Está en la página 1de 39

Vínculo Humano-animal y Manejo amigable

Vanessa Gornall Concha

M.V Universidad de Chile

MSc. Etología y Bienestar Animal U. Mayor

Diplomada en Etología clínica, U. Santo Tomás

Entrenadora Canina Profesional, Fundación Tregua


vanetovet@gmail.com
El profesional Médic@
Veterinari@

• Como humanos, somos responsables moral y


legalmente del cuidado y bienestar de los
animales, sobre todo, de aquellos que
dependen de nosotros.

• Como profesionales, estamos vocacionados a


otorgar un bien a la comunidad y tenemos la
responsabilidad de entender el por qué y
para qué actuamos en nuestro campo de
servicio (ética profesional).
Como Veterinarios, somos
“Una Salud/One Health” intermediarios entre la salud humana y
salud Ambiental.
¿Por qué es importante el Bienestar del animal?

Yk9nZpkFkOGlUvXvnIcb.pdf (colmevet.cl)
¿Por qué es importante el Bienestar del animal?

Yk9nZpkFkOGlUvXvnIcb.pdf (colmevet.cl)
Declaración de Cambridge sobre la Consciencia (7 de Julio, 2012)

“La ausencia de un neocórtex no parece impedir que un organismo pueda experimentar estados afectivos.
Hay evidencias convergentes que indican que los animales no humanos poseen los sustratos
neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de consciencia, junto con la capacidad de
mostrar comportamientos intencionales. En consecuencia, el peso de la evidencia indica que los humanos no
somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la consciencia. Los animales no humanos,
incluyendo a todos los mamíferos y aves, y otras muchas criaturas, entre las que se encuentran los pulpos,
también poseen estos sustratos neurológicos”.

CambridgeDeclarationOnConsciousness.pdf (fcmconference.org)
Antrozoología

• El termino vinculo humano – animal implica una relación interactiva,


existiendo innumerables posibilidades, las cuales pueden ser positivas y
afiliativas, y otras negativas.

• El tener un vínculo, depende de: Contacto sensorial, comunicación,


comportamiento, fisiología, entre otros. Particularmente, en perros y gatos,
el tiempo al cual remonta la domesticación, la similitud de su conformación
social entre otros aspectos, han facilitado esta interacción con el humano.

• Los animales son parte esencial de la humanidad, como lo demuestra por ej.:
“cerca de un 57% de los sueños de un niño de 4 años involucran animales”
(Loncastel,1983).

• El vínculo tiene beneficios físicos, sociales y psicológicos para los humanos


(Salama, 2006). Y también para los animales.
(Extraído de Ubilla, 2018)
Alianza especial.
Relación mayoritariamente positiva.
Convive hace más de 12.000 años.
Antrozoología

• Mascotas puntúan más alto que ciertos tipos de relaciones humanas en


apoyo social (Mc Nicholas & Collins, 2001).

• Mejores puntajes en autoestima y autoconcepto (Poresky & Hendryx,


1990; van Houtte & Jarvis, 1995).

• Mejor comprensión del lenguaje corporal y de los motivos y


sentimientos de los demás (Becker, 2003).

• Estimula habla e interacción social (Sams, et al.,2003).

• Amortiguadores en situaciones de estrés (Demello, 1999).

Extraído de Ubilla, 2018)


Antrozoología

(Extraído de Ubilla, 2018; Calvo, 2018)


En clínicas de reposo para adultos
mayores, se observó un aumento
en la esperanza de vida y una
disminución del uso de
psicotrópicos y antidepresivos
(Serpell, 1991).

Se observó que los animales


Disminución de la presión
eran catalizadores de la
arterial al acariciar a un
interacción social (Long,
animal (Jenkins, 1986).
1989).
Problema
Efectos negativos en el Ecológico

vínculo h/p:
➢ Crianza excesiva
Problema
➢ Abandonos Sanitario

➢ Maltrato
(perros callejeros,
Problema
vagabundos y asilvestrados) Económico
Entonces, considerando que:
• Los animales de compañía son reconocidos como sintientes.

• Que su bienestar, en parte, pasa por reconocer


comportamientos normales o anormales.

• Que hoy en día en la sociedad, son considerados


integrantes de la familia (“Familia Multiespecie”) ya que se
vinculan de manera más cercana a los humanos.

• Sumado a nuestra responsabilidad por velar en su


Bienestar, es que debemos incorporar nuevas formas de
tratarlos, de manera digna e idealmente sin sufrimiento.

• Se plantean como algunas soluciones: la educación y


tenencia responsable/ enriquecimiento ambiental/Manejo
amigable/Entrenamiento.
Manejo Amigable

“Si existen conocimientos y métodos para evitar la


enfermedad y el sufrimiento es absurdo no utilizarlos. Los
veterinarios tienen la habilidad y la formación necesarias,
además de la responsabilidad del cuidado de los animales.
Tanto del punto de vista ético como moral, todo esfuerzo
veterinario debe ir encaminado hacia la prevención de la
enfermedad y el sufrimiento, y a promover el cuidado de la
salud en los animales” (Jevring, Catanzaro, 2002)

fear free dog visit video - YouTube


Manejo Amigable
• “El objetivo del manejo amable de los
pacientes en la clínica es cambiar la
percepción del animal mediante su manejo
cuidadoso y el refuerzo positivo para
reducir su percepción de que el centro
veterinario es un lugar de peligro”.

• Clasificar de “bueno” al perro que se queda


“congelado” (y, por tanto, es fácil de
manipular) o de “malo” al que muestra
agresividad no parece lo más indicado. Ambos
animales pueden sufrir el mismo nivel de
miedo, pero cada uno lo expresa de diferente
manera.
Miralles, 2020

Miralles, 2020 Manejo amable en la clínica veterinaria | IVIS


Manejo Amigable
✓ Se considera dentro de los aprendizajes importantes, la
habituación, la asociación y el condicionamiento operante
generalmente.

✓ Desde un inicio puede comenzar este manejo en casa: tolerancia a


la manipulación desde pequeños, con refuerzo +, habituación a
canil/gatil/correa/collar/arnés/bozal.

✓ Los períodos críticos cuando nuestro animal va a la clínica SON


TODOS!: transporte, sala de espera, sala de consultas,
hospitalización.

✓ Es fundamental considerar herramientas de Enriquecimiento


ambiental, logística de atención (señales químicas de alerta).
Idealmente prediseñar los espacios y el funcionamiento del lugar.

✓ Por supuesto, la capacitación del personal.


Manejo Amigable

Sus principios son:


1. Reconocer y satisfacer necesidades de cada
especie.
2. Cuidar la sobreestimulación sensorial
3. Personal descansado y suficiente
4. Conocer etapas de desarrollo de los animales y
su comportamiento.
5. Correcta comunicación M.V/TE.V/Animal.
6. EA
María José Ubilla. MEBA, BA animales de compañía, AGOSTO 2018
Manejo Amigable: Objetivos; BA en clínica

• Mejorar la salud de los animales de compañía (mejor calidad de vida y mayor longevidad).

• Dar un mejor servicio al cliente a través de un mejor cuidado de las mascotas.

• Mejorar la vinculación de los clientes con la clínica (Fidelización).

• Mejorar la imagen de la clínica a través de una mejor medicina veterinaria.

• Aprovechar mejor el tiempo y la experiencia del personal de la clínica.

• Hacer que el personal tenga la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y su formación, implicándose

en el cuidado de la salud.

• Hacer uso más eficiente de las instalaciones y equipos de la clínica.

• Incrementar los ingresos de la clínica mediante el incremento de venta de servicios.

• Trabajar vínculo mascota-propietario-veterinario.

Extraído de María José Ubilla. MEBA, BA animales de compañía,


AGOSTO 2018
Bases y Generalidades
del Entrenamiento
¿Importancia del
entrenamiento animal?
“El aprendizaje es cualquier cambio en la conducta de un animal en una situación
determinada que es atribuible a su experiencia previa con esa situación, o con otra con la
que comparte ciertas características” (Carraza, J. 1994).

Hernández, P. 2012, define aprendizaje como “El Cambio en la conduta de un animal a


consecuencia de la experiencia, permitiendo adaptar la conducta a los cambios del entorno”

La conducta es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente, pero la


experiencia del animal puede modificarla tanto en su frecuencia de aparición, como en su
intensidad y en su forma de presentación. (Hernández, P. 2012)
A. Asociativo
• Habituación
• VARIACIÓN EN LA RESPUESTA DEL ANIMAL POR LA PRESENTACIÓN REPETIDA DE UN ESTÍMULO EN DONDE LA CONDUCTA VA
DESAPARECIENDO POR LA REPETICION.
• EJ. RUIDOS DEL ENTORNO O MOVIMIENTO DE OBJETOS (PERMITE QUE EL ANIMAL SE HABITÚE AL ENTORNO QUE LO RODEA).
• BASE TÉCNICA PARA TRATAMIENTOS DE EXITACIÓN, ANSIEDAD O MIEDO. ESTA SE PRODUCE CUANTO MÁS DEBIL ES EL
ESTÍMULO Y PUEDE TRANSFERIRSE A OTROS SIMILARES.

• Sensibilización
• VARIACIÓN EN LA RESPUESTA DEL ANIMAL POR LA PRESENTACIÓN REPETIDA DE UN ESTÍMULO EN DONDE LA CONDUCTA
AUMENTA.
• EJ: FOBIAS, MIEDOS.

A. No asociativo
• Condicionamiento Clásico
• Condicionamiento Operante
• CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PÁVLOV (1849 –1936)
fue un fisiólogo ruso, celebre por haber formulado el
condicionamiento clásico.

• CONDICIONAMIENTO OPERANTE: SKINNER (1904-1990)


fue un psicólogo, filósofo social, inventor
estadounidense. Condujo un trabajo pionero en
psicología experimental y origino importantes ideas sobre
el comportamiento y el condicionamiento operante.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO

Conocido también como condicionamiento respondiente. Pavlov


identifica este tipo de aprendizaje, mientras estudiaba procesos
digestivos en perros. Se trata de un tipo de aprendizaje simple y
dinámico, llevado a cabo por una investigación científica intensa.

“2 sucesos que ocurren a la vez quedan emparejados tras sucesivas repeticiones”.


(Respuestas involuntarias/automáticas).
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO

✓ Muchos estímulos ambientales producen respuestas reflejas que no han sido aprendidas.
(Comida/Salivación. Ruido fuerte/sobresalto. Luz/contracción pupilar). Los estímulos que

producen estas respuestas se denominan estímulos incondicionados (EI), y las respuestas se

conocen como respuestas incondicionadas (RI). El término "incondicionado" significa que no

es necesario el aprendizaje para que el estímulo provoque la respuesta.

✓ Cuando en entrenamiento se habla de estímulo neutro (EN), es porque aún no produce


respuesta. El CC ocurre cuando el (EN) lo presento repetidamente junto a (EI) para obtener (RI).

✓ De esta forma el resultado es que cuando se presenta sólo (EI), que ahora se denomina
estímulo condicionado (EC), ocurre la respuesta, que ahora se denomina condicionada (RC)

https://psicologiaen.wordpress.com/2016/06/02/pavlov-y-el-condicionamiento-clasico/
¿ OTROS EJEMPLOS?
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje que


tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas. Los
principios del CO, fueron desarrollados por B. F. Skinner, quien
recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov, de
Edward L. Thorndike y de la teoría de la selección natural de
Charles Darwin.

“La conducta es el instrumento para obtener una consecuencia”


(ensayo y error/Respuestas voluntarias).
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

✓ En el condicionamiento operante actuamos sobre las conductas que realiza el perro


espontáneamente y las consecuencias que tengan sus actos determinan el aprendizaje. Así, las
consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias
desagradables tienden a debilitarla.

https://www.psicologia-online.com/la-caja-de-skinner-en-que-consiste-este-experimento-5461.html
¿ OTROS EJEMPLOS?
Teoría del conexionismo

Thorndike → “aprender es establecer una conexión entre estímulo y respuesta. Se debilitan o refuerzan según hábito”.

➢ Ley del efecto → respuesta y recompensa se consolida/ respuesta y castigo se debilita.


➢ Ley del ejercicio → Para evitar debilitar, ejercitar.
➢ Ley de preparación → encadenar para una meta.

La repetición es clave, se generan las conexiones neuronales que modifican la estructura cerebral de tal modo de
originar los hábitos.

https://www.youtube.com/watch?v=lE5Tlhhg5_8
Principios de aprendizaje animal básico

REFUERZO → Lo que aumenta la frecuencia de aparición de una conducta.

1° → satisface necesidad biológica del animal ej. Comida.


2° (puente/condicionado) → Adquiere valor después de asociarlo al refuerzo 1° ej. Clicker/Silbato

CASTIGO → Lo que disminuye la frecuencia de aparición de una conducta.


Principios de aprendizaje animal básico

Refuerzo Castigo
(> frec/agradable) (< frec/desagradable)

+ (Dar)

- (Quitar)
¿Entrenar es tan sencillo?
¿Cómo ser un entrenador valioso?
➢ Mantener alta tasa de refuerzo.
➢ Nivel de dificultad apropiado.
➢ Refuerzo
✓Deseado por el animal.
✓Después de la conducta y sólo por ella.
✓Inmediato.
✓Inicialmente cada vez que vea la conducta adecuada.
✓Alta tasa
✓Efectivo: positivo, inmediato y contingente.
➢ ¿Qué respuesta marcaré?/ ¿Qué refuerzo utilizaré? (1° y/o 2°)
➢ R2°→ Precisión/distancia/entrenamiento previo/conveniencia…

➢ ¿Cómo será entregado el refuerzo 1° y 2°?


➢ R1°→ Mano, lanzado, máquina.
➢ R2°→ Auditivo, visual, táctil.

➢ ¿Cuándo?
➢Retraso (¿cuánto tiempo?/ consecuencias/estrategias).

➢ Valor del reforzador: variable/motivador. Aumenta valor por privación/situación.


➢ Técnicas de entrenamiento: Estrategias para presentar la conducta.
¿Entrenar es tan sencillo?
¿Cómo ser un entrenador valioso?

Técnicas de entrenamiento: Estrategias para presentar la conducta.


➢ Luring → Guiar con comida para introducir al ejercicio o pulir.
➢ Targeting → Dinámico/estático. Para trabajar a distancia, direccionando conducta.
➢ Moldeado libre (por parte) → Acciones parten del sujeto. Previo aprendizaje de clicker/targeting.
Aprendizaje más solido.
➢ Canalización → Manipular el ambiente para inducir comportamiento.
➢ Captura → Reforzar comportamiento que se manifiesta completa y espontáneamente.
➢ Guiado o modelado → Guiar parte o partes del cuerpo del animal a moverse para luego reforzar
con clicker.

➢ Aducción → unir conductas en una más compleja.


➢ Cadenas de comportamiento.
➢ Economía del comportamiento → Intenta comprender motivaciones, decisiones e influencia de incentivos que
llevan a una conducta. Debemos aumentar la probabilidad de que el animal elija lo que ofrecemos.
➢ Teoría de la comunicación.
¿Entrenar es tan sencillo?

➢ Reforzadores condicionados (CC) Ej. Cargar clícker (3:3:3/3:4:5).

➢ ABC (Antecedentes/comportamiento/consecuencias).

➢ Timing → Tiempo entre comportamiento y refuerzo. Debe ser


continuo, contiguo (proximidad temporal) y contingente
(dependencia y predictibilidad entre comportamiento y refuerzo).

➢ Elegir programas de reforzamiento → reglas de presentación del


reforzador frente a un comportamiento.

➢ Obediencia básica: “Mírame”, “ven aquí”, “sienta”, “échate”,


“junto” (x2), permanencia, “entra”, “sale”, “a tu sitio..”
¿Entrenar es tan sencillo?

Existen diferentes tipos de sesiones de entrenamiento:


• Relajación
• Juego
• Exploración
• Ejercicio
• Socialización
• Aprendizaje/Trabajo (introducción, mantención, reparación).

➢Importante considerar antecedentes, comportamiento y


consecuencias del animal.
Beneficios
Adaptación a cambios repentinos, otorga flexibilidad.
Costos
Implica tiempo/energía/costos biológicos, posibilidad
de fallo (enfoque ecológico).

Necesidades cognitivas.
Vínculo humano animal.
Comunicación.
Socialización.
Hábitos.
Menor estrés y ansiedad.
Seguridad.
... ¿Importancia del
entrenamiento animal?
Jerarquía de necesidades del perro

Abraham Maslow creó por primera


vez la pirámide de las necesidades
básicas de los humanos en 1943.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Vanessa Gornall Concha

M.V Universidad de Chile

MSc. Etología y Bienestar Animal U. Mayor

Diplomada en Etología clínica, U. Santo Tomás

Entrenadora Canina Profesional, Fundación Tregua


vanetovet@gmail.com

También podría gustarte