo quiebre democrático que vivió el país
“No es posible ese contexto se comienza a implantar, sin y prevenirlo en el futuro?
borrar el pasado” parlamento y sin prensa libre, un tipo de La recuperación de la democracia es el
sistema político, jurídico y económico que hito más importante posterior al 73.
hace un quiebre rotundo con el pasado. Todos los sectores políticos debemos
En lo personal, formé parte, desde el amarrarnos a la idea que la democracia y
año 1973, a mis 16 años, de aquellos el respeto a las libertades y los derechos
que fueron los perdedores y perseguidos. humanos son la única vía. Lo demás, es
parte del debate democrático.
2. ¿Cree que el quiebre de la demo-
cracia estuvo impactado por la polari- 4. ¿Cuál debería ser el principal ob-

6 REVISTA DEL ABOGADO


jetivo en la conmemoración de estos
50 años?
La reflexión, sobre la democracia; sobre
la convivencia con respeto, con solidari-
dad; sobre el bien común. Cómo hacer
más libres a las personas. Cómo hacer
sociedades donde el respeto a los de-
rechos humanos, en toda su dimensión,
sea el norte. En definitiva, es necesaria la
reflexión profunda sobre la importancia
de la triada: la democracia como forma
de gobierno; el Estado de Derecho, esto
es, el sometimiento del gobernante a la
ley y la independencia del poder judicial;
y el respeto irrestricto de los derechos
humanos, como mínimo civilizatorio.
Siempre mirando el futuro y el pasado.
No hay futuro sin reconocimiento de
nuestra historia, con sus luces y sombras.
La historia de la humanidad demues-
tra que no es posible borrar el pasado,
menos si aún hay tareas pendientes de
reconocimiento. Recordemos, sin más,
que aún no sabemos dónde están parte
importante de los detenidos desapareci-
dos. Eso es el presente. Y, por su parte,
la memoria es sustancial al ser humano. Hernán Corral Talciani Armada dirigida por José Toribio Merino
Abogado
Cualquiera que quisiera vivir en un hipo- y por la Fuerza Aérea encabezada por
tético mundo feliz del olvido se encontrará “Hay que mirar el futuro” Gustavo Leigh.
de frente con la realidad de lo que somos; Ese día la democracia naufragó en
esto es, siempre vivimos en lo que ya fue. Chile, aunque ese naufragio ya venía de
1. ¿Qué representa para Ud. el 11 de
Nuestro pensamiento puede ser futuro; antes por la desafección de la clase media
septiembre de 1973?
nuestra existencia es solo pasado. al gobierno de Allende y la crisis económi-
Se trata del fracaso más monumental
ca, que desató una inflación galopante, y
5.¿Qué reflexión le gustaría compar- de la Unidad Popular como confederación
las restricciones para adquirir bienes que
tir con los abogados y abogadas que de partidos políticos, y que se debió a la
las JAP distribuían sólo a sus partidarios.
nacieron alrededor del año 2000 y que falta de liderazgo del Presidente Salvador
Los paros de los gremios de camioneros
no formaron parte de las generaciones Allende, que nunca pudo contrarrestar
y de los mineros de El Teniente contribu-
que vivieron el 73? las tendencias revolucionarias del Par-
yeron a desestabilizar lo que quedaba de
Que la democracia, el Estado de Dere- tido Socialista, encabezado por Carlos
democracia.
cho y el respeto a los derechos humanos Altamirano, así como del MIR. Allende
son una construcción y una tarea de todos pensó que nombrando como ministros a 2. ¿Cree que el quiebre de la demo-
los días. La democracia no es una esta- los comandantes en Jefe de las Fuerzas cracia estuvo impactado por la polari-
ción definitiva de llegada. Siempre puede Armadas iba a prevenir la guerra civil zación ideológica que se generó en el
perfeccionarse; también empeorarse. El que se estaba preparando, pero no fue marco de la Guerra Fría?
debate y la deliberación democrática nun- así. Carlos Prats tuvo que renunciar y No me parece que esa polarización
ca puede perder de vista que la exigencia dejar en el mando del Ejército a Augusto ideológica que se generó en el marco de
básica es el respeto por el otro. LEX

Pinochet, quien se sumó al golpe de la la Guerra Fría, haya tenido influencia en el

REVISTA DEL ABOGADO 7


golpe de Estado del 11 de septiembre de durante los primeros meses del golpe se Me parece que comparto lo que dice
1973. Lo que realmente influyó fueron las haya actuado con violencia, pero eso no el exPresidente Ricardo Lagos. Hay que
políticas gubernamentales de la Unidad justifica nada de los que sucedió durante mirar el futuro y afianzar el régimen de-
Popular, a través de los resquicios lega- todo el régimen. Es cierto que Pinochet mocrático y limitar el poder de las Fuerzas
les y la toma de empresas y de fundos estuvo a punto de morir en un atentado Armadas, para que no se sientan tentadas
agrícolas por parte de campesinos y tra- ideado por el Frente Patriótico, pero ello a quebrar el régimen democrático.
bajadores, así como el no cumplimiento no puede justificar que se asesine y se dé
5. ¿Qué reflexión le gustaría compar-
de las órdenes judiciales de la Corte Su- muerte a los guerrilleros y terroristas que
tir con los abogados y abogadas que
prema. Esta invocación a decretos leyes había en esa época.
nacieron alrededor del año 2000 y que
de la revolución socialista fue ideada por Son aspectos positivos del régimen la
no formaron parte de las generaciones
Eduardo Novoa, a quien hay que reco- liberalización de los mercados y la aplica-
que vivieron el 73?
nocerle que fue un gran jurista, pero se ción del sistema de libre empresa, aunque
Mi recomendación es que lean el
trata de claros resquicios que burlaban el no sin tropiezos. La Constitución de 1980,
excelente libro de Daniel Mansuy sobre
Estado democrático de derecho. que es la que tenemos hasta ahora, fue
“Salvador Allende. La Izquierda Chilena
también un logro para fundar una demo-
3. ¿Cuáles considera que han sido y la Unidad Popular”, que es un análisis
cracia articulada. Hay que reconocer que
los hitos más importantes entre el 11 serio y ponderado del régimen de la Uni-
el general Pinochet aceptó la derrota del
de septiembre de 1973 y la actualidad, dad Popular y de los zizagueos políticos
plebiscito de 1988 y transfirió el mando
para efectos de reflexionar sobre el de Allende y de su decisión de suicidarse
a Patricio Aylwin.
quiebre democrático que vivió el país cuando se vio acorralado y dirigió ese
Lo más insólito es que ninguno de los
y prevenirlo en el futuro? último discurso en el que no llamó a la
generales de la época, Pinochet inclui-
Pienso que junto a las aberraciones subversión ni al enfrentamiento.
do, se quiso hacer responsable de los
cometidas contra los derechos humanos Me parece que la culpa del golpe la
horribles delitos cometidos por la DINA y
de los opositores al régimen militar, y con tuvieron principalmente la Unidad Popular
luego por la CNI, incluidos los detenidos
la complicidad de civiles (a quienes no y el Presidente Allende, que nunca pudo
desaparecidos, que continúa siendo una
puedo creer que no se hayan enterado), sintonizar con las aspiraciones de la clase
herida abierta en nuestra sociedad, como
y siendo yo de sensibilidad de derecha, media chilena, y que nunca se decidieron
bien señalaba Gonzalo Vial Correa.
me parece increíble que no se hayan entre la vía institucional y la vía violenta
adoptado medidas para frenar toda esa 4. ¿Cuál debería ser el principal ob- para lograr que Chile se incluyera entre las
violencia asesina. Una cosa es que se jetivo en la conmemoración de estos sociedades que implantaron el socialismo
haya bombardeado la Moneda, y que 50 años? marxista. LEX

8 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho del Trabajo
Elisa Walker Echenique
Abogada

Empresas y derechos humanos


Un desafío ineludible
Por su enorme impacto en la vida de las personas, las comunidades y el medioambiente, es
fundamental que las compañías promuevan relaciones laborales dignas y respetuosas. Esta ne-
cesidad, básica para un desarrollo sostenible, ha transformado también la forma de abordar los
criterios sociales, desde una iniciativa de buena voluntad a una exigencia sustentada en los de-
rechos fundamentales.

H istóricamente, los derechos humanos han sido una ma- Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Asimismo,
teria de preocupación de los Estados. Por un lado, son estas existen instancias en las que se pueden recibir de-
entidades las que suscriben los tratados internacionales en los nuncias contra el Estado y, consecuentemente, este
que se consagran los derechos fundamentales y se establecen puede ser condenado en caso de que se confirme la
deberes para dar protección a los mismos. Por otro lado, son vulneración a derechos fundamentales, por ejemplo,
los Estados los que se presentan ante los organismos de mo- el Estado de Chile puede ser condenado por la Corte
nitoreo del cumplimiento de los tratados. Por ejemplo, Chile se Interamericana de Derechos Humanos.
presenta ante el Comité para la Eliminación de la Discrimina- Siempre es importante recordar que el vínculo de
ción contra la Mujer para rendir examen frente al cumplimiento los Estados con los derechos humanos no se limita
de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de a una preocupación en momentos de quiebres insti-
tucionales, como lo son las dictaduras, sino que su
protección y resguardo se debe desarrollar siempre,
incluyendo momentos de estabilidad democrática.
Chile tiene varias condenas ante la Corte Interameri-
cana por violación a los derechos humanos por he-
chos sucedidos en democracia.
A pesar de que el vínculo entre los derechos hu-
manos y los Estados sigue siendo primordial, desde
hace algunos años Naciones Unidas y sus Estados
Parte están promoviendo expandir la forma en que
estos deben dar protección a los derechos funda-
mentales, y uno de los mayores desafíos ha sido
incorporar a las empresas como entidades encar-
gadas de respetar dichos derechos. Las empresas
tienen un enorme impacto en la vida de las perso-
nas. Las condiciones de las relaciones laborales son
fundamentales al momento de analizar si una perso-
na está siendo tratada con dignidad. Asimismo, la
forma en que funciona una empresa no sólo impacta

REVISTA DEL ABOGADO 9


Derecho del Trabajo

a sus trabajadores, sino que tiene repercusiones en


su entorno, tanto con las comunidades que se en-
cuentran alrededor de sus instalaciones como con
quienes se benefician de los productos y servicios,
y también puede generar impacto a nivel medioam-
biental. Considerando estos importantes efectos, es
fundamental que las empresas sean entidades que
promuevan el respeto de los derechos humanos.
La preocupación de sumarlas en el marco de la
protección de los derechos humanos se materia-
liza el año 2011 con la dictación de los Principios
Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas de
Naciones Unidas, donde se establece el vínculo en- la protección de los derechos humanos por parte del
tre empresas y DD.HH. a través de la lógica de la Estado de Chile en relación con la actuación de las
protección, respeto y reparación. empresas, entendiendo esto como base fundamen-
La responsabilidad de Estos principios señalan que la tal del desarrollo sostenible. En Chile hemos tenido
responsabilidad de respetar los dos Planes de Acción Nacional de Derechos Huma-
respetar los derechos derechos humanos es aplicable a nos y Empresas, el primero de estos entró en vigen-
humanos es aplicable a todas todas las empresas, independien- cia el año 2017. En la actualidad se está trabajando
te del lugar de sus operaciones, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
las empresas, independiente tamaño, sector, contexto opera- y el Ministerio de Relaciones Exteriores para prepa-
cional, propietario y estructura, y rar una nueva versión del mencionado Plan.
del lugar de sus operaciones, en toda su cadena de valor.
tamaño, sector, contexto Este instrumento ha sido com- Nueva percepción
plementado a nivel nacional con sobre criterios sociales
operacional, propietario la creación de Planes de Acción En términos generales, los Principios Rectores
Nacional de Derechos Humanos sobre Derechos Humanos y Empresas de Nacio-
y estructura, y en toda su
y Empresas. Estos planes tienen nes Unidas establecen que las empresas deben dar
cadena de valor. como objetivo general fortalecer cumplimiento a todos los derechos humanos consa-
grados en tratados internacionales. Esta obligación
es extensa y muchas veces las empresas no saben
cómo abordarla. Por lo mismo, es valorable que los
Planes de Acción Nacional de Derechos Humanos
y Empresas establecen en forma concreta cómo
cumplir con esta labor, indicando que las obligacio-
nes incluyen las convenciones de derechos civiles y
políticos; económicos, sociales y culturales, y tam-
bién aquellas que abordan temas de mujeres, niños,
discapacidad, migrantes, adultos mayores, tortura,
desaparición forzada y materias laborales. Las obli-
gaciones siguen siendo múltiples, pero las áreas te-
máticas están definidas con mayor precisión.
También es importante señalar que, a pesar de que
muchas veces los derechos humanos son percibi-
dos como algo ajeno a las empresas, lo cierto es que
muchas labores que realizan las mismas tienen un
vínculo directo con los derechos humanos. Los cri-
terios ESG son el mejor ejemplo de lo anterior. Estos

10 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho del Trabajo

criterios dicen relación con que las organizaciones


adopten medidas para manejar en forma adecuada
temas medioambientales, de gobernanza y aspec-
tos sociales vinculados a la empresa. Ello permite
que las empresas mejoren su rendimiento financiero
y también tengan una estrategia empresarial soste-
nible en el tiempo. Los criterios ESG se cumplen en
forma voluntaria, pero cada día es más común tener
indicadores que les exijan a las empresas informa-
ción sobre estas materias. Abordar dichas temáticas
en forma adecuada es relevante para quienes quie-
ren invertir en las empresas y también es un factor
reputacional. En definitiva, el mercado ha ido crean-
do estos estándares voluntarios, de los que hoy en
día es difícil no tener una respuesta desde el punto mocionar el respeto de derechos humanos en las
de vista de las empresas. empresas no se limitan a la creación de los Planes
De los tres criterios que componen el ESG, histó- de Acción Nacional de Derechos Humanos y Em-
ricamente los más desarrollados han sido los aspec- presas, sino que también se ha dictado normativa
tos medioambientales y de gobernanza. Hasta hace administrativa que complementa estos esfuerzos. La
algunos años, el criterio social era considerando principal reglamentación que vincula a las empresas
como labores voluntarias que hacían las empresas con los derechos humanos es la Norma Nº461 de la
para beneficiar a las comunidades que estaban en Comisión de Mercado Financiero (CMF). Ella regula
sus entornos. Ejemplo, apoyo con becas de educa- los estándares de información que deben cumplir los
ción a las familias que vivían cerca de las empresas; emisores inscritos en el Registro de Valores para la
aportes en la construcción de áreas verdes; recursos elaboración de la Memoria Anual que se debe pre-
económicos para festivales artísticos; etc. En defi- sentar ante la CMF. Dentro de la información que se
nitiva, se consideraba como una labor de impacto provee, en la sección sobre valores de la empresa se
positivo en el entorno de la empresa, pero no nece- debe señalar si esta adhiere a los principios rectores
sariamente como un factor que tenía que ver con la de derechos humanos de Naciones Unidas o a una
forma en que esta funcionaba. guía estándar equivalente. En los temas de gober-
La importancia de entender el impacto que generan nanza, se exige informar cómo la entidad integra un
las empresas en el cumplimiento de los derechos hu- enfoque de sostenibilidad en sus negocios donde
manos, ha impulsado un cambio en la forma en que incorpora el respeto a los derechos humanos.
se aborda la dimensión social de los criterios ESG. En Asimismo, se pregunta sobre cómo se aborda el
la actualidad, la dimensión social equivale justamen- cumplimiento de derechos humanos en la gestión de
te a la evaluación del cumplimiento de estándares de riesgos, y cómo se promueven procedimientos de
derechos humanos dentro de la empresa y fuera de debida diligencia sobre esa materia. Junto con esas
la misma. Su impacto se puede medir a través de la preguntas generales, la Norma Nº461 exige compar-
preparación de matrices de riesgo para ver cómo la tir información específica sobre mujeres, migrantes,
labor de la empresa impacta en el cumplimiento de personas en situación de discapacidad, incluyendo
derechos humanos, tomando en cuenta los tratados preguntas sobre brechas salariales, acoso sexual,
internacionales que rigen en Chile, junto con generar adaptabilidad laboral y dotación. En definitiva, a ni-
planes de capacitaciones y el desarrollo de políticas vel de normativa administrativa se fortalece el segui-
sobre derechos humanos al interior de las empresas. miento de las políticas de derechos humanos de las
empresas, promoviendo que las firmas nacionales
Normas administrativas cumplan estándares que cada día son exigidos a ni-
Finalmente, es importante considerar que los vel internacional para evaluar a una compañía como
esfuerzos que se hacen a nivel estatal para pro- una entidad sostenible. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 11


Derecho Constitucional
Nicolás Espejo Yaksic
Abogado

La Constitución
¿Cuestión de niños?
No es lo mismo proteger a las niñas, niños y adolescentes y promover su desarrollo integral a
través de políticas públicas que reconocerles sus derechos, ya que sólo estos modifican su es-
tatus jurídico y les permiten convertirse en sujetos constitucionales plenos.

U na vez más nos enfrentamos a la posibilidad de derechos de los adultos, sino también de los derechos de
contar con una nueva Constitución política. Más allá de las niñas, niños y adolescentes. En lo que sigue, sugiero
los variados desafíos de este particular proceso político tres criterios jurídicos fundamentales para advertir si las
e institucional, se vuelve a abrir un espacio para definir propuestas que a este respecto se formulen reconocerán y
algunos aspectos pendientes de nuestro sistema cons- garantizarán efectivamente los derechos de este segmento
titucional. Entre ellos, no sólo el reconocimiento formal etario. Concluyo este análisis con una reflexión general
y las modalidades constitucionales de protección de los sobre los derechos.

12 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Constitucional

(I) Reconocimiento formal de derechos


No es lo mismo proteger a las niñas, niños y
adolescentes y promover su desarrollo integral, que
reconocerles sus derechos. Mientras la protección y
la promoción del desarrollo integral de esta pobla-
ción puede ser una expectativa social y de política
pública deseable del sistema constitucional, sólo
los derechos modifican su estatus jurídico, desde
objetos de consideración constitucional, a sujetos
constitucionales plenos. Más específicamente, el
reconocimiento formal y explícito de los derechos
constitucionales de estos y estas juega una serie
de funciones fundamentales. En primer lugar, dicho
reconocimiento desempeña una función de señaliza-
ción en nuestra comunidad moral: los derechos de la
niñez y la adolescencia se asocian con determinados vez constitucionalizados, los derechos Dada su función de
intereses particulares de ellas y ellos, respecto de los de niñas, niños y adolescentes se
cuales una protección especial es requerida. Tales convierten también en un marco de re- señalización
intereses son de ellas y ellos, y no la mera extensión ferencia importante para la formulación
y su peso normativo, la
de los intereses de quienes los tienen bajo su cuidado. e implementación de la legislación y
En segundo lugar, una vez constitucionalizados, las políticas públicas, las que debieran constitucionalización
los derechos de la niñez y la adolescencia proveen dar garantías de otorgar protección
un peso normativo significativo a tales derechos, lo prioritaria a tales derechos. de los derechos de la
que importa que aquellos intereses que se protegen A su vez, en el campo de la interpre- niñez y la adolescencia
por su intermedio, contarán con una prioridad espe- tación judicial, un mandato de prioridad
cífica frente a otros intereses o valores individuales o reconoce que cuando haya que tomar permite avanzar hacia su
sociales. En tercer lugar, dada su función de señali- cualquier decisión que afecte los in-
exigibilidad.
zación y su peso normativo, la constitucionalización tereses o derechos fundamentales de
de los derechos de la niñez y la adolescencia permite niñas, niños y adolescentes, las y los
avanzar hacia su exigibilidad. Si estos derechos son jueces deberán maximizarlos, como principio y como
fundamentales -y prioritarios- entonces resulta indis- regla, frente a los derechos fundamentales de los
pensable que se generen y aseguren todas aquellas adultos. En otras palabras, a diferencia del juicio de
garantías primarias y secundarias que afirman tal ponderación tradicional -en el que el intérprete debe
normatividad. buscar la armonización de los principios en pugna,
procurando una solución intermedia que lesione, de
(II) Garantía prioritaria de los derechos la forma más liviana, ambos principios- la garantía
de la niñez y la adolescencia de protección prioritaria de los intereses superiores
No basta con que el texto constitucional proteja de niñas, niños y adolescentes mandata al intérprete
los intereses o derechos de las niñas, niños y adoles- judicial considerar los de estos y estas como un caso
centes. Si hay algo que distingue el reconocimiento especial. El peso normativo específico de dichos
y protección de estos derechos respecto de otros, intereses así lo demanda.
es su carácter prioritario. Un mandato constitucional
de prioridad ayuda a precisar la supremacía de los (III) Autonomía progresiva
intereses de niñas, niños y adolescentes sobre otras Las niñas, niños y adolescentes poseen un interés
consideraciones importantes. De este modo, y una en decidir o escoger sus preferencias en la medida

REVISTA DEL ABOGADO 13


Derecho Constitucional

garantía procesal para la existencia de condiciones


que permiten ponderar las razones que desee otorgar
una niña o un niño, la autonomía progresiva opera
como derecho sustantivo orientado a garantizar el
respeto por los intereses de los segundos, en función
de su edad y madurez.

(IV) Lo que los derechos hacen,


y no hacen
Suele esgrimirse -por parte de cierta doctrina y
por algunas posiciones políticas- que el discurso
de los derechos es impertinente tratándose de la
niñez y la adolescencia. Niñas, niños y adolescentes
que desarrollan una habilidad espe- requieren amor, cuidados y la generación de aque-
Los derechos
cífica para adoptar tales decisiones. llas condiciones que permiten su pleno desarrollo
constitucionales de las Es decir, en función del logro de material y espiritual. Se suele argumentar, también,
una suficiente discrecionalidad para que tratándose de niñas y niños, especialmente los
niñas, niños y adolescentes escoger -de forma mínimamente más pequeños, son los progenitores los que deben
no vienen a reemplazar el sabia- entre distintas opciones. Di- ejercer los derechos de los primeros, en su nombre.
cha discrecionalidad ha de presumir Estas posiciones suelen partir de un supuesto errado:
núcleo de las relaciones la existencia de un nivel mínimo de que los derechos reemplazan el amor, los cuidados y
condiciones que permitan advertir la responsabilidad.
de cuidado y amor entre Los derechos constitucionales de las niñas, niños
que nos encontramos frente a un
progenitores e hijas e sujeto que puede adoptar decisiones y adolescentes no vienen a reemplazar el núcleo de
relevantes, en materias igualmente las relaciones de cuidado y amor entre progenitores e
hijos, ni prescinden de importantes. No, en cambio, que hijas e hijos, ni prescinden de las condiciones sociales,
una niña, un niño o un adolescente económicas y culturales que facilitan el ejercicio de
las condiciones sociales,
deba justificar que la decisión que tales derechos. En otras palabras, los derechos de la
económicas y culturales ha adoptado es “correcta” o “no niñez y la adolescencia no buscan transformarse en la
equivocada”. estructura constitutiva de la vida familiar o social. Más
que facilitan el ejercicio de Esta comprensión gradualista de la bien, tales derechos cumplen dos roles esenciales al
tales derechos. autonomía -o sobre el interés en es- interior de un sistema constitucional y democrático
coger- dialoga coherentemente con de derecho. De un lado, los derechos constituciona-
lo que sabemos sobre el desarrollo les buscan evitar la subordinación de estos intereses
cognitivo y moral de los niños, desde su temprana específicos a los intereses de la sociedad, la familia o
infancia hasta la adolescencia. Importantemente, el -incluso- los de sus progenitores. Esta última cuestión
ejercicio de los intereses por autonomía en la niñez y la resulta fundamental para una debida comprensión del
adolescencia presupone -como condición esencial- el peso moral y jurídico específico de cada niña, niño y
reconocimiento del derecho de toda niña, niño y ado- adolescente al interior de nuestra comunidad política.
lescente a que su opinión sea: a) oída, y b) tomada en De otro lado, la estructura de estos derechos permite
cuenta. Ello, tanto en aquellos casos individuales que que niñas, niños y adolescentes cuenten con una po-
afectan sus derechos, como en relación con niñas, sición de respaldo y seguridad -constitucionalmente
niños y adolescentes como grupo o colectivo, en los garantizada- en caso de que los demás elementos
procesos políticos o sociales. Con todo, resulta im- constitutivos de las relaciones de cuidado y amor
portante no confundir ni reducir el derecho a ser oído (familia) y justicia social (Estado) se desintegren, dis-
y tomado en cuenta con el derecho a la autonomía torsionen o descuiden. Es esto, ni más ni menos, lo
progresiva. Mientras el derecho a ser oído opera como que debemos reconocer. LEX

14 REVISTA DEL ABOGADO


D e r e c h o T r i b u ta r i o
Soledad Recabarren Galdames
Abogada

Diálogos Tributarios
Las lecciones que aprendimos
Algunas conclusiones para comprender cómo nos mide la OCDE, qué tan comparables
somos con otros países y cómo podemos replantearnos lo que hacemos y satisfacer nuestras
necesidades sin destruir la economía de Chile.

en Chile, y en ese sentido es bueno


conversar sobre algunas de estas
diferencias.
1. Cotizaciones previsionales: La
OCDE considera carga tributaria
sólo aquellas cotizaciones reci-
bidas por el Estado. Por lo tanto,
las que realizan los particulares
directamente a las AFP no califican
como carga tributaria. Esto lleva
Fotos: Ministerio de Hacienda

a que nuestra carga tributaria es


muy inferior a la carga promedio
de la OCDE.
2. Impuesto al Royalty: Entre los
E l Ministerio de Hacienda invitó al Colegio de países OCDE, son muy pocos los que aplican impues-
Abogados a participar de las seis sesiones de Diá- to a la extracción de los recursos naturales, es por ello
logos Tributarios que se llevaron a cabo en el La- que este impuesto no se considera como mayor carga
boratorio de Gobierno. Si bien podría pensarse que tributaria. Así, es mucho menor la contribución de las
esa actividad fue similar a la que se desarrolló el año empresas chilenas según la OCDE. A esto hay que
pasado antes de presentarse la Propuesta de Reforma agregar que los US$5.000 millones que se pagaron
Tributaria rechazada, cabe señalar que estas sesiones por las empresas del litio a Corfo, es considerado
tuvieron un gran valor, cual es entender cómo nos una renta de arrendamiento y no un impuesto, lo que
mide la OCDE y qué tan comparables somos con hace que nuestra contribución tributaria se vea más
los otros países. reducida aún.
En las conclusiones de los diálogos, nada se men- 3. Otros impuestos: No se consideran como re-
ciona sobre las múltiples diferencias conversadas caudación para efecto de las estadísticas OCDE
entre la forma de medir la carga tributaria en la OCDE el pago de patentes municipales, por no ir a arcas
y la manera en que es medida por los economistas fiscales centrales, y tampoco se consideran como

REVISTA DEL ABOGADO 15


D e r e c h o T r i b u ta r i o

Pongamos un ejemplo para entender este punto:


en muchos países existe un bono o subvención de
educación, esto significa que los padres eligen el
lugar dónde estudian sus hijos y sobre la base de
esta elección el Estado paga la educación de los
niños, en forma muy parecida a lo que era nuestra
educación particular subvencionada. Sin embargo,
hoy la educación en Chile es privada (lo que no se
cuenta) o pública, financiada por el Estado como un
gasto general de la nación. En este último caso no hay
una transferencia o subsidio directo, por lo tanto no
se registra como un mejoramiento de la distribución
de la riqueza, después de impuestos.
• El universo de contribuyentes: Una serie de países
tienen una base impositiva mucho más amplia, puesto
que la totalidad de su población se ve gravada con
Hoy, en nuestra economía, recaudación medida por la OCDE
impuesto a la renta, existiendo tramos exentos mucho
los impuestos pagados como
la informalidad es un más reducidos o simplemente inexistentes. Sin em-
Impuesto Sustitutivo al FUT, por
bargo, en estos países existen impuestos negativos,
ser este esporádico.
cáncer, y pareciera como por ejemplo devolución de IVA a los bienes de
Por consiguiente, en materia
la canasta básica, o devoluciones de impuestos bajo
interesarle a muy pocos. de recaudación hay una serie
ciertos niveles de ingreso, o derechamente subsidios
de cargas aplicadas en Chile,
Este punto se puede o bonos que compensan y superan con creces el
que no se consideran por la
impuesto pagado.
enunciar como “no hay una OCDE al momento de medir la
relación que hay en nuestro país En Chile, en cambio, el tramo exento para efectos
competencia desleal más entre recaudación y PIB. Frente de impuesto a la renta es muy superior al de los
a estas diferencias, la OCDE restantes países OCDE. Sin embargo, no tenemos
grande para las pymes que una política de impuestos negativos, bonos directos
señaló que en otras naciones
o subvenciones por hijos (las cuales son muy su-
el comercio informal”. también hay pagos, o cargas
no consideradas, razón por la periores a la asignación familiar). En consecuencia,
cual “se mantiene la brecha” que se hace necesario revisar la carga tributaria de las
tiene Chile frente al promedio OCDE. personas y la forma de no afectar a aquellos que
tienen menos recursos.
Otras diferencias Las conversaciones entre los asistentes fueron lar-
Además de las materias anteriormente mencio- gas, y claramente nos faltó tiempo, por eso hay tres
nadas, también tenemos contrastes con la OCDE puntos adicionales que quiero mencionar: informali-
respecto a los siguientes puntos: dad, transparencia en el gasto y eficiencia en el gasto.
• La forma de medir el indicador Gini, esto es, las
transferencias que se producen a los sectores de me- Informalidad
nores recursos desde el Estado, como consecuencia Hoy, en nuestra economía, la informalidad es un
de la recaudación de impuestos que este realiza. La cáncer, y pareciera interesarle a muy pocos. Este
OCDE mide principalmente las transferencias y subsi- punto se puede enunciar como “no hay una com-
dios directos, en cambio en Chile existen muy pocas petencia desleal más grande para las pymes que el
transferencias directas, ya que el “mejoramiento” de la comercio informal”.
calidad de vida de los sectores de menores recursos En varias mesas me preguntaban: “¿Para qué per-
se produce a través de gasto fiscal. seguir la informalidad de los vendedores ambulantes,

16 REVISTA DEL ABOGADO


D e r e c h o T r i b u ta r i o

si no implica mayor recaudación?”. Pero esto es no


entender el tema.
• Lo que hay que perseguir es a quienes proveen los
bienes que venden dichos comerciantes informales,
los cuales muchas veces son internados en Chile,
sub declarando en su valor, y posteriormente se
procede a su venta negra. No se declara entonces
la utilidad real, dejando de pagar IVA y Renta en
estas operaciones.
• La informalidad tiene una segunda arista, cual
es que las personas que trabajan bajo esta mo-
dalidad, como dependientes o independientes,
reciben desde el Estado bonos y beneficios
destinados a los sectores de menores ingresos,
beneficios a los cuales no habrían tenido derecho
de haber declarado el total de sus rentas. Adicio-
nalmente, estas personas no realizan cotizaciones técnicamente. Además, hay múltiples programas que
previsionales, lo que incrementa los requerimien- persiguen los mismos objetivos. Por ejemplo, existen
tos de fondos para cubrir las pensiones mínimas 43 iniciativas para el ámbito científico y tecnológico
garantizadas por el Estado. que provienen de los ministerios de Ciencias, Econo-
mía, Educación, Agricultura y servicios como Corfo
La transparencia del gasto y Sernageomin, entre otros, con un presupuesto de
Un tema tratado largamente en las mesas de con- $650 mil millones de pesos (“Monitoreo del gasto
versación fue el gasto en educación. Chile está sobre público: 4,5% del PIB va a programas con deficien-
la media OCDE cuando se trata de gasto público en cias en algún criterio evaluado”, de fecha 22.09.2022,
esta área. En efecto, invertimos más en educación Libertad y Desarrollo).
que el Reino Unido, España, Eslovenia, Francia, Antes de concluir el presente texto, quiero señalar
Holanda, Austria y los Países Bajos, entre otros, y que muchos de los puntos planteados en este artículo
pareciera que nuestra educación no está mejor que no están en las conclusiones de los Diálogos Tributa-
la de esos países. rios presentado por el Laboratorio de Gobierno, pero
Otro tema fue cómo los gastos administrativos ha- creo que vale la pena mencionarlos. Adicionalmente,
cen que un porcentaje pequeño de la asignación dada es posible que más de alguien señale que algunos de
a un proyecto termine en inversiones reales, efectivas los ítems aquí tratados no son técnicamente precisos,
y eficientes; esto es un problema de transparencia en pero después de mucho revisar diferentes documen-
el uso de recursos, no sólo hay que transferir recursos tos, he concluido que entender los números de la
a causas dignas de ser desarrolladas, sino que hay OCDE es una ciencia oculta, la cual está más allá del
que evaluarlas y exigirles resultados. No es posible conocimiento humano. Es por ello que pido disculpas
que un representante de Hacienda haya señalado en desde ya, si alguien más aventajado en estos temas
estos diálogos que “No existen programas fallidos, concluye que hablo desde la ignorancia.
sino que programas mejorables”. Finalmente, y a modo de conclusión, es importante
señalar que los Diálogos Tributarios resultaron útiles,
Eficiencia del gasto sobre todo para concluir que debemos replantearnos
Un problema que tiene la eficiencia en el gasto es lo que hacemos, lo que necesitamos, y hasta dónde
la falta de seguimiento, evaluación y eliminación de podemos cumplir con dichas necesidades, sin destruir
programas que no están cumpliendo sus objetivos. De la economía de Chile. Y sobre todo sin compararnos
los programas no sociales ejecutados en año 2021, con otros países que han transitado por caminos
el 51% de estos, al ser evaluados, fueron objetados diversos al nuestro. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 17


E n t r e v i s ta

Ángel Valencia Vásquez, Fiscal Nacional


El desafío de
derrotar el crimen organizado
A casi seis meses de haber asumido, señala las acciones que se están desarrollando para abordar la grave
crisis de seguridad que vive el país, brindar más protección a las víctimas y enfrentar a las peligrosas
bandas extranjeras que han llegado a Chile.
Por Deborah Con Kohan

U na institución ordenada, moderni- creciente violencia, aumento en la tasa Valencia-. Es importante tener en cuen-
zada y mejor valorada por la comunidad, de homicidios y bandas extranjeras de ta que el diseño del Ministerio Público
es lo que aspira Ángel Valencia Vásquez extrema crueldad que han transformado se remonta a la década de los 90 y se
para la Fiscalía Nacional, que encabeza la fisonomía del delito en Chile, sin duda centró en los medios de persecución
desde enero de 2023 y por un período el panorama es complejo. penal de esa época. Sin embargo, es
de ocho años, en momentos en que la - Es evidente que hemos experimenta- fundamental recordar que el Ministerio
delincuencia y la inseguridad constituyen do un cambio significativo en el contexto Público es solo una pieza dentro de un
una de las principales preocupaciones de del país en los últimos cinco años, no sistema más amplio. La experiencia de
la ciudadanía. Frente a un contexto de sólo en las últimas tres décadas- afirma Alto Hospicio, mencionada por el propio

18 REVISTA DEL ABOGADO


E n t r e v i s ta

Presidente en su Cuenta Pública, nos ha que el Estado podrá derrotar el crimen “Para los efectos de poder
enseñado que no es suficiente designar organizado. ¿Esta afirmación es rea-
un fiscal preferente. Es crucial contar lista? Especialmente considerando el combatir adecuadamente
con un equipo exclusivo de la policía que enorme déficit en dotación de fiscales
el crimen organizado, es
colabore estrechamente con dicho fiscal y la necesidad de aumentar en cerca
para esclarecer los casos de homicidios, del 50% dicha dotación. fundamental contar con
tal como ocurrió en ese caso específico. -Mire, si no queremos ser un Estado fa-
Abogado de la Universidad de Chile y llido, no podemos menos que imponernos
centros penitenciarios a
Master of Laws de la California Western el desafío de derrotar el crimen organiza- los cuales puedan ir sus
School of Law, de Estados Unidos, se es- do. Actualmente hay una comisión que
pecializó en derecho penal y antes de ser está estudiando la dotación de fiscales cabecillas”.
designado en el presente cago lideraba el necesaria para establecer un plan de for-
estudio privado de abogados Amenábar & talecimiento adecuado. En esta comisión
Valencia. Es académico de la Universidad participamos junto con la dirección de teras regionales o de nuestras divisiones
Alberto Hurtado y también ha sido docen- presupuesto del Ministerio de Hacienda y administrativas internas como Ministerio
te de la Universidad San Sebastián, Uni- el Ministerio de Justicia, y en los próximos Público. Ese es el sentido de las fiscalías
versidad Finis Terrae, Universidad Católica días se espera que se presente un informe. supraterritoriales: para una investigación
de Chile y Universidad de Valparaíso. Entre Prefiero no entrar en detalles específicos más efectiva, estos límites no pueden
2000 y 2002 participó en la unidad que en este momento, pero tenemos grandes convertirse en obstáculos.
coordinó la Reforma Procesal Penal en el expectativas y esperanzas en el trabajo
Ministerio de Justicia, durante el mandato que se está realizando. - Específicamente en la Araucanía,
de Ricardo Lagos, y en 2002 ingresó como los fiscales realizan su trabajo con im-
abogado asesor al Ministerio Público, en RESGUARDO DE LOS FISCALES portantes riesgos. ¿Se necesita un sis-
2003 fue designado fiscal adjunto en la - En la Araucanía no ha sido posible tema especial de protección para ello?
Fiscalía Regional de Valparaíso y en 2004 controlar la violencia, los delitos pare- - Así es. Cuando asumimos el cargo,
en la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, cen haber recrudecido. ¿Se requiere una de las once medidas que nos com-
donde estuvo hasta 2006. una fiscalía especial para la Macrozona prometimos a tomar fue la designación de
Según explica, lo que lo motivó a asumir Sur, así como para el norte? un fiscal regional encargado de investigar
el rol de fiscal nacional fue “casi como la - En el fenómeno de violencia en la las amenazas contra fiscales y otras
crisis de los 50”: Macrozona sur, y específicamente en La autoridades. Este fiscal ya ha asumido
- Llegó un momento en mi carrera pro- Araucanía, hay un dato de los últimos su cargo y se encuentra investigando
fesional en el que intenté identificar qué meses que no quisiera dejar pasar: los amenazas ocurridas en la Macrozona Sur.
me apasionaba realmente, más allá de lienzos que se dejan en los sitios y los Sin embargo, esta medida no es suficiente
los aspectos puramente laborales. Fue comunicados de quienes se atribuyen por sí sola, y por eso hemos solicitado
entonces cuando me di cuenta de que lo estas acciones, manifiestan que ellas al Ministerio de Justicia la presentación
que me emocionaba y motivaba, aquello son consecuencia de una reacción a de un proyecto de ley que fortalezca las
por lo que estaría dispuesto a trabajar la actividad del Ministerio Público y de normas del Código Procesal Penal. El
incluso gratis, eran principalmente temas las policías. Entonces, si anteriormente objetivo de este proyecto es proteger la
relacionados con el servicio público. Había se pudo entender que el aumento de la integridad física y la vida de los fiscales
estado antes trabajando en la Fiscalía con violencia era producto de la omisión, de que están a cargo de casos de delitos
la idea de forjar una carrera a largo plazo, las cosas que dejábamos de hacer, este graves y violentos.
pero debido a razones personales tuve que aparente incremento actual podemos
dejar mi cargo. Cuando supe que pronto se atribuirlo a las acciones que realizamos - ¿Está de acuerdo en que algunos
abriría el concurso para el puesto de fiscal y a los resultados que obtenemos en la casos, por ejemplo de terrorismo,
nacional, decidí tomar la oportunidad de persecución de los delitos cometidos. debieran ser investigados por fiscales
regresar al servicio público. En relación con las investigaciones, es que no viven en la región para evitar
evidente que los fenómenos delictivos amenazas y amedrentamientos?
- En su cuenta pública usted señaló no se limitan en razón de nuestras fron- - Esa es una medida posible, pero me

REVISTA DEL ABOGADO 19


E n t r e v i s ta

previas, se solicitará su prisión preventiva


en la audiencia para evitar un peligro
inminente y evidente de fuga.

COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
- También señaló que se crearía una
unidad especializada de violencia de
género. ¿Qué grado de avance tiene y
cómo contribuirá a una mejor gestión?
- Ella fue creada hace unos meses y ya
cuenta con una directora titular. Pero no
es una unidad especializada en violencia
de género, es una unidad especializada
en género. Su objetivo no se limita a
asesorar a los fiscales en investigaciones
“No se limita a asesorar a los llas, que tengan un régimen interno que por violencia de género contra mujeres,
impida cometer delitos desde adentro. sino que en cualquier delito en el que el
fiscales en investigaciones Para interrumpir sus actividades delictivas género pueda resultar relevante para el
y desmantelar sus estructuras criminales, análisis del caso. Hablamos en general
por violencia de género contra
se debe restringir al máximo su contacto de situaciones en las que se producen
mujeres, sino que en cualquier con el mundo exterior, tanto si están en perjuicios basados en cuestiones de gé-
prisión preventiva como si están conde- nero. La unidad también deberá brindar
delito en el que el género nados. En la actualidad, nuestros centros apoyo a la Fiscalía Nacional y al Ministerio
penitenciarios no están logrando cumplir Público en la implementación de políticas
pueda resultar relevante para
con este objetivo. Nos parece necesario de género a nivel interno.
el análisis del caso”. contar con cárceles que cumplan con
ese requisito. Estas cárceles deben ser - Ha manifestado que es fundamental
temidas, no buscadas. trabajar en la caracterización de las
parece que las medidas para proteger a víctimas para conocerlas e identifi-
los fiscales que investigan casos de esa - Usted pidió presión preventiva para carlas en detalle. ¿Qué beneficios se
naturaleza deberían ir mucho más allá. todos los imputados que no fuera po- obtienen de ello?
sible identificar. ¿Esto se ha cumplido? - Una víctima de un fraude piramidal
- Usted propuso la creación de ¿Podría incrementar la congestión del tiene características muy distintas a una
cárceles severas y especiales para ya hacinado sistema carcelario? víctima de trata de personas para explo-
cabecillas del crimen organizado. ¿Qué - Lo que hemos instruido es que en tación sexual o una víctima de violencia
ventaja ve en esta idea? ¿Cree que será aquellos casos en los que se hayan ago- intrafamiliar. No todas puedan recibir el
posible materializarla? tado todos los medios para identificar a mismo trato, todas necesitan medidas
- Más que establecer cárceles espe- los detenidos por delitos menores y no distintas, porque sus experiencias y sus
ciales, lo que proponemos es seguir el se haya podido establecer su identidad, problemas son diferentes. Sólo en la
ejemplo de la experiencia italiana, que los fiscales soliciten la ampliación de la medida que uno entiende esa diferencia
cumple con los tratados internacionales detención con el fin de formalizar ade- va a poder atenderlas adecuadamen-
en materia de derechos humanos y ga- cuadamente la investigación y lograr su te, de manera satisfactoria. Queremos
rantías judiciales para los condenados. identificación durante ese período. En garantizar que todas las víctimas sean
Para los efectos de poder combatir caso de que durante la ampliación de la consideradas, informadas oportunamente
adecuadamente el crimen organizado, es detención no se haya podido identificar y tratadas con respeto, no sólo aquellas
fundamental contar con centros peniten- a los imputados, si no se ha podido de- que presentan denuncias, sino también
ciarios a los cuales puedan ir sus cabeci- terminar si tienen órdenes de detención aquellas respecto de las cuales hemos

20 REVISTA DEL ABOGADO


E n t r e v i s ta

archivado provisionalmente sus casos. mantener a las víctimas y denunciantes


Estas personas también serán una de debidamente informados, tratándolos con
nuestras prioridades. respeto y satisfaciendo su necesidad de
ser escuchados. Y, en tercer lugar, sería
- ¿Qué efectos positivos podría importante desarrollar indicadores que
procurar la cooperación internacional permitan medir no solo el volumen de
entre fiscalías al combate del crimen casos o la carga de trabajo, sino también
organizado en los países del Mercosur? el impacto real de nuestras acciones en la
- El crimen organizado actual se ca- seguridad de las personas, en la lucha con-
racteriza por su naturaleza transnacio- tra la delincuencia en nuestra sociedad.
nal. En muchos casos, especialmente
en las estructuras más poderosas, se - Hoy día los concursos del Ministerio
trata de organizaciones ilícitas con una Público están prácticamente cerrados
estructura empresarial que desarrolla sus para quienes no son miembros del
actividades donde ve oportunidades de organismo, lo que parece ser uno de
negocios. Nuestras fronteras, en lugar de los grandes problemas del sistema.
representar obstáculos, a menudo son ¿Se abrirá la incorporación de nuevos
vistas como oportunidades que favore- profesionales a través de concursos
cen la impunidad. Por lo tanto, resulta abiertos?
evidente la necesidad de cooperación - En cuanto a las decisiones dentro de “Una víctima de un fraude
entre las fiscalías de distintos países y mi ámbito de competencia, he realizado
regiones. Estas organizaciones delictivas un esfuerzo significativo para incorporar
piramidal tiene características muy
operan en múltiples países de la región a personas externas a la Fiscalía Nacional distintas a una víctima de trata
e incluso las dirigen desde el extranjero. en cargos directivos y profesionales. Se
La colaboración entre fiscalías se vuelve ha seleccionado un número considerable de personas para explotación
crucial para hacer frente a este desafío y de gerentes de división, jefes de unidades
sexual o una víctima de violencia
combatir eficazmente el crimen organiza- especializadas y directores de áreas es-
do transnacional. pecializadas que provienen de fuera del intrafamiliar. No todas puedan
Ministerio Público. Considero que esto
- ¿Se han llevado a cabo conversa- revitalizará nuestra actividad de manera recibir el mismo trato”.
ciones con el fiscal de Venezuela para considerable. Además, en lo que respecta
enfrentar organizaciones transnacio- a los cargos internos, hemos mostrado
nales como el Tren de Aragua y el Clan una gran preocupación por valorar la permitirá abrir más oportunidades para
Gallego, ambas con origen en ese país? experiencia interna, en coordinación nuevas experiencias y perfiles.
- No hemos podido, pero nos parece con las asociaciones de funcionarios y
de la mayor importancia. fiscales. Es comprensible que aquellos - ¿Considera factible la creación de
que han construido una carrera dentro una escuela de formación para fisca-
BAJA TASA DE ROTACIÓN de la institución no vean su esfuerzo y les en la que necesariamente deben
- ¿Qué modernizaciones son trabajo desperdiciados. Sin embargo, capacitarse quienes deseen ingresar
necesarias para mejorar la ges- nos enfrentamos al desafío de contar con al Ministerio Público?
tión del Ministerio Público? una tasa de rotación muy baja, con pocas - Sería un proyecto sumamente valioso.
- Si tuviera que priorizar tres aspectos personas que se retiran o se trasladen a Esta escuela no solo se encargaría de
clave, el primero sería la implementación otros servicios públicos. Esto genera un brindar perfeccionamiento y capacitación
de mejoras tecnológicas, incluyendo el espacio limitado y altamente competitivo continua, sino que también se ocuparía
uso la inteligencia artificial para lograr una para los cargos disponibles, en el que las de la formación inicial de los fiscales. Es
tramitación más eficiente de los casos. En personas con experiencia interna son necesario considerar esta propuesta como
segundo lugar, sería fundamental orientar muy solicitadas. No obstante, confiamos una inversión a largo plazo en la calidad y
y mejorar los mecanismos existentes para en que el plan de fortalecimiento nos el futuro de nuestra labor fiscal.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 21


Actividad Gremial

Renovación de Consejeros
del Colegio de Abogados
Período 2023-2027
L os días miércoles 28, jueves 29 los elegidos, y podrán votar en él todos consejeros Carmen Domínguez Hidalgo,
y viernes 30 de junio se realizarán las los inscritos en la Orden hasta el lunes Leonor Etcheberry Court, Álvaro Fuen-
nuevas elecciones del Colegio de Abo- 22 de mayo de 2023 (a lo menos 30 días tealba Hernández y Nicolás Luco Illanes,
gados, con el fin de renovar a nueve de antes del inicio de las elecciones), que quienes no se repostularán y por tanto
los 19 consejeros para el período julio se encuentren al día en el pago de sus cesarán en sus funciones.
2023-junio 2027. Se presentan cuatro cuotas gremiales. Los horarios de votación serán los
listas: A. Nuestro Gremio; B. Por un Co- Por su parte, los cargos de presidente siguientes:
legio Dialogante; C. Libertades Públicas; y vicepresidente, actualmente desem- • Votación manual: 11:00 a 16:00 hrs.,
y D. Todos y Todas por un Estado Social peñados por Ramiro Mendoza Zúñiga y sede Colegio de Abogados.
y Democrático de Derecho. Soledad Recabarren Galdames, respec- • Votación electrónica: Horario continua-
El proceso se realizará de acuerdo a la tivamente, serán elegidos entre julio y do, desde las 11:00 hrs. del primer día de
norma que busca asegurar representa- agosto de 2023. El Colegio de Abogados votación (miércoles 28) hasta las 16:00
ción paritaria tanto en las listas como en desea agradecer especialmente a los hrs. del último día (viernes 30).

Consejeros
en 2019 ele
Consejeros electos que perman ctos en 2021
su s ca rgos ecerán en su
que cesan en cargos hasta s
en junio de 20 23 junio de 202
5
1. Luis Alberto A
nzález ninat Urrejola
1. Marcela Achurra Go 2. Francys Foix
Silva (reemplaza Fuentealba (re
2. Macarena Carvallo a Paulina Lópe emplaza
jas)
a Paulina Vodanovic Ro 3. Cristián M
z Gallardo)
z Hidalgo aturana Mique
3. Carmen Domíngue 4. Ramiro M
l
Court endoza Zúñiga
4. Leonor Etcheberry 5. Paulo Mon
Hernández tt Rettig
5. Álvaro Fuentealba 6. Enrique N
le avarro Beltrán
6. Matías Insunza Tag 7. Soledad
s Recabarren G
7. Nicolás Luco Illane 8. Andrea S
aldames
ra Varas affie Vega
8. Pedro Pablo Verga 9. Mónica va
nique n der Schraft
9. Elisa Walker Eche 10. Tatiana Va
Greve
rgas Pinto

22 REVISTA DEL ABOGADO


Actividad gremial

Nóminas de candidatos a consejeros


Renovación 2023-2027

LISTA B
LISTA A Por un Colegio Di
Nuestro Gremio alogante

z Marcela 1. Aguilar Aguilar Artur


1. Achurra Gonzále o
2. Coddou Plaza de los
José Luis Reyes María
2. Lara Arroyo
z Eva de los Ángeles
3. Méndez Núñe
3. Figueroa Elgueta Jo
iz-Tagle Rodrigo sé Ignacio
4. Ochagavía Ru
4. Jansana Medina Ja
Loreto ime
5. Pelegrí Haro
5. Jaurés Rodríguez Ale
ga Loreto
6. Ried Undurra jandra
6. Llantén Morales Se
ri Rodrigo bastián
7. Valenzuela Co
7. Mena Letelier Nico
s Pedro Pablo lás
8. Vergara Vara
8. Navarrete Martínez
hilkrut Gabriel María Eugenia
9. Zaliasnik Sc
9. Ruiz Ruiz Andrea

LISTA C
Libertades Públic LISTA D
as Todos y Todas por un
Estado Social y
1. Barrientos Estay Lo
rena Democrático de Derecho
2. Del Río Quiroz Ana
Luz
3. Harasic Cerri Iván 1. Carvallo Silva Macarena
o
4. Insunza Tagle Matía
s 2. Castro Castro José Francisc
5. Leiva Fadic Felipe 3. Espinoza Miranda Carmen
6. Lizama Portal Luis 4. Fischer Román Karla Andrea
andro
7. Schürmann Opazo
Miguel 5. Ferrada Henríquez Rafael Alej
8. Walker Echenique
Elisa 6. Hirsch Vergara Daniela Paz
9. Zegers Quiroga Ma
ría José 7. López Valdés José Francisco
8. Morales Baltra Romanina
9. Rubio Schweizer José Joaquín

REVISTA DEL ABOGADO 23


Derecho y Tecnología
María José Arancibia Obrador
Abogada

Inteligencia artificial
Una reflexión en palabras sencillas
El empleo de algoritmos en materia legal se encuentra con sesgos y prejuicios, ya que la
inteligencia artificial no está exenta de imparcialidad. Los datos utilizados para informar pueden
estar contaminados por temas valóricos, prejuicios del programador y creencias no verídicas o
poco precisas, lo que distorsionará los resultados.

C uando hablamos de Inteligencia Artificial (IA) es di- inteligentes, machine learning, nube digital, robótica, in-
fícil no hacer referencia a la Cuarta Revolución Industrial: ternet de las cosas (IoT), impresión 3D, blockchain y, por
en cada texto que encontramos se le menciona, pero supuesto, inteligencia artificial.
poco se habla de qué consiste. Como primera idea, la Si bien la IA es lo más representativo de la Cuarta Re-
Cuarta Revolución Industrial debe su nombre al autor volución Industrial, no resulta tan sencillo poder definir-
Klaus Schwab y debemos decir que esta guarda relación la, pues encontramos distintos enfoques: a través de
con las Tecnologías de la Información y la Comunicación los procesos mentales, el razonamiento o la conducta
(TIC). Si bien se le conoce como “la segunda era de las humana. Sin embargo, si nuestra opción se inclinara por
máquinas” o “Industria 4.0” e incluso más allá, algunos la sencillez, podríamos definirla como el comportamiento
han estimado que es una nueva fase de la Tercera Revo- de sistemas inteligentes.
lución Industrial. No obstante, lo que caracteriza la Cuar- Ya en otro orden de ideas, podemos decir que la IA es
ta Revolución es la existencia de digitalización, máquinas un campo de la ciencia y la ingeniería que se ocupa de

24 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho y Tecnología

la comprensión, desde el punto de vista informático,


de lo que se denomina comúnmente comportamien-
to inteligente, y también se encarga de la creación
de artefactos que exhiben este comportamiento.
En cuanto a los usos de la inteligencia artificial, por
ahora -está en desarrollo permanente- comprende
educación, comercio, marketing, medicina, derecho,
es decir, un sinfín de áreas, tanto del ámbito público
como del privado. Un solo ejemplo: la robotización
de algunas funciones, la que ha traído consigo un
evidente temor por la cesantía que puede provocar
en aquellas áreas de trabajo donde el empleo de má-
quinas resulta mucho más eficiente y productivo en
comparación con el trabajo de los seres humanos.
Para lograr el aprendizaje que permite a la robó- ejecución de un programa. Sin embar- Estamos llevando a un
tica -y a los programas de software- justamente ser go, la detección no es del todo correcta
eficiente y productiva, se utiliza machine learning o o perfecta en algunos casos, ¿por qué? nivel avanzado -como es la
aprendizaje automático. La IA puede aprender todo Porque la IA no se crea sola y tampoco
IA- una serie de prejuicios
lo que se le quiera enseñar. Podríamos decir que va aprende sola, sino que requiere del ser
aprendiendo mediante ejemplos y reglas, de modo humano para ello. Por ende, si ese hu- que pueden ser usados
que puede reconocer lo que debe y asociarlo a un mano o conjunto de humanos tienen un
concepto determinado, dando una respuesta correc- sesgo, la IA lo reflejará. en diversas áreas, desde
ta. Lo anterior se logra mediante una serie de datasets Es así como personas de raza negra política criminal, planos
con una enorme cantidad de datos; también se em- no logran que su cara sea reconocida
plea una serie de programación de modelos, median- para acceder a un programa, por men- urbanísticos y decisiones
te el descubrimiento sistemático de patrones. cionar uno de los ejemplos más ama-
Pero no debemos olvidar un elemento muy cono-
educacionales hasta
bles. Lo anterior es lo que se denomi-
cido en esta materia: los algoritmos, esa suerte de na sesgo algorítmico, pues refleja los reclutamiento laboral.
recetas de cocina que nos permiten ejecutar cier- valores de las personas a cuyo cargo
tos actos de una manera determinada. Tal como en estuvo su desarrollo o entrenamiento.
el caso del machine learning, se requiere una serie Este hecho es preocupante. Estamos llevando a
de datos que se deben incorporar al algoritmo, de un nivel avanzado - como es la IA- una serie de pre-
manera que con la información que se agrega y las juicios que pueden ser usados en diversas áreas,
instrucciones que se le dan, este pueda ejecutar desde política criminal, planos urbanísticos y deci-
algo de determinada manera. siones educacionales hasta reclutamiento laboral.
Tomemos algunos casos emblemáticos en ma-
Bases discriminatorias teria penal, en donde encontramos que en Estados
Existe un elemento en común en todo lo dicho Unidos, para determinar el riesgo de reincidencia de
hasta ahora y que es necesario tener presente: un individuo que ha sido condenado, se ha utiliza-
quien incorpora la información y entrena a la inteli- do un programa basado en aprendizaje automático,
gencia artificial es un ser humano. Porque aunque denominado Compass (Correctional Offender Ma-
parezca obvio, a veces lo olvidamos, sobre todo si nagement Profiling for Alternative Sanctions). Dicho
se trata de culparla por resultados “no deseados”. programa fue empleado al conocer el caso del Sr.
¿Cuáles serían estos resultados no deseados? Re- Loomis, quien fue acusado por cinco delitos. En pri-
cordemos un clásico. Un software creado con inteli- mer lugar, por su participación en un tiroteo, además
gencia artificial debe detectar el rostro de una perso- de imputarle cargos por posesión de arma de fue-
na para un determinado estudio, resultado o para la go, posesión de un rifle de cañón corto, intento de

REVISTA DEL ABOGADO 25


Derecho y Tecnología

huida de un agente de trá- llega confiando en una inteligencia artificial que está
fico, peligro a la seguridad exenta de imparcialidad. Los datos que se utilizan
pública y conducción de un para informar una IA pueden estar contaminados
vehículo motorizado ajeno por temas valóricos o preconcepciones del progra-
sin el consentimiento del mador, por creencias no verídicas o poco precisas,
propietario. lo que distorsionará los resultados que buscamos
Con el objetivo de no in- y el sistema de Estamos en una asimetría de poder
gresar a prisión Loomis lle- entre quienes emplean tecnologías de IA y quienes
gó a un acuerdo y se decla- se encuentran sujetos a las mismas, pues existe des-
ró culpable de estos delitos. igualdad y fractura social. actuará sobre bases dis-
Luego la Fiscalía aportó un criminatorias y arbitrarias.
informe elaborado por Com- La ética en la programación y desarrollo de algo-
pass que concluía que tenía un riesgo elevado de ritmos impone entonces la existencia de controles
reincidencia y de cometer actos violentos, es decir, ex ante y ex post para asegurar la transparencia y la
implicaba un alto riesgo para la comunidad. trazabilidad de la inteligencia artificial. Así lo dispone
El informe tuvo su impacto en la sentencia, pues la “Resolución del Parlamento Europeo sobre IA”, en
el juez condenó a una pena de prisión de seis años y la cual se reconoce que estamos en una asimetría
cinco años de libertad vigilada, un resultado mucho de poder entre quienes emplean tecnologías de IA
más desfavorable al esperado. Apelada la sentencia y quienes se encuentran sujetos a las mismas, pues
por la utilización de Compass como fundamento de existe desigualdad y fractura social.
la pena, se determinó que los resultados se obtie- Se trata de temas en permanente evolución y que
nen gracias a datos de estudios grupales y que el requieren de nosotros -abogados, fiscales, jueces,
porcentaje de reincidencia era más elevado en las legisladores- estar atentos, leer y estudiar permanen-
personas afrodescendientes. temente, de modo de ser capaces tanto de entregar
El empleo de algoritmos en materia de justicia se respuestas como de ser propositivos, ya sea frente a
encuentra con este tipo de dificultades, a las que se un cliente o ante la comunidad. LEX

Nota gremial
Extensión de normas transitorias
Con motivo de la pérdida de vigencia de diversas normas
procesales dictadas durante la pandemia, las que regirán
hasta el fin de la alerta sanitaria -31 de agosto del 2023-,
el Colegio de Abogados enviará a la Comisión de Cons-
titución, Legislación, Justicia y Reglamento, tanto de la
Cámara de Diputados como del Senado, un documento
proponiendo que se extienda la vigencia de dichas nor-
mas transitorias.
Este tema, junto a otros de interés común, fue abordado
en una reunión sostenida entre el presidente del Colegio con Héctor Valladares, jefe de la División Jurídica del Mi-
de Abogados, Ramiro Mendoza, junto a los consejeros nisterio de Justicia y Derechos Humanos, y Roberto Ro-
Francys Foix, Cristián Maturana y Pedro Pablo Vergara, dríguez, jefe de la División Judicial de dicha repartición.

26 REVISTA DEL ABOGADO


Actividad Gremial
Carolina Contreras Dupré
Directora ejecutiva de Fundación Pro Bono.

Que no se olviden
del acceso a la justicia
El proceso de cambios que está viviendo el país, muchas veces enlodado por la contingencia, no puede
dejar de lado la idea de mejorar el acceso a la justicia. Especialmente para quienes están quedando
excluidos actualmente de una defensa pública y fuera del alcance de una defensa privada, en donde la
ayuda ha procedido -casi únicamente- desde la sociedad civil.

T odas las semanas llegan a Funda- propia las limitacio-


ción Pro Bono decenas de personas que nes estructurales del
buscan solución a sus problemáticas le- sistema. Y desde esa
gales. Se trata de un alto porcentaje que experticia hemos apor-
no logra obtener acceso adecuado a la tado en las distintas
justicia, sea por parte del Estado o por instancias para incidir
sus propios medios. Una situación que, directamente en políti-
en los últimos períodos, ha ido en firme cas públicas, como fue
aumento. nuestra propuesta para
Así lo muestran las cifras de casos in- integrar este concepto
gresados a la Fundación Pro Bono du- en la próxima constitu-
rante el primer trimestre de 2023. Si entre ción del país.
enero y marzo de 2021 se recibieron 145 Desde una perspec-
casos, en 2022 esa cifra subió a 287, tiva técnica, buscamos
y en 2023 alcanzó los 359 casos. Esto construir un sistema de
significa que en tres años la cantidad de justicia integral en el que las personas re- ley y presentando propuestas a actores
casos tuvo un incremento de 148%, su- ciban orientación y educación legal para claves en el proceso constituyente. Y a
perando el doble de la cifra original. ejercer sus derechos y puedan romper la pesar de que a veces existen contratiem-
Este panorama deja en claro que exis- barrera que distancia a la justicia del ciu- pos, creemos que eso no significa que
ten falencias en el sistema de acceso a dadano. Brecha que se extendió por el debamos olvidar el acceso a la justicia.
la justicia, que están afectando directa- escenario económico y social que hemos Todo lo contrario.
mente a la población, y se tienen que im- vivido en el último tiempo, especialmente Más que nunca serán necesarias enti-
plementar mejoras a las políticas públi- en el grupo socioeconómico medio. Per- dades como la Fundación Pro Bono. Es-
cas relacionadas con este ámbito. Espe- sonas pertenecientes a una clase media tas, en ausencia de la estructura estatal
cialmente en el contexto actual que vive cada vez más empobrecida, que quedan necesaria, y en uso de sus profundas y
el país, en el que se están llevando ade- fuera del sistema, en su mayoría por fal- sólidas conexiones con la sociedad civil,
lante grandes reformas en términos de ta de recursos y que no están recibiendo estudios jurídicos y departamentos lega-
deberes y derechos que regirán en Chile. atención a sus necesidades legales. les miembros, serán quienes tendrán en
Desde Fundación Pro Bono, organi- Fundación Pro Bono, desde su prác- sus manos la misión de aportar en el ac-
zación que desde hace más de 20 años tica, ha elaborado varias propuestas en ceso a la justicia con el estándar que el
trabaja para lograr el acceso a la justi- distintos ámbitos legales, a través de Estado se ha autoimpuesto pero que, al
cia de personas y grupos vulnerables, mesas de trabajo, generando manuales menos al día de hoy, no está en condicio-
conocemos a través de la experiencia e informes, incidiendo en proyectos de nes de cumplir. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 27


E n t r e v i s ta

Verónica Undurraga Valdés


Pdta. Comisión Experta
Una dinámica de acuerdos
en tiempos de polarización y negación
Resalta el trabajo colaborativo que caracterizó la elaboración del anteproyecto y la capacidad de “escucharse
en serio”. A su juicio, la nueva propuesta ofrece un balance entre continuidad e innovación, pues no desecha
lo que ha funcionado bien, pero a la vez abre lugar a las nuevas realidades que van surgiendo.
Por Deborah Con Kohan

H aciendo un espacio en medio de cuestionario que respondió para “Revista ción y negación del otro fuimos contra la
intensos días, justo después de la entrega del Abogado”, esta fue una experiencia corriente: nos escuchamos en serio, hubo
del anteproyecto al Consejo Constitucio- “compleja, desafiante, dura a ratos, pero un compromiso permanente para buscar
nal, Verónica Undurraga Valdés se da un finalmente muy satisfactoria, porque cada acuerdos”.
tiempo para reflexionar lo que para ella uno aportó desde sus fortalezas y se Esta abogada y doctora en derecho
fue participar en la Comisión Experta y transformó en una obra verdaderamente de la Universidad de Chile, magíster en
liderarla. Según explica -a través de un colectiva. En tiempos de tanta polariza- derecho de la Universidad de Columbia,

28 REVISTA DEL ABOGADO


E n t r e v i s ta

académica y especialista en derecho inteligentes que tuvieron razones para “Con el paso de los días era
constitucional, derechos humanos y gé- proponerlos en su momento recogiendo
nero, destaca también que “no era para además el aprendizaje acumulado en el más fácil saber cómo era
nada obvio que la dinámica iba a ser esa”: tiempo; alrededor de ellos se ha desa-
- Creo que hubo mucho sentido de
mejor aproximarse a los temas
rrollado doctrina y jurisprudencia, y han
responsabilidad y es esperanzador com- servido de guía para la práctica de actores y además quiénes eran las
probar que se puede trabajar así. Estoy públicos y privados. Sería una insensatez
muy agradecida con todo el grupo. Me no mantener textos de constituciones personas claves para ayudar
encantó lo que dijo el Presidente de la anteriores que han funcionado bien y
a destrabar, para bajar las
República en su discurso ante el Consejo que se espera que lo sigan haciendo. Por
Constitucional, que ojalá esta forma de supuesto que cada momento tiene sus tensiones”.
trabajar no solo sea virtuosa, sino también propios desafíos y un proceso constitu-
contagiosa. yente debe servir también para innovar,
para que la Constitución responda bien a
- ¿Cómo fue la relación entre los nuevas realidades que van surgiendo, por puntos, desde el 36% al 46%, y un 54%
miembros de la Comisión Experta, cuá- ejemplo en materia de crisis ambiental. no cree que el Consejo logre proponer
les fueron los momentos más tensos? Por eso un balance entre continuidad e un texto que sea aprobado por la ciuda-
- De mucho respeto y franqueza siem- innovación me parece bien y creo que el danía. ¿Cómo se explica ese creciente
pre. También había humor y momentos anteproyecto lo logra. rechazo y desconfianza?
de distensión que ayudaban mucho. - No tengo los conocimientos técnicos
Tuvimos un genuino interés por entender ¿POCO INTERÉS? para interpretar estos datos, prefiero
las posturas y aprensiones del otro y tratar - Se habla de una “desafección” dejarle esa tarea a los especialistas, pero
de acomodarlas en un texto común. Los de la gente respecto a una nueva ciertamente hubo mucha movilización de
momentos más tensos se dieron al prin- Constitución, debido a que hoy las energía y esperanzas puestas en el pro-
cipio, cuando nos conocíamos menos. preocupaciones más importantes son ceso constituyente anterior y desencanto
Por reglamento tocó acordar las normas otras. ¿Una nueva Constitución se está con su resultado, para algunos por el con-
generales y presentar las enmiendas convirtiendo más en un anhelo de polí- tenido del texto, para otros por el rechazo
muy al comienzo, cuando todavía no se ticos e intelectuales que del ciudadano en el plebiscito. Eso hizo que las personas
habían creado los lazos de confianza que común? se recluyeran y desesperanzaran. Sin
se dieron especialmente en el trabajo de - Creo que oponer el anhelo por una perjuicio de que es un desafío enorme
subcomisiones. Con el paso de los días nueva Constitución a las preocupaciones lograr adhesión de la ciudadanía, en lo que
era más fácil saber cómo era mejor apro- urgentes de las personas es una falsa respecta a quienes estamos involucrados
ximarse a los temas y además quiénes disyuntiva. Es evidente que las personas en la redacción de la nueva Constitución,
eran las personas claves para ayudar a necesitan respuesta a necesidades ur- creo que es mejor centrarse en otras
destrabar, para bajar las tensiones, para gentes e incluso que eso puede restarles cifras cuyos mensajes nos hablan de las
dar garantías, etc. Y lo lindo es que no energía para participar directamente en el demandas sustantivas de la ciudadanía,
siempre eran las mismas personas, cada proceso constituyente, pero eso no signifi- respecto de las cuales está en nuestras
uno jugó un rol en distintos momentos. ca que no quieran o no tengan una opinión manos hacer algo.
sobre la importancia de resolver bien el
- Sebastián Soto señaló en Tolerancia tema constituyente. De hecho, hace ya - ¿A qué otras cifras se refiere?
Cero que “la historia muestra que los años que las personas manifiestan en las - Según la encuesta realizada por Es-
textos de las nuevas constituciones no encuestas que es necesario tener una pacio Público e Ipsos, también en mayo,
son muy distintos a los textos de las nueva Constitución y eso no ha cambiado. para un 91% de las personas es muy
antiguas constituciones”. ¿Se aplica importante que se consideren derechos
esto efectivamente para el anteproyec- - De acuerdo a la encuesta Cadem sociales, para un 89% la protección del
to redactado? dada a conocer el 28 de mayo, en medioambiente, para un 79% la descen-
- Sebastián tiene mucha razón. Detrás dos semanas el rechazo a una nueva tralización, para un 63% la igualdad de
de esos textos está el trabajo de personas propuesta constitucional creció en 10 género y para un 55% el reconocimiento

REVISTA DEL ABOGADO 29


E n t r e v i s ta

ejerza el rol que le corresponde como


regulador y también que intervenga como
proveedor de bienes y servicios asociados
a derechos sociales, sin necesidad de que
previamente se demuestre que no hay par-
ticulares interesados o capacitados para
hacerlo. Todo esto busca asegurar que las
personas tengan acceso a condiciones
adecuadas en materia de salud, educa-
ción, seguridad social, sin que ese acceso
dependa de su capacidad de pago.

- ¿Los 3/5 que suma la derecha en el


Consejo Constitucional, podrían hacer
que la Nueva Constitución sea peor
que la del 80?
- El que cualquier fuerza política tenga
la posibilidad de imponer sus propias
“El anteproyecto tiene una - ¿Cómo ve los próximos años para ideas sin necesidad de tomar en cuenta
protección muy importante a Chile si se rechaza esta nueva propues- la opinión de las minorías durante un pro-
ta de Constitución? ceso constituyente genera evidentemente
la libre iniciativa privada, por - No me gusta especular. Prefiero con- el riesgo de que la Constitución, incluso
centrarme en trabajar por un texto que si logra aprobarse, no se legitime en el
lo que los miedos frente a un
convenza a la ciudadanía y ojalá se aprue- tiempo y no dé estabilidad a las reglas
Estado que ahogue la libertad be por una mayoría importante. Cada día institucionales básicas, lo que es muy gra-
tiene su afán. ve. Las mayorías son muy inestables en el
individual no tienen cabida”. tiempo, por lo que sirven mejor para fijar
PERMANENCIA EN EL TIEMPO las agendas legislativas que son de más
- ¿El Estado social y democrático de corto plazo. Una Constitución debiera po-
de pueblos originarios. En todos esos derecho es compatible con el Estado der resistir y funcionar bien cualesquiera
temas se avanzó significativamente en subsidiario, o bien se produce una sean las variaciones de estas mayorías
el anteproyecto, independientemente de contradicción? en el tiempo. Espero que después de
que algunos comisionados habríamos - Una de las lecciones que aprendí en haber vivido el proceso constituyente
querido mayores avances. Eso quiere estos meses es que, a veces, discutir los anterior hayamos ya incorporado este
decir que, si logramos comunicarlo, temas en un nivel demasiado abstracto aprendizaje.
por ejemplo durante el mes de la par- puede ser inconducente. Fueron muchos
ticipación ciudadana organizado por la académicos a exponer sus concepciones - ¿Cuál será el rol de la Comisión
Secretaría de Participación liderada por de Estado social de derecho y de Estado Experta a partir del 7 de junio? ¿Sus
la Universidad de Chile y la Universidad subsidiario y lo que entendían por ambas distintos sectores actuarán en forma
Católica, la desafección podría disminuir. nociones era muy variable. Hay dos defi- independiente, de acuerdo a sus pro-
Todo eso va a depender también del niciones que son las verdaderamente rele- pias visiones, o bien el anteproyecto
comportamiento que tengamos en esta vantes. La primera es que el anteproyecto será defendido en bloque?
segunda fase del proceso. Esa misma en- tiene una protección muy importante a - La Comisión Experta se integra a
cuesta revela que el 92% de la ciudadanía la libre iniciativa privada, por lo que los trabajar con el Consejo, con derecho a
demanda orden y seriedad y un 81% miedos frente a un Estado que ahogue voz. Las subcomisiones en las que cada
espera que la actitud de los consejeros la libertad individual no tienen cabida. La uno de nosotros trabajó durante los tres
sea negociar acuerdos aunque implique segunda es que, respetando los derechos meses anteriores se mantienen, ahora
ceder o renunciar a algunos temas. de las personas, se permite que el Estado ampliadas con los miembros del Consejo

30 REVISTA DEL ABOGADO


E n t r e v i s ta

y con nuevas presidencias. Entonces No hubo mayorías para incorporar es- “El remedio al desprestigio de
nos corresponde a nosotros contarles a caños reservados. Sólo se señaló que la
los consejeros que se integran el senti- ley podrá establecer mecanismos para los partidos no es hacerlos
do de las normas que aprobamos en la promover la participación de pueblos
desaparecer como canales de
etapa anterior y los debates que tuvimos. indígenas en el Congreso Nacional, por lo
Cuando el Consejo termine su proyecto, que la eventual incorporación de escaños representación, sino que crear
este vuelve a la Comisión Experta para ser queda a decisión legislativa. Aún así, sí se
informado y podemos hacerles sugeren- establece el mandato al Estado de respe- incentivos institucionales para
cias, que a su vez el Consejo debe votar. tar y promover los derechos individuales
que hagan mejor su trabajo”.
Dependiendo de los resultados de esas y colectivos de los pueblos indígenas
votaciones, podría formarse una instancia garantizados por la Constitución, las leyes
mixta con integrantes del Consejo y de la y los tratados internacionales ratificados
Comisión para definir las redacciones defi- por Chile y que se encuentren vigentes.
nitivas, que también deben ser ratificadas Dar cumplimiento a esta obligación de
por el pleno del Consejo. respeto y promoción ya exige una disposi- - En otro ámbito, el rechazo a las
ción muy proactiva del Estado. También el enmiendas y normas que aseguraban
- Por otra parte, dada la excesiva anteproyecto señala que el diálogo inter- en los trabajadores la propiedad de
fragmentación del sistema de partidos cultural debe promoverse en condiciones sus ahorros previsionales y el derecho
políticos, ¿cómo se buscó la creación de igualdad y respeto recíprocos, y que de las personas a elegir libremente la
de umbrales para la representación en en el ejercicio de las funciones públicas administración de sus cotizaciones de
el Congreso y el incentivo a la coope- se debe garantizar el reconocimiento y salud, ya sea en forma privada o estatal,
ración? ¿Esto pondrá barreras para el la comprensión de la diversidad étnica ¿puede significar una tensión relevante
ingreso de los independientes? y cultural. para el Consejo Constitucional?
- La norma sobre el umbral es una de un - No me parece prudente hacer pro-
conjunto de medidas que tomamos para - El hecho de que las normas de yecciones sobre lo que va a pasar en el
desincentivar la fragmentación y mejorar derecho interno deban interpretarse Consejo. El Consejo tendrá que evaluar
el desempeño de los partidos políticos. en forma compatible con los tratados las razones por las cuales esas normas
Los independientes pueden participar, internacionales de derechos humanos, no lograron las mayorías necesarias para
pero efectivamente hay una apuesta por ¿redundará en una protección mayor aprobarse en la Comisión Experta. Hay
mejorar la calidad de la política que se de las personas, o bien será fuente de que tener en cuenta que su exclusión de
canaliza a través de los partidos y por conflictos legales? la Constitución permite que los debates
fomentar su actuación responsable. El - La norma sobre interpretación no sólo sobre cuáles son las mejores políticas
remedio al desprestigio de los partidos no dice que las normas de derecho interno de seguridad social en materia de salud
es hacerlos desaparecer como canales de deberán interpretarse de forma compa- o previsionales se den en el Congreso y
representación, sino que crear incentivos tible con los tratados internacionales de sean producto de la deliberación demo-
institucionales para que hagan mejor su derechos humanos, sino que también crática. En cambio, su inclusión implica-
trabajo y que de esa manera puedan señala que se debe hacer favoreciendo ba zanjar en forma definitiva aspectos
recuperar la confianza en la ciudadanía. la protección más amplia de la persona. nucleares de ese debate, cerrando a mi
Esta norma no es más que la consagra- juicio anticipadamente el debate, preclu-
DERECHO INTERNO Y RESPETO ción constitucional de obligaciones que yendo la posibilidad de alcanzar acuerdos
A TRATADOS INTERNACIONALES ya Chile ha asumido internacionalmente democráticos respecto de ellos.
- ¿Se puede considerar un hito his- al ratificar este tipo de tratados. Lo que
tórico el reconocimiento a los pueblos sería fuente de conflictos legales es que - ¿Cuál es su opinión personal al
indígenas como parte de la nación chi- no se tomaran en cuenta estos tratados respecto?
lena y de la interculturalidad como un en la interpretación, porque implicarían - Personalmente, y aquí hablo a título
valor? Sin embargo, no se incorporaron el incumplimiento de nuestras obliga- personal y no como presidenta de la
escaños reservados para ellos. ciones internacionales adquiridas al Comisión Experta, creo que es impru-
- Efectivamente es un hito histórico. ratificarlos. dente que la Constitución adopte una

REVISTA DEL ABOGADO 31


E n t r e v i s ta

posición que, por lo que se está viendo - Finalmente, ¿la creación de un


en la discusión pública sobre pensiones Consejo Coordinador del Poder Ju-
y sobre sistema de salud, no represen- dicial, integrado por cuatro órganos
ta un acuerdo compartido y menos un autónomos, podría generar dispersión,
acuerdo compartido en un tema que se burocracia y un aumento relevante del
pueda proyectar en las décadas por venir. gasto público?
Cuando hablamos de Constitución habili- - Me llama la atención la forma en que
tante estamos pensando precisamente en se plantea esta pregunta. La Comisión
que la Constitución es lo contrario de una Experta evalúa positivamente que los
agenda corta, debe ser el paraguas bajo jueces puedan dedicarse prioritaria-
el cual distintas opciones de políticas pú- mente a las tareas propiamente juris-
blicas que se van adoptando en el tiempo diccionales para las que se prepararon
puedan implementarse. y que no tengan que dedicar, como lo
hacen ahora, mucha parte de su tiempo
a labores de gestión para las cuales no
LO MÁS DESTACADO DEL ANTEPROYECTO necesariamente son las personas más
“Cada persona puede valorar distintos aspectos del anteproyecto. Perso- idóneas o bien, si son idóneas, no resulta
nalmente, creo que es un texto equilibrado en la forma en que trata los de- positivo que las desarrollen al mismo
rechos”, señala Verónica Undurraga al referirse a algunos de los elementos tiempo en que ejercen sus labores juris-
más valorables del texto preparado por la Comisión Experta: diccionales. Es por eso que se estable-
cen órganos especializados encargados
- Da una amplia protección a las libertades individuales, mantiene las normas
de la dirección administrativa del Poder
de la Constitución económica que dan certeza a los actores económicos y a la
Judicial: el primero encargado del pro-
vez innova y establece un balance al reconocer derechos sociales en materia
ceso de designaciones y nominaciones
laboral, de seguridad social, salud, educación, vivienda, agua y saneamiento,
y calificación del desempeño judicial;
derecho a la cultura. Estos derechos son, en definitiva, condiciones básicas
el segundo encargado de administrar y
para que las libertades individuales puedan efectivamente ejercerse y para
gestionar los recursos del poder judicial;
asegurar estabilidad y cohesión social. Además el anteproyecto da guías
un tercero encargado de formación y per-
claras al legislador sobre los principios que debe tomar en consideración para
feccionamiento, y el cuarto encargado de
el diseño de políticas públicas que regulen prestaciones asociadas a estos
velar por el correcto actuar de jueces,
derechos: progresividad para lograr la plena efectividad, aseguramiento del
funcionarios judiciales y auxiliares de la
nivel adecuado de protección del derecho, no discriminación o diferenciación
administración de justicia.
arbitraria y remoción de obstáculos para asegurar condiciones efectivas de
igualdad, empleo del máximo de los recursos disponibles con responsabilidad
La conformación e integración de es-
fiscal y satisfacción a través de instituciones estatales y privadas, según co- tos órganos y su coordinación buscan
rresponda. El recurso de protección se amplía a estos derechos, para poder asegurar tanto la independencia interna
demandar el acceso igualitario a prestaciones previamente definidas por ley. como externa de los jueces en el ejer-
cicio de su labor jurisdiccional. Todas
También valoro la incorporación de un capítulo sobre protección del medio estas tareas ya se realizan actualmente
ambiente, sostenibilidad y desarrollo y que sus normas recojan los principios e implican algún nivel de gasto público
fundamentales que habilitan para la adopción de políticas de cuidado de la y burocracia. Creemos que la nueva for-
naturaleza y para enfrentar los desafíos de la crisis ambiental.
ma de ordenarlas y distribuirlas cumple
Las medidas adoptadas para mejorar el sistema político me parecen indis- objetivos institucionales importantes y,
pensables y la inclusión de mecanismos innovadores y serios de participación además, esperamos que propenda a
ciudadana en los distintos niveles creo que es una buena noticia. que todas las tareas asignadas a los dis-
tintos órganos se ejerzan de forma más
Por último, creo que el capítulo sobre descentralización quedó muy bien,
eficiente, porque finalmente aportan al
representa un avance importante respecto de lo que hay y trata el tema en
mejor funcionamiento del poder judicial
forma responsable.
en su conjunto. LEX

32 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Procesal Rodrigo Muñoz Ponce
Abogado
Presidente del Colegio de
Abogados de Arica y Parinacota

Derecho Fractal
Los detalles sí importan
Este trabajo propone incorporar la estructura fractal presente en la naturaleza, es decir, la repetición
de patrones geométricos que se superponen en diferentes escalas, utilizándola como modelo en
el proceso decisorio del derecho para evitar caer en generalizaciones arbitrarias.

F ractal viene del latín fractus, que significa nuestro país. Por citar sólo dos casos mediáticos
quebrado o fracturado, y la geometría fractal es relativamente recientes, tuvimos la oportunidad de
una creación teórica del matemático polaco Benoît observar sendos ejemplos para ambas situaciones.
Mandelbrot, expuesta en su libro “Fractal Geometry En el primero, se anuló una sentencia que condenaba
of Nature”, en 1975. uno de los primeros casos de femicidio en Chile. El
Su aplicación concreta en el derecho es juez que redactó la condena había posteado sus
eminentemente procesal, ya que considera que el creencias personales en contra del condenado en las
necesario cumplimiento de ciertas formalidades redes sociales. El hecho motivó que la Corte Suprema
por quienes ostentan la jurisdictio, puede garantizar acogiera el argumento de falta de imparcialidad que
decisiones más justas. debe proteger todo debido proceso. El segundo caso
En los últimos años, tanto los procedimientos tuvo por protagonista nada menos que al Presidente
como las decisiones judiciales han venido recibiendo de la República, quien para ejercer la facultad
un notable aumento de cuestionamiento social en constitucional de indultar la comisión de ciertos

REVISTA DEL ABOGADO 33


Derecho Procesal

delitos, esgrimió -equivocadamente- la vulneración de demente perfeccionamos métodos que previamente


garantías en fases del procedimiento judicial. garanticen nuestra elección de quienes ejercen la
Ciertas o no las circunstancias particulares que iurisdictio. Luego de esto, debemos precaver proce-
motivan cuestionamientos sociales, todos los salmente -no sólo a posteriori, como sucede con el
operadores jurídicos tenemos, en general, algo actual sistema recursivo- la mínima arbitrariedad en
de culpabilidad en el gran sistema; abogados cada uno de los niveles de sus decisiones.
inexpertos que asumen juicios sin la debida diligencia; En cuanto al primer punto, es decir, las personas,
persecutores del Ministerio Público investidos de hybris tendemos a creer que los magistrados son como una
que olvidan el principio de objetividad constitucional; especie de entidades sin emoción que sólo aplican la
y, por supuesto, jueces que, por equivocación, desidia ley. Nada más lejos de la realidad. De hecho, la justicia
o arbitrariedad -o todas las anteriores- afectan la misma -o más bien su opuesto, la injusticia- es una
administración de justicia. emoción, que sentimos orgánicamente en el estómago
Cómo garantizar un sistema que nos conduzca a lo y que intentamos racionalizar mediante el lenguaje.
más parecido que pretendemos como Justicia -ate- Esta es una de las diferencias con el resto de los
nuando condiciones culturales, e incluso biológicas, mamíferos. El derecho es nuestra respuesta cultural
que nos determinan -con mayores o menores garantías- a los fenómenos
Las generalizaciones, en clave como simples huma- que, como sociedades, consideramos injustos.
nos-, conlleva ciertas Por lo tanto, debemos empezar por los requisitos
judicial, tienden a los preguntas que, por am- para tener buenos jueces, que no dicen relación sólo
plias y ambiciosas, qui- con conocimientos jurídicos, sino con experiencia de
conocidos prejuicios; dicho zás no tienen respuesta. vida y profesional, condiciones -no perfectas, pero im-
en buen chileno, a “meter a O, por lo menos, no una portantes a considerar- para generar empatía y madu-
sola. Aun así, es nece- rez. Si creemos socialmente que un congresista debe
todos en un mismo saco”. sario hacer el intento, al menos tener 35 años para ejercer, me parece que
ya que es evidente que un juez, quien tendrá mayor influencia en lo inmediato
la arbitrariedad tanto en sobre las personas que un senador, al menos debiera
la tramitación como en la decisión del derecho acarrea poseer requisito de edad mínima o probados años de
serios problemas prácticos. experiencia como abogado. Sin duda, la experiencia
Para comenzar con una reflexión muy, pero muy de haber ganado y perdido en la vida puede ser un
amplia, citaré un antiguo proverbio de sabiduría chi- parámetro. El haber trabajado en el ámbito público
na que señala: “Si el hombre erróneo usa el medio y privado -conjuntiva, no disyuntivamente- permite
correcto, el medio correcto actúa erróneamente”. En más empatía y menos prejuicios al valorar las causas.
Occidente, por el contrario, acostumbramos a creer
que el método correcto puede garantizar un buen Ni Platón ni Aristóteles,
resultado, independiente de quien lo emplee. Esta sino Mandelbrot
fe en el instrumento por sobre el hombre -por sobre Desde que Platón dividió el mundo entre el orden
la persona- no tiene, en realidad, mayor aplicación sensible y el inteligible, nuestra manera de percibir
que en recetas químicas y algunas de repostería. Así, la realidad sigue hasta hoy la antigua distinción -con
aunque parezca contraintuitivo para los exégetas de matices- de materia y forma. Para él existía, como
los procedimientos, en materia de justicia -como en sabemos, un mundo de las ideas, lógico y ordenado,
muchos asuntos humanísticos- su resultado depende y otro imperfecto, que es el de la materia. Su alumno
en gran medida de quién la aplica y no del método Aristóteles, por el contrario -estoy permitiéndome al-
que se utiliza. gunas licencias simplificadoras- creía que las formas
Sin embargo, como vivimos en la tradición de ideales no existen, sino sólo individuos en el mundo
Occidente solo tenemos dos caminos que seguir: o real -el de la naturaleza-. Para este, pues, no existe
transformamos el espíritu de las personas, solución la “forma” del caballo, sino sólo existen “caballos” de
que conllevaría métodos extremos de totalitarismo los que, racionalmente, debemos entender su esen-
religioso o político, ambos igual de peligrosos; o humil- cia. En la actualidad, la neurociencia, la informática,

34 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Procesal

los computadores y la inteligencia artificial, e incluso otro escenario omitir los


algunas teorías del lenguaje, han ayudado a mantener detalles no sólo es inútil,
un dualismo que distingue entre operaciones físicas sino peligroso. En la pers-
y operaciones mentales. En síntesis, seguimos de pectiva epistemológica
alguna manera distinguiendo, dos mil quinientos años podemos quedarnos con
después, mente y cuerpo. El proceso judicial así, como las grandes formas, las
todo artefacto cultural, debe ir construyéndose por ideas, las abstracciones,
etapas y en ellas deben hacerse calzar los principios puesto que son una herra-
generales de justicia material. mienta de entendimiento,
Ahora bien, nuestra mente hace generalizaciones pero no de juzgamiento.
-sacadas del mundo perfecto de las ideas- que nos Las generalizaciones, en
ayudan a entender y ordenar el caos que vemos en clave judicial, tienden a
el mundo donde hemos sido arrojados. Es una he- los conocidos prejuicios;
rramienta que nos sirve para entender el allá afuera, dicho en buen chileno,
pero la misma naturaleza nos enseña que las cosas a “meter a todos en un
no son como se ven a simple vista. Hoy conocemos el mismo saco”. El derecho
fractal que, en simple, como ya señalamos, representa penal de autor es una prueba evidente de ello.
un objeto geométrico que luce una estructura que se Por otro lado, parece sensato replicar ciertos crite-
repite a diferentes escalas. En cierto modo, se trata rios de isonomía a aspectos infinitesimales -a modo de
de un patrón que se va iterando un número arbitrario estructura fractal- para asegurar, dentro de lo posible,
de veces. Hay muchos objetos ordinarios que, debido la sujeción de lo que se considera justo, según el
a su estructura o comportamiento, son considerados tiempo y el espacio que se esté viviendo. Los fracta-
fractales naturales, aunque no los reconozcamos. les, que replican hasta niveles infinitesimales ciertas
Los brócolis, las nubes, las montañas, las costas y formas de la naturaleza, nos ayudan como modelo.
los árboles son fractales naturales. También, dicho Cuidar cada uno de los detalles del proceso ayuda
sea de paso, existen los ideales, como los que se a la construcción de la justicia, velando por paráme-
extraen de las matemáticas, que pueden iterarse de tros de equilibrio llevados a categorías cada vez más
manera infinita. pequeñas. Aunque parezca demasiado doméstico, la
Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con la falta de necesarias formalidades y horarios que, al igual
Justicia? La respuesta es que esta, la Justicia, tam- que el permanente checkeo previo de los controles
bién se ha tratado en Occidente como un concepto que hacen los pilotos, pese a haber volado miles de
ideal, alejándola, a mi modo de ver, de su verdadera veces, son más que meros rituales, son detalles que
naturaleza. Ella habita en el mundo sensible, aunque van sumando y construyendo los ánimos del tribunal.
intentemos explicarla desde el mundo de las ideas. El sistema que tenemos actualmente no precave las
En otras palabras, podemos razonar sobre ella, pero injusticias a priori, sino que sólo lo hace a posteriori a
la sentimos en el cuerpo. Es más, arriesgando una través del sistema recursivo.
singular hipótesis, lo que sentimos orgánicamente es Todos los litigantes que hemos tramitado, sabemos
lo opuesto: la injusticia. Por ello, para preguntarnos por que los recursos procesales, por bien planteados
la naturaleza de lo justo, debemos partir de la falta de que pudiesen estar, son no muchas, sino muchísi-
ella. Ambas sensaciones son fenómenos psicológicos mas veces desestimados. Para ejecutar los métodos
que, como mamíferos, elaboramos a partir de nuestra epistemológicos de cómo conocer la realidad caben,
experiencia en el mundo “real”. Valga decir, la natu- por supuesto, las generalizaciones. Pero para juzgar la
raleza que nos rodea, ontológicamente, no es ni justa realidad no. No al menos si hemos de ejercer justicia en
ni injusta. Somos nosotros, los humanos, quienes le los actos de las personas. Al revés, debemos observar
asignamos el valor de justo o injusto. detenidamente qué es lo diferente, qué matices nos
Por ello, si hemos de aplicar justicia, no podemos alejan de la realidad. Cuando me refiero a todos los
optar por iguales generalizaciones que las utilizadas niveles, me refiero hasta en los mínimos detalles, que
para nuestra comprensión del mundo, pues en este hacen, precisamente, la diferencia. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 35


Derecho Internacional
Alfredo A. Ferrada Valenzuela
Abogado

Crímenes de guerra
¡Ay de los vencidos!
Una reflexión sobre los tratados internacionales que sancionan los crímenes de guerra
y protegen la integridad y dignidad de las personas.

R evisando la historia, una de las características vuelven a surgir estos actos de barbarie. La célebre
especiales de la expresión Væ victis o “¡Ay de los ven- frase con que comenzamos este texto es responsabili-
cidos” o el “dolor al conquistado», se refiere al abuso dad del jefe galo Breno, una vez que sitió y venció a la
de todo tipo a que son sometidos durante la guerra o ciudad de Roma (Ab Urbe condita V, 48 de Tito Livio).
después de esta los vencidos a manos de las tropas Cabe señalar, a modo introductorio, que en estos
regulares o irregulares que participan en conflictos últimos siglos la protección de las personas y sus
bélicos internacionales o no internacionales, hecho que derechos humanos en la guerra y en la paz ha ido
podemos constatar ayer y hoy. Estos actos, de acuerdo paulatinamente creciendo mediante normas que la
al derecho internacional, tienen las características de Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros
crímenes de lesa humanidad, de guerra o de genocidio. organismos afines fueron dictando. Entre estos esta-
Crímenes que son cometidos cuando la sociedad tutos encontramos la Carta de las Naciones Unidas,
entra en beligerancia y los vencedores controlan el la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
Estado y gobiernan en forma totalitaria o dictatorial. En Pactos Internacionales de Derechos Civiles, Políticos,
otras palabras, no hay Estado de derecho ni separación Económicos y Sociales.
de poderes, como lo señalan Locke y Montesquieu. Respecto a la protección jurídica para las víctimas
Estos vencedores, para cometer dichos abusos, se y heridos a consecuencia de las guerras y conflictos
apoyan en sus propias fuerzas armadas, dando vía libre bélicos o para los prisioneros de estas, aparece como
y sin freno a atrocidades en contra de las sociedades gran rector jurídico el derecho humanitario internacio-
o grupos específicos de personas debido a su religión, nal. En conjunto, la Organización de Naciones Unidas
etnia, ideologías políticas, etc.; ejemplos hay muchos. y la Cruz Roja Internacional han establecido variados
En la actualidad, como anteriormente, a propósito de convenios, protocolos y conferencias con el objeto
los últimos hechos bélicos acaecidos entre Estados, de crear sistemas para proteger a las víctimas de

36 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Internacional

estos conflictos y reparar sus daños y discapacidad


física y mental. En cuanto a la protección penal de las
personas, los crímenes de guerra, de lesa humanidad
y de genocidio son imprescriptibles, el derecho inter-
nacional se ha preocupado de dotar a los organismos
persecutores de estatutos penales y civiles para la
persecución de dichos delitos.

Convenios de Ginebra
Las normas internacionales han seleccionado un
catálogo de delitos que determinan que se habla de
crímenes de guerra cuando ocurre asesinato de civiles,
tortura de prisioneros, violaciones, secuestros, despla-
zamiento o deportación de personas, uso de armas
prohibidas, ataque de edificios civiles, saqueo de
bienes y maltrato a prisioneros de guerra, entre otros.
Se consideran crímenes de guerra las infracciones
graves enumeradas en los cuatro Convenios de Gi-
nebra, de 12 de agosto de 1949, para la protección
de las víctimas de la guerra.
En los conflictos armados internacionales, regula-
dos por estos Convenios de Ginebra y sus Protoco-
los, generalmente no ocurre ese tipo de crímenes, los Tratados y la Ley que Tipifica Crímenes de Lesa
ya que el derecho internacional consuetudinario y Humanidad, Genocidio, Crímenes y Delitos de Guerra.
humanitario se ha encargado en los tratados de de- El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
rechos humanos de regular y castigar dichos actos. señala en su Artículo 8: “1. La Corte tendrá competen-
Excepcionalmente suceden casos especiales que se cia respecto de los crímenes de guerra, en particular,
persiguen penalmente, lo que motivó que en marzo de cuando se cometan como parte de un plan o política
2023 la Corte Penal Internacional emitiera una orden o como parte de la comisión en gran escala de tales
de arresto contra el presidente Vladimir Putin por crímenes. 2. A los efectos del presente Estatuto, se
cometer crímenes de guerra debido a su participación entiende por “crímenes de guerra”: a) Infracciones
en los secuestros de niños de Ucrania. graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de
De acuerdo a los Convenios de Ginebra, “Los crí- 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra
menes de guerra, es decir, la violación de las leyes personas o bienes protegidos por las disposiciones del
y costumbres de la guerra, comprenden, a vía de Convenio de Ginebra pertinente: i) El homicidio inten-
ejemplo, según la definición señalada en la letra b) del cional; ii) La tortura o los tratos inhumanos, incluidos
artículo 6 del Estatuto del Tribunal Militar Internacional los experimentos biológicos; iii) El hecho de causar
de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, el asesinato, deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar
los malos tratos o la deportación para cualquier otro gravemente contra la integridad física o la salud; iv) La
fin de las poblaciones civiles en los territorios ocupa- destrucción y la apropiación de bienes, no justificadas
dos, el asesinato o los malos tratos a los prisioneros por necesidades militares, y efectuadas a gran escala,
de guerra o de personas en el mar, la ejecución de ilícita y arbitrariamente; v) El hecho de forzar a un pri-
rehenes, el pillaje de los bienes públicos o privados, sionero de guerra o a otra persona protegida a servir
la destrucción sin motivo de ciudades o pueblos …”. en las fuerzas de una potencia enemiga”.
Cada Estado ha aceptado integrar en su derecho En conclusión, para finalizar y dados los antece-
interno normas internacionales que a través del tiempo dentes aportados, la expresión Væ victis nos motiva
han regulado estos conflictos y sus consecuencias, a hacer conciencia sobre la necesidad de proteger a
como la Convención de Viena sobre el Derecho de los vencidos en sus derechos humanos y dignidad.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 37


Derecho Urbanístico
María Ignacia Schulbach Marcoleta
Abogado

Planificación comunal,
integración social
y edificación en altura
En Chile existe un importante déficit habitacional, no sólo respecto de la cantidad de inmuebles, sino
también en la calidad en el acceso de toda la población, en iguales condiciones, a bienes y servicios
públicos. Dada la normativa actual, una de las soluciones para superar el déficit habitacional es la
construcción por densificación, en altura, pero el planificador ha ido restringiendo esa posibilidad.

La Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC)


fue publicada con fecha 13 de abril de 1976, contemplando
desde un comienzo la existencia de Instrumentos de Plani-
ficación Territorial (IPT), entre estos, los Planes Reguladores
Comunales (PRC). En términos prácticos, la regulación
que la LGUC contemplaba no fue modificada desde 1976
hasta 2016. Al parecer, durante ese período, el legislador
no tuvo mayores reparos en la forma en que se regulaba la
planificación territorial. Es más, durante ese lapso no todas
las regiones ni todas las comunas habían aprobado algún
IPT. Las Seremi y las municipalidades, teniendo la facultad

38 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Urbanístico

y el deber de regular sus territorios, “decidieron” no


cumplir con su obligación de planificación.
Según datos publicados por la Cámara Chilena de
la Construcción, (https://cchc.cl/comunicaciones/
noticias/ tres-de-cada-diez-comunas-en-chile-no-
cuentan-con-planes-reguladores-propios), la situa-
ción de la planificación comunal era la siguiente:
“De las 346 comunas del país, 110 no contaban a
diciembre de 2016 con un Plan Regulador Comunal
propio, por lo que se regían por instrumentos de pla-
nificación de las comunas que les dieron origen o por
planes reguladores intercomunales o metropolitanos”.
Antes de la modificación de la LGUC que agregó
el artículo 28 quinques, en aquellas zonas que no se
encontraban reguladas por un PRC o en las que había ajustaban a la legislación aplicable-, Luego de haber construido
materias sin regulación por el PRI, la normativa apli- las municipalidades, luego de años
cable era la prevista en la LGUC y la OGUC, que, en de haberse visto beneficiadas con poblaciones completas
resumen, autorizaba la ejecución de construcciones el pago de derechos municipales sin áreas verdes ni
hasta el máximo de capacidad del terreno. por la construcción, reaccionaron
Como es lógico, el regulado ejecuta sus proyectos iniciando procesos de aprobación equipamiento, el Minvu
hasta donde el regulador lo permite. Quienes desarro- o modificación de PRC limitando la
llaban proyectos, de cualquier magnitud, se sujetaban construcción en altura o de plano,
tuvo que intervenirlas
a la regulación existente, la que, como ya dijimos, prohibiéndola. para dotarlas de canchas
permitía la máxima ocupación del suelo y la construc-
ción en altura limitada por variables previstas en la Actividad legislativa sin de fútbol, retenes de
OGUC, sin exigencias de estacionamientos, superficie precedentes
carabineros, estaciones de
de subdivisión predial ni límites en el coeficiente de En paralelo a esta falta de re-
constructibilidad, entre otros aspectos urbanísticos. gulación, en este mismo período bomberos, plazas y parques.
La regulación tampoco contemplaba, para proyectos de tiempo se suma el aumento de
de densificación, la obligación de intervenir y mejorar la población en el país, especialmente en sectores
el espacio público -si bien existía la obligación de urbanos; la escasez de viviendas y su costo de
aprobar un EISTU, esta herramienta no era suficiente construcción; la falta de acceso de la población a
para mitigar los efectos de un proyecto que podía servicios y espacios públicos y el aumento de familias
tener entre 30 o 45 pisos (157 metros aprox.)-. de allegados o en campamentos en sectores que no
Al parecer, el aumento de la población en las ciu- tienen servicios. Todo ello ha generado un déficit ha-
dades y la expansión de los sistemas de movilidad bitacional de proporciones no sólo a nivel de cantidad
(metro, rutas de transporte, etc.), sumado a la dispo- de inmuebles, sino también en la calidad del acceso
nibilidad de terrenos en zonas que no contaban con de toda la población, en iguales condiciones, a bienes
un IPT que planificara el crecimiento de la comuna, y servicios públicos lo que supone un desafío para
propiciaron un desarrollo importante de proyectos el Estado (ver “Déficit Habitacional en Chile”, Biblio-
inmobiliarios, que siguiendo la regulación -o la “des- teca del Congreso Nacional (https://arcgiswebad.
regulación”- existente causaron un impacto a nivel bcn.cl/portal/apps/storymaps/stories/a681e48a-
nacional por sus características y sus efectos en los 90684902aae6a2f35625acd3). Sin embargo, la sola
barrios en que se edificaban. construcción de inmuebles sin servicios o espacios
Si bien fueron los particulares los que “cargaron” públicos, no soluciona el problema habitacional; por
con la responsabilidad de haber ejecutado proyectos el contrario, en muchas ocasiones lo empeora. Ya lo
de esas características -que, como ya señalamos, se sabe el MInvu, que luego de haber construido pobla-

REVISTA DEL ABOGADO 39


Derecho Urbanístico

fecha 27 de mayo de 2022, modificada por la Ley


N°21.558.
• Ley N°21558, que Modifica Diversos Cuerpos
Normativos para Adecuarlos al Plan de Emergen-
cia Habitacional y Facilitar la Ejecución de Obras
Urbanas.
La Ley N°20.958, en mi opinión, en parte fue una
reacción a la construcción en altura en comunas sin
planificación comunal y sin que la normativa aplicable
estableciera la obligación del desarrollador inmo-
biliario de proyectos de densificación -edificios- y
de ejecutar obras o acciones que contribuyeran al
mejoramiento del espacio público.
En este sentido el Mensaje de la historia de la ley
ciones completas sin áreas verdes consigna que “(…) todos los proyectos de construc-
Una de las maneras de ni equipamiento, tuvo que inter- ción en los que van a habitar personas colaboren en la
lograr la integración social venirlas para dotarlas de canchas conformación de ciudades equilibradas, en las cuales
de fútbol, retenes de carabineros, no sólo los recintos privados sean los adecuados,
al interior del área urbana estaciones de bomberos, plazas sino también los espacios públicos, los lugares donde
y parques.
consolidada es mediante el transcurre gran parte de la vida de las personas (…)”.
En consecuencia, en un período En consecuencia y en lo que importa, la Ley buscó
crecimiento por densificación de tiempo acotado, se aprecia un que todos quienes generen proyectos de extensión
aumento de procesos de aproba- o densificación ejecuten obras que mejoren el espa-
-construcción de edificios- ción de planes reguladores comu- cio público, permitiendo, además, la posibilidad de
y no por extensión nales -según datos del Ministerio que los PRC establecieran incentivos en las normas
del Medio Ambiente, 66 PRC han urbanísticas, condicionados a la ejecución de obras
-construcción de loteos-. iniciado la EAE, de los cuales sie- adicionales al espacio público.
te son anteriores a 2016-, como Igual acontece con la Ley N°21.078, que, junto
asimismo una actividad legislativa sin precedentes con determinar una serie de preceptos relativos a los
en materia de planificación territorial, exigencias al principios aplicables a la planificación urbana, incluyó
desarrollador inmobiliario y especialmente en política el artículo 28 quinquies, que establece normas urba-
habitacional. nísticas supletorias para territorios sin planificación
Desde 2016 a la fecha se han aprobado cuatro leyes comunal o seccional e incluye el procedimiento de
que han modificado la regulación de los IPT: imagen objetiva, en forma previa a la confección de
• Ley N°20.958, que Establece un Sistema de Apor- los planes reguladores. Claramente, una norma de
tes al Espacio Público, publicada con fecha 15 de esta naturaleza viene a “regular” áreas desprovistas
octubre de 2016, modificada por la Ley N°21.284, de planificación, como una lección del pasado.
publicada con fecha 12 de noviembre de 2020.
Mayor integración social
• Ley N°21.078, Sobre transparencia del mercado
Por su parte, con el objeto de enfrentar el segundo
del suelo e impuestos al aumento de Valor por
de los problemas de la planificación urbana -el déficit
ampliación del Límite Urbano, publicada con fecha
habitacional-, se aprobó la Ley N°21.450, que, como
15 de febrero de 2018.
indica la historia de su establecimiento, tiene por ob-
• Ley N°21.450, que Aprueba Ley sobre Integración jetivo enfrentar el alto nivel de segregación residencial
Social en la Planificación Urbana, Gestión de Suelo y de desigualdad en el acceso a los bienes públicos,
y Plan de Emergencia Habitacional, publicada con facilitando el desarrollo de nuevos barrios o sectores

40 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho Urbanístico

con integración y mixtura social. El propósito es que,


a través de diversos mecanismos, entre estos la
planificación urbana, se incentive la construcción de
viviendas al interior del área urbana consolidada -que
cuenta con servicios y bienes públicos de calidad-,
y así sea posible concretar la integración social en
espacios del territorio que antes carecían de esta.
Si el objetivo de la Ley es la integración al interior
del área urbana consolidada, ello debe efectuarse en
áreas con una superficie acotada. Dicho de otro modo,
el área urbana debe contener a la mayor cantidad
posible de beneficiarios de los programas habitacio-
nales que se pretenden ejecutar, con la finalidad de
conseguir la indicada integración social.
A mi juicio, una de las maneras de lograr la referida
integración social al interior del área urbana conso-
lidada, es mediante el crecimiento por densificación Bajo estas condiciones, la preten- Es fácil concluir que
-construcción de edificios- y no por extensión -cons- dida integración se vuelve aún más
trucción de loteos-. Así se ha hecho en grandes ciu- compleja, pues el territorio urbano, la posibilidad de que
dades en que producto de la escasez y el alto precio que ya se encuentra delimitado, no
personas de sectores
del suelo, ha sido necesario “rentabilizar” el mismo. permite el desarrollo de proyectos de
Sin embargo, si se analizan algunos de los PRC de viviendas en altura, lo que dificulta la medios -no beneficiarias-
la Región Metropolitana, aprobados o en elaboración generación de la cantidad de viviendas
desde 2016, la posibilidad de contar con crecimiento suficientes para cumplir con el objetivo puedan comprar
por densificación se encuentra limitada, pues la cons- planteado por la ley. Si eso es así para viviendas, se reduce
trucción en altura ha sido fuertemente restringida. En viviendas que cuentan con el respaldo
términos simples, en todas las comunas estudiadas, del Estado, es fácil concluir que la po- considerablemente.
en el sector que más altura se establece se pueden sibilidad de que personas de sectores
construir edificios de hasta 30 metros de altura, esto medios -no beneficiarias- puedan
corresponde a 10 pisos aproximados. comprar viviendas, se reduce considerablemente.
A vía de ejemplo, según se indica en el aludido En este contexto, es importante que los organismos
documento “Déficit Habitacional en Chile”, una de las involucrados en la Planificación Urbana -Minvu y
comunas con mayor déficit habitacional en la Región Seremi- incentiven que las municipalidades fijen ma-
Metropolitana es Cerro Navia, en cuyo PRC de 2019, yores alturas de edificación. Cuestión que, por cierto,
en las áreas que permiten el uso de suelo vivienda, las necesariamente debe venir aparejada de la obligación
alturas máximas de edificación van desde los ocho de que los proyectos que se efectúen cumplan con los
hasta los dieciocho metros. aportes al espacio público establecidos en la ley, miti-
Una situación similar se aprecia en la comuna de guen correctamente los efectos de estos y entreguen
La Cisterna, la que, por medio de enmiendas de los a sus habitantes calidad de vida y no sólo habitación.
años 2021 y 2022, estableció alturas máximas que La construcción por densificación en altura no pue-
van desde los nueve hasta los catorce metros. En la de verse, en sí misma, como un efecto negativo de
comuna de San Joaquín, el PRC de 2019 establece la vida en sociedad, sino que debe emplearse como
alturas máximas que van desde los siete hasta los un medio para hacer mejores ciudades, con mejor
veintiocho metros. El PRC de Renca, de 2022, con- calidad de vida y con acceso a los bienes públicos
templa alturas máximas entre los siete y los diecinueve de forma equitativa. De lo contrario, la planificación
metros; y el PRC de Quinta Normal, de 2019, alturas urbana y la posibilidad de ser propietario de una
de entre seis y veinticuatro metros. vivienda se vuelve una cuestión de élite.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 41


Panorama Internacional
Nielson Sánchez-Stewart
Abogado y consejero del Consejo
General de la Abogacía Española

Justicia española
Tiempos de caos y fragilidad
Una serie de huelgas agitaron recientemente a la justicia española, que vive una convulsa
etapa a raíz de modificaciones poco felices al sistema legal, excesiva carga de trabajo y
reivindicaciones laborales no satisfechas.

L a Administración de Justicia, como servicio dicial se encuentran, además de los jueces y magis-
público que es, está viviendo en España uno de trados, los fiscales, los abogados, los procuradores,
sus períodos más críticos. Como si la carga de los funcionarios y los que antes conocíamos como
trabajo inasumible no fuera suficiente motivo para secretarios judiciales. Cada uno con su misión es-
su estancamiento e inaceptable retraso, se han pecífica. Los jueces fallan y resuelven; los fiscales
sumado los movimientos reivindicativos impulsa- acusan y velan por la legalidad; los abogados de-
dos por los que en ella colaboran. Después de fendemos y asesoramos en derecho; los procura-
más de ocho semanas de una huelga que prácti- dores representan, los funcionarios sostienen la es-
camente la paralizó, otra en cadena amenaza con tructura. ¿Y los secretarios judiciales? Dan fe. Son
el caos total. Me explico. notarios judiciales.
Entre los varios actores que integran el aparato ju- Han sido innumerables las modificaciones legales

42 REVISTA DEL ABOGADO


Panorama Internacional

que se han introducido desde siempre en la Justicia,


con ese afán nunca alcanzado de hacerla más ágil,
más rápida y más efectiva al compás de la tantas ve-
ces repetida frase: la justicia cuando es lenta no es
justicia. En uno de esos cambios se pretendió aliviar
de muchas tareas administrativas a los magistrados,
que deberían preocuparse fundamentalmente de
poner sentencias. Ser unas máquinas ponedoras,
como jocosamente calificaba la nueva normativa un
presidente de Audiencia Provincial.
Pero puesto que el trabajo tiene que hacerlo al-
guien ¿por qué no los secretarios judiciales, ver-
sados en derecho como licenciados que habían
ganado su plaza después de una difícil oposición?
Se aumentaron sus labores y sus responsabilidades
de manera abismal. Hasta les cambiaron el nombre. Cierto es que, con esa manía de las Cuando se alteró su
Eso de “secretarios” por muy judiciales que fuesen siglas, el apelativo con el que se les
sonaba como algo subalterno. Pasaron a llamarse conoce es el del nada hermoso voca- función se les prometió
con absoluta impropiedad “letrados de la Admi- blo: LAJ y en plural, LAJs. Me quedo
un aumento salarial y,
nistración de Justicia”. Digo impropiedad, porque con secretario judicial.
letrados somos los abogados, por lo menos según Bueno, según alegan y con razón, probablemente, se les
la Real Academia Española de la Lengua (acepción cuando se alteró su función se les
sexta, la primera no ofensiva) y así nos llaman los prometió un aumento salarial y, pro- pidió paciencia por tener
jueces cuando estamos en estrados y nos quieren bablemente, se les pidió paciencia
que esperar hasta la
regañar. “Vaya acabando, señor letrado”, “Sobre por tener que esperar hasta la apro-
ese punto ya ha insistido bastante, señor letrado” y bación de un próximo presupuesto aprobación de un próximo
frases así de agradables. Es cierto que también hay que contemplase ese desembolso.
letrados de las Cortes Generales, del Consejo de Esta es la excusa característica de presupuesto que
Estado y de alguna otra corporación, pero la misión las instituciones cuando no quieren contemplase ese
que desempeñan es consultiva y no ejecutiva. Más realizar un determinado gasto. Cuan-
propio habría sido denominarlos notarios judiciales do sí lo desean lo cargan a otra par- desembolso.
porque lo son, como ya he afirmado. Si bien se les tida presupuestaria y no pasa nada.
asignaron varias otras tareas, la principal sigue sien- Desde que se les hizo esa promesa se han apro-
do el ejercicio de la fe pública judicial con exclusivi- bado varios presupuestos anuales. Dicho en otras
dad y plenitud. Son también los responsables de la palabras, han pasado varios años y no se han visto
documentación, tienen funciones procesales y, entre atendidas sus reivindicaciones. Todo tiene un límite,
ellas, la ordenación e impulso del proceso; son los incluso la provincia de Badajoz, como se dice, y el
directores de la oficina judicial. Y son indispensa- colectivo no vio otra solución que acudir a la venera-
bles, parece. ble institución de la huelga. El Gobierno demostró su
Su nueva denominación, ahora que protagoniza- incapacidad de resolver el conflicto, que se prolongó
ron una huelga general, desde marzo hasta media- más de lo debido.
dos de abril de 2023, causa confusión y me ha pasa-
do que algún paisano, con socarronería, me atribuía Descontento contagioso
estar en medio de la protesta por mi condición de Mientras tanto, los juicios programados se tuvie-
abogado, letrado. Es que los periodistas no derro- ron que suspender en su mayor parte porque no
chan palabras y aquello de la Administración de pueden celebrarse so pena de nulidad sin la pre-
Justicia desborda los titulares. Con letrados basta. sencia de quien debe dar fe del acontecimiento. La

REVISTA DEL ABOGADO 43


Panorama Internacional

más de doscientos mil juicios, la falta de admisión


de más de trescientas mil demandas, la desatención
de trámites en el Registro Civil de fundamental im-
portancia para la ciudadanía, nacimientos, matrimo-
nios, defunciones…
Al fin se llegó a un acuerdo, consistente en una
mejora lineal de los sueldos de los huelguistas, que
volvieron al trabajo. Durante dos semanas parecía
que se había vuelto a la normalidad, pero los ejem-
plos son contagiosos. Los funcionarios, varios miles
que soportan el sistema, anunciaron que también
irían a la huelga y lo han cumplido. Más suspen-
siones de juicios, más desastre. La huelga se está
desarrollando cuando escribo esto y se prevé larga.
Hasta los jueces y los fiscales se han sumado a
estas reivindicaciones y los abogados no queremos
La Justicia no sólo es ciega, suspensión de un juicio no ser menos. Los que prestan el llamado turno de ofi-
es cuestión baladí. Deben cio, decenas de miles en todo el país, han convoca-
es frágil. Tenemos que concurrir varias personas, do a una manifestación que tuvo lugar el pasado 27
a veces muchas, no en de abril para demostrar su descontento y reclamar
cuidarla. Es lo más importante
pocas oportunidades pre- unas cantidades dignas para compensar el sacrifi-
del Estado de derecho. cisan un desplazamiento cio que realizan los siete días de la semana y las
más o menos largo, una veinticuatro horas cotidianas. Los pagos son mo-
Cualquiera de sus operadores preparación, desatender destos, ridículos en algunos casos, doscientos eu-
puede ponerla en peligro y lo otras actividades importan- ros por la defensa en un macro juicio, por ejemplo,
tes, asistir al puesto de tra- y desigualmente distribuidos en el territorio nacio-
están haciendo… bajo, por ejemplo. Además, nal, porque se cobra según la comunidad autónoma
es un aplazamiento sine donde se ejerce.
die, es la vuelta a la masa de diligencias judiciales Hoy, cuando se pondera la mediación como so-
pendientes de que se les fije fecha, remota, increí- lución a todos los problemas, como una pócima in-
blemente remota. falible para todos los conflictos humanos, no se ha
La abogacía miró la protesta con cierta simpatía a ensayado el método a pesar de que incluso algunas
pesar de que ha sufrido un importante menoscabo personalidades del mundo jurídico se han ofrecido
en sus honorarios, porque se cobra cuando se tra- para desempeñar esa difícil tarea.
baja y si no hay juicios, no hay trabajo. No es muy di- Tampoco el Presidente del Gobierno se ha involu-
ferente la situación de los LAJs de la que experimen- crado directamente en el asunto, como si no fuese
tan aquellos colegas que prestan generosamente el él el último responsable. Ha preferido delegar en su
servicio de la Asistencia Jurídica Gratuita, quienes ministra de Justicia, que hace unas semanas pare-
han sido permanentemente seducidos por la pro- cía que volvía a otras actividades. Prefiere mantener
mesa de mejora para que esperen unas retribucio- la pugna con el resto de los partidos políticos para
nes dignas y que, en el intertanto, siguen actuando renovar la cúpula del Poder Judicial, que no puede
mientras son remunerados con mezquindad. efectuar nombramientos desmantelándose así el Tri-
Resultó increíble la pasividad del Gobierno de la bunal Supremo.
Nación, entretenido en oponerse a la oposición, para La Justicia no sólo es ciega, es frágil. Tenemos
atender necesidades muy respetables, pero que que cuidarla. Es lo más importante del Estado de de-
afectan a una fracción mínima de la ciudadanía, sin recho. Cualquiera de sus operadores puede ponerla
parecer aquilatar la importancia del aplazamiento de en peligro y lo están haciendo… LEX

44 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho de Familia
Leonor Etcheberry Court
Abogada

Maternidad subrogada
¿Necesidad de legislar en Chile?
Existe un déficit normativo respecto a las técnicas de fertilización asistida. Un tema que requiere
ser discutido con seriedad, ya que lo peor sería desentendernos del problema y luego de que
nazca un niño por esta modalidad, delegar en los tribunales la responsabilidad de quienes serán
sus progenitores.

A na Obregón fue, a sus 69 años, madre


de una niña gestada por subrogación. Se trata
de una edad avanzada para ser madre, pero
no es todo; los motivos importan. Lo hizo para
cumplir la última voluntad de su hijo fallecido
hace dos años. Parte del material genético
utilizado pertenecía a su hijo. Él lo había con-
gelado cuando supo que padecía de un cán-
cer. Como en España no está permitido este
procedimiento, Obregón lo hizo en Estados
Unidos. Le pagó a una mujer de nacionalidad
cubana para que gestara a una niña. Y aquí se
disocian la ley y la naturaleza. Para la primera,
es hija de la actriz y sin padre. Para la biología
es nieta de la actriz e hija de su hijo ya falleci-
do. Se trata, muy probablemente, de uno de
los guiones más interesantes que le ha tocado
protagonizar.
El detalle es que no es una obra, es la vida
de Obregón y el comienzo de otra vida.
Y si Ana Obregón viviera en Chile ¿qué pa-
saría frente a esta situación? Lo primero que
habrá que notar es un cierto déficit normati-

REVISTA DEL ABOGADO 45


Derecho de Familia

de derecho público no admiten una interpretación


analógica. Se añade que el contrato sería absoluta-
mente nulo debido a la existencia de un objeto inco-
merciable o imposible moralmente y por el hecho de
no poder renunciar, transigir o negociar la calidad de
hijo o padre o madre de otro.
En Chile, tuvimos un caso en que una pareja le
pidió a la abuela materna que gestara a su hijo. Los
progenitores entregaron el material genético, ya que
la interesada había sufrido abortos espontáneos y
finalmente terminó perdiendo su útero. Al momento
de nacer, quedó inscrito como hijo de su abuela y
como padre el “yerno”, pero claramente una prueba
de ADN demostraría que la abuela no era la madre
biológica de ese niño. En este caso se recurrió a los
tribunales, los que en definitiva acogieron la acción
de impugnación y reclamación y en definitiva resol-
vieron que los progenitores eran la pareja que había
En Chile, tuvimos un caso vo. Nuestro país no ha legislado en aportado el material genético, así finalmente quedó
torno a las técnicas de fertilización inscrito en el Registro Civil.
en que una pareja le pidió asistida. Sin embargo, la ley aspira Si la hija de Ana Obregón hubiera nacido en Chile,
a disciplinar ciertos aspectos de la de acuerdo al artículo 183 CC tendría por madre a
a la abuela materna que
realidad, pero no es que esta últi- la mujer que concurrió al parto, a la cual se le ex-
gestara a su hijo. Los ma requiera a la ley para realizarse, tiende un certificado a tal efecto ¿Qué pasaría con
de la manera en que dichas técni- la validez del contrato celebrado? Allí es donde se
progenitores entregaron el cas se emplean. Como sea, el défi- encontraría la voluntad procreacional de la madre,
material genético, ya que cit no es ausencia completa. Existe sin embargo no sería posible inscribir a esa hija con
un artículo incorporado al Código ese contrato. Por otra parte, si la madre gestante se
la interesada había sufrido Civil hace 28 años, el 182, que arrepintiera sería imposible obligarla a la entrega del
regula los efectos filiativos de las niño a través del contrato.
abortos espontáneos
concepciones por vía homólogas
y finalmente terminó o heterólogas, haciendo valer la Sin lucro para evitar
voluntad procreacional por sobre el tráfico de niños
perdiendo su útero. la verdad biológica. Esto significa Creo que la sociedad chilena requiere discutir es-
que la persona que accede a tener tos temas con seriedad; se trata, por supuesto, de
un hijo a través de estas técnicas, algo así como lo que Gallie denominó “conceptos
recurriendo a los bancos de game- esencialmente controvertidos”, pero eso no nos li-
tos para la concepción, con posterioridad no puede bera de -sino que más bien nos exige de manera
impugnarlo, aunque la cercanía con su ADN sea de perentoria- discutirlos. Lo peor que podemos hacer
un 0%. El artículo, sin embargo, no considera la po- es desentendernos del problema y después, cuando
sibilidad de una maternidad subrogada. usando esta técnica nace un niño, pedirle a los tribu-
A falta de ley ¿qué opina la doctrina nacional sobre nales que solucionen y determinen quienes serán los
la legitimidad de la maternidad subrogada? Lo habi- progenitores del nacido.
tual, argumentos en pro y en contra. Los primeros: Los países vecinos que se han pronunciado al
el pleno respeto de los derechos fundamentales y respecto, como Brasil y Uruguay, por regla general
del derecho internacional reconocido por Chile. Y en han prohibido la maternidad subrogada. La excep-
contra: por el hecho de ser las normas de filiación ción tiene lugar en los casos en que la persona que

46 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho de Familia

quiere procrear no puede hacerlo por alguna razón con hijos, ¿qué razón,
biológica, pero se le ponen condiciones en cuanto entonces, justificaría pri-
a la persona que se somete a esta técnica, como varlos del acceso a ellos
también se establecen criterios de elegibilidad para a través de la materni-
la gestante, en relación a su edad, condiciones físi- dad subrogada?
cas y síquicas, y alguna relación de parentesco con Estimo que, sin lugar
la pareja que encarga. Por otra parte, siempre está a dudas, Chile debe le-
prohibido el lucro a través de esta figura. gislar sobre las técnicas
Es importante destacar que la maternidad subro- de reproducción asistida
gada es la única forma en que la pareja homosexual y, entre ellas, hacer re-
masculina puede acceder a hijos biológicos, sin em- ferencia específica a la
bargo los países latinoamericanos que se refieren a maternidad subrogada.
ella no lo hacen con este objetivo, pues dentro de los Si se decide aprobarla, en mi opinión, la fisonomía
criterios que se describen como necesarios para po- de esa regulación debería incorporar al menos dos
der optar por esta técnica estaría la necesidad de no características. La primera, no se debiera permitir el
poder concebir o de padecer una enfermedad que lucro en estos contratos y así evitar cualquier abuso
impida la gestación o el desarrollo del embarazo. Por de una mujer que por causas de pobreza se vea obli-
eso es que, generalmente, son mujeres las que recu- gada a prestarse como gestante, con el fin de evitar
rren a este mecanismo. el tráfico de niños. La segunda, se debiera plantear
En Chile existe matrimonio igualitario; por lo mis- una solución legal sobre la filiación del niño o niña
mo, automáticamente los matrimonios entre perso- que nace a partir de estas técnicas; es a ellos princi-
nas del mismo sexo quedan habilitados para adop- palmente a quien el Estado les debe protección para
tar, con lo que tendrían derecho a formar una familia alcanzar plenamente su identidad. LEX

Libros
ANDRÉS BELLO
ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO:
CONSTITUCIÓN, LEY,
COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA
Compilación, edición y estudio preliminar
de Alejandro Vergara Blanco
Editorial Jurídica de Chile, primera edición, Santiago, 2022, 456 páginas.

Esta antología de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro
comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del
derecho, esto es, Constitución, ley, costumbre y jurisprudencia.
Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra
jurídica, el Código Civil. En ese sentido, el presente volumen contribuirá a profundizar el
estudio sobre el trabajo de Bello y a distinguirlo como jurista del articulador del Código Civil.
El libro está precedido por un completo aparato crítico que contiene una introducción y un estudio preliminar
del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de este volumen. Se agrega a lo anterior una biografía de
Bello, un cuadro cronológico sobre su vida y obra y una bibliografía.

REVISTA DEL ABOGADO 47


E n t r e v i s ta

Rebeca Zamora Picciani


Programa de mentorías para la comunidad LGTB+

Embajadores de la diversidad
Con esta iniciativa del Colegio de Abogados se busca fomentar el desarrollo personal
y profesional de los miembros de esta comunidad, además de enseñar y sensibilizar
sobre ellos a quienes toman decisiones.
Por Deborah Con Kohan

“M e enorgullece ser parte de un proyecto


rupturista en relación a lo que estamos acostum-
brados a ver en el Colegio de Abogados”, afirma
Rebeca Zamora, quien está a cargo de la organiza-
ción del Programa de Mentorías para la comunidad
LGTB+ de la Orden. Abogada de la Universidad
de Chile, directora del área Laboral en HD Legal y
profesora de Derecho Penal en las universidades
Central y Gabriela Mistral, como también en el Di-
plomado de Perspectiva de Género para el Cambio
en las Organizaciones de la Universidad de Chile,
señala que esta iniciativa es gestionada a través de
la Comisión de Diversidad e Inclusión y fue diseña-
da en conjunto con Pride Connection, entidad que
aportó con su conocimiento y vasta experiencia en
acciones enfocadas hacia esta comunidad.
- El objetivo es acercar y conectar a abogadas y
abogados de un mismo ámbito laboral y de diversos
perfiles, con el fin de crear una red personalizada de
apoyo y orientación con perspectiva LGBTI+. Que-
remos fomentar espacios inclusivos y respetuosos
de las diversidades sexuales y/o de géneros, pero
en el plano personal también impacta sobre cada
persona de manera directa, haciéndola sentirse
segura en las organizaciones. Así se potencia el
talento y se generan relaciones interpersonales
transparentes, esto contribuye al desarrollo de
proyectos laborales de mayor solidez e incluso se
obtienen beneficios de todo tipo, como por ejemplo
familiares y asistenciales.

48 REVISTA DEL ABOGADO


E n t r e v i s ta

- ¿Cuántas personas han participado en el - ¿Cómo funciona el programa?


programa? - Se trata de un proceso de de-
- En esta primera ocasión, que se desarrolló desde sarrollo de talento, en el cual un
noviembre 2022 a marzo de 2023, entre los partici- abogado o abogada con experien-
pantes de la Comisión del Colegio, Pride Connection, cia -el mentor o mentada- acon-
mentores y mentados, fuimos más de 30 personas. Y seja, guía y ayuda en el desarrollo
en una próxima versión, posiblemente en el segundo personal y profesional a otra u otro
semestre de 2023 o el primero de 2024, esperamos de elevado potencial -el mentado
ser muchos más. o mentada- en una relación de
mutua confianza. Lo que se busca
- ¿Por qué surgió esta iniciativa, intentó llenar con esta herramienta es sortear
algún vacío o necesidad? los desafíos propios del mundo
- Identificamos que para los abogados y aboga- laboral y profesional, aumentando
das es muy complejo integrarse al mundo laboral, la visibilidad de las personas que “Hay personas que no
dada la alta competencia en nuestra profesión. Si a pertenecen a la comunidad LGBTI+
eso le agregas ser parte de la comunidad LGTB+ e
saben lo que es no poder
y su aporte al trabajo desde un valor
ingresar a lugares de trabajo donde no se promue- central: la diversidad. ser tú mismo y vivir así
ven expresamente políticas de inclusión, el espacio
laboral puede dejar de ser seguro e, inclusive, afectar - ¿Se ha podido integrar de en un ambiente laboral,
el desempeño profesional. Quien inició esta idea es mejor manera a los profesionales
totalmente asfixiado. Uno
Elisa Walker, presidenta de la Comisión de Diversidad de este grupo al Colegio de Abo-
del Colegio, ella ha mantenido un compromiso muy gados y en general a la relación se aísla bastante, porque
sincero y sostenido para empujar esta temática, junto con sus pares?
a Cristóbal Sarralde y Ana Luz del Río. - Aún son muy pocos los aboga- no puedes contar mucho
dos colegiados de la comunidad, de tu vida, hay pocos
- ¿Han experimentado marginación o discri- pero creemos que esto es un apor-
minación? te, especialmente en los estudios temas en común, lugares,
- ¡Por supuesto! De hecho, basta ver las publica- jurídicos, donde hay bastantes
ciones que la Comisión realiza en las redes sociales
emociones, etc.”.
colegiados. Ha impulsado que
del Colegio para ver el nivel de odio a que nos algunos adopten programas de
exponemos, de la mano de comentarios bastante inclusión y eso lo vemos con muy
denigrantes y que reflejan una ignorancia persistente buenos ojos. Esperamos que a cualquier persona
en estos temas. En lo personal, yo generé una muy que participe del proceso le pueda hacer más grato
buena relación con mi mentado y hemos seguido en el trabajo, pero que también, con el aprendizaje que
contacto. He trabajado en varias oficinas de aboga- se da, sea algo que además podamos transmitir a
dos y veo cambios, deseos de cambiar y luchar con- pares y clientes.
tra la discriminación tan fuerte que persiste. Conozco
algunos relatos de “closet” muy tristes. Realmente, - ¿En qué incide en la labor profesional recono-
hay personas que no saben lo que es no poder ser tú cerse como integrante de esta comunidad?
mismo y vivir así en un ambiente laboral, totalmente - Me parece que esto nos pone como embajadores
asfixiado. Uno se aísla bastante, porque no puedes de diversidad y nos permite enseñar, sensibilizar. En
contar mucho de tu vida, hay pocos temas en común, ese sentido, tenemos la misión de informar, capacitar
lugares, emociones, etc. y hacer que llegue a quienes toman decisiones. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 49


R e p o r ta j e

El lado de los abogados


Son destacados profesionales, conocidos por su experiencia y exitoso desempeño, pero también tienen
otra faceta más personal que les lleva a expresar su talento en la música, el deporte, la costura o el baile.

Por Deborah Con Kohan

Tatiana Vargas Pinto Pero compatibilizar el trabajo con la humano y su necesidad de trascender.
¡¡Y olé….!! danza no es fácil. Con reuniones, semi- Esta relación explica muy bien la pleni-
narios o clases de posgrado en general tud que se experimenta al bailar”, dice.
Con su vestido de vivos colores y después del horario laboral, trata de re- No obstante, a pesar de su sensación
grandes vuelos, o bien de negro riguro- servar sagradamente dos tardes de la de libertad al danzar, le era difícil impro-
so, el cabello recogido en un apretado semana para el flamenco. Desde hace visar y sufría con la bulería (compás de
moño, adornado con una llamativa flor, poco también participa durante la jorna- canto y baile flamenco). Eso, hasta que
Tatiana Vargas marca el ritmo con sus da de trabajo en un curso con una maes- tomó un cursillo de improvisación con
zapatos de tacones y da rienda suelta a tra con un estilo más gitano, dos veces una cantaora y bailaora particular, En-
su pasión por el flamenco, que le “inva- a la semana, a mediodía. “Es un respiro carna Anillo: “Solía explicar mi dificultad
de el corazón, el estómago y la cabeza”. terapéutico, que además renueva ener- por las formas propias de la profesión
Doctora en derecho, docente e investi- gías”, explica.
gadora de la Universidad de los Andes Ha participado en
y también integrante de un estudio ju- varias presentacio-
rídico, ya a los cinco años comenzó a nes, especialmente
estudiar ballet. A los 14 debió optar por a fin de año, y junto a
dedicarse profesionalmente al baile, o su sobrina, que baila
bien seguir en el colegio. Decidió estu- con ella desde pe-
diar, pero ya en tercer año de Derecho queña, pero prefiere
supo que debía integrar la danza en su bailar sin público.
vida: “Entré a una tienda que vendía ar- Además, participar
tículos de danza -explica-. El solo olor en presentaciones
de las mallas me recordó una necesidad se le ha hecho cada
que parecía estar dormida. Advertí que vez más difícil por la
estaba incompleta, gris, y necesitaba mayor exigencia de
color. Busqué una disciplina y, antes que tiempo que recla-
el flamenco, encontré el jazz. Allí reviví”. man los ensayos y la
Mientras terminaba su tesis doctoral dificultad de armonizarlos con la carga de abogado. Sin embargo, allí aprendí
en España, tomó un curso de flamenco profesional. como nunca a soltar y dejarme llevar por
en el ayuntamiento de Pamplona y al lle- “La danza es una pasión que vivo des- la música al introducir los pasos que na-
gar a Chile quiso seguir bailando. Creyó de dentro hacia afuera. Es la expresión turalmente fluían, dejando atrás cargas y
que algo sabía, sin embargo se encontró de un cúmulo de sensaciones. Me siento obstáculos que uno mismo pone. Cada
con nuevos palos y compases, tiempos libre y plena, especialmente cuando bai- cierto tiempo lo recuerdo para no volver
y contratiempos, y se dio cuenta que lo flamenco, por su fuerza e intensidad. a la inercia mecánica de pasos y ritmos
debía comenzar de cero. El desafío le En el flamenco hay además una cone- cómodos, para poder disfrutar incluso
encantó y desde entonces continúa bai- xión entre la tierra y el cielo que calza de la bulería y reírme un poco o mucho
lando, con algunas pausas entremedio. con la unidad física y espiritual del ser de mí”. LEX

50 REVISTA DEL ABOGADO


R e p o r ta j e

Rodrigo Ugalde Prieto


Un abogado sobre ruedas
Fue hace ya 20 años, en 2003, que
Rodrigo Ugalde comenzó a practicar
ciclismo. En esa época era aficionado
al triatlón y como necesitaba mejorar
el ciclismo, parte importante de dicha
prueba, se inscribió en un grupo orga-
nizado por dos ciclistas ucranianos que
vivían en Chile, KyV Cycling, en el que
participa hasta hoy. Y lo ha hecho con
tanto entusiasmo y dedicación, que in-
cluso escribió el libro “Grandes ciclistas
de todos los tiempos”.
Abogado de la Universidad Católi-
ca, de la cual egresó en 1981 con los
premios Tocornal y Montenegro como
mejor alumno de su promoción, hoy es- social que permite compartir esfuer- gunas lesiones. La peor de ellas le ocu-
pecialista en derecho tributario, profesor zos y convivir con personas de distin- rrió en una carrera desde San Fernando
universitario y autor de diversos libros tas edades, actividades y profesiones. a las Termas del Flaco. Una persona que
sobre dicha materia, comenta que lo “Además crea entre quienes lo desarro- iba detrás de él le pegó en la rueda tra-
más difícil de la actividad deportiva es llan una disciplina que es muy útil en el sera y lo botó al piso, causándole una
compatibilizarla con el trabajo, lo que le resto de las actividades que uno realiza fractura del hombro que lo forzó a ope-
obliga a levantarse muy temprano para en la vida. Por eso lo escogí y abandoné rarse y a estar seis meses sin poder salir
entrenar en la semana o bien hacerlo en el trote, a pesar del tiempo que requie- a pedalear.
la noche, ya de vuelta a su hogar. re”, señala. “Cualquier deporte que se practi-
“Es un deporte exigente, hay que Ha participado en varias pruebas de que, competitivo o no, y a estas alturas
practicarlo todos los días por lo menos ciclismo y triatlón, tanto en Chile como de la vida para mí cada vez se trata de
una hora para no quedarse ‘botado’ en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Is- algo menos competitivo y más recreati-
cuando se sale con un grupo -explica-. las Vírgenes, Francia e Italia, y su mayor vo, ayuda a la salud, a conocer nuevos
Pero algo facilita las cosas la existencia satisfacción es haber ganado dos veces, amigos y a despejarse de los proble-
de rodillos donde se instala la bicicleta en la categoría de 50 a 54 años, el Iron- mas que todo trabajo genera. Además,
y se conecta a programas de entrena- man 70.3 de Pucón, manteniendo el ré- misterios de la mente, aunque uno no lo
miento en internet que simulan circuitos cord chileno de la prueba por seis años. busca, mientras realiza se deporte se le
de todo el mundo, así se logra entrenar “También fue especial para mí la partici- vienen ideas a la cabeza que solucionan
sin salir de la casa. Los fines de semana pación en dos campeonatos mundiales problemas laborales. Por eso siempre
la situación es menos complicada y, sal- de Ironman 70.3, en Clearwater y Brasil, recomiendo practicar algún deporte, al
vo que tenga trabajos extraordinarios, donde sólo el ciclismo tiene 180 km, y el menos tres veces a la semana por una
en esos días entreno medio día, hasta haber competido en una etapa del Tour hora, más aún teniendo en considera-
cuatro o cinco horas seguidas”. de Francia para aficionados, que es una ción que no existe edad para iniciarse
El ciclismo le gusta, por sobre otros experiencia inolvidable”, dice. en ello. ¡Sólo hay que animarse y partir!”,
deportes, porque tiene un componente Como todos los ciclistas, ha tenido al- concluye. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 51


R e p o r ta j e

Jimena Orrego Pastén Cuando sus hijos eran chicos, pasaba


todos los días por un taller de patchwork
El placer de coser y siempre se decía que algún día, cuan-
Intensa y disciplinada, a Jimena Orre- do tuviera tiempo, iba a tomar un curso.
go, eximia costurera, le gustan especial- Y así fue, ya que desde hace 12 años
mente los vestidos y las polleras, sobre todos los viernes en la tarde asiste a cla-
todo las circulares o con forma de medio ses de patchwork. Sin embargo, aún le
círculo, al estilo de los años 60’. Sólo faltaba aprender a coser su propia ropa.
cose seda, lino, lana y algodón porque, Se imaginaba vestidos que no existían
como explica, “un trabajo artesanal y y tuvo la suerte de que la mamá de un
delicado merece telas nobles”. compañero de curso de su hijo, la cono-
Abogada de la Universidad de Chile, cida diseñadora y costurera Ana López,
magíster en derecho económico y de- se ofreciera a enseñarle.
recho del consumidor, desde hace 15 “Aprendí mucho -recuerda-. Los pa-
años se dedica a esta área de protec- trones son lo más complicado, porque
ción de los consumidores. En su casa, es pura geometría, hay que imaginarse
su escritorio-taller da cuenta tanto de su algo de tres dimensiones en el plano y
trabajo en el mundo legal como de su viceversa. Para eso no tengo talento,
afición por el diseño. En una mesa larga, sólo técnica. Hay señoras que tienen
a un lado se encuentran el computador, unos tutoriales increíbles para el patro-
sus apuntes laborales y todo lo relativo a naje, saben los centímetros, las líneas
su oficina, y al otro lado las máquinas de auxiliares, etc. Yo no, debí estudiar y frecuencia, todo lo que compra son telas
coser y los hilos. “Más que coser, siem- aplicar técnica. He tomado todas las e hilos. “La última vez traje de Marrue-
pre me gustó diseñar ropa, muebles, cu- clases del mundo, porque es muy difícil cos muchos hilos perlados -recuerda-.
brecamas, adornar las mesas de cum- y todavía no lo hago sola. Cuando quiero En España compro en Ribes y Casals,
pleaños de mis hijos, las de Año Nuevo, coserme algo, llamo a mi maestra, María que siempre tiene ofertas extraordinarias
etc. -explica-. Soy de la época en que de la Luz Muñoz, que me ayuda con el y de Japón, en 2019, traje metros y me-
las mamás cosían en la casa y tenían dibujo, y luego corto y coso sola. Tengo tros de sedas de 1950, todas preciosas”.
una costurera que hacía todo lo que se muchas máquinas de coser, una es muy De todo lo que ha cosido, lo que más
les ocurría. Pero yo le tenía pánico a la sofisticada, pero me gusta coser los ves- valora es un vestido negro de seda rús-
máquina de coser”. tidos con máquina manual, porque ahí tica con ruedo irregular y un cubrecama
puedes manejar tú la puntada y la mía es de patrchwork seminole (estilo mosaico)
muy bonita. De hecho, soy famosa por que le regaló a su exmarido. Madre de
mi puntada”. tres hijos, siempre se preguntaba por
Cuenta que cuando algo le agrada qué a su hija no le gustaba la costura y
mucho, le es difícil soltarlo, por lo que quién se quedaría con sus cosas. Pero
logra organizarse bien para conciliar un día su hijo mayor, sicólogo, le pidió
la costura y las obligaciones laborales. que le hiciera unas bastas a su novia. La
Destaca, además, que trabaja con un primera la cosió ella, y la segunda él. “Se
equipo de abogados “extraordinarios” y sentó al lado mío y me dijo ‘enséñame
esto le permite compatibilizar ambas ac- a usar la máquina de coser’ y ahora se
tividades. En general cose solo para ella, cose poleras y polerones, y arregla ropa
con la excepción de sus hermanas, a las para sus hermanos y amigos. Además,
que les confecciona prendas muy bási- él sabe cómo se mueven los engranajes
cas. Le gusta coser porque se relaja y se de las máquinas, la lógica de la puntada.
concentra, como en una especie de me- Es muy entretenido y yo estoy muy feliz
ditación, y cuando viaja, lo que hace con porque alguien seguirá con lo mío”. LEX

52 REVISTA DEL ABOGADO


R e p o r ta j e

Arturo Fermandois Vöhringer


Rockeando con pasión
“Las bandas son como las socieda-
des, como los matrimonios, como toda
agrupación humana, incluidos los es-
tudios jurídicos: si no los cultivas, si no
te preocupas de pasarlo bien además
de trabajar…naufragan”, explica Arturo
Fermandois, abogado y profesor de De-
recho Constitucional de la Universidad
Católica, fundador de un estudio de de-
recho público y exembajador de Chile en
Estados Unidos (2010-2012). Su afición
por la música comenzó tempranamente,
como resultado natural de una larga he-
rencia familiar, con abuela profesora de
piano y mamá pianista clásica y concer- ca. Este tardío comienzo, dice, le dejó en Estados Unidos, mientras era emba-
tista, a quien hasta hoy agradece su for- un techo técnico que le ha penado: “Esa jador, durante un viaje en tren por Alaska
mación. A los 7 años, al igual que a sus primera guitarra eléctrica era precaria, con diplomáticos de todo el mundo can-
otros hijos, ella lo matriculó en la Escuela hechiza, sonaba del terror; recién cerca tó con su guitarra ¡y las barreras cayeron
Moderna de Música y se inició en el es- de los 40 me pude comprar una Fender al instante! Sin embargo, no le ha sido
tudio de la flauta y luego, ya en el Con- Strato. Me fui al rock porque te destapa fácil conciliar el derecho con la actividad
servatorio de la Universidad de Chile, de las ataduras de la formalidad, te des- musical. En períodos de mucho trabajo o
estuvo cinco años “tratando de dominar engancha del tren cotidiano, te ampara, cuando sus hijos eran chicos, debió re-
el cautivante pero complejo violín”. Sin te cubre en una verdadera metamorfo- nunciar al ensayo semanal, de modo que
embargo, a los 14, con un toque de rea- sis por ese breve tiempo que prendes por un tiempo “la guitarra quedó casti-
lidad, asumió que nunca sería un buen el amplificador. Viniendo del mundo del gada en la bodega”. Pero su hijo menor,
violinista y a pesar que hasta entonces derecho, esto era casi una insolencia a Aníbal, siguió sus pasos y toca piano y
la guitarra le parecía “un instrumento pa- comienzos de los 80, hasta a mí me cos- guitarra con mucho talento.
gano”, a los 16 cambió radicalmente de tó aceptármelo, chasconearme. Opté Con su banda se presentan en univer-
opinión y se apasionó por ella. por el rock clásico porque ahí están las sidades, colegios, cumpleaños de ami-
“La guitarra es más fácil, pero igual- creaciones más geniales de la música. gos, fiestas y uno que otro bar, siempre
mente alucinante, versátil, socialmente ¡Los setenta son insustituibles!”. en forma gratuita. “Vamos anualmente al
poderosa -afirma-. Es una herramienta Después de “Chaos” formó “Altos festival “Rock and Law”, en Valparaíso”,
inigualable de conexión con los otros, y Bajos”, con rock clásico “del bueno” señala. Aunque admira la disciplina para
con sus sueños, sus recuerdos, sus fe- -Journey, Boston y Sting, entre otros-; ensayar de algunas bandas, reconoce
licidades y tristezas, tanto para rockear luego “Eslokeay”, cargada al rock lati- que se debe ser realista: “Nosotros sólo
en un cumpleaños, llorar en un funeral o no, y finalmente fundó su actual banda, somos aficionados. La vida es comple-
soñar en una fogata de atardecer. Puede “Rockasaurios”: “También de rock clási- ja, cada persona es un universo y todos
ser simple o tan sofisticada como cual- co, pero enfocada en algo difícil cuan- enfrentan muchas prioridades no musi-
quier otro instrumento”. do uno no es profesional: disfrutar en el cales a lo largo de los años, como hijos,
Formó su primera banda acústica, escenario, además de sonar bien. Con salud, posibles problemas de trabajo,
“Los Socios”, mientras estaba en el co- esta banda tocamos en Washington y estudios fuera de Chile, separaciones,
legio, pero sólo a los 18 años subió por causamos sensación”. En esa toca con etc. Mantener una banda requiere flexi-
primera vez al escenario con una banda el también abogado constitucionalista bilidad y tolerancia, jamás sentirse divo y
de rock, “Chaos”, y una guitarra eléctri- José Francisco García. En otra ocasión siempre tener los pies en la tierra”. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 53


Derecho y L i t e r at u r a
Cristián Román Cordero
Abogado

“Rebelión en la galaxia”, Isaac Asimov


Una lectura desde el Derecho
Constitucional
Este célebre autor, en la presente obra, nos otorga impor- I saac Asimov, en su libro “The Stars, Like Dust”
(1951), con el cual comienza su “Trilogía del Imperio
tantes elementos de juicio para tener en consideración en
Galáctico” y que ha sido publicado en lengua caste-
la permanente -y muy actual- discusión sobre qué es y llana con los títulos “Rebelión en la Galaxia” y “Polvo
de Estrellas”, aborda un aspecto jurídico de primer
para qué sirve una constitución. orden, en especial para el derecho público: la finali-
dad e importancia de las constituciones.
El libro nos cuenta la historia de la Humanidad en
un futuro muy lejano. Dado que la tierra ha sido con-
taminada parcialmente con radioactividad, la Huma-
nidad ha colonizado más de un millar de planetas.
Y desde uno de ellos, el planeta colonizado número
1099, llamado Tyrann, sus habitantes, los tyrannios,
han conquistado a los otros planetas e impuesto su
dominio. En dicho contexto, en varios planetas se ha
levantado una rebelión en contra de los tyrannios,
que estos intentan contener.
Los tyrannios conquistaban a los otros planetas a
través de la guerra, aprovechando su superioridad
militar; y así, se señala que ellos “no derrotaron cin-
cuenta sistemas planetarios, que les superaban en
población y recursos lo menos cien veces, sencilla-
mente jugando al tute, ¿sabes? Es cierto que nos
atacaron de uno en uno, y utilizaron muy hábilmente
a nuestros traidores, pero también había una razón
militar. Todo el mundo sabe que sus tácticas eran su-
periores a las nuestras” (Asimov, Isaac, “Rebelión en
la Galaxia”, Edhasa, Barcelona, 1956, p. 122). Asi-
mismo, a través de la “cooperación”; y así se señala
que, “abandonando el uso de la fuerza por sí sola,
acentuaron la velocidad y la cooperación, en tal for-
ma que los Reinos rivales cayeron uno en uno, y uno
tras otro; (…) Ahora, las Regiones Nebulares no eran

54 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho y L i t e r at u r a

sino satrapías que no requerían sino actos de ocupa- Con todo, el mecanismo
ción y de imposición de impuestos” (p. 48). de dominación más certero
Los tyrannios consolidaban su dominio sobre los que empleaban los tyran-
planetas a través de quienes eran sus gobernan- nios era la coacción directa
tes antes de la conquista, los que tenían diversos sobre los “gobernantes” de
nombres tales como khanes, autarcas, directores y los planetas conquistados.
rancheros. En efecto, estos, para mantenerse for- Así, por ejemplo, un “go-
malmente en sus puestos, aceptaban ser simples bernante”, temeroso de
ejecutores de los designios de los tyrannios. De esta desagradar a los tyrannios,
forma pasaban a ser “gobernantes”, esto es, vulga- le señaló a su hija: “Si los
res títeres de aquellos. tyrannios están desconten-
tos, me destituirán, me en-
Un mero formulismo carcelarán, quizás me ejec… -ahogó la
En otras palabras, los tyrannios no modificaban el palabra-. Los tiempos que corremos son
sistema de gobierno del planeta conquistado, sino muy delicados, (…) muy desdichados”
que se aprovechaban de él. En efecto, aparentemen- (pp. 59-60). Y sobre él, un personaje afir-
te, todo se mantenía como antes, pero en realidad mó que los tyrannios “Le persiguen con-
los “gobernantes” no gobernaban, y menos en bene- tinuamente, le están haciendo un títere,
ficio de los habitantes de sus planetas, sino sólo eje- se están asegurando de que no puede
cutaban los designios de los tyrannios. En beneficio, ni siquiera rascarse sin su permiso. Ya
lógicamente, de los intereses de estos. Así por ejem- le has visto. Cada mes está peor. Su
plo, respecto del planeta Rhodia, se señala que “el estado de temor constante es patéti-
Directorio de Rhodia continuó incluso después del camente psicopático” (p. 78).
advenimiento de los tyrannios. Hasta había crecido.
Los Hinriads (familia gobernante antes de la conquis- El arma más poderosa del universo
ta por los tyrannios –nota nuestra-) eran populares En varios planetas surge una rebelión en contra de
entre los suyos, de modo que su existencia constituía los tyrannios, a la que se suman incluso algunos de
un sencillo método de control. “A los tyrannios no les sus “gobernantes”.
importaba quién recibía las aclamaciones, mientras Los fundamentos de la rebelión son varios. Al res-
fuesen ellos los que recibían los impuestos” (p. 55). pecto, un personaje plantea que los tyrannios “Son
Lo anterior se extendía, igualmente, al aparato es- extraños, forasteros. ¿Qué derecho tienen a gober-
tatal del planeta conquistado. Así se señala que “aho- nar en Nefelos o en Rhodia?” (p. 77), precisando que
ra las cámaras legislativas (…) se reunían una vez al no basta para odiarlos el que maten (lo que han he-
año para ratificar las órdenes ejecutivas de los doce cho aún más en el contexto de la rebelión), ya que
meses anteriores. Era sencillamente un formulismo. también lo hacían los anteriores gobernantes: “Todos
Nominalmente el Consejo Ejecutivo estaba reunido los gobiernos matan como algo natural en el orden
en sesión continua, pero consistía en una docena de de las cosas” (p. 78), dando así cuenta sobre la falta
hombres que permanecían en sus heredades nueve de límites con la que tales gobernantes habían ac-
semanas de cada diez. Las diversas oficinas ejecu- tuado. Y agrega otro fundamento: los tyrannios man-
tivas estaban aún activas, puesto que no era posible tienen deliberadamente a los planetas dominados en
gobernar sin ellas, tanto si era el Director como si era un bajo nivel de desarrollo, pues así su control sobre
el Kahn quien mandaba, pero ahora estaban disemi- ellos es más fácil.
nadas por el planeta: dependían menos del Director En sus palabras: “Los tyrannios están destruyen-
y estaban más bajo la influencia de los nuevos amos, do el derecho de veinte mil millones de seres huma-
los ‘tyrannios’” (p. 103). nos a tomar parte del desarrollo de la raza” (p. 79);

REVISTA DEL ABOGADO 55


Derecho y L i t e r at u r a

y en específico sobre su planeta: “nuestra industria Y mientras el sol de Rhodia resplandecía brillante-
estaba creciendo. ¿Y ahora? El crecimiento ha sido mente en la placa visora, Hinrick comenzó con aque-
detenido, congelado; ha sido obligado a replegarse. llas palabras que eran más antiguas, muchos más
Entorpecería el control de los tyrannios sobre nues- antiguas que ninguno de los planetas de la Galaxia,
tras necesidades industriales. (…) Además, si nos con excepción de uno solo:
industrializásemos, podríamos fabricar instrumentos “Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, a
bélicos. Por lo tanto, se detiene la industrialización, fin de formar una Unión más perfecta, estable-
se prohíbe la investigación científica. Y al final el pue- cer la justicia, asegurar la tranquilidad domés-
blo se acostumbra tanto a ello, que incluso no se dan tica, proveer para la defensa común, estimular
cuenta de que les falta algo” (p. 79). el bienestar general, y asegurar los bienes de
Los rebeldes buscan afanosamente un documen- la libertad para nosotros y para nuestra poste-
to, que contiene cierta información que de ser am- ridad, ordenamos y establecemos esta Consti-
pliamente conocida en la galaxia traería consigo muy tución para los Estados Unidos de América…”
probablemente la caída de los tyrannios (y también (p. 258).
la caída de los “gobernantes”). De dicho documento Ese documento, “el arma más poderosa del univer-
poco se sabe, sólo que fue creado en so”, que podía terminar con los tyrannios, así como
El desenlace del libro la Tierra, en tiempos muy remotos. también con los “gobernantes”, ¡era una copia de la
Al concluir el libro, un personaje Constitución de los Estados Unidos de América!
releva la finalidad e pregunta a otro, un arrepentido “go-
importancia de las bernante”, qué sabe sobre dicho do- Reflexiones
cumento, y en especial si se trata de (A). Fin de las constituciones: limitar el poder.
constituciones: limitar el un arma (o de los planos de alguna). El desenlace del libro releva la finalidad e impor-
El diálogo es el que sigue: tancia de las constituciones: limitar el poder, y con
poder, y con ello evitar las
ello evitar las tiranías, sean internas o externas. No en
tiranías, sean internas o “- ¿Es, pues, un arma? vano Asimov llama Tyrann al planeta que ha conquis-
- Es el arma más poderosa del tado y domina a los restantes, y Tyrannios a sus habi-
externas. universo. Nos destruirá a nosotros, tantes. En suma, nos plantea que, de haber existido
lo mismo que a los tyrannios, pero constituciones en Tyrann y en los demás planetas,
salvará a los Reinos Nebulares. Sin ella, quizás po- si no en la galaxia, esa dominación/tiranía no habría
dríamos derrotar a los tyrannios, pero no habríamos tenido lugar, o bien teniéndolo, podría pronta y fá-
hecho sino sustituir un despotismo feudal por otro cilmente corregirse. Cabe preguntarse: ¿cómo las
despotismo, y así como se conspira contra los tyran- constituciones evitan/corrigen las tiranías internas y
nios se conspiraría contra nosotros. Tanto nosotros externas?
como ellos debemos ser arrojados al cubo de la ba- (i).Tiranías internas. Históricamente, las constitu-
sura de los sistemas políticos pasados de moda. Ha ciones surgen como reacción a los excesos del “an-
llegado el tiempo de la madurez como ya llegó una tiguo régimen”, y por ello tuvieron por finalidad esen-
vez sobre el planeta Tierra, y habrá una nueva forma cial contener al (nuevo) poder dentro de límites muy
de gobierno que no se ha ensayado aún en la Ga- precisos y acotados, y así evitar las tiranías internas.
laxia. No habrá ni Khanes, ni Autarcas, ni Directores Para ello emplearon diversas técnicas, tales como el
ni Rancheros. principio democrático, el principio de separación de
- ¡En nombre del Espacio! (…), pues, ¿qué habrá? poderes y el reconocimiento de los derechos y liber-
- El Pueblo. tades de las personas. No en vano la “Declaración
- ¿El Pueblo? Y cómo pueden gobernar. Debe ha- de Derechos del Hombre y del Ciudadano” (1789),
ber alguna persona que tome decisiones. en su artículo 16 planteó categóricamente que “Una
- Hay una manera” (pp. 257-258). sociedad en la que la garantía de los derechos no
esté asegurada, ni la separación de los poderes de-
Y luego, ante la insistencia, el “gobernante” señala: terminada, no tiene Constitución”.
“- Conozco el documento de memoria; escuchad. Nuestra Constitución recoge lo anterior plenamen-

56 REVISTA DEL ABOGADO


Derecho y L i t e r at u r a

te, y como corolario establece que “Ninguna magis-


tratura, ninguna persona ni grupo de personas pue-
den atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud
de la Constitución o las leyes”. Precepto que, huelga
destacar, ha pasado de Constitución a Constitución
en los últimos 190 años. De la Constitución de 1833
(artículo 160) a la de 1925 (artículo 4º), y de esta a
la de 1980 (artículo 7º, inciso 2º). En suma, se trata Preámbulo de la Constitución de Estados Unidos al que alude el libro de Asimov.
de un precepto que, en sus inicios, acompañado de
aquel que sancionaba el delito de sedición, tuvo por 1833 (artículo 4º) a la de 1925 (ar- Luego vinieron nuevas
finalidad el contener cualquier intento de caudillismo, tículo 2º), y de esta a la de 1980
tan recurrente en los albores de la República. Y lue- (artículo 5º, inciso 1º). generaciones y otras, y
go, muy especialmente en la primera mitad del S.XX, De este modo, el binomio so- otras, y las constituciones,
permitió sustentar lo que entonces se llamó principio beranía-Nación, o si se quiere, la
de legalidad y hoy principio de juridicidad, y que por soberanía nacional, da coheren- vaciadas de su esencial
su crucial importancia recurrentemente la jurispru- cia a todo nuestro sistema cons-
dencia y la doctrina denominan la regla de oro del titucional. Así nuestra Constitu-
contenido, perdieron
Derecho Público Chileno. ción se refiere al interés nacional, trascendencia, y como
(ii). Tiranías externas. Estas pueden establecer- al territorio nacional, a los em-
se no sólo a través de la guerra, sino también a tra- blemas nacionales, a la bandera todo lo intrascendente,
vés de la “cooperación” (tal como se destaca en el li- nacional, a la seguridad nacional,
fueron olvidadas.
bro) o, si se quiere, de la “influencia”. Esto lo tuvieron a la nacionalidad, al Congreso
muy presente los forjadores de nuestra República. Nacional, al Fiscal Nacional, al
Así, Diego Portales, en carta a José M. Cea, de 1822, Consejo de Seguridad Nacional, etcétera. Y ello es
sostuvo perentoriamente: “¡Cuidado con salir de una particularmente patente en los deberes del Presiden-
dominación para caer en otra! (…) Yo creo que todo te de la República, en cuanto establece que su au-
esto obedece a un plan combinado de antemano; toridad “se extiende a todo cuanto tiene por objeto
y ese sería así: hacer la conquista de América, no la conservación del orden público en el interior y la
por las armas, sino por la influencia en toda esfera. seguridad externa de la República” (artículo 24, inci-
Esto sucederá, tal vez no hoy; pero mañana sí. No so 2º), y exige a este, como requisito para asumir sus
conviene dejarse halagar por estos dulces que los funciones, jurar o prometer, entre otros, “conservar la
niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un independencia de la Nación” (artículo 27, inciso 4º).
envenenamiento”.
En correspondencia con ello, y como antídoto a (B). La “desaparición” de las constituciones.
esta clase de tiranías, nuestra Constitución se es- El libro no se refiere al porqué las constituciones
tructura sobre dos conceptos basales e indisoluble- “desaparecieron” en la historia de la Humanidad.
mente unidos: soberanía y Nación, o si se quiere, la Con todo, tenemos una hipótesis:
soberanía nacional. En efecto, dispone que “La so- Los planetas, una vez colonizados, sí tuvieron sus
beranía reside esencialmente en la Nación. Su ejerci- propias constituciones, y eran verdaderas, en cuanto
cio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de a que perseguían el fin que las singulariza (contener
elecciones periódicas y, también, por las autoridades al poder y así evitar las tiranías internas y externas) y
que esta Constitución establece. Ningún sector del disponían de mecanismos efectivos para ello. Pero,
pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejer- en algún momento, fueron cambiadas por otras,
cicio”. Precepto cuyo encabezado, huelga destacar, nuevas, quizás incluso a instancia y colaboración de
igualmente, ha pasado de Constitución a Constitu- los propios tyrannios, pero que, no obstante llevar el
ción en los últimos 190 años. De la Constitución de nombre de constituciones, eran falsas, pues no per-

REVISTA DEL ABOGADO 57


Derecho y L i t e r at u r a

seguían dicho fin, o persiguiéndolo aparentemente, tituciones, sino también su esencial contenido, coin-
obviaban tales mecanismos. Así, las constituciones, cidente con el acervo filosófico-político de nuestra
vaciadas de su esencial contenido, pasaron a ser civilización occidental, que conforman, entre otros, el
simples documentos con buenas intenciones. principio democrático, el principio de separación de
Luego vinieron nuevas generaciones y otras, y poderes y los derechos y libertades de las personas.
otras, y las constituciones perdieron trascendencia, Y así no es de extrañar que esas nuevas generacio-
y como todo lo intrascendente, fueron olvidadas. Así, nes creyeran natural, y por ello incuestionable, la do-
los “gobernantes” pudieron gobernar sin límites, y en minación de los tyrannios. En efecto, en el libro se
función de los intereses propios, no los de la Nación señala, en relación al hijo de un “gobernante”: “Toda
(habitantes del planeta). Luego, al ser sus planetas su vida había considerado a los tyrannios como los
conquistados por los tyrannios, y aquellos manteni- señores dominantes. Su padre, a pesar de ser fuerte
dos nominalmente en sus cargos, siguieron “gober- y vivaz, indiscutido en su propio dominio, respetuo-
nando”, igualmente sin límites, pero ya no en función samente escuchado en otros, era callado y casi hu-
de los intereses propios, y menos en función de los milde en presencia de los tyrannios” (p. 48).
de la Nación, sino en función de los intereses de los En conclusión, “Rebelión en la Galaxia” acredita
tyrannios. una vez más la estrecha relación entre la literatura y
Por lo pronto, sólo el planeta Lingane, “aliado” de el derecho, así como también la gran utilidad de em-
Tyrann, contaba con un documento denominado “Ar- plear la literatura para entender y enseñar el derecho.
tículos de la Asociación”, por el cual sus habitantes Esto último, pues, tal como señala Posner, ella otorga
“podían permitirse el lujo de considerarse libres, pero una nueva perspectiva para su análisis; introduce a
el Autarca (el gobernante de Lingane -nota nuestra-) su estudio multidisciplinario; provee un nuevo ángulo
sabía que el peligro del Tyrann solamente había sido a sus tópicos más discutidos; hace a los estudiantes
contenido a corta distancia durante la pasada gene- y abogados mejores lectores y redactores; y les otor-
ración; a corta distancia, pero no más” (pp. 142-143). ga habilidades para la litigación (Posner, Richard, Law
Y luego vinieron nuevas generaciones y otras, y and Literature. A Misunderstood Relation, Harvard
otras, hasta que no sólo fueron olvidadas las cons- University Press, Massachusetts, 1988, p. 18).
LEX

Libros
DERECHO COMERCIAL – Tomo XV
Ricardo Sandoval López
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2023, 476 páginas.

El presente Tomo XV corresponde al último volumen de la extensa colección sobre


derecho comercial escrita por el profesor Ricardo Sandoval López. La primera
parte trata los aspectos generales de las sociedades comerciales, la forma jurídica
de la empresa y las reglas generales sobre las sociedades.
En la segunda parte se analizan las sociedades comerciales, en especial: las
colectivas, de responsabilidad limitada, en comandita, anónimas, anónimas de
garantía recíproca, anónimas deportivas profesionales, por acciones y finalmente
los fenómenos de concentración y colaboración empresarial.

58 REVISTA DEL ABOGADO


Abogado ilustre

Ramón Meza Barros


E ste ilustre abogado nació en Talca, giosos comentarios de sus profesores. dalla Andrés Bello”, que premió su larga
el 7 de junio de 1912. Fue el primogénito Ese mismo año se tituló de abogado, y eximia trayectoria.
de los cuatro hijos de doña Laura Barros con 24 años, y no obstante su juventud, Pero sin duda su aporte más recorda-
Ybar y de don Ramón Meza Barahona, dada su capacidad, fue designado pro- do es su vasta y fecunda obra como au-
quien también fue un destacado aboga- fesor de Derecho Industrial y Agrícola de tor de literatura jurídica. En 1949 se pu-
do y del cual heredó la vocación profe- la Escuela de Derecho de Valparaíso. En blicó su primer “Manual de Derecho Ci-
sional. Su padre siguió la carrera judicial 1940 fue nombrado docente de Derecho vil. De las obligaciones”, reeditado diez
y fue ministro de las cortes de Apelacio- Civil en la misma, curso que dictó du- veces, al cual siguieron sucesivas obras
nes de Temuco y de Valparaíso, además rante cerca de 40 años, hasta su falle- sobre esta materia, como el “Manual
de docente universitario y superinten- cimiento. de Derecho Civil. De las Fuentes de las
dente de bancos. Como profesor destacaba por la pro- obligaciones” (dos tomos, 1950, nueve
Debido al trabajo de este como juez fundidad de sus conocimientos y sus ediciones), el “Manual de Derecho Civil.
del Segundo Juzgado de Iquique, se lecciones certeras, que desarrollaba con De la sucesión por causa de muerte y de
trasladó a dicha ciudad junto a su fa- frases breves y precisas. Era un maes- las donaciones entre vivos” (1959, ocho
milia y realizó sus estudios primarios en tro riguroso, que evaluaba a sus alum- ediciones), el “Manual de Derecho Civil.
el Liceo de Hombres de Iquique. En su nos exigiéndoles dominio de los princi- Derecho de Familia” (1975, dos edicio-
juventud, unió a sus habilidades intelec- pios aprendidos. Durante las clases, sus nes), “El nuevo régimen de los arrenda-
tuales el talento deportivo y fue un exce- alumnos lo veían sentado en su puesto mientos urbanos” (1975, dos ediciones)
lente nadador, de elegante estilo, al pun- de profesor, atusándose con frecuencia y “Responsabilidad Civil” (1980, póstu-
to de convertirse en campeón local de sus característicos bigotes mientras de- mo), entre otros. De este modo, nume-
natación juvenil. Su interés por la prác- sarrollaba sus lecciones, en las que no rosas generaciones de estudiantes, abo-
tica deportiva se mantuvo a lo largo de faltaba un sentido del humor inteligen- gados y magistrados han enriquecido su
toda su vida, más tarde como presidente te y escéptico. Como parte de su labor formación con la lectura y estudio de las
del Club de Caza y Pesca de Valparaíso. docente le correspondía revisar las me- obras de don Ramón Meza Barros.
Entre sus aficiones también se contaba morias de grado de sus alumnos, tarea A pesar del tiempo transcurrido, por
la flora y fauna submarinas, materia en la que llevaba a cabo en forma detallada y el conocimiento y calidad en la exposi-
cual era un erudito, y además le gustaba meticulosa. ción de las materias tratadas, sus obras
la jardinería. En paralelo a la docencia universitaria, continúan vigentes y, actualizadas, si-
Sus estudios secundarios los comple- ejerció la profesión como socio del estu- guen siendo utilizadas como bibliografía
tó en el Internado Nacional Barros Ara- dio jurídico de don Victorio Pescio, uno en la mayoría de las escuelas de Dere-
na, en Santiago, y en 1930 ingresó a la de los maestros más notables de la Es- cho de Chile, y también en otras de Sud-
Escuela de Derecho de la Universidad cuela de Derecho de la Universidad de américa.
de Chile, donde fue alumno del profe- Chile en Valparaíso, de quien fue aventa- En cuanto a su vida personal, era muy
sor Arturo Alessandri Rodríguez, hijo del jado alumno y con quien colaboró hasta reservado. Se casó por primera vez con
expresidente de Chile Arturo Alessandri la muerte de este, en 1968. doña Liliana Gil Fennieux, con quien no
Palma. En 1934 prosiguió sus estudios En su larga y destacada trayectoria se tuvo hijos, y luego contrajo matrimonio
en la Escuela de Derecho de Valparaíso, cuenta además haber sido abogado in- con doña Nora Soto Burgos, con quien
de la misma universidad, donde también tegrante de la Corte de Apelaciones de tuvo cuatro hijos.
destacó por su desempeño. Valparaíso y director del Seminario de Falleció el 16 de febrero de 1980, de-
Su memoria de prueba, publicada en Derecho Privado, desde 1969 hasta su jando tras de sí el eximio recuerdo de
1936, versó sobre “Interrupción de la fallecimiento. Su labor fue reconocida un abogado, maestro y autor de reco-
prescripción extintiva civil” y recibió elo- por la Universidad de Chile con la “Me- nocido valor. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 59


Humor
Rodrigo Winter Igualt
Abogado

Non pis in idem


Acusado injustamente de incurrir en violencia familiar por un problema conyugal de larga data y normal
ocurrencia, relacionado con la micción humana, nuestro cronista reflexiona profundamente acerca de
las diferencias femeninas y masculinas de esta íntima acción.

U na apacible noche de otoño que pronunciaría en un eventual jui-


dormía profundamente en el tálamo cio de violencia intrafamiliar iniciado
conyugal con mi cónyuge y colega, por mi cónyuge en mi contra por el
descansando de los agobios del asunto aquel. Se trató de un discurso
ejercicio de esta esforzada y no- solemne y altisonante, lleno de lati-
ble profesión, cuando noté que la nazgos, el que me imaginé pronun-
Clarita se levantaba dirigiéndose al ciando ataviado con una toga, y que
baño. Luego oí un alarido desgarra- intentaré reproducir a continuación:
dor, seguido de una protesta airada: Con la venia de Su Señoría, vengo
¡Te he dicho miles de veces que en pronunciar este alegato de clau-
bajes la tapa del water luego de sura en el cual expondré las razones
hacer pipí. Te voy a acusar de vio- por las cuales soy inocente del cargo
lencia intrafamiliar! Ya de vuelta a que se me imputa. En efecto, he sido
la cama matrimonial, me amenazó acusado injustamente de incurrir en
con indignación: violencia familiar por un problema
¡Te lo digo en serio!...Tú no sabes conyugal de larga data y normal ocu-
lo terrible que es para una mujer rrencia relacionado con la micción
levantarse de noche semidormida humana, por lo que me voy a permitir
para ir a hacer pipí y sufrir el shock analizar dicha actividad para probar
de que el popó se asiente sobre una que en ningún caso el acto accesorio
loza fría e incómoda, y además con al mismo que se alega como consti-
el grave riesgo de hundir los cache- tutivo de VIF es tal.
tes en las aguas del excusado. ¡Y cayó en los brazos de Temis, ya que es de En las primeras etapas de desarro-
todo ello porque el perla no bajó la tapa! público conocimiento que los abogados llo del ser humano con toda seguridad se
Indudablemente se trata de un maltrato al dormir no nos arrojamos en aquellos de miccionaba al aire libre, pero al pasar del
que está afectando mi integridad síquica. Morfeo sino en las extremidades superio- nomadismo al asentamiento agrícola se
Para que sepas, la ley establece que es res de la diosa de la justicia. diseñaron lugares y artefactos especiales
constitutivo de violencia intrafamiliar todo Yo, en tanto, me quedé desvelado pro- adecuados para esos efectos. Y aquí sur-
maltrato que afecte la integridad física o cesando el hecho terrible de haber sido gió uno de los problemas graves que ha
síquica del cónyuge. Y puedo conseguir amenazado por mi cónyuge, de hace ya 46 enfrentado a la población femenina con
que te sancionen con una multa, o mejor años, de incurrir en un maltrato que podría la masculina desde hace siglos y al cual
que eso, que asistas obligatoriamente a ser sindicado como violencia intrafamiliar. ya me referiré.
un programa terapéutico ¡Y no me digas Y sabido es que en un desvelo nocturno Es mi impresión que dicho problema
que no te lo advertí!. la mente se pone a divagar febrilmente con podría haber sido prevenido por la evolu-
Ya desahogada, la Clarita se acurrucó pensamientos rayanos en el desvarío. Así, ción a través de dotar al homo sapiens de
entre las sábanas y a los pocos minutos empecé a discurrir el alegato de clausura una cloaca común, como ocurre con las

60 REVISTA DEL ABOGADO


Humor

aves, en vez de proveernos de agujeros de la vejiga, y sólo pudo completarla lar- En ese momento les brota de lo
diferentes para expeler los sólidos y los gos minutos después de que su majestad
líquidos, además del doble propósito que abandonó el baño. profundo de sus gargantas un
cumplen estos últimos.
grito estentóreo de indignación
Pero no bastando ese error evolutivo, la La fuente del conflicto
madre naturaleza incurrió en un segundo No obstante el carácter sublime y noble que, como es de antigua data,
error al disponer morfologías distintas de este acto viril, ha sufrido injustamente
para el hombre y la mujer en cuanto a las una ácida crítica femenina por un aspecto sin temor a equivocarnos
partes del cuerpo encargadas de la faena secundario del proceso, consistente en el podríamos calificar como el
de expulsar la secreción líquida de los error de puntería, habilidad que es nece-
riñones, lo que implica también ejecutarla saria para su debida realización, habida primer atisbo de liberación
de formas muy diferentes. cuenta que esta se ejecuta en forma aérea.
femenina: “¡Levanta la tapa!”.
Así, podríamos decir que la micción Con todo, no puede dejar de hacerse
femenina es un acto terrenal y solapado, notar que la necesidad de ser diestro en la
ya que se desarrolla en cuclillas, a ciegas dirección del chorro está relacionada con
y muy cerca de la corteza terrestre. En un inadecuado diseño de los artefactos décadas los baños de las casas estaban
tanto, aquella masculina es un acto aéreo dispuestos en los baños caseros para la provistos de bidets, cuyo uso era más
y sin tapujos, ya que se ejecuta de pie, con micción masculina, consistentes en excu- bien reservado al sexo opuesto. O sea,
una visión contemplativa desde las alturas sados que distan más de 50 centímetros hogaño las mujeres gozaban del privilegio
de la aspersión del ambarino líquido, todo del órgano expendedor del rubio líquido de contar con un artefacto para su uso
ello armonizado por un relajante ruido de y a los cuales hay que apuntar desde las casi exclusivo, en tanto el varón estaba
manantial. alturas. privado -y lo está hasta el día de hoy- de
Dadas sus características, es dable Debe tenerse en cuenta que para esos un urinario.
concluir que el acto de orinar del varón efectos existe un artefacto denominado De esta forma, sin bidets ni urinarios, los
es algo sublime y noble: se desarrolla “urinario”, que cumple su función en forma artefactos sanitarios se han reducido en
en forma aérea, lo cual permite otearlo muy eficiente para los sufridos varones, la actualidad al lavatorio y al excusado, el
desde las alturas oyendo el murmullo del ya que se ubica a una altura cercana a cual está equipado además de un admi-
agua que fluye, inspirando en el orinante la fuente y está provisto de bordes con- nículo que es la fuente de los conflictos:
hondos pensamientos filosóficos. Por céntricos para impedir el desplazamiento la sentadera, llamada vulgarmente “tapa”,
lo anterior no debiera merecer mayores del líquido expelido fuera del artefacto. Si sobre la cual se posan para mayor como-
críticas de parte de las féminas, sino una bien este priva del placer de escuchar el didad las nalgas a fin de evitar la frialdad
sincera admiración. tranquilizante arrullo cantarino de la orina y dureza de la loza de la taza, la cual está
Se agrega a lo ya señalado otra caracte- chocando con el agua del excusado, hay dotada de bisagras que permiten subirla y
rística positiva: no es una acción arrogante que reconocer que cumple fielmente su dejarla apoyada sobre el estanque.
sino tímida, ya que requiere de sosiego e objetivo de conducirla hacia el resumidero Pues bien, ocurre que al orinar el varón
intimidad para que el líquido fluya. Prueba sin dejar restos líquidos colaterales. en la intimidad del hogar, al no contar
de lo anterior es la historia de un político Quizás por admiración a este humilde y con un artefacto diseñado especialmente
español, narrada por Miguel Angel Revilla eficiente artefacto fue que el artista con- para ese efecto, a veces la puntería juega
en “Nadie es más que nadie”, quien relata ceptual Marcel Duchamp lo transformó una mala pasada, y en vez de acertarle
que al ocupar el urinario de un bar se dio en una obra de arte, poniéndolo boca al orificio de entrada de la taza, derrama
cuenta con espanto que tenía como vecino arriba sobre un pedestal y denominán- inadvertidamente algunas gotas sobre
de urinario nada menos que al rey Juan dolo “La fuente”. la tapa. Este hecho inocente es siempre
Carlos, actual rey emérito. A pesar de que Y aquí va una pregunta filosófica: ¿por reclamado con enérgica firmeza por las
el soberano lo animó a continuar la faena qué encontramos urinarios sólo en baños compañeras de los varones al tocarles
normalmente, no pudo derramar una gota, públicos y no en aquellos de nuestros el turno de hacer aguas y notar horro-
ya que los nervios generados por su real hogares? rizadas que se han sentado sobre una
compañero de micción le provocaron una La pregunta no tiene respuesta, pero tapa mojada. En ese momento les brota
contracción de los músculos del esfínter hace recordar que hasta hace algunos de lo profundo de sus gargantas un grito

REVISTA DEL ABOGADO 61


Humor

Y aquí surge una polémica, ¿le cional: no solamente debemos levantar gales que genera la situación de marras,
la tapa previamente, sino también bajarla en la confianza de que Su Señoría podrá
asiste efectivamente al varón el una vez terminado el proceso, es decir la instar por su implementación en las altas
obligación “demitto tapa post urinae ”. esferas en la que se desenvuelve su noble
deber de bajar la tapa cada vez
Y aquí surge una polémica, ¿le asiste investidura, propendiendo con ello a la paz
que cumpla su deber de alzarla efectivamente al varón el deber de bajar matrimonial.
la tapa cada vez que cumpla su deber de Esas soluciones son dos, a saber:
para evitar mojarla? ¿O, al revés, alzarla para evitar mojarla? ¿O debe, al (a) Desarrollar políticas públicas para
la mujer debe levantar la tapa revés, la mujer, levantar la tapa cada vez incentivar la instalación de urinarios en los
que la use para facilitar de esa forma la baños de las casas, o (b) desarrollar una
cada vez que la use para facilitar micción varonil? campaña educativa para acostumbrar a
Y esta es la clave, Su Señoría, no hay los varones a orinar sentados, tal como lo
de esa forma la micción varonil?
una respuesta categórica a esta pregunta, hacen las féminas, eliminando la micción
por lo que debe aplicarse el principio ge- aérea. En abono de esta solución, se
neral del derecho que inspira el proceso argumenta que ya ha sido implementada
estentóreo de indignación que, como es penal y que está recogido en la conocida en Alemania.
de antigua data, sin temor a equivocarnos máxima aquella de “In dubis pro reo”. Debo señalar que personalmente me
podríamos calificar como el primer atisbo O más propiamente, ya que se trata de inclino por la solución (a), ya que la (b)
de liberación femenina: “¡Levanta la tapa!”. una duda sobre la calificación jurídica de privaría a la micción masculina del carácter
Por lo anterior, para conservar las bue- la conducta, “in dubis pro libertate”. O sublime y noble que le da su condición
nas relaciones con las féminas, cuando en forma más extensa en el “Digesto”: aérea y de la posibilidad de otear el acto
miccionemos debemos preocuparnos de “favorabiliores rei potius quam actores desde las alturas elevando la mente del
nunca mojar la sentadera, deber al cual, habentur”. varón hacia la filosofía, arrastrando su
parafraseando un conocido aforismo jurí- Así las cosas, Su Señoría, el supuesto accionar miccional al fango de lo ordinario.
dico, podríamos llamar “non pis in idem”. maltrato constitutivo de violencia intrafa- Pero también, ¿por qué no?, puede ha-
Para evitarlo, tenemos la obligación pura miliar que se invoca en este juicio es una ber una tercera solución encomendando
y simple de levantar la tapa antes de pro- omisión –“non demitto tapa”- y como tal, a la tecnología la tarea de solucionar el
ceder a evacuar líquidos, obligación que para que constituya una conducta anti- problema. Así, podría inventarse un pedal
en el idioma de nuestra principal fuente jurídica, debe existir el deber correlativo hidráulico que facilitara al varón el acto de
jurídica podemos expresar con la frase de realizar la conducta omitida. Pero ya levantar la bendita tapa, volviéndola des-
“sursum tapa ante urinae”. hemos visto que es muy dudoso que pués por gravedad a su posición original.
dicho deber exista, por lo que aplicando O, más sofisticado aún , un programa de
Posibles soluciones las máximas a que he hecho referencia, reconocimiento facial del órgano excretor,
para eliminar conflictos debemos concluir que no estamos en pre- el cual, apenas este fuera desenfundado,
Con los avances del feminismo, hemos sencia de conductas constitutivas de VIF. activara la subida de la tapa y se encargara
de reconocer que los varones hemos A mayor abundamiento, y para el caso de su posterior descenso.
internalizado, casi como un imperativo improbable que Su Señoría estime que el Muchas gracias Su Señoría por haberme
categórico kantiano, que el “sursum tapa” “non demitto tapa post urinae” sí consti- escuchado y me someto a su sabia y justa
forma parte de nuestros deberes de buena tuye VIF, debe considerar como eximente decisión en este caso. He dicho”.
convivencia conyugal, y su infracción es de responsabilidad, o al menos como El hecho de haber pronunciado en
ya reconocida como un acto deleznable, una atenuante muy calificada, el hecho mi mente este discurso me relajó y me
merecedor del mayor desprecio y de justi- de que tal conducta no es de mi respon- convenció de que la amenaza de la Clarita
ficadas represalias, y que indudablemente sabilidad, sino que es una consecuencia no tenía mayor fundamento. Y la diosa
constituye un maltrato constitutivo de del inadecuado diseño de los artefactos Temis me llamó nuevamente a sus brazos;
violencia intrafamiliar. dispuestos en los baños caseros para la caí profundamente dormido, pero con la
Sin embargo, con la radicalización del micción masculina. decisión tomada de cotizar a primera hora
movimiento feminista se ha abierto ahora Por último, no quisiera dejar pasar la de la mañana siguiente un urinario para el
un flanco nuevo y combativo en el tema, oportunidad de proponer algunas solu- baño matrimonial, con el fin de recuperar
ya que se ha agregado una exigencia adi- ciones para eliminar los conflictos conyu- la paz con mi mujer y colega. LEX

62 REVISTA DEL ABOGADO


Música
Oscar Kolbach Correa
Abogado

Paradojas musicales
Q uienes son aficionados a llama profundamente la atención
la música selecta en general, y que el inmenso y excepcional Ri-
quienes ejerciendo nuestra pro- chard Wagner nunca pudo tocar
fesión destinamos además un ni siquiera medianamente el piano
tiempo al estudio y audición de u otros instrumentos de las or-
la misma, nos interesamos ante questas sinfónicas, al igual que el
la posibilidad de imponernos autor de la famosa “Sinfonía Fan-
de hechos o de circunstancias tástica”, Héctor Berlioz, el cual,
ignoradas o poco conocidas re- paradojalmente, escribió incluso
lacionadas con dicha expresión un completísimo “Tratado de Or-
artística. questación”, el que se utiliza has-
En este sentido, y en primer ta nuestros días.
lugar, es del caso señalar que Otra de las curiosidades musi-
siempre ha llamado la atención cales lo constituye el hecho más
que algunos geniales compo- que insólito consistente en que al-
sitores de diferentes épocas no hayan Johannes Brahms, notable creador de gunos de los más extraordinarios direc-
querido o podido abordar entre sus ex- sinfonías, conciertos y obras de cámara. tores de orquesta de todos los tiempos,
celentes obras alguna ópera, género lí- Asimismo, otro de los más importantes no se destacaron precisamente por ser
rico tan completo que al decir del gran músicos de la historia, Gustav Mahler, no ellos mismos grandes virtuosos, sino tan
Richard Wagner constituye una obra cul- quiso o tal vez no se sintió cómodo de sólo medianos ejecutantes de los instru-
tural total, ya que en ella se encuentran incursionar en el campo operístico, no mentos de sus respectivas orquestas.
comprendidas todas las manifestacio- obstante haber sido además un extraor- En esta peculiar situación se encon-
nes artísticas. dinario director de orquesta filarmónica traban, entre otros, nada menos que W.
Y esto es así por cuanto la denominada de Viena. Furtwangler, H. Von Karajan, O. Klempe-
Gesamtkunstwerk comprende música, Y, finalmente, el gran Anton Bruckner, rer, Erich Kleiber e incluso su famoso hijo
danza, teatro, poesía, literatura, filosofía, creador de monumentales sinfonías y Carl Kleiber.
historia y arqueología, incluyendo ade- obras corales tampoco escribió ningu- Y para terminar con este glosario de
más diferentes pasiones y emociones del na ópera. curiosidades musicales, y a guisa de
ser humano. Así las cosas, en nuestro sentir resulta corolario de lo anteriormente referido,
Es por esta razón que es difícil explicar absolutamente inexplicable la resistencia solo resta recordar que en materia de
o entender el motivo por el cual el genial de los antes señalados autores para ha- interpretación, el genio máximo de la
Johann Sebastian Bach, considerado ber incursionado en el campo operístico. música moderna, Igor Stravinsky, au-
el más completo e influyente composi- En el caso inverso, no se entiende por tor de la “Consagración de la Prima-
tor de todos los tiempos, autor de cien- qué razón o motivo los grandes operistas vera”, obra fundamental de la historia,
tos de cantatas, pasiones, conciertos y Richard Wagner, Giuseppe Verdi, Gioa- se declaró incapaz de dirigirla, luego
obras corales e instrumentales, nunca chino Rossini y Giacomo Puccini, entre de diversos intentos e incluso de gra-
compuso alguna ópera. otros, no obstante su excelencia musi- baciones fonográficas, debiendo recu-
En igual forma, el sublime Frederic cal no crearon algunas obras sinfónicas, rrirse para ello a diversos directores de
Chopin, autor de maravillosa música conciertos u obras de cámara. orquesta, por no estar conforme dicho
pianística, tampoco abordó dicha ma- Desde otro punto de vista, y según compositor con sus propias interpreta-
nifestación artística, al igual que el gran el inagotable anecdotario de la música, ciones de aquella. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 63


Arte
Carolina Seeger Caerols
Abogada
Licenciada en Estética

Édouard Manet
Bisagra entre la tradición académica
y la pintura moderna
N o tenía una paleta de colores claros, no usaba la
técnica de yuxtaposición de colores, no pintaba al aire
libre (plein air), se negó a exponer con los impresionis-
tas en el “Salón de los Rechazados”, de este modo,
Manet no fue propiamente un pintor impresionista. Lo
que sí se ha confirmado, es que fue un precursor de
aquellos y, en todo caso, el “padre del arte moderno”,
por cuanto en sus obras asistimos a la deconstrucción
de la tradición académica, al liberarse de las reglas
que esta imponía (algo muy evidente en obras que
no se muestran en este artículo, como “Desayuno
sobre la hierba” y “Olympia”, que fueron rechazadas
por el jurado del Salón Oficial de París), para crear un
lenguaje diferente, que pone de relieve las limitaciones
de la superficie pictórica, que busca una interacción
con el espectador y que, en definitiva, abre la puerta a
las distintas corrientes de la modernidad, como serán,
entre otras, el fauvismo y el cubismo. En las líneas que
siguen abordaremos a este artista bajo tres miradas: la
composición, la temática y el estilo pictórico.
El filósofo francés Michel Foucault destacó la estu-
diada composición de Manet, en obras como las aquí
expuestas, señalando que la representación acentúa
las propiedades materiales del soporte (alto, ancho,
carencia de profundidad), remarcando los ejes verti-
“El Balcón” (1868-69), Museo de Orsay, París.
cales y horizontales (nótese la estructura del balcón
y las persianas), y el anverso y reverso de la tela (en
la estación Saint-Lazare la modelo Victorine Meurent de la mirada se inscribe en los sujetos un mundo de
contempla ante sí un espectáculo que nos es invisible, búsqueda, que se ubica fuera de la tela.
como también lo es el ferrocarril tras la nube de humo). En cuanto a la temática, la mujer será la protagonista
Manet abandona las reglas de la perspectiva y utiliza radical en gran parte de sus obras. “El Balcón”, 1868,
puntos de vista no convencionales. La posición de las es el marco de composición que sirve de excusa para
manos y el juego de miradas es también un elemento presentar a una parte de la sociedad femenina, su
característico en Manet; observemos cómo a través alumna y cuñada Berthe Morisot y la violinista Fanny

64 REVISTA DEL ABOGADO


Arte

Claus que se ajusta los guantes. El caballero que tiene


un cigarro es el pintor paisajista Antoine Guillemet.
Pero, ante todo, Manet retrata la vida urbana en el
París de la segunda mitad del S.XIX. En este sentido,
fue estimulado por el poeta Charles Baudelaire, quien
en 1859-60 escribió “El pintor de la vida moderna”,
señalando que este debía captar las imágenes vitales,
narrativas y fugaces de la ciudad contemporánea, algo
que en definitiva llegó a encarnar Manet.
“Un bar del Folies-Bergère”,1882, al que alguna vez
acudió Charles Chaplin, era un cabaret situado en
Montmartre, frecuentado por la clase proletaria, pero
que de a poco fue elegido por la burguesía, coincidien-
do en torno a la música popular (obsérvese las piernas
de la trapecista arriba a la izquierda en el reflejo del “Un bar del Folies-Bergère” (1882), Courtaud Gallery, Londres.
espejo). También se ha señalado que allí se practicaba
la prostitución de lujo, algo que intérpretes han leído en
la obra aquí expuesta. Sea aquello cierto o no, bajo la estudio), lidera esta representación ícono de la belle
luz eléctrica de las lámparas globo y la araña de cristal, époque parisina, cuando el público masivo (fenómeno
desde una presencia melancólica y a la vez potente, netamente moderno) buscaba entretención. En este
la camarera Suzon (quien posó para el pintor en su punto constatamos una vinculación temática con los
movimientos impresionista y post-impresionista, en
cuanto estos también se preocuparon por captar la
belleza efímera de los bares y cafés-conciertos.
Estilísticamente, Manet no deja el realismo pictórico
heredado de la tradición; es más, admira y recibe la
influencia de la pintura española. De hecho, “El Balcón”
encuentra precedentes en “Mujeres en la ventana” de
Murillo y en “Majas en el balcón” de Goya, pero Manet
le imprime un “toque moderno”, con colores saturados
y superficies planas. Asimismo, tengamos en mente
cómo en “Las Meninas” de Diego Velázquez también
la mirada juega un rol fundamental. Sin embargo, en
algunas obras adoptará la técnica impresionista, por
influencia de su amigo Monet, como se aprecia en
el florero y en las botellas de champán y menta en
primera línea del mesón de mármol. Así también, hay
pinceladas sueltas y cortas en la configuración del
público reflejado en el espejo. Manet sufrió siempre la
“El Ferrocarril” (1873), National Gallery of Art, Washington DC. ácida crítica hacia sus obras, pero encontró un férreo
defensor en el novelista Émile Zola.
LEX

REVISTA DEL ABOGADO 65


LEX

Fallos destacados del Tribunal Constitucional


Primer semestre
otorgamiento del título en mención” (Acta do de su paso por la prisión”.
TC Rol N°13.081-22-INA 47-2020, Corte Suprema). En vista de lograr este objetivo, los ante-
Libertad de trabajo La profesión de abogado está inheren- cedentes penales se eliminan no sólo para
(11-05-2023) temente ligada al acceso a la justicia, a la todos los efectos legales, sino que también
Acción: Acción de inaplicabilidad protección de derechos y a los derechos para efectos administrativos, según indica
(acogida). humanos. Dicha exigencia legal busca expresamente el artículo 1° del texto legal.
Norma impugnada: Art. 523 N°4 del garantizar que quienes desempeñen la Más aún, remarca que incluso por la vía
Código Orgánico de Tribunales. profesión revistan la idoneidad para el del requisito legal del N°4 del artículo 503
Normas constitucionales invocadas: ejercicio de tal función. No se trata de del Código Orgánico de Tribunales, estaría
Debido proceso (art. 19 N°3, inc. 6). cualquier impedimento, para superar el re- impedido a la Corte Suprema -y a cualquier
proche de constitucionalidad estos deben otro organismo o persona- hacer valer la
Síntesis tener la naturaleza e intensidad suficiente condena penal prescrita y borrada. Tanto
Se plantea un conflicto de constitucio- a efectos de impedir el cumplimiento de es así, que el artículo 6° del DL prohíbe
nalidad respecto del artículo 523 N°4 del la misión de defensa y asesoramiento que expedir certificados en que conste la con-
COT, norma que regula los requisitos para a los abogados se encomienda. dena respecto de individuos destinatarios
acceder al título profesional de abogado, La razonabilidad de la potestad discipli- del beneficio, y establece que las personas
que confiere la Corte Suprema, uno de los naria que está llamado a ejercer el máximo que den esta clase de informaciones, las
cuales es tener “antecedentes de buena tribunal supone ponderar los anteceden- divulguen o las expresen en cualquier
conducta”. tes de conducta de las o los postulantes forma pueden ser juzgadas por el delito
De acuerdo al TC, dicha expresión para determinar si poseen la idoneidad de injuria grave.
implica una regulación en exceso abierta, suficiente para ejercer una función de tal El precepto legal -en el caso concreto-
vaga y con precaria densidad normativa relevancia para la sociedad, siendo este el no contempla parámetros para orientar el
para consignar un obstáculo a la requirente fin que la ley busca alcanzar al establecerlo actuar de la Corte Suprema a tales efectos,
a efectos de recibir un trato igual ante la como exigencia. resultando vaga, sin estructurarse confor-
ley y que le permita ejercer libremente un En principio, quienes han borrado sus me a directrices orientadas a posibilitar
oficio o profesión. La disposición carece antecedentes y los que no tienen pron- distinciones que no sean arbitrarias en el
de un verbo rector o conducta concreta tuario penal se encuentran en una misma momento de determinar el cumplimiento
establecida expresa y directamente por situación de hecho, por lo que deben ser de los requisitos para ser abogado.
ley, de modo que impide al postulante tratados de igual forma ante la ley. Una diferencia es arbitraria en tanto
conocer elementos nucleares de aquel El DL N°409, del Ministerio de Justicia, carece de un fundamento razonable que
comportamiento que serán utilizados al dispone que quienes cumplan con el pueda justificarla y si además adolece de
momento de juzgar su idoneidad moral procedimiento ahí regulado serán consi- falta de idoneidad para alcanzar la finalidad
para la profesión. derados como personas que nunca de- que ha tenido en vista el legislador. Ningún
En ejercicio de sus facultades constitu- linquieron. Esto es coincidente con el ob- elemento de ponderación aporta la norma
cionales, la Corte Suprema ha precisado jetivo de reinserción que persigue el DL, para efectos de resolver en tal respecto.
que los requisitos establecidos por la cuyo mensaje señala que al condenado En tal contexto, el requisito legal de go-
ley para ser abogado dicen relación con que cumpla con los requisitos dispuestos zar de buena conducta para ser abogado
garantizar que quienes accedan a este “debe dársele la seguridad de que, una busca garantizar que quienes desempeñen
título profesional “tengan la calificación vez cumplida su condena y después de la profesión revistan la honradez suficiente
profesional suficiente para el ejercicio de haber llenado ciertos requisitos, pasará a para ejercer una función de tal relevancia
la facultad de defender ante los Tribunales formar parte de la sociedad en las mismas para la sociedad, siendo este el fin que la
de Justicia los derechos de las partes liti- condiciones que los demás miembros de ley busca alcanzar al establecerlo como
gantes y de las demás que se ganan con el ella y de que no quedará el menor recuer- exigencia acotada.

66 REVISTA DEL ABOGADO


F a l l o s D e s ta c a d o s LEX

En consecuencia, la aplicación de la en cada caso al conectarse las exigencias los preceptos legales impugnados- los
disposición en cuestión posibilita un trato a la tarea en cuestión. tribunales competentes puedan distinguir
distinto y perjudicial frente al acceso al tra- Tal idoneidad si es llevada a un ámbito uno y otro caso, no obstante encontrarse
bajo respecto de personas en una misma moral encuentra un campo particularmen- en situaciones objetivamente diferentes,
posición de hecho. te crítico para determinar restricciones y, vulnerándose la igualdad ante la ley.
De acuerdo al texto constitucional (art. por lo mismo, requeriría un estándar de El interés penal previsto en el art. 53 del
1n N°16) se prohíbe cualquiera discrimi- fundamentación particularmente exigente. Código Tributario vierte en una sanción
nación que no se base en la capacidad o Desde ahí que la reglamentación del aplicable automáticamente y de plano,
idoneidad personal, sin perjuicio de que la legislador para incidir en materias que esto es, sin un justo y racional procedi-
ley pueda exigir la nacionalidad chilena o afecten el núcleo esencial de garantías miento previo como exige la Constitución,
límites de edad para determinados casos. debe ser especialmente cuidadosa a efec- puesto que opera por el solo ministerio de
La idoneidad es la aptitud referida a co- tos de entregar los parámetros en virtud la ley y sin más trámite, lo que reduce la
nocimientos y experiencia para desempe- de los cuales podrá inhibirse el ejercicio función jurisdiccional a una labor pura-
ñar una labor y su concreción estará dada de tal garantía. mente forzosa e inevitable de aplicar una
pena que viene impuesta directamente
por la ley, sin ninguna distinción. Se le
TC Rol N° 13.411-22-INA su aplicación puede resultar contraria a la impide así a los Tribunales “conocer” y
Igualdad ante la ley Constitución cuando ha habido una tar- “juzgar” en su propio mérito cada dife-
(11-05-2023) danza en el cobro que no es imputable al rente situación, en circunstancias que
Acción: Acción de Inaplicabilidad contribuyente, de modo tal que no existe pertenece al fuero de los jueces aplicar
(acogida). un retardo que sea atribuible a él en el o modular el rigor de la ley conforme a lo
Norma impugnada: Art. 53 Código cumplimiento de las obligaciones tributa- suyo de cada cual.
Tributario. rias, sino que el no pago oportuno deriva De este modo, la aplicación del precepto
Normas constitucionales invocadas: de la inacción de la autoridad estatal o la resulta contraria a la Constitución, puesto
Igualdad ante la ley demora generada por ella misma. que el interés se justifica por la simple
La aplicación inconstitucional se con- morosidad del contribuyente y no, como
Síntesis creta porque, si no se distinguen ambas sucede aquí, por la acción o inacción del
El TC se ha pronunciado en diversas situaciones, se da un mismo e idéntico Estado, en este caso, de la Municipalidad,
oportunidades respecto del precepto con- tratamiento al contribuyente genuinamente desde que la “demora” surge de la tardan-
tenido en el art. 53 del Código Tributario, moroso en el cumplimiento de sus obli- za en impetrar el cobro de lo adeudado por
usualmente acogiendo los requerimientos gaciones tributarias que al contribuyente parte de la entidad edilicia, sin perjuicio
de inaplicabilidad (Roles N°1.951, 3.440, que se ha visto expuesto a la lenidad de la controversia jurídica sostenida entre
4.170, 4.623, 6.082, 6.866, 7.864, 8.458 y de quien obra como acreedor o bien ha las partes con motivo de la aplicación del
8.770), habida consideración que, si bien sufrido dilaciones en sede administrativa contrato celebrado por ellas y, más espe-
esa preceptiva legal persigue el pago opor- o ante la autoridad judicial que no le son cíficamente, acerca del cumplimiento o no
tuno de los tributos fiscales o municipales, imputables, sin que -por aplicación de de las obligaciones allí convenidas. LEX

REVISTA DEL ABOGADO 67


Cine
Andrés Young Barrueto
Abogado

Indiana Jones, incombustible


H arrison Ford, actor nor- accidentado periplo. Ahí recupe-
teamericano nacido en 1942, rará unas piedras místicas y ayu-
es quien da vida a Indiana Jo- dará a un pequeño pueblo, cuyos
nes, un arqueólogo rockstar niños han sido secuestrados de
con sombrero de ala ancha, forma extraña.
salvador de reliquias, oficio En “La última cruzada” (1989)
que combina además con la comparte pantalla con el gran
labor de profesor universitario. Sir Sean Connery (siete veces
También famoso por su rol de James Bond entre 1962 y 1983),
Han Solo en las películas de quien interpreta a Henry Jones,
“Star Wars”, es en el papel de su padre, secuestrado por los
Indiana Jones donde Ford luce nazis. Indiana debe ir al rescate y
todo el protagonismo y se roba encontrar además el Santo Grial,
la película. Siempre poniendo detrás del cual estaban antes su
en riesgo su vida y con el infal- padre y sus secuestradores.
table toque de suerte, Indy consigue su con la banda sonora original, con la clá- Casi veinte años pasaron antes del
objetivo de evitar que tesoros valiosos sica melodía que acompaña siempre el estreno de “El Reino de la Calavera de
de la historia de la humanidad caigan en momento del clímax de cada película, Cristal” (2008). La aventura ocurre en
las manos incorrectas. Detrás de la fran- compuesta por John Williams (ganador 1957; con el peso de que sus últimas
quicia, dos íconos del cine: George Lu- de cuatro Oscares por “Tiburón” [1976], misiones han fracasado y su despido es
cas, su creador y productor (también de “Star Wars” [1978], “E.T.” [1983] y “La inminente, Indiana conoce a Mutt, inter-
“Star Wars”) y Steven Spielberg (también lista de Schindler” [1994]). pretado por Shia LaBeouf. Él le ofrece
productor y director en “E.T.” y ganador La primera entrega de Indiana Jones llevarlo al encuentro de la Calavera de
del Oscar al mejor director en “La lista de fue en 1981 bajo el título “Cazadores Cristal en algún lugar del Perú, donde
Schindler” [1994] y “Salvando al soldado del Arca Perdida”. Ambientada en 1936, se disputará dicho objeto con una agen-
Ryan” [1999]), quien dirige las cuatro pri- luego de salvarse de morir aplastado por te rusa interpretada por Cate Blanchett
meras cintas. una roca gigante, el gobierno de Estados (aclamada por su interpretación de Isa-
Sus hazañas han quedado plasmadas Unidos le encarga a Indiana la misión de bel I en “Elizabeth” en 1998).
en cinco películas, la última de ella es “El encontrar el Arca de la Alianza que con- Harrison Ford acaba de recibir en el
llamado del destino” (2023), estrenada en tiene las Tablas de la Ley que Dios le en- Festival de Cannes la “Palma de Oro de
el Festival de Cannes de este año y que tregó a Moisés, detrás de la cual estaban Honor” en reconocimiento a su trayecto-
podremos ver en cines en Chile a partir también los nazis. ria, ocasión en la cual fue ovacionado de
de junio. Phoebe Waller-Bridge, como “El Templo de la Perdición” (1984), pie por más de cinco minutos, quedan-
ahijada de Indiana y Antonio Banderas que relata una historia cronológicamente do al borde de las lágrimas. Los invito a
están en el reparto. Se trata del capítulo anterior a la primera, inicia la aventura sumarse al homenaje, desempolvar sus
final de la saga, en la cual a lo largo de en Shanghai en 1935, de donde Jones viejos Betamax y DVD (y si no los tienen,
42 años hemos acompañado el envejeci- escapa con una cantante y un niño (el recurrir a las plataformas de streaming)
miento de Indiana y de Harrison, quien lo pequeño Ke Huy Quan, ganador este y devorarse en un día invernal las aven-
encarna y se despide con dignidad. año al Oscar por su papel secundario turas completas de Indiana Jones, a la
En sus aventuras y desventuras siem- en “Todo en todas partes al mismo tiem- espera del estreno en cines de la des-
pre está rodeado de grandes elencos y po”), para terminar en India luego de un pedida final. LEX

68 REVISTA DEL ABOGADO


Notas gremiales

Mesa de trabajo con el


Ministerio de Justicia
Un grupo de consejeros del Colegio de Abogados se
reunió con representantes de la Asociación de Receptores
Judiciales, oportunidad en que se propuso la creación de
una mesa de trabajo con el Ministerio de Justicia, a fin
de proponer soluciones a los problemas que la Orden ha
relevado con respecto a los receptores judiciales.

Reunión con activistas de


derechos humanos
En el contexto de la vulneración de derechos humanos
en China, activistas uigures y de Hong Kong sostuvieron
un encuentro en el Colegio de Abogados, por interme-
dio de la consejera Macarena Carvallo, presidenta de la
Comisión de Derechos Humanos, con el fin de referirse
a dicha situación.LEX

REVISTA DEL ABOGADO 69


INFORMATIVO

Como es de su conocimiento, gracias a nuestros asociados que mantienen sus cuotas


gremiales al día, el Colegio de Abogados puede realizar diversas actividades
de interés profesional.

Las cuotas gremiales pueden ser pagadas a nombre del Colegio de Abogados de Chile,
Rut: 82.598.500-K, a través de las siguientes modalidades:

• Mediante transferencia o depósito a la cuenta corriente del Banco SCOTIABANK


Nº71-07001-02. Una vez realizada la transacción, favor enviar por correo electrónico
el comprobante indicando su nombre a:

recaudacion@colegioabogados.cl y secretaria@colegioabogados.cl

• Mediante Webpay, con tarjeta de crédito o débito, en nuestro sitio web:

www.colegioabogados.cl

Los colegiados que deseen suscribir el pago de las cuotas gremiales a través de su
tarjeta de crédito, podrán llenar un mandato y las cuotas les serán cargadas a la tarjeta
que indiquen, en los meses de enero y julio de cada año.

Agradeciendo su participación y apoyo en nuestras actividades, le saluda


afectuosamente,

Consejo General
Colegio de Abogados de Chile

70 REVISTA DEL ABOGADO


REVISTA DEL ABOGADO 71

También podría gustarte