Está en la página 1de 14

Tecné, Episteme y Didaxis: TED

ISSN: 2665-3184
revistated.fct@gmail.com
Universidad Pedagógica Nacional
Colombia

Carriazo, J-G.; Pérez-Sotelo, D.; Ensuncho-Muñoz, A.


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN: UNA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA
Tecné, Episteme y Didaxis: TED, núm. 18, julio-diciembre, 2005, pp. 34-46
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614265315004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tecné, Episteme y Didaxis No. 18, 2005

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN: UNA


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA

SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF COORDINATION COMPOUNDS: AN


EXPERIENCE OF LEARNING BY RESEARCH IN INORGANIC CHEMISTRY

J-G. Carriazo *
D. Pérez-Sotelo, A. Ensuncho-Muñoz**

RESUMEN

El presente trabajo muestra los resultados exitosos en el desarrollo de un curso de


laboratorio de química inorgánica mediante la implementación del modelo de Aprendi-
zaje por Investigación, como una estrategia integradora de conocimientos que permi-
te a los estudiantes el desarrollo de competencias de reconocimiento, interpretación y
producción relacionadas con los procesos de síntesis de compuestos de coordinación
de interés en el área de la química inorgánica. El desarrollo riguroso de la metodología
científica condujo a la comprensión y aplicación de las teorías de enlace de valencia y
orbital molecular, la teoría de coordinación de Werner y la teoría de campo cristalino;
como también principios de simetría, teoría de grupos y espectroscopía infrarroja, IR.

Palabras clave: Compuestos de coordinación, aprendizaje por investigación.

ABSTRACT
This paper shows the successful results in the development of a laboratory course of Inor-
ganic Chemistry by means of the implementation of the Learning by Research Model, as an
appropriate methodology for the integration of concepts that lets the development of recog-
nition, interpretation and production competences related with the synthesis processes of
interesting coordination compounds in Inorganic Chemistry. Strict Development of the scien-
tific methodology led to the comprehension and application of the Valence Bond Theory,
Molecular Orbital Theory, Werner`s Coordination Theory and the Crystal Field Theory, as
well as some principles of Symmetry, Group Theory and Infrared Spectroscopy.

Key words: Coordination compounds, learning by research.

* Profesor del Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, jcarriazos@unal.edu.co


** Profesor del Departamento de Química, Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.

34
Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación: una experiencia de aprendizaje...

INTRODUCCIÓN to. Una tendencia actual fundamentada


en el modelo constructivista la constitu-
El aprendizaje humano es uno de esos
ye el Aprendizaje por Investigación, que
fenómenos que difícilmente puede ser
soporta su metodología en la estrategia
definido. Más aún, cualquier conceptua-
de resolución de problemas (Ramírez y
lización expresada mediante definiciones
González, 2003; Carriazo y Saavedra,
y términos resulta evidentemente insufi-
2004). En la actualidad, la Enseñanza y
ciente para satisfacer a las comunidades
Aprendizaje por Investigación constituye
de usuarios de este concepto (Zapata et
una línea de investigación en Didáctica
al., 2003). Durante los últimos años, se de las Ciencias, que propone abordar un
ha desarrollado un movimiento significati- conjunto de contenidos curriculares me-
vo para reformar la educación en ciencias diante una serie de actividades y situacio-
como respuesta a la necesidad creciente nes “problemáticas” de interés para los
de una ciudadanía científicamente instrui- estudiantes que conlleven a re-construir
da, que es preparada para una sociedad su propio saber mediante el desarrollo de
democrática, globalmente competitiva y proyectos de aula (Carriazo y Saavedra,
tecnológicamente avanzada (Rule, 2002). 2004; Salcedo et al., 2003). Los proble-
En un esfuerzo para orientar esta trans- mas planteados, con sus limitaciones,
formación se han desarrollado estánda- constituyen una buena aproximación al
res y benchmarks para la educación en trabajo científico, permiten relacionar los
ciencias a partir de investigaciones y mo- conceptos teóricos con algunas de sus
delos sobre el aprendizaje humano (Rule, aplicaciones prácticas y ayudan a transfe-
2002). Uno de éstos es el modelo cons- rir los conocimientos escolares a ámbitos
tructivista, cuya aceptación es creciente más cotidianos (Pozo y Gómez, 1998).
desde hace algunos años, pasando a ha-
La enseñanza y aprendizaje por in-
cer parte de la conceptualización de mu-
vestigación trata de unir las situaciones
chos docentes en ciencias. Sin embargo,
de enseñanza-aprendizaje con el modo
la puesta en práctica de este modelo edu-
como se construye el conocimiento cien-
cativo a nivel universitario no es usual,
tífico, que tiene exigencias metodológicas
aunque sobre él muchos manifiesten te-
y epistemológicas a las que es preciso
ner pleno conocimiento y alta capacidad
prestar atención. Una de ellas es la revi-
argumentativa (Campanario, 1999).
sión y reorientación de las prácticas de la-
El modelo constructivista tiene sus boratorio para que dejen de ser una mera
orígenes en los trabajos de Jean Piaget, ilustración de los conocimientos transmiti-
quien consideró que el desarrollo intelec- dos y pasen a constituir situaciones seme-
tual es el resultado de factores heredi- jantes a las actividades de investigación.
tarios y ambientales, de tal manera que El desarrollo de las prácticas de laborato-
una persona interactúa constantemente rio constituye una problemática didáctica
con el mundo que lo rodea construyendo desde el punto de vista de las concepcio-
y reconstruyendo su propio conocimien- nes que sobre ellas tenga el docente. Las

35
Tecné, Episteme y Didaxis No. 18, 2005

prácticas de laboratorio siguen siendo actuando como investigador (bajo activi-


útiles y necesarias, sin embargo debe ha- dades orientadas por el docente), no debe
cerse uso racional y estratégico de éstas. poseer guías de trabajo que lo induzcan
Para ello debe tenerse claro para qué se a resolver un problema, puesto que en el
realizan, cuál es la finalidad de su realiza- trabajo científico real no las hay. Más bien,
ción, además de un conocimiento profun- el estudiante debe delimitar su problema,
do sobre los fenómenos en estudio que construir hipótesis fundamentadas en la
permita orientar las actividades de apren- literatura científica, diseñar experimentos,
dizaje de los estudiantes. obtener resultados y poner en juego su
capacidad de análisis. Sin embargo, esto
Estudios recientes (Salcedo y Rivera,
tal vez no pueda lograrse con facilidad en
2004) revelan incoherencias metodológi-
cualquier nivel, sino que sería un “estadio
cas en el desarrollo de las prácticas de la-
superior” de la implementación de este
boratorio en el Programa de Licenciatura
modelo de aprendizaje, en el que, en el
en Química de la Universidad Pedagógica
caso de estudiantes de ciencias y particu-
Nacional, (Bogotá), con respecto a lo que
larmente de química, el individuo requiere
se propone en el proyecto curricular. Es-
de ciertas competencias prácticas que le
tos autores revelan que los documentos
permitan construir, manipular y dirigir ade-
estudiados no aportan datos que permitan cuadamente el experimento hacia la com-
caracterizar el trabajo previo del profesor probación de sus hipótesis. De este modo,
para que los estudiantes efectivamente el empleo de guías de laboratorio (de corte
propongan actividades experimentales constructivista) será útil en una fase inicial
coherentes con un proceso formativo en del aprendizaje de la química, en el que
términos de resolución de problemas. La más allá del aprendizaje de conceptos se
investigación de Salcedo y Rivera (2004), pretendan objetivos “instrumentales” hacia
además, encuentra el uso destacado de el desarrollo de habilidades prácticas y la
guías de laboratorio definidas típicamente formación de competencias en la experi-
como tradicionales y otras que tratan de mentación química.
insertar las prácticas de laboratorio den-
En el presente artículo se muestra el de-
tro de un proceso de resolución de pro-
sarrollo de las prácticas de laboratorio de
blemas. Lo anterior revela la dificultad de
un grupo de estudiantes de la asignatura
introducir el Aprendizaje por Investigación
Química Inorgánica III, de la Universidad
como una estrategia didáctica para el de-
Nacional de Colombia, mediante la imple-
sarrollo de las prácticas de laboratorio.
mentación del modelo de Aprendizaje por
Pero, ¿Son las guías de laboratorio Investigación. El trabajo se centró en desa-
(sean de corte constructivista o no) una rrollar la síntesis de compuestos de coordi-
buena estrategia para implementar meto- nación cuya estructura y propiedades, más
dologías de aprendizaje por investigación? allá de su importancia industrial, permiten
A nuestro juicio no lo son, puesto que a si- entender y aplicar un amplio entramado
militud del trabajo científico, el estudiante, conceptual que comprende, entre otros,

36
Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación: una experiencia de aprendizaje...

conceptos de simetría y teoría de grupos, pequeño proyecto en el que proponen y


teoría de enlace de valencia, teoría de orbi- justifican los compuestos a sintetizar y los
tal molecular, teorías de campo cristalino y procedimientos a desarrollar. La propues-
campo ligando, propiedades espectroscó- ta se somete a discusión con los docentes
picas, propiedades magnéticas y variables encargados de la asignatura práctica.
termodinámicas de síntesis.
Durante el desarrollo de las activida-
des de laboratorio los estudiantes deben
METODOLOGÍA registrar sus experiencias y resultados en
El trabajo se desarrolló mediante la ob- una libreta de apuntes, de manera rigurosa
servación de las actividades de laborato- (fecha, procedimientos realizados, obser-
rio de cincuenta estudiantes de la asigna- vaciones, etc.), como cualquier investiga-
tura Química Inorgánica III, de la carrera dor científico. El profesor revisa, discute y
de Química de la Universidad Nacional de orienta los procedimientos que se desa-
Colombia, durante un semestre acadé- rrollan. Al cabo de la novena semana de
mico. A cada grupo, compuesto por dos trabajo, cada grupo realiza un seminario
estudiantes, se les asignó una temática de treinta minutos con el fin de socializar
a desarrollar, en la que debían propo- y discutir sus resultados con el resto de
ner, de manera justificada, la síntesis de estudiantes y profesores, quienes actúan
uno o más compuestos de coordinación como “pares académicos”. Así mismo, de-
de interés académico e industrial. Esto ben entregar un informe de avances de
implica la delimitación del problema y el su trabajo. Finalmente, en la semana die-
planteamiento de hipótesis sobre los pro- ciséis cada grupo debe presentar nueva-
cedimientos viables de síntesis y carac- mente un seminario de veinte minutos y un
terización de los compuestos obtenidos informe final de actividades. Los informes
mediante el uso de argumentos termodi- se presentan a manera de artículos, con
námicos e inorgánicos soportados en la una extensión máxima de cinco páginas
literatura (artículos de revistas especiali- y acorde con las normas y exigencias de
zadas), como también argumentos técni- la literatura científica. Se acordó presentar
cos y económicos. Los temas asignados, los informes según las normas de la revis-
que guardan relación con el curso teórico ta “J. Chem. Soc., Dalton Trans”.
de Química Inorgánica III, son: penta y Los diferentes compuestos obtenidos
hexacianocomplejos, termocromos, sa- se caracterizaron por técnicas como es-
len, compuestos encapsulados, ftalocia- pectroscospía infrarroja, IR, espectrosco-
ninas y magnetismo. Este último implica pía ultravioleta-visible (UV-Vis) y suscep-
la síntesis de “compuestos patrones” para tibilidad magnética.
la realización de medidas de susceptibili-
Finalmente, la información de este
dad magnética.
estudio se recoge de la observación del
Antes de iniciar las actividades prác- trabajo de laboratorio, del análisis de in-
ticas, los estudiantes deben elaborar un formes, del cuaderno de apuntes, de las

37
Tecné, Episteme y Didaxis No. 18, 2005

discusiones de seminarios y del diálogo fuentes bibliográficas reportadas en los


directo con los estudiantes. informes finales de los estudiantes.

La figura 1 muestra las estructuras de


RESULTADOS Y DISCUSIÓN los principales compuestos de coordina-
En principio, las propuestas de los estu- ción sintetizados. Cabe resaltar que cada
diantes revelaron planteamientos cohe- informe presentado por los grupos de
rentes, aunque en su mayoría requerían trabajo justifica las diferentes estructuras
ajustes en su parte procedimental. Se propuestas a partir de la caracterización
observó un marcado interés por una re- por IR, UV-vis y medidas de susceptibili-
visión seria de la literatura que condujo a dad magnética. Además de estas técni-
las síntesis planteadas. Hay que resaltar cas, también se reporta la determinación
que en nuestro medio existe un acceso de propiedades como punto de fusión o de
limitado a las revistas internacionales de descomposición, solubilidad, propiedades
carácter especializado. La tabla 1 presen- organolépticas y determinación de carga
ta, en términos generales, las principales catiónica mediante resina de intercambio.

Trabajos que la
Fuente bibliográfica
reportan (%)
Textos especializados en química inorgánica 100
Tesis o trabajos de grado 24

Revistas especializadas

Journal of Chemical Education 68


Inorganic Chemistry 24
Journal of Physical Chemistry 8
Journal of the American Chemical Society 32
Revista Ingenierías 8
Coordination Chemistry Review 16
Inorganica Chimica Acta 4
Journal of Chemical Society, Dalton Transaction 12
Inorganic Synthesis 8

Tabla 1. Principales fuentes bibliográficas consultadas por los estudiantes.

38
Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación: una experiencia de aprendizaje...

N
NSC 2- 1 2-
N N
Co Hg Cu N
NCS 1 N
N N
SCN 1
NCS 1
N

Ftalocianinato de cobre (II)

NH 3- CN 3-
N
N NC NC
Co Co CN CN
Fe Co
NH NC NC
CN CN
CN CN
Co(Salen)

Co (dinosar)

Figura 1. Estructuras de algunos de los compuestos de coordinación sintetizados.

En cuanto a los procesos de síntesis, Un aspecto de trascendental impor-


se observó en los estudiantes la tenden- tancia fue la capacidad argumentativa
cia a predecir las reacciones mediante el que generaron los estudiantes alrededor
uso apropiado de parámetros termodiná- de la temática desarrollada, logrando
micos. Por ejemplo, determinaciones de construir discursos altamente coherentes
∆G (cambio de energía libre de Gibbs), en los que se observó claramente el uso
valores de E° (potencial redox), empleo de los conceptos de simetría (elementos y
de diagramas de predominancia redox y operaciones de simetría) para describir la
diagramas de Poubaix. Además, se ob- estructura planteada para cada compues-
servó el control de parámetros cinéticos to sintetizado. Así mismo, incorporaron
como concentraciones, temperatura, etc. los principios de la simetría y teoría de
grupos para determinar las representa-
Se evidenció constantemente la gene-
ciones irreducibles y predecir el número
ración de hipótesis para explicar diversos
de bandas de absorción a observar en el
resultados experimentales, entre ellos los
análisis de espectroscopía IR.
fracasos en algunos procedimientos de
síntesis. El control de variables, el dise- Por otra parte, establecieron relacio-
ño de nuevos experimentos y la discusión nes correctas entre las teorías de enlace
grupal de resultados fueron situaciones de valencia y orbital molecular con res-
de constante aparición durante los meses pecto a las mediciones de susceptibilidad
de trabajo. magnética, explicando el comportamien-

39
Tecné, Episteme y Didaxis No. 18, 2005

to diamagnético o paramagnético de los ción clara en la explicación del color para


compuestos sintetizados, logrando una ciertos compuestos de coordinación, des-
aproximación experimental y teórica del de la teoría de campo cristalino.
número de electrones desapareados en La tabla 2 resume los principales des-
cada caso. Los análisis por UV-Vis permi- empeños alcanzados por los estudiantes
tieron a los estudiantes establecer verda- al final del curso de laboratorio, mediante
deras relaciones teórico-experimentales la implementación del modelo de Apren-
con la teoría de campo cristalino y em- dizaje por Investigación y según los nive-
plear los diagramas de Tanabe-Sugano les de competencias propuestos por Cár-
para determinar las energías de desdo- denas y colaboradores (2003). La tabla
blamiento de campo cristalino y explicar 3 muestra algunos de los títulos de los
las transiciones electrónicas observadas. artículos presentados por los estudiantes
Así mismo, se observó una fundamenta- como informe final de la asignatura.

Nivel
de Desempeño académico observado
competencia
• Reconocimiento de la estructura de la planeación científica.

• Identificación de la estructura de la comunicación científica: artículos y ponencias.

• Reconocimiento de las características de un compuesto de coordinación: átomo


Reconocimiento central, esfera de coordinación, tipos de ligantes, etc.
y • Reconocimiento de los elementos y operaciones de simetría.
distinción
• Identificación de tipos de isómeros: estereoisómeros e isómeros estructurales (de
coordinación, de ionización y de enlace).

• Reconocimiento de las variables termodinámicas y cinéticas en los procesos de


síntesis inorgánica.
• Interpretación correcta de la información proveniente de artículos de revistas espe-
cializadas en síntesis y estructura de compuestos inorgánicos.

• Uso correcto de la nomenclatura de compuestos de coordinación.

• Interpretación y aplicación de principios y parámetros termodinámicos involucrados


en los procesos de síntesis.
Interpretación
• Empleo de la ecuación de Nernst y los diagramas de potencial-pH en el control
y
termodinámico de la síntesis.
uso
• Interpretación de espectros de absorción infrarroja y UV-Vis para compuestos de
coordinación.

• Elaboración de montajes relativamente complejos para la resolución de problemas


generados durante los procesos de síntesis.

• Empleo adecuado de las tablas de caracteres y los diagramas de Tanabe-Sugano.

Continúa

40
Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación: una experiencia de aprendizaje...

Continuación

• Predicción de las bandas de absorción en compuestos de coordinación con base


en principios de simetría y teoría de grupos.

• Explicación de las transiciones electrónicas relacionadas con las señales observa-


das en espectroscopía UV-Vis para compuestos de coordinación, mediante el uso
de la teoría de campo cristalino.

• Elaboración de explicaciones sobre el comportamiento magnético de compuestos


Producción
de coordinación haciendo uso de las teorías de enlace de valencia y orbital mole-
cular.

• Relación de los resultados de diversas técnicas de análisis (espectroscopía y pro-


piedades físicas) para determinar la estructura de los compuestos sintetizados.

• Proposición de mecanismos de reacción para explicar la formación de los com-


puestos de coordinación sintetizados.

Tabla 2. Principales desempeños observados en los estudiantes al final del curso.

- Rodríguez, M. y Vanegas, G. (2004). Síntesis de N,N’-bis (salicilaldehido) etilendiimino:


salen.
- Castañeda, J. y Flórez, D. (2004). Susceptibilidad magnética en algunos compuestos
inorgánicos: síntesis de los patrones de calibración [Ni(en)3]S2O3 y Hg[Co(SCN)4].
- Morales, K. y Moreno, W. (2004). Síntesis y análisis espectroscópico de hexa y penta-
cianocomplejos.
- Cuastuza, J. y Pineda, F. (2004). Síntesis de compuestos termocrómicos.
- Valderrama, J. y Cañas, H. (2004). Síntesis y Caracterización un compuesto encapsula-
do: [Co(sepulcrato)]I3 a partir del [Co(en)3]3+.
- Herreño, J. (2004). Síntesis y caracterización de encapsulados de cobalto.
- Riaño, S. y Moreno, A. (2004). Síntesis y caracterización por espectroscopía infrarroja y
UV-Vis del ftalocianinato de cobre (II) y del ftalocianinatooxovanadio (IV).
- Camargo, L. y Arias, M. (2004). Síntesis de Termocromos de Ni(II), Cu(II) y Ag(I).
- Gamba, O. y Gamboa, W. (2004). Síntesis de compuestos encapsulados: [Co(dinosar)]Cl3
y [Co(sep)](S2CNEt2)3 a partir de [Co(en)3]Cl3.
- Torres, J. y Sánchez, J. (2004). Síntesis de Ag2[HgI4], Cu[HgI4], (C2H5)2NH2)2[NiCl4],
(C2H5)2NH2)2[CuCl4] y [Co(H2O)6]2+.

Tabla 3. Algunos títulos de informes finales de estudiantes, presentados a manera de artículos según
las normas de la revista J. Chem. Soc., Dalton Trans.

A continuación, y a manera de ilustra- obtuvieron los compuestos Co(salen) y


ción, se presenta “en letra pequeña” la Ni(salen). El texto y las figuras son toma-
mayor parte de los resultados y discusión dos “textualmente” como los presentaron
del trabajo “Síntesis de N,N’-bis(salicilald los estudiantes (Rodríguez, M. y Vane-
ehido)etilendiimino: salen”, en el que se gas, G.).

41
Tecné, Episteme y Didaxis No. 18, 2005

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la preparación de H2Salen se observó que al adi-


cionar la etilendiamina a la solución de etanol y sa-
licilaldehido en caliente se obtuvo un sólido amarillo
brillante, en forma de escamas cuyo punto de fusión
es de 121,5°C, lo cual concuerda con lo reportado
salen
en la literatura (121°C)1; el H2Salen es soluble en
cloroformo, diclorometano, metiletilacetona y en
etanol caliente, medianamente soluble en acetoni-
trilo, muy poco soluble en etanol frío e insoluble en
agua; en esta síntesis se obtuvo un rendimiento del Figura 4. Espectro IR del ligante Salen.
83%. El espectro IR de este producto se encuen-
tra en la figura 4; en la Tabla 1 se presentan las En la síntesis de Co(Salen) se usó el montaje para
asignaciones correspondientes a algunas señales reacciones en atmósfera de N2, en este procedi-
del H2salen, se hace énfasis en los enlaces de la miento al adicionar el acetato de cobalto se formó
molécula que posteriormente se pueden ver afecta- un precipitado de color café y una solución roja,
dos por una posible coordinación, se comparan los y al calentar por unos minutos el precipitado em-
resultados obtenidos con los de la literatura. pezó a tomar un color rojizo. Tal como se indica
en la literatura, éste compuesto se descompone
(cm.-1) (cm.-1)
Asignacion aproximadamente a los 300°C. El rendimiento
sólido Literatura
obtenido fue del 50%. El Co(Salen) existe en dos
3641 3436 Tensión O-H
formas una activa (absorbe moléculas de oxigeno)
3050, 3008 3060, 3011 CH aromático
de color café y otra inactiva no reacciona con mo-
3008, 2900 2926,2867 Estiramiento asimétri-
léculas de oxígeno) de color rojo3. El espectro IR
co y simétrico de los
metilenos se ve en la Figura 5 y los resultados de las bandas
2635 2636 Desplazamiento de la en la Tabla 2, sugiriendo la posible formación de la
tensión O-H del fenol forma inactiva del Co(Salen).
sensible a la forma-
(cm.-1) (cm.-1)
ción de enlaces de H Asignacion
intramoleculares sólido Literatura

1635 1635 Estiramiento C=N del 1627f 1628s Anillo fenil


grupo imino 1605mf 1608vs Conjugado anillo fenil
1576 1578 Vibración anillo aro- 1545m
mático conjugado con 1529f 1532s Fuerza del enlace C:N
grupos insaturados
1468n 1472m Deformación –CH2-
1497, 1461 1497,1459 Vibración C=C del 1449mf 1452vs
anillo; flexión C-H de 1383d 1434m
metileno 1349n 1398vw
1283 1284 Tensión C-O 1329n 1386w
1350m
1247 1248 Flexión OH 1328m
857 858 Flexión fuera del plano 1308w
=C-H 1199n 1236m O-distribución fenil
774 774 Vibración C-H debida 1141n 1221m
a dos metilenos con- 1206m
secutivos 1197m
1150w
741 748 Sustitución orto en el
1140m
anillo aromático
1127f 1126s O-distribución fenil
Tabla 1. Asignación de bandas en el espectro IR del
H2Salen). Continúa

42
Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación: una experiencia de aprendizaje...

Continuación Continuación
1087n 1087m Fuerza en el anillo 1465s Deformación –CH2-
quelato del C-O 1451 1451s
1385 1384m
1053n 1052m O-distribución fenil
1348 1345m
1026d 1025w O-distribución fenil 1330 1330m
973d 974w 1318 1313m
795d 792w O-distribución fenil 1238 1238w O-distribución fenil
751f 757m 1200 1199m
751s 1144 1143m
734f 740m O-distribución fenil 1127 1125s O-distribución fenil
730s
1089 1087m Fuerza en el anillo
622d 626w Metal-anillo quelato quelato del C-O
620w
1026 1024m O-distribución fenil
590d 598w Metal-anillo quelato 987vw
O-distribución fenil
511md 552vw Metal-anillo quelato 748m
510vw 631 630w Metal anillo quelato

s=fuerte, vs=muy fuerte, m=medianamente fuer- 600 598w Metal anillo quelato

te, w=débil y vw=muy débil 550vw Metal anillo quelato


Tabla 2. Asignación de bandas en el espectro IR del 520 520vw
Co(Salen).
s=fuerte, vs=muy fuerte, m=medianamente fuer-
te, w=débil y vw=muy débil
Tabla 3. Asignación de bandas en el espectro IR del
Ni(Salen).

Figura 5. Espectro IR del Co(salen)

Para el Ni(Salen) se observó en su preparación


que al adicionar acetato de Níquel al etanol y Figura 6. IR del Ni(Salen).
H2Salen se formó una solución roja y un preci-
pitado amarrillo. Al disolver este precipitado en Se hicieron pruebas de UV-Vis. para los com-
cloroformo y recristalizar se formó un precipitado puestos Co(salen) y Ni(salen) obteniéndose los
color naranja oscuro, se obtuvo un rendimiento siguientes datos. Tabla 4.
del 50%. En la figura 6 se observa el espectro
Co(Salen) 2.46×10-5 Ni(Salen) 2.46×10-3
IR y en la Tabla 3 los resultados del espectro,
nm Absrb Trans nm Absrb Trans
los cuales sugieren la posible formación del
237 2.00 π→π* 540 0.37 d→d
Ni(Salen).
351 0.24 n→π* 412 0.06 carga
(cm.-1) (cm.-1)
Asignacion 409 0.31 d→π* 345 0.07 carga
sólido Literatura
484 0.061 d→d 258 0.39 carga
1625 1621vs Anillo fenil
Tabla 4. Datos de espectroscopia UV-Vis.
1599 1600s Conjugado anillo fenil

1535 1536s Fuerza del enlace C:N


En la tabla 4 se observa que el Ni(Salen) tiene
Continúa una banda característica que corresponde a una

43
Tecné, Episteme y Didaxis No. 18, 2005

transición d-d mientras que a concentraciones


0.4

menores de la utilizada se ve tres picos que co- 0.32

rresponden a transiciones de transferencia de A


carga. 0.24

El espectro UV-Vis concuerda con el de la lite- 0.16

ratura dándonos una gran evidencia de haber


obtenido el compuesto, se encuentran otros pi- 0.8

cos en el espectro a una menor concentración de 0.0

Ni(Salen) los cuales corresponden a transferen- 200 300 400 500 600 700

nm
cias de carga en la molécula según la literatura. Figura 8. Espectro UV-Vis. Para el Ni(Salen) 9.84×10-6M
En el caso del Co(Salen) se encuentran 4 bandas en cloroformo.
características del compuesto una de las cuales
corresponde a una transferencia de carga y las 0.4

demás son transiciones comunes entre el metal 0.32

y el ligando, el cual concuerda con lo reportado A


en literatura. Las transferencias d-d pueden de- 0.24

berse a transferencias electrónicas desde orbi-


0.16

tales d llenos del metal a orbitales d vacíos del


ligante. La transición π-π* se debe a transiciones 0.8

electrónicas desde orbitales p llenos del ligante a


0.0

orbitales d vacíos del metal; esta transición no es 200 300 400 500 600 700

nm
permitida para el compuesto con níquel ya que
sus orbitales están llenos. Las transiciones d-π* Figura 9. Espectro UV-Vis para el Co(Salen) a 2.46×10-5 M
en cloroformo.
corresponde a transferencia electrónica desde
orbitales d llenos del metal a orbitales π vacíos
En las figuras 10 y 11, donde se muestra la aber-
del ligante, por ultimo la transición n-π se refiere
tura del campo cristalino para los iones cobalto y
a la transferencia electrónica entre orbitales d lle-
níquel, nos explica el color para cada uno de los
nos del metal a orbitales σ vacíos del ligante.
compuestos ya que el valor del 10Dq aumenta
en mayor proporción con respecto al valor en el
complejo octaédrico, y además nos indica que
0.5
para excitar un electrón necesita una mayor
energía, por lo tanto absorbe en la región del
0.4

azul emitiendo el color rojo.


0.3

0.2

0.1

0.0
300 350 400 450 500 550 600 650 700

nm

Figura 7. Espectro visible para Ni(Salen) 2.46×10- M en


cloroformo.

Figura 10. Teoría campo cristalino para el Ion Ni+2 en el


complejo.

44
Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación: una experiencia de aprendizaje...

Figura 11. Teoría campo cristalino para el ión Co+2.

Al hacer las pruebas de susceptibilidad magnéti-


ca para el Co(salen) y el Ni(salen) se obtuvieron
valores de momento magnético efectivo de 1.58
M.B. y 4.01 M.B. respectivamente. Estos valo- Figura 13. Teoría enlace valencia para el Ni(salen)
res nos indican que los compuestos tienen 1 y
3 electrones desapareados respectivamente, lo da con la teoría lo cual se puede deber a que la
cual corresponde con lo esperado según la teo- muestra quedó húmeda y los electrones desapa-
ría para el Co(salen) ya que como se observa reados del agua interfirieron con lo que esperá-
en la figura 12, donde el metal según la teoría de bamos obtener, momento magnético de 0 M. B.
enlace valencia queda con un electrón desapa- Conclusión
reado después de formar el enlace con el salen.
El ligante Salen y los complejos obtenidos duran-
te el desarrollo de las prácticas concuerdan con
lo reportado en la literatura, lo cual se comprobó
con las pruebas realizadas; como la solubilidad,
susceptibilidad magnética, y punto de fusión, el
color también fue un indicio importante en la de-
terminación del compuesto.
Los espectros IR y UV-Vis nos indican que las
probabilidades de haber sintetizado los com-
puestos Co(Salen) y Ni(S alen) son bastante
altas ya que los resultados son coherentes con
la literatura.

Figura 12. Teoría enlace valencia para el Co(salen).

En la figura 13, la teoría nos muestra que el


compuesto con níquel es diamagnético, es decir,
no tiene electrones desapareados. El momento
magnético que obtuvimos para este no concuer-

45
Tecné, Episteme y Didaxis No. 18, 2005

CONCLUSIÓN en ciencias naturales. En: Trazas y Mira-


das: evaluación y competencias (Bogoyá,
La resolución de problemas prácticos me- D., editor). Bogotá: Universidad Nacional de
diante la elaboración y desarrollo de pe- Colombia.
queños “proyectos de investigación” que
Carriazo,J., y Saavedra, M. (2004). La didác-
simulan perfectamente la metodología de
tica de la Química: una disciplina emer-
investigación científica, concebidos como gente. En: Tecné, Episteme y Didaxis, 15,
estrategia de Aprendizaje por Investiga- pp.73-84.
ción, constituye una verdadera alternativa
Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (1998). Aprender y
pedagógica de las ciencias naturales y de
enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano
la química en especial. La experiencia de al conocimiento científico. Madrid: Morata.
su implementación en química inorgánica
Ramírez, A., y González, J. (2003). Modelo de
evidencia la eficacia en la integración de
enseñanza y aprendizaje por investigación en
conceptos y teorías alrededor de una temá-
el área de Física. En: Pedagogía y didáctica
tica de interés: Teoría de coordinación de de las ciencias experimentales. Hacia una en-
Werner, estructura, espectroscopía, eime- señanza y un aprendizaje por investigación.
tría y teoría de grupos, teorías de enlace de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
valencia y orbital molecular, teoría de cam-
Rule, A.C. 2002. Learning Theory and National
po cristalino y termodinámica química.
Standards applied to teaching clay science.
Evidentemente, la conceptualización In: Teaching clay science, workshop lectures,
previa de los estudiantes, sus habilidades, vol. 11 (Stephen, G. and Rule, A. C., editors).
destrezas y competencias para el trabajo Aurora (USA): The Clay Mineral Society.

práctico de laboratorio son elementos in- Salcedo, L.; Ladino, Y., y Zapata, P. (2003).
dispensables para la implementación de Modelo de enseñanza y aprendizaje por
este modelo de aprendizaje en química investigación. En: Pedagogía y didáctica de
inorgánica. Asimismo, juega un papel im- las ciencias experimentales. Hacia una en-
señanza y un aprendizaje por investigación.
portante y decisivo la formación realmen-
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
te científica que posea el docente, puesto
que esto permite dirigir con rigurosidad y Salcedo, L., y Rivera, J. (2004). Concepciones
experiencia las actividades simuladas se- de los profesores y estudiantes sobre prácti-
cas de laboratorio del proyecto curricular de
gún las características de la investigación
la Licenciatura en Química de la Universidad
científica en el área de la química.
Pedagógica Nacional. En: Tecné, Episteme
y Didaxis, 15, pp. 1-10.
BIBLIOGRAFÍA
Zapata, P., Ladino, Y., y Salcedo, L. (2003). Las
Campanario, J. M., y Moya, A. (1999). ¿Cómo actitudes y concepciones de aprendizaje de
enseñar ciencias? Principales tendencias y los profesores de ciencias. En: Pedagogía
propuestas. En: Enseñanza de las ciencias, y didáctica de las ciencias experimentales.
17, pp. 179-192. Hacia una enseñanza y un aprendizaje por
Cárdenas, F.; Leal, H., y Sarmiento, F. (2003). investigación. Bogotá: Universidad Pedagó-
Formación y evaluación de competencias gica Nacional.

46

También podría gustarte