Está en la página 1de 64

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


L.T.I “MERCEDES CORDIDO”
GUAMA - YARAVUY

ELABORACIÓN DE UN COMPOST PARA ENRIQUECER LOS SUELOS


DE LOS CULTIVOS EN LOS PATIOS PRODUCTIVOS DEL LICEO
MERCEDES CORDIDO GUAMA MUNICIPIO SUCRE ESTADO YARACUY

INTEGRANTES:
DIOSKERLIN PALACIOS
ADRIANY CASTILLO
WILYHANNYS RAGA
JOSE GRATEROL
MOISES VIEZ
JOHANTONY LEON
TUTOR ACADEMICO:
ANGELICA ACOSTA
FEBRERO DE 2023
INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS………………………………………………………
LISTA DE GRAFICOS ……………………………………………………..
RESUMEN……………………………………………………………………
INTRODUCCION…………………………………………………………….
CAPITULO……………………………………………………………………

I. EL PROBLEMA…………………………………………………………..
Planteamiento del Problema……………………………………..
Objetivos de la Investigación…………………………………….
Objetivo General…………………………………………………..
Objetivo Especifico………………………………………………..
Justificación de la Investigación…………………………………..

II. MARCO REFERENCIAL………………………………………………


Antecedentes de la Investigación……………………………….
Bases Teóricas……………………………………………………..
Bases Legales……………………………………………………...

III. MARCO METODOLOGICO…………………………………………….


Tipos y Diseños de la Investigación…………………………..
Población y Muestras …………………………………………..
Variables…………………………………………………………..
Técnicas de Instrumentos y Recolección de Datos………….

IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS …………………………………

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………


VI. LA PROPUESTA………………………………………………………

REFERENCIAS……………………………………………………………

PROPUESTA ………………………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………...
Cuestionario
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación Bolivariana presenta cambios constantes en su estructura


curricular exigiendo a las instituciones educativas adaptarse a ello con un
alto nivel de competitividad en el manejo de las estrategias y herramientas
aplicadas para la obtención del conocimiento, estas exigencias que han ido
transformando la educación permiten al docente cambiar su estructura
mental creando así a un docente con nuevas perspectivas, es decir un
docente innovador, investigador y promotor de dichos cambios y que a su
vez éste genera cambios en sus estudiantes articulando el cocimientos de
las diferentes áreas con los proyectos de la institución y las líneas
estratégicas del ministerio de educación en sus diferentes programas, esta
articulación se ve plasmada con mayor fuerza en los patios productivos dada
la situación actual del país, ya que de una u otra manera nos obliga a
convertirnos en protagonistas de nuestro propio desarrollo.

La educación juega un papel de vital importancia para la nueva


adaptación y formación de conocimientos que se ha venido deteriorando por
medio de las nuevas estrategias de comunicación de la sociedad actual, lo
cual hace que el esfuerzo se evidencie en encontrar el mejor camino para las
nuevas generaciones en cuanto a sus conocimientos que sin duda alguna el
papel que juegan los docentes ha de ser no solo de la investigación científica
como investigaciones que se puedan emplear para acercarse a la realidad y
tomar acciones pertinentes para solucionar problemas, sino de los nuevos
desafíos de que las instituciones y la comunidad deben integrarse para la
aplicación de proyectos que produzcan un desarrollo de potencial para la
sociedad.

De ahí que se ha dado importancia al tema de los patios productivos


como alternativa para disminuir las problemáticas existente en las
instituciones con respecto a la falta de rubros de consumo en los comedores
que brinden una buena nutrición a los estudiantes, sin embargo esto
requiere de la colaboración de todos, ya que esto conlleva a una serie de
pasos que ameritan conocimiento y cuidado de forma aleatoria para el logro
de los objetivos, por lo que la institución debe contar con un terreno apto
para la siembra, herramientas y los rubros necesarios para iniciar los
conucos, aunado al personal especializado que brinde el apoyo a los
estudiantes en la enseñanza-aprendizaje de la agricultura.

Sin embargo es importante resaltar, que para mantener un huerto o


algún tipo de cultivo se requiere de ciertas atenciones como lo son: podar
las plantas, regarlas y mantener un adecuado control diario, estas tareas
son habituales cuando las personas se dedican a la jardinería o a tener algún
cultivo orgánico, pero si por algún motivo no se puede cumplir con estas
tareas las plantas mueren o simplemente tienden a enfermarse y dejar de dar
frutos o florecer. Es por ello que el inadecuado manejo de la temperatura o la
humedad en el ambiente puede dar lugar a enfermedades abióticas que van
desde deshidratación hasta congelamiento, además de esto pueden
presentarse otras enfermedades como hongos que deterioran las plantas.

Asi mismo el suelo es una mezcla de tres partes: partículas de suelo,


agua y aire de acuerdo a (Malagón, y Montenegro, 1990). Al momento de
estudiar el suelo no sólo se debe centrar el estudio en la parte sólida,
también es importante conocer y medir con exactitud el contenido de agua en
el suelo (humedad). Esto sirve para conocer la condición inicial en la que se
encuentra el suelo antes de que se realice algún tipo de cultivo con el fin de
poder controlar el riego en las plantaciones (Mounzer, 2005) la humedad es
un fenómeno natural, que se presenta a nivel molecular y se encuentra
básicamente relacionada con la cantidad de moléculas de agua presentes en
una determinada sustancia, la cual puede estar en estado sólido o gaseoso.
Si bien el grado de concentración de agua en el ambiente, no influye
mayormente sobre la vida normal de un ser humano (salvo en el confort),
sabemos que sí resulta relevante para ciertos procesos, ya sean químicos,
físicos o biológicos.

Una de las dificultades ambientales que más inquieta al mundo es el


desgaste de los recursos naturales, debido a las diferentes actividades del
hombre. El consumismo y el afán de hacer de los procesos productivos algo
más dinámico, han elevado los niveles de contaminación de todo tipo en las
ciudades (Pantoja, 2013). Según Osorio (2014), en Colombia se produce a
diario 27.300 toneladas de basura y 10.037.500 toneladas al año,
equivalente a que cada persona produce en promedio 1 kg de basura
diariamente y gran parte se puede reutilizar. “El 55% de los residuos en
Colombia es material orgánico” (Osorio, 2014). Los residuos orgánicos que
se producen, pueden afectar la salud de los seres vivos que habitan en las
comunidades y por ende se hace necesario utilizar estos desechos naturales
y devolverlos a la tierra en lugares apropiados y utilizando técnicas cómodas
y apropiadas que sean amables con el medio ambiente.

El compostaje es una tecnología sencilla y económica para aprovechar


toda clase de basura biodegradable o restos orgánicos, desechos de jardín o
cocina, papeles. “El compostaje es un proceso biológico en el cual las
materias orgánicas se transforman en tierra de humus (Röben, 2002)”. El
compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica, el cual
sería una solución para tratar los residuos orgánicos producidos en las
comunidades rurales; el compost obtenido al ser un abono natural, puede ser
una alternativa para cuidar los suelos, ser amigable con el medio ambiente y
mejorar la fertilidad de los suelos.

Cabe destacar, que los cultivos orgánicos son enriquecidos mediante la


elaboración de compost con la finalidad de volver a dar al suelo los nutrientes
que entrega a través de los alimentos. Entre los métodos agrícolas
tradicionales utilizados está, el sistema de terrazas o de barreras naturales
para evitar la erosión de los suelos. Según Gamboa (2009), en este
momento está a la vanguardia la producción orgánica en la región y en el
mundo: "Los productos orgánicos no solamente tienen que ver con el
impacto para el mejoramiento ambiental, sino también en la salud, al
consumir alimentos sin agroquímicos". (s/p)

De esta manera se contribuye a la reducción de los residuos que se


llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. Al mismo tiempo se
consigue reducir el consumo de abonos químicos. Por otro lado, cabe
también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos
gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la
misma cantidad de restos de cocina y jardín (Osorio, 2014). . Las
Instituciones Educativas no son ajenas a estas problemáticas, ya que son
lugares de flujo constante de personas: padres de familia, estudiantes,
profesores y visitantes, lo que las convierte en centros de generación de
residuos orgánicos. En el Centro Educativo se producen residuos orgánicos
a diario por medio de los consumibles desechados por los estudiantes y otros
en gran proporción, por el restaurante escolar; este último produce la mayor
parte de los residuos orgánicos de la escuela que se depositan en canecas
las cuales están a la intemperie, produciendo malos olores y contaminación
ambiental.

En tal sentido, el compostaje adecuado de los desechos orgánicos que


se generan en la vida diaria, puede reducir la dependencia de fertilizantes
químicos, ayudar a recuperar la fertilidad del suelo y mejorar la retención de
agua y la legada de nutrientes a las planta. La utilización del compost ayuda
a disminuir el consumo de fertilizantes de síntesis y a mantener los suelos
productivos al hacer uso de los desperdicios orgánicos en forma ordenada
además se obtiene un fertilizante de muy buena calidad y a bajo costo, lo
cual es de beneficio para el que lo emplea.
Por esta razón se plantea esta investigación en los patios productivos
del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, para
impulsar en el logros ya sean económicos o ambientales a pequea es ala con
la finalidad de salir beneficiados ellos e inclusos la comunidad y las familias.
Es así como surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la realidad actual existente en cuanto a la elaboración de un


compost para enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos
del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy

¿Sera factible la elaboración de un compost para enriquecer los suelos


de los cultivos en los patios productivos del Liceo Mercedes Cordido Guama
Municipio Sucre Estado Yaracuy?

¿Cual sería e diseño para producir el abono compost para enriquecer


los suelos de los cultivos en los patios productivos del Liceo Mercedes
Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Proponer la elaboración de un compost para enriquecer los suelos de


los cultivos en los patios productivos del Liceo Mercedes Cordido Guama
Municipio Sucre Estado Yaracuy

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de la elaboración de un compost para


enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos del Liceo
Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy
Determinar la factibilidad de la elaboración de un compost para
enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos del Liceo
Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy

Diseñar el procedimiento para la elaboración de un compost para


enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos del Liceo
Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy

Justificación de la investigación

Esta investigación se justifica en la necesidad de disminuir el brote de


desperdicios o residuos orgánicos y la contaminación que este genera al
medio ambiente. En la actualidad estamos expuestos a grandes cantidades
de desechos de productos químicos, los cuales suelen ser muy perjudiciales
para nosotros. En este sentido, cabe resaltar la importancia de los cultivos
orgánicos, ya que estos son naturales y se emplean en los cultivos
garantizando productos de buena calidad para nuestro consumo, evitando
así enfermedades que puedan causar al ser humano. La importancia
fundamental de su necesidad en la tierra obedece a que el abono orgánico
es fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se puede dar nutrición a
las plantas. El abono orgánico es totalmente sano y natural ya que cuentan
con millones de microorganismos que transforman a los minerales en
elementos comestibles para las plantas.
Desde sus inicios, el ser humano ha acumulado sus residuos
alrededor de sus asentamientos. La complejidad y la variedad de la actividad
del hombre, a través de la historia, han marcado las conductas en su manejo
y disposición final de los residuos producidos. Las grandes enfermedades y
lamentables accidentes ocurridos, constituyen el ejemplo más claro del alto
precio que debe pagar la humanidad por el mal manejo de sus desechos.
Cualquier campo en que el hombre se desenvuelva se irá marcando por una
pesada carga de residuos que se aglomeran para hacer de ese lugar, una
zona de desechos de toda clase. Los residuos orgánicos son todos aquellos
deshechos que se generan en la actividad doméstica y comercial como:
restaurantes, plazas de mercado, hogares, escuelas. Estos residuos, por su
cantidad y composición, deben ser tratados de manera controlada, evitando
cualquier daño al medio ambiente. La medida de control más utilizada en la
actualidad son los rellenos sanitarios y con este existen otros medios para no
solo controlar sino transformar estos residuos para bien del medio ambiente
y devolver lo orgánico a la tierra

Este proyecto de investigación se ha planteado con la finalidad de


darle tratamiento adecuado a los residuos orgánicos producidos al proponer
la elaboración de un compost para enriquecer los suelos de los cultivos en
los patios productivos del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre
Estado Yaracuy, como alternativa de producción limpia y sostenible, evitando
la contaminación en ambientes escolares y transformando los residuos en
compost para darles un valor agregado y mitigando su impacto ambiental
negativo.

Es por esto que es importante la presente investigación, que va


enmarcada a ofrecer una herramienta productiva y de bajo costo que permita
mejorar la educación y producción delos suelos y por consiguiente erradicar
el problema que está deteriorando el uso de fertilizantes en los suelos A su
vez se debe dar a conocer a los docentes la importancia que tienen las
estrategia. Asimismo, se pretende dar a conocer a las demás instituciones
del municipio y del estado las diferentes herramientas que les permitan
mejorar la producción en sus patios productivos. Por otra parte, esta
investigación es de gran importancia porque será referencia a posteriores
trabajos que sean realizados.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En la construcción del marco referencial es indispensable la formulación


como la exposición de las distintas conceptualización que tienen las variables
como los indicadores en el objeto de estudio, con la intención de desarrollar
de manera clara la explicación idónea y contextual de tales atributos
presentes en el contexto de la investigación, según Arias (2006) “comprende
una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio
y/o de la realidad contextual en la que se ubica. (p.56), lo que expone ideas
sobre la base de la investigación en cuestión, la consideración de dichas
variables, que ha de usarse dentro de la estructura metodológica que el autor
se plantea.

Antecedentes

Según Fidias A (2006) “Los antecedentes reflejan los avances y el


estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones.” (p. 26), esta parte hace referencia a
los estudios previos: trabajos y tesis de grado, artículos e informes científicos
relacionados con el problema planteado, es decir, todas aquellas
indagaciones realizadas anteriormente que puedan sustentar el estudio. Los
antecedentes sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad. De acuerdo a esto, se establecen los siguientes antecedentes:
Arenas Osorno (2019) en su trabajo, Implementación de un sistema
integral de compostaje para el tratamiento de los residuos orgánicos en el
Centro Educativo Rural Josefa Romero, Municipio de Dabeiba Universidad
Pontificia Bolivariana Sistema De Formación Avanzada Facultad De
Ingenierias Maestría En Ciencias Naturales Y Matemáticas Medellín . En este
trabajo de investigación se compararon dos sistemas diferentes de
compostaje: Pacas digestoras y a cielo abierto, para establecer el más
eficiente en términos del comportamiento de algunas variables y calidad del
compost.

En la fase inicial del proyecto se realizó la recolección diaria de los


residuos orgánicos generados en el Centro Educativo Rural (CER) durante
20 días, para determinar estadísticamente la cantidad generada por día. En
la segunda fase se prepararon las pacas digestoras y el proceso de
compostaje a cielo abierto, para hacer una comparación entre ambas
técnicas. En la ejecución de toda la investigación participaron los estudiantes
y demás miembros de la comunidad educativa. Posteriormente, en la tercera
fase, se hizo seguimiento a la evolución del proceso, mediante la
cuantificación, cada cinco días, de tres parámetros de control: pH, Humedad
y Temperatura. El proceso más eficiente fue el compostaje en pacas
digestoras, obteniendo un pH estable, entre 7 y 8, durante la mayor parte de
la descomposición aeróbica. De la misma manera, en las pacas digestoras la
humedad se conservó estable durante la gran parte del tiempo y con valores
óptimos entre 40 y 60%.

Caso contrario ocurrió en el proceso de compostaje a cielo abierto,


donde el pH se mantuvo por debajo de 7 la mayor parte del tiempo y la
humedad descendió rápidamente hasta valores críticos inferiores a 40%. Con
respecto a la temperatura, en la pacas digestoras se evidenció un ascenso
en la temperatura los primeros días, hasta alcanzar la etapa termófila,
superior a 60°C, conservando una humedad superior al 40 %, con un pH
cercano a 8; condiciones que indican liberaciones altas de CO2 y conversión
adecuada de los compuestos orgánicos. En la cuarta fase, se buscarque el
proceso de compostaje más eficiente (pacas digestoras y cielo abierto) y
menos contaminante, sea implementado para el tratamiento de los residuos
orgánicos del CER y por las familias que habitan el entorno cercano al
Colegio, mediante campañas educativas realizadas por los mismos
estudiantes del Centro Educativo.

Andrade (2019), hizo un trabajo de grado presentado para la obtención


de título de Ingeniero Ambiental, de la Universidad de San Francisco de
Quito, que tiene por nombre: “reciclaje: como método de utilización de
desechos orgánicos para obtener abono orgánico”. El cual tuvo como
objetivo general comparar los procesos de compostaje y lubricultura para
procesar los siguientes desechos orgánicos gallinaza, residuos verdes de los
jardines de la USFQ y desechos orgánicos de la granja de la USFQ (ubicada
en Cumbaya-noriente de Quito) y transformarlos en abono orgánico.
Enmarcando la investigación bajo la metodología experimental, descriptiva
de campo de los desechos de jardinería y granja de USFQ para poder
generar compost y humus de lombriz.

Estos materiales fueron mezclados ya que de esta forma pudieron


obtener un mejor compost y humus. Este proyecto tubo como población a los
jardines y granja de dicha universidad y como muestra, el desecho orgánico
de los jardines y granjas obtenido a través de 4 camas de compostaje en
dicho terreno. Cabe destacar, que la técnica o estrategia para obtener abono
orgánico fue tener un sistema hibrido en el tratamiento de desechos
orgánicos de compostaje, el cual consiste en realizar primero un proceso de
compost para luego aplicar el proceso de lubricultura que le permitió tratar de
una manera racional los residuos orgánicos y conservar los nutrientes que se
encuentran en dichos residuos para luego utilizarlos en la agricultura.
Finalmente en base a los resultados químicos obtenidos en el
laboratorio, a su color, olor y tamaño de partículas muestran que el proceso
se encontraba en un estado avanzado o ya completado en la obtención de
humus; mientras que en proceso de compostaje ya estaba en un estado
estacionario o incompleto, por lo que se puede decir que la mejor forma de
procesar los desechos orgánicos del jardín y la granja de la USFQ, es a
través de proceso de compostaje para luego aplicar el proceso de
lubricultura.

Esta investigación tiene vinculación con nuestro trabajo de grado en la


manera de como el reciclaje se manifiesta en ella, ya que los residuos
orgánicos son aquellos restos de comida que contienen relativamente
humedad y que son putrescibles ejemplo de aquellos son: sobrantes de
comida, cascaras de frutas o legumbres y por otro lado tiene un apoyo
fundamental en los diferentes métodos de obtención y los nuevos métodos
caseros como recolección sencilla y diaria mencionada en dicha
investigación.

En Maracaibo, Torres y Medina (2019), trabajo para optar por el Título


de Ingeniero Químico de la Universidad Rafael Urdaneta, escuela de
ingeniería química, en la que realizaron una investigación titulada, “obtención
de abono orgánico a partir de la fermentación en estado sólido de la concha
de mango”. La cual tuvo como objetivo general obtener abono orgánico a
partir de la fermentación en estado sólido de la concha de mango, en esta
investigación se utilizó como metodología, la investigación de tipo
correlacionar que tiene como propósito medir el grado de relación que hay
entre dos o más variables, de igual manera se refiere al estudio experimental
ya que se manipulo la concha de mango que es la variable independiente así
como también el abono orgánico (variable dependiente) y se tuvo el control
de esa manipulación para ambas variables de tal forma que la población
utilizada fueron Ciudad Universitaria en Maracaibo y la Universidad Rafael
Urdaneta, y la muestra obtenida de los campos de la ciudad Universitaria de
Maracaibo y Universidad Rafael Urdaneta.

Planteando técnicas de laboratorio y estrategias con la necesidad de


obtener abono orgánico a través de la concha de mango, ya que cuenta con
nutrientes que mejoraría las características físicas, químicas y biológicas del
suelo, se extraen aquellas sustancias biológicas más interesantes para
fortalecer plantas que se cultiven bajo invernaderos o frutales. En dicha
investigación se obtuvieron resultados, factibles ya que encontraron con
respecto a la materia seca total un (30,93%) esta representa la materia
orgánica e inorgánica presente en el producto obtenido. Por otra parte, como
principales resultados de laboratorio se obtuvo que la fermentación en estado
sólido de la concha de mango permitió obtener abono orgánico y el mismo
presento un pH 3.24 y 3.50 los cuales son valores óptimos para la calidad de
los suelos que sean extremadamente ácidos y por último, las características
físicas y organolépticas del abono orgánico obtenido evidencian la eficiencia
del proceso Dicho proyecto de investigación se vincula con el nuestro ya que
se obtiene un abono orgánico a través de los desechos de mango y en este
caso su concha del cual obtienen el abono a través de un proceso de
fermentación, por otra parte nos apoyamos en sus tipos de recolección de
datos e información para dicha investigación.

Por otra parte, Villegas (2018), trabajo para optar al título de Licenciado
en Educación mención Biología y Química en la Universidad de los Andes
Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, realizó la “Propuesta para la
capacitación de la población estudiantil en la elaboración de compost (caso:
“Unidad Educativa Francisco Javier Urbina” De Flor de Patria Municipio
Pampán. Estado Trujillo)”, teniendo como objetivo general proponer
estrategias para capacitar a los estudiantes de quinto grado de la unidad
educativa “Francisco Javier Urbina” parroquia de Flor de Patria Municipio
Pampán Estado Trujillo sobre la elaboración del compost. En dicha
investigación se utilizó como metodología la modalidad de proyecto factible
con la finalidad que estuvo dirigida en proponer estrategias que consoliden la
enseñanza de la elaboración de compost a partir de la recolección de
residuos orgánicos urbanos, el mismo constituye la parte descriptiva del
proceso, aquí se trata de hacer una descripción detallada de la situación que
se desea mejorar, en este caso es preciso describir lo más objetivamente
posible la realidad que se presente dentro de la Unidad Educativa ”Francisco
Javier Urbina” de la parroquia Flor de Patria del municipio Pampán, estado
Trujillo en relación a la producción de residuos sólidos.

En dicha investigación la población objeto de estudio queda


comprendida por toda la U.E “Francisco Javier Urbina” por otro lado, la
muestra estuvo conformada por una sola sección de Quinto grado con un
número 38 estudiantes y cinco (5) docentes quedando repartidos en dos (2)
de Quinto, y tres (3) de Sexto grado. Las estrategias presentadas conducen
a mejorar la enseñanza de la Educación Ambiental por cuanto a la
separación de residuos dentro de la institución permitirá el aprovechamiento
de orgánicos para la producción de compost y facilitara la selección de cada
uno de los materiales orgánicos que son reciclables, con respecto a los
resultados obtenidos por dicha propuesta pudo decirse que se constató que
no existe un tratamiento de los residuos sólidos dentro de la institución pues
esta fue la opinión del 100% de los docentes y estudiantes y se encontró que
allí no se separa la basura orgánica de la inorgánica, puesto que solo el 21%
sabe que se quiere implementar un programa llamado “Todos manos a la
Siembra”.

En relación a la presente investigación de acuerdo a las técnicas de


recolección, clasificación de residuos orgánicos aquí implementados para
elaborar de compost a través de estos desechos y la realización de
estrategias que sirven como una guía para facilitar la elaboración del
compost orgánico que para nuestro caso será elaborar compost a base de
desechos orgánicos.

Bases teóricas

De acuerdo Con Zambrano (2010), “todo proceso de investigación debe


ser sustentado con bases teóricas que permitan delimitar con precisión los
aspectos relacionados con las variables objeto de estudio, las dimensiones y
los indicadores” (pág. 34). En referencia a la clasificación anterior,
constituyen un eje rector del trabajo de investigación, pues es sobre estas
que se construye todo el trabajo.

. Compostaje

El compostaje como abono orgánico es aplicado en muchos cultivos en


diferentes partes del mundo, con el fin de producir siembras con abonos
naturales. Es una técnica muy particular de los pueblos indígenas que
iniciaron este método de abono por respeto a la tierra, por ser económico y
fácil para conseguir la materia prima. Según Duarte (2000) la modernización
ha ocasionado que las tradiciones se transformen, cambien sus formas de
cultivar y modifiquen el uso de los recursos naturales, que sean sustituidos y
cambien sus métodos de sembrar por formas agresivas de modernización
cultural. Por este motivo, existen lugares que antes eran naturales para la
siembra, ocupados con desechos orgánicos producidos por seres vivos y la
idea es aprovechar estos para abonar la tierra con sus mismos desechos; no
perder la cultura y evitar un impacto negativo de la modernización en las
formas de abonar los cultivos en las zonas lejanas (Duarte, 2000).

Un gramo de compost contiene más de 200 millones de


microorganismos entre bacterias aeróbicas, actinomicetos, hongos, y otros
organismos benéficos para el suelo y la planta, y además de nutrientes
producen vitaminas, hormonas y sustancias mucilaginosas que favorecen el
crecimiento y desarrollo de las plantas, y la estabilización de los agregados
del suelo (Camacho, 2010). El compostaje de residuos orgánicos es un
”proceso biológico de descomposición aeróbica que por acción de
organismos mesófilos y termófilos conduce a la producción de un residuo
estable, que puede ser utilizada como enmienda orgánica“ (Villada, Cauca, &
Valle, 1909) el compostaje es la producción de un material fino y estable
hecho con residuos orgánicos, el cual sirve para abonar cultivos de
diferentes tipos y es fundamental tener en cuenta que el compostaje es un
proceso natural, en el que los principales actores son los microorganismos
degradadores de materia orgánica.

Por lo tanto, cualquier proceso o tecnología utilizada para compostar


será benéfica en cuanto permita que los microorganismos hagan su trabajo
(Casta & Romero, 2012). El compostaje como técnica de aprovechamiento
de residuos orgánicos para abonar cultivos, trabaja con residuos naturales, lo
cual hace que los recursos orgánicos sirvan para abonar la tierra y no se
pierda su valor natural. Las tecnologías que ayudan a mejorar los procesos
de compostaje dinamizan la producción y elaboración del abono (Casta &
Romero, 2012).

El manejo de los residuos orgánicos producidos por los seres vivos


hace que se produzca el compostaje como opción “con aplicación creciente
en el país; sin embargo, para su implementación no se evidencian
experiencias de investigación que propicien la adaptación de la tecnología a
las condiciones locales” (Marmolejo, Oviedo, Carlos, & Torres, 2010) el
compostaje ofrece una forma diferente de manejar los residuos orgánicos
acompañado de procesos tecnológicos para un mejor abono. Para obtener el
compost, se deben tener en cuenta los organismos que intervienen de forma
directa en el proceso del compostaje, según Röben (2002) si se desea hacer
con lombrices (lombricultivo), estos animales se alimentan de los residuos
orgánicos y ayudan a descomponer más rápido los desechos.

Microorganismos en el compostaje

En el proceso de compostaje se presenta la transformación microbiana


de la materia orgánica bajo condiciones controladas: en los primeros días
ocurre un incremento de la temperatura que va de 20 a 45ºC, producto de la
descomposición de azúcares (fase mesofílica), que puede alcanzar
posteriormente temperaturas de 55 a 70ºC (fase termofílica) durante la
degradación de la celulosa, en la que ocurre la disminución de la población
microbiana. Una vez transcurrida ésta fase se da inicio al proceso de
maduración del compost, donde al disminuir la temperatura, ocurre la
recolonización por microorganismos que pueden ser antagónicos a
organismos fitopatógenos (Bollen, 1993).

En esta fase, los remanentes orgánicos son degradados a una tasa


más lenta. De acuerdo a la acción de los diferentes organismos en la
degradación de los materiales orgánicos, se presentan etapas de
maduración del material y de acuerdo a esto se da la intervención de
animales según sea el método utilizado para hacer la composta; por ejemplo
en cielo abierto aparte de intervenir bacterias, aparecen animales como
moscas, gusanos que ayudan a mezclar el material, lo cual depende en este
tipo de compost, de las condiciones ambientales e influencias humanas; por
el contrario en las pacas se maneja la degradación con bacterias “los
microorganismos (levaduras, lactobacilos, entre otros) transforman los
materiales y los dejan en complejos parcialmente estables listos para ser
absorbidos por las plantas” (Martínez & Olalde, 2008) estos no dependen de
niveles ambientales, se da por la presion de todos los materiales basados en
el aumento de temperatura, pH, humedad en la paca digestora.
El manejo de los residuos orgánicos producidos por los seres vivos
hace que se produzca el compostaje como opción “con aplicación creciente
en el país; sin embargo, para su implementación no se evidencian
experiencias de investigación que propicien la adaptación de la tecnología a
las condiciones locales” (Marmolejo, Oviedo, Carlos, & Torres, 2010) el
compostaje ofrece una forma diferente de manejar los residuos orgánicos
acompañado de procesos tecnológicos para un mejor abono. Para obtener el
compost, se deben tener en cuenta los organismos que intervienen de forma
directa en el proceso del compostaje, según Röben (2002) si se desea hacer
con lombrices (lombricultivo), estos animales se alimentan de los residuos
orgánicos y ayudan a descomponer más rápido los desechos.

Ventajas económicas y ecológicas del compostaje

El compostaje ofrece diferentes ventajas tanto económicas como


ecológicas, por el “remplazo de fertilizadores artificiales por un producto más
económico y natural” (Röben, 2002), estas ventajas se deben a que el
compostaje trabaja con materiales orgánicos y estos se obtienen de los
desechos de los seres vivos.

Ventajas económicas

El compostaje ofrece las siguientes ventajas económicas:

• Extensión de la vida útil del relleno sanitario municipal (no es


necesario la inversión en un terreno para un nuevo relleno prematuramente).

• Venta o uso del compost. Venta o uso de las lombrices (si se realiza el
compostaje con el sistema de lombricultura)

Ventajas ecológicas
Lo más significativo del compostaje son las grandes ventajas que da al
medio ambiente, contribuye a mejorar la parte ecológica, formando un
entorno sano y natural.  Producción de menos aguas lixiviadas y gases
contaminados.  Menos consumo de terreno, menor impacto al paisaje, al
suelo y a las aguas subterráneas.  El compost es un fertilizador natural que
no produce sobrecarga química al suelo. El compostaje es una gran opción
para abonar los cultivos, es natural y por esto es recomendable para todo
tipo de cultivo y es necesario motivar a “comunidades pequeñas, cultivadores
individuales y empresas agrícolas. Se pueden obtener mejores resultados si
se clasifica los residuos orgánicos dentro del hogar” (Röben, 2002).

Compostaje mediante pilas a cielo abierto

El compostaje en pilas es el sistema más antiguo y más sencillo


utilizado para compostar residuos orgánicos. Después de haber separado
todo material inorgánico (materiales no biodegradables), de los residuos
biodegradables, el material se coloca en pilas a cielo abierto, las cuales
preferiblemente sean triangulares. Las condiciones en un sistema a cielo
abierto son fáciles de controlar. Estos sistemas son abiertos y requieren un
volteo periódico para la aireación y hacerlo alejado de zonas residenciales,
porque genera olores por la liberación de gases contaminantes. El sistema
de aireación, garantiza acelerar el metabolismo de las bacterias termófilas
que se encuentran por naturaleza en los residuos, hasta alcanzar rangos de
temperatura que fluctúa entre 60° y 70°C. Los sistemas de compostaje de
pilas para la estabilización termofílica por aceleración microbiana permite
reducir significativamente la generación de lixiviados mucho mejor que otros
sistemas de estabilización y aprovechamiento de residuos orgánicos

Etapas del compostaje


1. Preparación: Los residuos orgánicos excedentes de los alimentos
durante su preparación, como son cáscaras o partes de frutas, hortalizas,
sobras sólidas de alimentos ya preparados, de carnes, hojas de poda de sus
matas internas, flores y tallos picados de arreglos naturales, son
almacenados en recipientes separados y con tapa. Los plásticos, vidrios,
papeles, metales, no deben mezclarse con los residuos orgánicos que van a
compostaje, ya que no son transformables por las bacterias. La humedad, se
puede controlar por medio de adición de aserrín o viruta de madera, en
proporciones variables: 2 o 3 partes en volumen de alimentos, por una de
aserrín o viruta.

2. Descomposición Mesófila: Al inicio del proceso, los residuos


preparados, están a temperatura ambiente (menor de 40ºC), por lo cual, los
microorganismos llamados mesófilos se multiplican rápidamente, hay gran
actividad metabólica (transformación de algunos compuestos como azúcares
y aminoácidos), la temperatura comienza a subir y se producen ácidos
orgánicos que hacen bajar el pH.

3. Descomposición Termófila: En esta fase, la temperatura es superior a


40° y sube hasta 60º-65°C. Microorganismos, llamados termófilos,
transforman el Nitrógeno (N), en Amoníaco (NH3), por lo cual el pH se hace
alcalino. A los 60º-65°C, estos hongos termófilos desaparecen y dan paso a
las bacterias esporígenas y actinomicetos, que tienen capacidad para
descomponer sustancias orgánicas como las ceras, las proteínas y
hemicelulosas.

4. Descomposición Mesófila de Enfriamiento: La temperatura comienza


a descender por debajo de 60ºC, y reaparecen los hongos termófilos que
reinvaden la parte superior del residuo (mantillo) y lograr descomponer
compuestos, como la celulosa. Al bajar de 40ºC, los mesófilos también
reinician su actividad y el pH del residuo, desciende ligeramente. 5.
Maduración: Requiere de 1 a 2 meses en promedio y se realiza exponiendo
el compost a temperatura ambiente y protegido de la lluvia. Durante este
período, se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus; desciende el consumo de oxígeno y la fitotoxicidad
del compost debe estar controlada.

PATIOS PRODUCTIVOS

González (2018), los Patios productivos, es un programa de FUSAVI,


cuyo propósito es contribuir con la producción de alimentos a pequeña esca-
la en espacios aprovechables como patios de casa, azoteas de edificios o te-
rrenos sin uso. Con este programa, motivamos a las personas y comunida-
des organizadas a la práctica de la horticultura y agricultura urbana. Es una
actividad productiva y saludable, ya que nos proporciona alimentos sanos y
genera satisfacción al cultivar nuestros propios alimentos. Para desarrollar
este programa, FUSAVI establece alianzas con diversas organizaciones so-
ciales, empresas e instituciones tanto públicas como privadas.

Herramientas tecnológicas

La tecnología es el resultado de los procesos que los humanos


siguen en su entorno para lograr cubrir sus metas y necesidades.

La tecnología esta basada en el experiencia de las personas visto


desde un campo científico y los estudios que apoyaron dicho campo. Es
decir la evolución de la tecnología se basa en la investigación y la práctica. Y
las Herramientas Tecnológicas tienen por fin mejorar tiempos y calidad en
el trabajo además de lograr una distribución y dosificación de recursos eficaz.
Permiten el intercambio de experiencia, estudios e investigación en el
interior de las organizaciones así como con su entorno.

En una definición más global, podríamos indicar que una herramienta


tecnológica es cualquier “software” o “hardware” que ayuda a realizar bien
una tarea, entiéndase por “realizar bien” que se obtengan los resultados
esperados, con ahorro de tiempo y ahorro en recursos personales y
económicos.

Son por tanto, programas y aplicaciones (software) que pueden ser


utilizadas en diversas funciones fácilmente y sin pagar un solo peso en su
funcionamiento. Estas herramientas están a disposición de la comunidad
solidaria para ofrecer una alternativa libre de licencias a todos aquellos
usuarios que quieran suplir una necesidad en el área informatica y no
dispongan de los recursos para hacerlo.

Están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean
aplicados eficientemente intercambiando información y conocimiento dentro y
fuera de las organizaciones.

Los desechos electrónicos y la innovación: aprovechar su valor oculto

Los dispositivos eléctricos y electrónicos (en general, todos los produc-


tos para el hogar o la oficina que tengan un cable) que han llegado al final de
su vida útil y son desechados representan el flujo de residuos que crece a
mayor velocidad en el mundo. Según la iniciativa “Solución del Problema de
los Desechos de Equipo Eléctrico y Electrónico” (StEP), encabezada por las
Naciones Unidas, se estima que, antes de que finalice 2017, el volumen
anual de desechos electrónicos habrá aumentado cerca de un 33%, hasta al-
canzar 65,4 millones de toneladas, lo que equivale a 11 veces al peso de la
Gran Pirámide de Guiza. El rápido desarrollo de la electrónica ha comportado
muchas ventajas y oportunidades que han contribuido a una mejora de la
vida.

Sin embargo, su aspecto negativo es que las proporciones y la veloci-


dad de la innovación técnica en este ámbito (impulsada por nuestro deseo ili-
mitado de disponer de tecnología de la próxima generación), unidas a la po-
pularización a escala mundial de estos dispositivos de bajo costo (la tasa de
penetración de los teléfonos móviles se sitúa en el 96%), han generado una
montaña de desechos electrónicos que no deja de crecer. De los 50 millones
de toneladas (incluidos los frigoríficos, las computadoras, las computadoras
portátiles, los teléfonos móviles, las consolas de juego, los equipos de músi-
ca y los televisores) que se generan cada año en el mundo, únicamente se
recicla entre un 15% y un 20%. Buena parte de los desechos electrónicos
restantes acaban en países en desarrollo en los que, a menudo, su reciclado
corre a cargo del sector informal, que se sirve de métodos rudimentarios que
conllevan riesgos importantes para el medio ambiente y para la salud de la
población local.

Bases legales

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo IX

De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos
regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Titulo VI

Del Sistema Socioeconómico

Capítulo I

Del Régimen Socioeconómico y la función del Estado en la


Economía

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como


base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia
garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como
la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas,
pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la
Nación.

Ley de Salud Agrícola Integral

Artículo 48. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley, se entiende por Agroecología, la ciencia cuyos principios están basa-
dos en los conocimientos ancestrales de respeto, conservación y preserva-
ción de todos los componentes naturales de agro ecosistemas sustentables,
a cualquier escala o dimensión.

Artículo 49. A los fines de la transformación del modelo económico


y social de la Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos
y entes competentes, aplicará la agroecología como base científica
de la agricultura tropical sustentable, dentro del sistema agro produc-
tivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren necesarios
con el objeto de motivar y estimular el proceso de producción de ali-
mentos de buena calidad biológica, en suficiente cantidad para la po-
blación y promover la enseñanza y aprendizaje, de prácticas agroe-
cológicas, de los productores y productoras en su rol activo, y de las
instituciones y demás actores comprometidos con la soberanía y se-
guridad agroalimentaria.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)

Artículo 4º. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable


de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias
apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la
producción local y nacional, respetando la conservación de la
biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y
suficiente de alimentos a toda la población.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso
esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.

Igualdad de género

Artículo 8. El Estado, en concordancia con la perspectiva de igualdad


de género, prevista en la Constitución de la República, garantiza la
igualdad de condiciones y oportunidades para que niños, niñas,
adolescentes, hombres y mujeres, ejerzan el derecho a una educación
integral y de calidad.

La educación

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva,
promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos
humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se
fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la
doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a
todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes. La educación ambiental, la
enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de
obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos
oficiales y privados.

Fines de la educación

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: 1.
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática
basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,
comprometi da con los procesos de transformación social y
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de
los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con
una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal. 2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la
participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la
democratización del saber y en la promoción de la escuela como
espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria,
para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y
en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
GLOSARIO DE TERMINOS

 Residuos Orgánicos: Restos de materiales resultantes de la


elaboración de comidas, así como sus restos vegetales y animales
(huesos, verduras, frutas, cáscaras). Se descomponen rápidamente,
con fuertes olores, y son fuente de proliferación bacteriana. Atraen a
roedores, insectos y también a los animales domésticos (gatos,
perros, etc.) que, además de romper las bolsas contenedoras, son
vectores de enfermedades.

 Materia Orgánica: La materia orgánica es aquella que se encuentra


conformada por moléculas orgánicas resultantes de los seres vivos y
la podemos hallar en las raíces, en los animales, en los organismos
muertos y en los restos de alimentos.

 Compost: La utilización del compost data de muchos años atrás y


fue en Inglaterra donde se inició y extendió su uso, pues aunque se
conocía de los beneficios de la degradación de todo residuo de
cosecha o material vegetal, no se sabía cómo optimizar la
degradación. El compost, también llamado composto o composta, es
un abono orgánico que se obtiene de compuestos que forman o
formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen
animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de
la materia orgánica, que en sí es un magnífico abono orgánico para
la tierra, y logra reducir enormemente la basura. Se denomina
humus al “grado superior” de descomposición de la materia
orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, y ambos
son orgánicos.

 Relación C/N:
 Es la cantidad de carbono y nitrógeno presente en un material.
Todos los seres vivos están compuestos de carbono y nitrógeno
(carbohidratos y proteínas) y deben tomarlos de los alimentos que
ingieren. Así mismo, los microorganismos encargados de la
degradación, también necesitan de C y N para reproducirse y utilizar
el material. Los residuos orgánicos están compuestos en gran parte
por C y N en diferentes proporciones, lo cual es muy importante
conocer para lograr establecer las posibles mezclas al momento de
realizar un proceso de compostaje y de esta manera lograr un
compost con una relación C/N ideal para la aplicación en campo.

 Temperatura: El proceso de compostaje tiene claramente dos zonas


térmicas definidas, es decir, que durante el proceso la temperatura
sufre cambios. Estas dos zonas se conocen como las zonas
mesofílicas (25-38°C) y la zona termofílica (55-70°C). El incremento
de la temperatura durante la fermentación ocurre principalmente por
las reacciones bioquímicas exotérmicas que ocurren allí, asociadas
a la actividad de los microorganismos presentes

 . PH: Es otro parámetro importante para evaluar las condiciones del


proceso y la estabilización de los residuos. Su valor, así como la
temperatura varía con el tiempo durante el proceso. Al comienzo el
material tiene un pH entre 6-7, y en los primeros días disminuye por
la producción de ácidos orgánicos en el sistema. Posteriormente
puede subir hasta 8-8.5 durante toda la fase termofílica y cuando se
inicia el enfriamiento llega a un valor en el rango de 7-8, en el
compost maduro.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de una investigación, representa la parte del


proceso investigativo en donde se efectúa la descripción de los aspectos
técnicos a ser empleados para la obtención de información relevante para el
estudio. Al respecto Hurtado (2000), expresa que esta “es la etapa dentro del
proceso de investigación donde se expone, la técnicas, métodos y
procedimientos para el apoyo de los objetivos pertinentes del respectivo
estudio”. (p.53).

Tipo de investigación

De acuerdo a la investigación planteada titulada “proponer la elabora-


ción de un compost para enriquecer los suelos de los cultivos en los patios
productivos del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado
Yaracuy, y en función de su objetivo; se incorpora al tipo de investigación
de campo descriptiva, bajo la modalidad de Proyecto Factible, arrojado en
una investigación de campo descriptivo de acuerdo al instituto Universitario
Tecnológico Antonio José de Sucre ( IUTAJS), el proyecto factible consiste
en “la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a
un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de un
ante especifico (institución, comunidad, grupo social, persona en particular,
entre otros)”.
En atención a esta modalidad de investigación, inicialmente se
desarrolló un diagnostico situacional que fundamenta la necesidad de una
propuesta para la elaboración de un compost para enriquecer los suelos de
los cultivos en los patios productivos del Liceo Mercedes Cordido Guama
Municipio Sucre Estado Yaracuy y posteriormente atendiendo a los
resultados del diagnóstico, se formula el conjunto de acciones, considerando
las herramientas que fundamentan la planificación estratégica en cuanto a la
elaboración de un plan de acción que hará posible las actuaciones de:

Diseño de investigación

Un diseño de investigación se define como el plan global de investigación


que integra de un modo coherente, adecuadamente correcto técnicas de
recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos: según lo expuesto
por Balestrini (2002)”… el diseño de una investigación intenta dar de una
manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la
misma”. (p.131)
Existen muchas propuestas de clasificación de los tipos de diseños de
investigación, pero en relación al tipo de datos que se deben recolectar, de
acuerdo por Balestrini (2006), el diseño de la investigación “es el plan global
que establece el analista en función de sus objetivos “. (p.132). en este
sentido, desde el punto de vista del diseño, el estudio se clasifico como no
experimental; el cual señala que aun cuando no se hayan planteado
hipótesis, se han definido las variables que van a permitir su desarrollo y
obtener las características más resaltantes que permitan elaborar el producto
final del estudio Ubicándose en este tipo de diseño los estudios exploratorios,
descriptivos, diagnostico, evaluativos, causales y se incluyen los proyectos
factibles, donde se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan
en su ambiente natural, y en este sentido., no se manipulan de manera
intencional las variables.
Población y Muestra

Población

Para Balestrini (2002) la población es “un conjunto finito o infinito de


persona casos o elementos que presentan características comunes” (p.137)
en este orden de ideas, la población de la actual de investigación fue de
carácter finito, de modo que al respecto Arias (2006) señala lo siguientes
“Agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran.
Además existen un registro documental de dichas unidades” (p.82)
Con base en los juicios de valor previos, se debe asegurar que la
población que conformo la fuente de información del actual estudio la
estructuran los estudiantes del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio
Sucre Estado Yaracuy

Muestra

Una vez que se ha situado el universo de estudio y con ello el campo de


la investigación, y se descarta la posibilidad, que la recogida de los datos se
efectuó individualmente sobre todas las unidades que conforman la
población; se requiere introducir algunas técnicas de muestreo, a objeto de
definir la muestra dentro del estudio. Según Hurtado (2008), “muestra es una
porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se
considera representativa de la población. Para conformar una muestra es
necesario seleccionar cuales de las unidades de estudio serán observadas; a
esta selección se le denomina muestreo” (p.144)
En este contexto y en el marco de la presente investigación, debido a la
naturaleza de la misma, se fijó como criterio para la selección del tamaño de
la muestra, en base a lo señalado `por Hurtado (1998), expresa que: cuando
lo que se desea es describir un proceso explicativo, encontrar una ley, o
crear una teoría, la validez de la investigación dependerá, más que la
cantidad de unidades estudiadas, de la capacidad del investigador para
abstraer los procesos universales que subyacen a las unidades estudias, y
esto puede hacerse con un número muy pequeño de un unidades (p.146)
De acuerdo a lo anteriormente expuesto y considerándose que se tomara
un 30 por ciento de la población de la comunidad lo que corresponde a los
estudiantes del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado
Yaracuy

Variables

Las variables vienen a representar ciertas cualidades que se encuentran


presentes en un entorno objeto de estudio, las cuales son susceptibles de
sufrir cambios o transformaciones de acuerdo a los factores que incidan o
indirectamente con ellas. Al respecto, Balestrini (2006), señala que las
variables “son un aspecto o dimensión de un objeto, o propiedad de estos
aspectos o dimensiones que adquiere distinto valores y por tanto varia”.
(p.113). es decir, que estas vienen a ser un elemento o características que
se encuentra presente el problema que va a ser estudiado, y por lo tanto, es
de interés para investigador.

Conceptualización de Variables

Al conceptualizar las variables, es necesario considerar lo expresado


por Arias (1999), cuando señala que las misma pueden ser definidas como
“una serie de características por estudiar, definidas de maneras operacional,
es decir, en función de sus indicadores”. (p.43). en este sentido, las mismas
pueden ser conceptualizadas como los aspectos o dimensiones de un
objetos o propiedades de estos valores que varían de acuerdo al contexto
donde se encuentre presente.

Operacionalizacion de Variable

Una vez definido de variable, es necesario que el investigador se


encargue de operacionalizar dichas características, dándole funcionabilidad
de acuerdo a los indicadores que se originen de ella. Al respecto, Balestrini
(2006), “esta Operacionalizacion se efectúa según los siguiente
procedimientos: definición nominal de la variable a medir; definición real
(enumeración de sus dimensiones y definición operacional) selección de
indicadores). (p.113).

Cuadro n°1. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ITEMS

Necesidad 1

Construcción Comunidad 2-3-4-5

Compost para Planificación 6


enriquecer los
suelos Recursos 7-8

Participación 9-10

Material orgánico

Fuente: Autores (2023)


Técnicas e Instrumento y recolección de datos de la propuesta

Técnicas

Para la recolección de datos en un trabajo de investigación se requiere


definir una estrategia capaz de analizar cualitativa o cuantitativamente el
problema objeto de estudio, lo cual está representado por las técnicas
utilizadas para el levantamiento de la información. Ballestrini (2002); estas se
encuentran relacionadas con la definición de los métodos, instrumentos y
técnicas de recolección de la información que se incorporan a lo largo de
todo el proceso de investigación, en función del problema y de las
interrogantes planteadas; así como, de los objetivos que han sido definidos.
(p.145) Sobre este particular, las técnicas de recolección de datos para llevar
a cabo este estudio serán la observación directa y la encuesta.
En este orden de ideas; en cuanto a la observación directa Hurtado
(1998) manifiesta que “constituye un proceso de atención, recopilación,
selección y registro de información, para el cual el investigador se apoya en
sus sentidos (vista, oído, sentidos kinesteticos y cenestésico, olfato, tacto.
Además; es una técnica que se utiliza en la vida cotidiana para adquirir
conocimientos, en sus modalidades más sistemáticas y estructuradas, posee
una serie de ventajas respecto de otros procedimientos de recopilación,
pudiendo obtener información independiente del deseo de proporcionarla de
la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad
a estudiar. En cuanto a las técnicas la encuesta según Hurtado (1998), se
define como “no establece un dialogo con el entrevistado y el grado de
interacción es menor”.
Instrumento

En relación a los instrumentos Balestrini (2001) los define como


“depósito de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a
través de las diferentes fuentes “(p.153). Los mismos se utilizan porque la
capacidad de memoria del investigador, es limitada, es necesario recurrir a
estos medios que contribuyen a ampliar esa capacidad. Cabe resaltar que el
instrumento utilizado para documentar el presente trabajo de investigación es
un cuestionario conformado por diez (10) ítems, estructurado en preguntas
cerradas o dicotómicas. En tal sentido, Hurtado (2008) define el cuestionario
como: “instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento
o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”
(p.449)
Con respecto a las preguntas dicotómicas en un cuestionario,
contienen categorías alternativas de respuestas que han sido delimitadas; la
data levantada por medio del referido instrumento, tendrá como fin sustentar
la conformación de la propuesta para la elaboración de un compost para
enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos del Liceo
Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, introduciéndose
técnicas escritas y gráficas, de ser necesario para la presentación de los
datos obtenidos.

Técnicas de análisis de Datos

Una vez aplicado el instrumento y concluida la tarea de recolección


de datos, se organiza y aplica un tipo de análisis que hace posible la
formulación de conclusiones pertinentes, en función de los objetivos
planteados en la investigación; como es: propuesta para la elaboración de un
compost para enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos
del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy. Este
análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la
población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo,
es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver
en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.
(Domínguez 2000).
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este Capítulo comprende la incorporación de ciertos lineamientos para el


análisis e interpretación de los datos, en función de las bases teóricas que
orientan el sentido del estudio y del problema investigado, su codificación y
tabulación, las técnicas de presentación y el análisis estadístico. Será donde
se describirá de manera clara y precisa los datos que se recopilaron en la
aplicación

Análisis e Interpretación de Resultados

Una vez obtenida la información correspondiente a la aplicación del


instrumento de recolección de datos, y con el propósito de darle significado al
mismo dentro de la presente investigación, ésta se ordenó de forma tal que
la presentación y análisis permitieran la realización del diagnóstico planteado
en los objetivos del estudio. Por lo tanto, se entregó el cuestionario diseñado
a cada uno de los integrantes de la muestra, para diagnosticar la situación
actual existente.

De esta manera se realizó un estudio estadístico que permitió


representar los datos a través de la distribución de frecuencias absolutas y
relativas, de modo de facilitar su comprensión y la interpretación de los
resultados, sustentado en los conceptos de Arias (2006), referido a que “las
frecuencias absolutas resultan de medir el total de veces que sucede el
fenómeno en cuestión, calculándose los porcentajes para las frecuencias
relativas” (p. 267). Los resultados en cuadros y gráficos se presentan a
continuación
Cuadro 2.
Opinión de los encuestados, ítems 1
Nº ÍTEMS Si % No % T %
Cree usted que existe la 26 96,2 1 3,7 27
1 necesidad de construir un 100
Compost para enriquecer los
suelos en la institución?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 1. Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 2

Los resultados obtenidos en el ítems 1, permiten evidenciar que el 96,2


por ciento de los encuestados, señalo que si Cree que existe la necesidad
de construir un Compost para enriquecer los suelos en la institución,
mientras que el 3,7 por ciento dice que no.
Cuadro 3.
Opinión de los encuestados, ítems 2
Nº ÍTEMS Si % No % T %
Considera que en la comunidad 22 81,4 5 18,5 27
2 pueda obtenerse los materiales 100
necesarios para la construcción
del compost?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 2. Representación gráfica del resultado emitido por los encuestados


referidos al cuadro 3

En este ítems el 81,4 por ciento, de los encuestados señalan que si


considera que en la comunidad pueda obtenerse los materiales necesarios
para la construcción del compost, mientras que el resto con 18,5 por ciento
manifestó que no.
Cuadro 4.
Opinión de los encuestados, items 3

Nº ÍTEMS Si % No % T %
3 Cree usted que los miembros de la 15 55,5 12 44,4 27
comunidad estarían dispuestos a
100
participaran la elaboración del
compost?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 3.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 4

En este particular, se evidencia que el 55,5 por ciento de los


encuestados, manifestó que si Cree que los miembros de la comunidad
estarían dispuestos a participaran la elaboración del compost, el resto con
44,4 por ciento manifestó que no.
Cuadro 5.
Opinión de los encuestados, ítems 4
Nº ÍTEMS 1 % 0 % T %
Considera que la construcción 14 51,8 13 48,1 27
del Compost para enriquecer
4 100
los suelos beneficiaria también a
los miembros de la comunidad?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 4.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 5

Asimismo, en cuando al presente análisis, según resultado del grafico el


51,8 por ciento de la población encuestada, indica que considera que la
construcción del Compost para enriquecer los suelos beneficiaria también a
los miembros de la comunidad, el resto con 48,1 % dijo que no.
Cuadro 6.
Opinión de los encuestados, ítems 5
Nº ÍTEMS Si % No % T %
Considera necesario proponer la 17 62,9 10 37,0 27
5 construcción del compost en la
100
comunidad?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 5.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 6.

En esta oportunidad, se evidencia en el ítems 5, que el 62,9 por ciento


de los encuestados manifiesta que si Considera necesario proponer la
construcción del compost en la comunidad, y el resto manifestó en un 37,0
por ciento que no.
Cuadro 7.
Opinión de los encuestados, ítems 6
Nº ÍTEMS Si % No % T %
Cree usted que debe realizarse 25 92,5 2 7,4 27
6 una planificación para llevar a 100
cabo la construcción del
compost?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 6.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 7

Asimismo, en esta oportunidad se observa que el 92,5 por ciento de


los encuestados opino que debe realizarse una planificación para llevar a
cabo la construcción del compost, mientras que el resto con 7,4 por ciento
manifestó que no lo está.
Cuadro 8.
Opinión de los encuestados, ítems 7

Nº ÍTEMS Si % No % T %
7 Cree usted que se debe 24 88,8 3 11,1 27
gestionar los recursos para 100
llevar a cabo el cumplimiento de
la propuesta?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 7.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 8

En este sentido, se evidencia en el ítems 7, el 88,8 por ciento de los


encuestados, indica que si Cree que se debe gestionar los recursos para
llevar a cabo el cumplimiento de la propuesta y el resto con 11, por ciento
dijo que no.
Cuadro 9.
Opinión de los encuestados, ítems 8

Nº ÍTEMS Si % No % T %
Será factible la adquisición de los 17 56,6 13 43,3 30
8 materiales para el compost?
100
Fuente: Autores (2019)

Grafico 8.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 9.

De esta manera, en el ítems 8 se observa que el 56,6 por ciento de


los encuestados, manifiesta si estaría de acuerdo en Será factible la
adquisición de los materiales para el compost, mientras que el resto con 43,3
por ciento manifestó que no.
Cuadro 10.
Opinión de los encuestados, ítems 9
Nº ÍTEMS Si % No % T %
Será accesible la 26 96,2 1 3,7 27
9 adquisición de los
100
materiales orgánicos para el
compost?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 9.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 10

En este aspecto se detalla que el 96,2 por ciento de los encuestados


manifestó que si Será accesible la adquisición de los materiales orgánicos
para el compost, el resto con 3,7 por ciento manifestó que no.
Cuadro 11.
Opinión de los encuestados, ítems 10
Nº ÍTEMS Si % No % T %
Participaría usted en la 18 66,6 9 33,3 27
10 búsqueda de material
100
orgánico para el compost?
Fuente: Autores (2019)

Grafico 10.Representación gráfica de los resultados emitidos por los


encuestados referidos al cuadro 11.

En esta oportunidad se observa en el ítems 10, un 66,6 por ciento de


los encuestados de indica que si estaría de acuerdo en Participar en la
búsqueda de material orgánico para el compost y un 33,3 por ciento
manifiesta que no.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez concluido el estudio y realizado el análisis de los resultados


obtenidos a la población en estudio sobre Proponer la elaboración de un
compost para enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos
del Liceo Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, se
observaron una serie de situaciones que permitieron emitir conclusiones y
recomendar acciones en relación al mismo:

En relación a los objetivos se concluye, que se realizaron diversas


investigaciones para diagnosticar la situación actual en cuanto a la
necesidad de la elaboración de un compost para enriquecer los suelos de los
cultivos en los patios productivos del Liceo Mercedes Cordido Guama
Municipio Sucre Estado Yaracuy, por lo que posteriormente se cumplió con la
aplicación de la encuesta que estableció que existe conocimiento de las
propiedades del compost y además algunos estudiantes manifestaron en el
caso del ítems 5 y 8 donde la gran mayoría respondió que estaría de
acuerdo en dar taller para la elaboración del mismo..

Es por ello, que la presente investigación da a conocer el compost y


sus propiedades para los suelos, su uso para el beneficio además de
autogestion escolar, lo que permite determinar la factibilidad de mercado y
financiera de la elaboración ya que es con poca inversión de dinero.
En este orden de ideas, la mayoría de los encuestados se mostraron
interesados en el uso y beneficio que tiene ese producto por lo que se puede
concluir que los resultados obtenidos en los trabajos de investigación
referidos, respaldan la importancia que tiene la investigación, la cual puede
ser producida en la comunidad a través de métodos sencillos.

Es importante resaltar que en el Liceo Mercedes Cordido, esta


investigación viene hacer la pionera para futuras investigaciones
relacionadas con el tema

Recomendaciones

Después de establecidas las conclusiones se proponen las siguientes


recomendaciones:

 Darle continuidad al presente trabajo de investigación, tomando en


consideración la aceptación y motivación que presento la población en
estudio
 Organizar charlas, talleres o jornadas donde se dé a conocer las
propiedades del compost
 Crear un grupo de participación producción y recreación en cuanto a la
elaboración de producto
 Darle a conocer a la comunidad como pueden elaborar los productos como el
propuesto en la investigación así permitiendo el acceso a los mismos
 También a las instituciones educativas para que fomenten la realización y el
uso de la naturaleza en el cuidado de los suelos, además de que reduce la
utilización de envases plásticos que se utilizan en los productos comerciales
y por consiguiente ayuda a mantener el medio ambiente sano.
 Con la realización de este producto se pudo observar que se pueden
producir efectos positivos en la utilización de productos no convencionales
que vengan de origen natural así que la principal recomendación es al uso de
estos ya que la mayor parte de estos producen un efecto positivo tato en la
piel, el organismo y demás
CAPITULO VI

PROPUESTA

PRESENTACION

El compost con materia orgánica, resultado de un proceso biológico


cuyo fin es estabilizar e higienizar los residuos orgánicos, es un magnífico
fertilizante. Aunque sus usos y beneficios van más allá: reactiva suelos con-
taminados o degradados, ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos, controla
las plagas… El compostaje es parte de nuestro sustrato vital. El uso del com-
post para recuperar suelos contaminados o degradados no es raro. Pero
donde más se utiliza este material es en agricultura y en jardinería. El com-
post es el resultado de un proceso biológico que tiene el objetivo de estabi-
lizar e higienizar los residuos orgánicos para que estos puedan ser utilizados
como fertilizante. Este proceso se conoce como compostaje.

Según el ‘Manual del compostaje’ de la Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el compostaje es la mez-
cla de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que
se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes. Se
trata de un proceso controlado que libera calor, se lleva a cabo en presencia
de oxígeno (aeróbico) y humedad y degrada la materia orgánica hasta con-
vertirla en un material estable y útil como fertilizante o como sustrato.

En realidad, el compostaje imita la degradación natural de la materia


orgánica, pero lo hace de forma más eficiente y controlada. “Para fabricar
compost se puede utilizar cualquier residuo orgánico, aunque los más conve-
nientes son los residuos vegetales”, señala Bernal. Aun así, son las legisla-
ciones de cada país o territorio las que establecen qué se puede considerar
compost y qué no. Según los reglamentos, por ejemplo, puede producirse
compost a partir de los siguientes materiales:

 Estiércoles y purines. Es decir, las excreciones de los animales de


ganadería, de contenido elevado en nitrógeno.
 Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. En este caso,
deben proceder solo de la recogida selectiva de orgánicos, para evitar que
vengan mezclados con otros residuos como plásticos o vidrio.
 Restos forestales o agrícolas, con preferencia por los materiales le-
ñosos. Suelen ser residuos con alto contenido en carbono.

 Residuos de la industria agroalimentaria, como, por ejemplo, los


restos tras la extracción del aceite de oliva o del mosto para la elaboración
de vino.

Elaboración de compost

Ingredientes:

- 1 saco de estiércol

- 3 kilos de tuche de café

- Dos cartones de cascaras de huevos

- Hojas secas

- 6 plumas

Instrucciones:
Beneficios que aporta la propuesta

El presente estudio es un aporte al estudio. Y por tal demuestra los


diversos beneficios como se venía realizando en el uso popular y
tradicional. Este trabajo quiere lograr el impacto necesario a los estudiantes
para que puedan ver en nuestros recursos naturales el estímulo profesional
para mejorar el nivel que una profesión no está aprovechando y contribuir al
avance tecnológico y científico del país

Se puede utilizar en la agricultura como enmienda de suelo,


como material fertilizante de liberación lenta y para la preparación
de sustratos de cultivo. Es, además, un material clave en la agricul-
tura ecológica y en la recuperación de terrenos degradados. “El uso
de la maquinaria de gran potencia y el abonado químico en la agri-
cultura industrial ha oxidado en exceso la tierra. Como resultado, los
suelos mundiales en los que se practica la agricultura intensiva se
han ido empobreciendo. Y una de las estrategias para restaurar
estas tierras es reutilizar los residuos orgánicos, sean forestales, ga-
naderos, de la agroindustria o urbanos. El uso del compost tiene be-
neficios químicos, biológicos y físicos para el suelo.

 Beneficios químicos. Aporta nuevos nutrientes y moviliza los


existentes en el suelo y permite que el humus se combine con molé-
culas orgánicas y secuestra carbono, reduciendo las emisiones de
CO2.
 Beneficios biológicos. Aumenta la actividad microbiana y di-
namiza los ciclos biológicos del suelo, mejora el metabolismo de las
plantas e incrementa la biomasa del terreno.
 Beneficios físicos. Mejora la capacidad de retención y alma-
cenamiento de agua, favorece la germinación y el crecimiento de las
raíces, permite mayor presencia de oxígeno y mejora la estabilidad
del suelo.

Estudio de la Factibilidad

En todo trabajo de investigación se hace necesario llevar a cabo la


factibilidad del proyecto, donde sea objeto de estudio de mercado, estudio
técnico y financiero, con la finalidad de darle la respectiva importancia y
afirmar su confiabilidad

Al hablar de factibilidad se está haciendo referencia al estudio de los


diferentes recursos que se necesitan para la propuesta. Para ello es
necesario investigar acerca de cada uno de ellos, específicamente en lo que
se refiere a: recursos humanos, financieros, económicos, aspecto
psicosocial, entre otros. Igualmente este estudio de factibilidad permite la
recopilación de datos relevantes o importantes para el desarrollo de una
propuesta, a fin de poner tomar las mejores decisiones en cuanto a los
recursos a ser utilizados en la misma.

Estudio del Mercado

- Comportamiento de la demanda

Consiste fundamentalmente Proponer la elaboración de un compost


para enriquecer los suelos de los cultivos en los patios productivos del Liceo
Mercedes Cordido Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, ya que los
resultados evidenciaron la necesidad de realizarlo para lograr el
mantenimiento de la buena producción de los suelos.

Factibilidad Económica – Financiera

El estudio económico de esta propuesta se encuentra referido a los


medios que se deben tener para elaborar y diseñar la propuesta. Estos
recursos son sufragados por el investigador, el cual se encarga de realizar
las diversas actividades que se necesiten para la obtención de los
resultados. En este sentido los mismos se encuentran conformados por el
costo de transcripción, recolección de datos elaboración de propuesta, entre
otros que hayan sido efectuado por el autor con la finalidad de poder obtener
el proyecto final, así como el traslado a las diferentes partes donde se pueda
obtener información al respecto de la investigación que se efectúa para la
búsqueda de una solución radical al problema planteado.

Para culminar con éxito la presentación de esta propuesta es necesaria


la intervención de experto en el área, con la finalidad de hacer un estudio
detallado para la elaboración de un compost para enriquecer los suelos de
los cultivos en los patios productivos del Liceo Mercedes Cordido Guama
Municipio Sucre Estado Yaracuy

Estudio de la Factibilidad

En todo trabajo de investigación se hace necesario llevar a cabo la


factibilidad del proyecto, donde sea objeto de estudio de mercado, estudio
técnico y financiero, con la finalidad de darle la respectiva importancia y
afirmar su confiabilidad
Al hablar de factibilidad se está haciendo referencia al estudio de los
diferentes recursos que se necesitan para la propuesta. Para ello es
necesario investigar acerca de cada uno de ellos, específicamente en lo que
se refiere a: recursos humanos, financieros, económicos, aspecto
psicosocial, entre otros. Igualmente este estudio de factibilidad permite la
recopilación de datos relevantes o importantes para el desarrollo de una
propuesta, a fin de poner tomar las mejores decisiones en cuanto a los
recursos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas:


Contexto Ediciones.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la


metodología científica (4ª ed). Caracas: Editorial Episteme
Atencio, F. (2008). Enciclopedia práctica de las medicinas alternativas.
Primera edición. Editorial Ediciones LEA S.A. Buenos Aires, Argentina

Balestrini, M. (1998). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Consultores y Asociados

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial extraordinaria de la República de Venezuela. Nº. 5.453. Caracas.
Viernes 24 de marzo de 2000.

Chávez, N. (1998). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo;


La Universidad del Zulia

Hernández, Fernández y Baptista (1998). Metodología de la investigación.


Segunda. Edición. Editorial McGraw Hill. México.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. 2da Edición.


Caracas

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. 2001

Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación 2002

Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña Y Adolescente con


Exposición de motivos. Gaceta Nº 5.266 Extraordinario de fecha 02
de octubre de 2007.

Manual de Trabajo de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental


(1998),

Pavlusha, J. (2005), LA TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES.


Disponible en luyandojoo@yahoo.com Lima Perú.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Editorial
Csrhel. Caracas

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Editorial PANAPO.


Caracas

Silva. H. (2009).. Plantas medicinales jardín botánico Primera Edición

Sung, I. (2007). Fito medicina Edición: lima- Perú, noviembre del 2007

Tamayo y Tamayo, M. (1997). Metodología de la Investigación. El Proceso


de la Investigación Científica. México: Ariel.

Universidad Nacional Abierta (1992) Técnicas de Documentación II.


Caracas – Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de


Trabajos de Grado, de Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: Autor
Valdiviezo. W, Obregón y Bravo M. (2012). Efecto del estiercol del Cuy
en el

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
L.T.I “MERCEDES CORDIDO”
GUAMA - YARAVUY

ELABORACIÓN DE UN COMPOST PARA ENRIQUECER LOS SUELOS


DE LOS CULTIVOS EN LOS PATIOS PRODUCTIVOS DEL LICEO
MERCEDES CORDIDO GUAMA MUNICIPIO SUCRE ESTADO YARACUY

Instrucciones Generales:
 Lea cuidadosamente antes de responder
 Para su respuesta, marque con una “X” la opción que mejor exprese su opi-
nión, al lado derecho de cada reactivo.
Se presentan 2 opciones posibles sobre la frecuencia con que se observa el
evento:

Si_____ no -_____

Nº Ítems Si no
1 Cree usted que existe la necesidad de construir un Compost
para enriquecer los suelos en la institución?
2 Considera que en la comunidad pueda obtenerse los
materiales necesarios para la construcción del compost?
3 Cree usted que los miembros de la comunidad estarían
dispuestos a participaran la elaboración del compost?
4 Considera que la construcción del Compost para
enriquecer los suelos beneficiaria también a los miembros
de la comunidad?
5 Considera necesario proponer la construcción del compost
en la comunidad?
6 Cree usted que debe realizarse una planificación para llevar
a cabo la construcción del compost?
7 Cree usted que se debe gestionar los recursos para llevar a
cabo el cumplimiento de la propuesta?
8 Será factible la adquisición de los materiales para el
compost?
9 Será accesible la adquisición de los materiales orgánicos
para el compost?
10 Participaría usted en la búsqueda de material orgánico para
el compost?

También podría gustarte