Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

Datos generales: TALLER 4.

Nombre Docente GASTÓN CORREA NIETO


Asignatura Derechos Laboral Unidad No. 4
LA TERMINACIÓN DE LOS
Unidad Actividad No. 1
CONTRATOS DE TRABAJO
Tipo de actividad de trabajo autónomo
Ejercicios de Análisis de
Taller Investigación X
práctica caso
Control de
Ensayo Exposición Resumen
lectura
Ejercicios de Análisis de
Artículo Proyecto
aplicación datos

Datos de la actividad
Objetivo: Comprender aspectos relacionados con el derecho individual
del trabajo, antecedentes y conquistas laborales.

Tema de la actividad: Investigación

Descripción: Realizar un ensayo de los antecedentes históricos de la


estabilidad laboral y sus garantías.

Orientaciones metodológicas: Leer el material didáctico e investigar en


fuentes oficiales y utilizar normas APA, sexta edición.

Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar


la actividad):
Requisitos: Mínimo 3 páginas, Fuente: Arial, tamaño 12, y referencias
bibliográficas. Metodología: Alumnos presentarán sus trabajos de forma
individual.
Ensayo de los antecedentes históricos de la estabilidad laboral
y sus garantías.

Debemos referirnos a la estabilidad laboral, como el derecho de los trabajadores


a permanecer en sus puestos de trabajo y que estos no sean despedidos por
causas injustificadas, de forma arbitraria, siendo una consigna importante
garantizar este derecho y que puedan ser separados de su puesto de trabajo por
causa.

La estabilidad laboral es la protección legal contra las posibilidades de terminar


la relación laboral; busca la permanencia del contrato de trabajo y a que el mismo
no se extinga por una causa no prevista en la ley.
La estabilidad laboral y la protección de la familia en el Derecho del Trabajo los
juristas han tratado de fortalecer aspectos sociales y económicos de cada
individuo, tomando en consideración la protección de principios constitucionales,
derechos del buen vivir y seguridad social.

Con la Ley Orgánica para la Justicia y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar


se trató de abordar temas de suma importancia para el área laboral así como la
declaratoria de despido ineficaz tendiente a proteger en si a la familia, sobre todo
al niño desde el momento que está concebido hasta que cumple un año de edad
y de esta forma garantizarle un desarrollo armónico y sustentable al recién
nacido, esto se consigue exclusivamente con la fuente del trabajo ya que solo
así se puede cubrir las necesidades básicas y el bienestar social y psicológico
de la mujer cuando se encuentre en estado de embarazo, del niño/a que está
por nacer y de la familia.

Desde hace varios años, hemos venido tratando de comprender nuestra


legislación laboral sin ni siquiera darnos cuenta de la situación que en realidad
vivimos en nuestro medio; nuestro régimen laboral desde hace muchos años ha
sufrido una serie de cambios que para bien o para mal han afectado directamente
a la única fuerza que puede llevar al desarrollo de los pueblos, el trabajador.
La actual Constitución de la República del Ecuador, garantiza a las personas el
derecho al trabajo, es fuente de realización personal y base de la economía
familiar manifiesta, pero nada se dice sobre la estabilidad laboral que debe ir de
la mano con el derecho consagrado, para el fiel cumplimiento de los principios
establecidos en materia laboral.

En el presente trabajo investigativo, analizaremos sobre la estabilidad del


trabajador ecuatoriano, en base a nuestra situación laboral, por tratarse de un
fenómeno de carácter social de vital importancia para el desarrollo económico-
social de nuestro país. La actividad laboral ha existido desde siempre, ya en la
Biblia se tocaba el tema de los trabajadores. El mercado laboral en los diferentes
países incesantemente fue luchando por lograr conquistas laborales como una
forma de protección por el trabajo realizado.

El lograr que el Derecho Laboral sea una disciplina autónoma es resultado de


luchas de los trabajadores, quienes al trabajar por cuenta ajena muchas veces
veía como sus derechos eran vulnerados, sea por no existir una normativa clara,
por vacíos jurídicos, porque los empleadores contrataban personal sin importar
cuantas horas trabajaban, en qué condiciones de higiene y seguridad lo hacían,
que beneficios obtenían al finalizar una relación laboral o que protección
económica lo amparaba cuando se jubilaban.

Si se toma en cuenta la diversidad de formas de trabajo, el desarrollo industrial


donde con el transcurrir del tiempo se tiende a remplazar la mano del hombre
por máquinas o procedimientos donde no es tan necesario el trabajo obrero, se
ve imperioso de que los alcances de las normas laborales puedan abarcar a una
gran parte de la masa trabajadora estabilidad laboral en el Ecuador en tiempos
de pandemia y, de la situación actual del trabajador a raíz de la declaratoria de
la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Como consecuencia de aquello, el gobierno ecuatoriano tomó una serie de


medidas que trajeron consigo un cambio en la forma de cómo los trabajadores
llevan a cabo las actividades laborales, y sobre todo el entorno en el cual se
desarrollan las relaciones entre empleador y trabajador. Tanto los empresarios
como trabajadores tuvieron que tomar decisiones sobre el futuro de su puesto
de trabajo, lo cual afectó directa y mayoritariamente a la estabilidad y continuidad
del empleado.

La presente investigación, se realizó a través de un estudio bibliográfico en el


que se analizó la estabilidad laboral de cara a la actual situación que se vive en
el país a raíz de la pandemia. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo
es de tipo descriptivo documental, donde además se examina el marco legal
empleado por el gobierno nacional en materia laboral. Para la comprobación del
trabajo, se tomaron en cuenta cifras oficiales emitidas por organismos
gubernamentales respecto del desempleo y sus causas.

En el escenario crítico de las relaciones laborales actuales, conservar rígidos los


principios básicos que lo han caracterizado no ha sido la opción legislativa
mayoritariamente utilizada en el Derecho Comparado.
Reconociéndose que se imponen nuevas realidades no sólo económicas sino
también políticas y sociales, es imperativo abrir las puertas a la transformación,
cualidad que es propia del Derecho del Trabajo. Así, las relaciones laborales se
reestructuran y cambian continuamente, y esto a su vez incide en los cambios
de los principios y las instituciones de esta disciplina jurídica.

En este artículo, sobre la base de una investigación descriptiva-documental, se


caracteriza doctrinal y legalmente el principio de estabilidad en el trabajo,
conociendo su regulación dentro del Derecho del Trabajo Contemporáneo para
proyectar las posibles implicaciones que se derivarían de la aprobación del
proyecto de Ley Orgánica de Estabilidad en el Trabajo.

Se concluye que, si bien el proyecto de LOET en su Exposición de Motivos busca


blindar la protección al principio de estabilidad laboral, lo hace sin valorar
experiencias foráneas y sin abordar ese inmenso colectivo de población
económicamente activa desprotegida que requiere de mayor inclusión y no de
más endurecimiento, por lo que, de aprobarse, enfrentaría graves obstáculos en
la consecución práctica de sus objetivos teóricos.
El trabajador durante un tiempo fijo, computable desde el inicio de la
relación laboral, no puede ser despedido, pero sí después de vencido dicho
plazo.

- Estabilidad Absoluta

- Estabilidad Absoluta Flexible.

- Estabilidad Absoluta Rígida.

- Estabilidad Cuasi Absoluta.

La estabilidad laboral busca la permanencia indefinida del contrato de trabajo y


que no sea finalizado por una causa no prevista en la Ley, es decir, la estabilidad
laboral es una protección legal que pretende que la relación laboral dure el mayor
tiempo posible beneficiando al trabajador.

Explicación: ¿Para qué es la estabilidad laboral?

Aunque para muchas personas un contrato temporal es más atractivo por la


flexibilidad que necesitan, los contratos indefinidos y la estabilidad laboral
aportan grandes beneficios a empresas y trabajadores y, por supuesto, generan
beneficios para la economía.

Existen algunos beneficios de la estabilidad laboral:

– Ayuda a capitalizar la experiencia

El conocimiento de los trabajadores más experimentados dentro de la empresa


facilita el proceso para los nuevos empleados. La experiencia de quienes llevan
mucho tiempo dentro de la empresa ayuda a fijar el conocimiento dentro de ella,
pero para que existan trabajadores muy experimentados, es necesario una
estabilidad laboral.

– Mejora la motivación de los trabajadores

La estabilidad laboral genera en los trabajadores el sentimiento de pertenencia


a una empresa, a los trabajos que realiza y a la marca con la cual trabaja.

Esto mueve al trabajador a realizar el mejor trabajo posible con responsabilidad


y buen ánimo, siento feliz dentro de la empresa y demostrándolo con su trabajo.

– Genera una referencia positiva para el cliente

Los clientes son lo más preciado para las empresas, por lo que contar con
empleados que conocen a los clientes, que atiendan de forma directa y
especializada aportando conocimientos y confianza es importante en la
empresa.
Para obtener este tipo de empleados se debe contar con trabajadores seguros
en sus empleos, responsables y que sientan compromiso con la empresa, la
manera de lograr esto es con estabilidad laboral.

– Mejora psicológicamente a los trabajadores

La estabilidad laboral elimina una fuente de preocupaciones perjudiciales para el


trabajador. Algunas de esas preocupaciones pueden generar respuestas físicas
y psicológicas equivocadas ante la presión.

El trabajador sin estabilidad laboral puede sentir que, haga lo que haga, sus
proyectos fracasarán y por eso siempre realizará un mal trabajo.

– Ayuda a la formación de equipos

Una parte del éxito de las empresas depende de la formación de equipos bien
conjuntados. Esto se logra generando un conjunto de relaciones positivas entre
ellos, en las que el trabajo de cada uno refuerce el trabajo de los demás. Estás
relación positiva se generan con tiempo, tiempo que necesita estabilidad laboral
entre los miembros del equipo.

Bibliografías

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6787/1/12778.pdf

file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaEstabilidadLaboral-5084835.pdf

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6155/1/T2585-MDTH-
Reyes-La%20influencia.pdf

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182010000300010

También podría gustarte