Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS

CENTRO LOCAL FALCON SEDE CORO

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LOS MECANISMOS EXTRAJUDICIALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

Código: 961

LICDA. DANNY MERCEDES SANCHEZ DE RODRIGUEZ

C.I. 9502360

SANTA ANA DE CORO; MAYO 2019


INTRODUCION

Nos encontramos inmersos en una sociedad tan diversa y compleja cada día, que
se refleja en las diversas apreciaciones de la vida por las personas y en la
globalización y en las competencias, con grandes negociaciones, donde las
partes buscan consolidar economías y posiciones a los niveles más altos y
favorecedores entre Estados, pueblos y naciones. A raíz del surgimiento de
sociedades abiertas y plurales que siguen sus ideales con visión democrática en el
universo, da apertura al pluralismo democrático para lograr decisiones
imparciales. Existen diversos conflictos entre los hombres como patrimonios, civil,
penal, administrativos, comunitarios y de corte internacional que se ven resueltos
a través de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.

Los Mecanismos MASC son y fueron desde la época prehispánica los medios
para poder alcanzar la resolución al problema que al hombre le afecta, las tribus,
grupos étnicos de nuestros antepasados buscaban esa parte mediática para vivir
en paz, es importante satisfacer las necesidades de las personas, para que exista
la plena felicidad, que es la que el hombre siempre busca y aspira lograr. Las
condiciones histórico-culturales son las que sirven de base a los comportamientos
reales de los hombres, de acuerdo a las experiencias de cada persona, le dan
valor a las palabras, por su cultura y manera de ver la vida, de esto depende la

Los medios de solución de controversias más difundidos son los siguientes:a.


Negociaciónb. Mediaciónc. Arbitrajed. Conciliación e. juez de paz. Estos medios
se distinguen entre sí por la intervención de terceros en la solución del conflicto.En
efecto, mientras en la negociación el proceso está íntegramente librado a la
voluntad de las partes, en la mediación y en la conciliación interviene un tercero
(mediador o conciliador) para ayudar a que las partes arriben a un acuerdo.Desde
un punto de vista doctrinario la conciliación se distingue de la mediación por el
hecho que el conciliador debe proponer una fórmula conciliatoria, mientras que el
mediador no tiene esa obligación y por ello puede o no formular una propuesta de
solución.
En la actualidad existen situaciones conflictuales violentas verbales y físicas,
son hechos reprobables que muestran una carencia de dialogo. Se necesita
sensibilidad y ganas de resolver los conflictos que tienden agudizarse y que no
solo abarcan relaciones intersubjetivas, si no que alcanzan a la humanidad los
MASC son de gran beneficio para los pueblos y naciones. La finalidad es, la de
fomentar una cultura del diálogo, consensar y de conciliar las partes y hacer uso
de los MASC para que cada persona de la sociedad civil sea parte de estos
Medios Alternativos, que regresan a su aplicación, para poder dar solución a las
problemáticas existentes.

Las condiciones histórico-culturales son las que sirven de base a los


comportamientos reales de los hombres, de acuerdo a las experiencias de cada
persona, le dan valor a las palabras, por su cultura y manera de ver la vida, de
esto depende la diversidad de opiniones y manifestación de ideas. En la
actualidad existen situaciones conflictuales violentas verbales y físicas, son
hechos reprobables que muestran una carencia de dialogo.Se necesita
sensibilidad y ganas de resolver los conflictos que tienden agudizarse y que no
solo abarcan relaciones intersubjetivas, si no que alcanzan a la humanidad los
MASC son de gran beneficio para los pueblos y naciones.

La existencia de intereses comunes entre las partes es el surgimiento de la


negociación, para buscar la solución al problema que afecta a ambos, por ejemplo
dos Estados en la Comercialización de sus productos.El punto que rebasa la
esfera del otro, es el que desencadena la inconformidad entre las partes surgiendo
el conflicto, cuando ambos provocan el conflicto, tienen
responsabilidades.Fundamental es la comunicación para la solución de conflictos,
estos canales deben estar abiertos para que por medio del diálogo y consenso
pueda existir esa solución al problema existente.

En el Derecho Internacional Público se llevan a cabo negociaciones entre las


partes, que son los Estados que forman parte en un Tratado, en él se
comprometen cumplir y respetar, con sus reservas.Por otra parte los grupos que
existen en nuestra sociedad como la familia, la iglesia, partidos, el Estado, los
comportamientos políticos, las asociaciones civiles, las organizaciones no
gubernamentales, es en estos donde percibimos las situaciones conflictuales y
carencias del dialogo, precisamente aquí son vitales e importante los Medios
Alternativos por su función en cuanto a buscar soluciones y arreglos mediáticos
donde las partes manifiestan su voluntad y llegan a acuerdos.Es importante
destacar que cada sector tiene un grado de comunicación dependiendo del grado
académico, nivel cultural, la educación y sector social al que pertenece, las
situaciones que han vivido en los años de vida o las relaciones familiares o de otra
índole.

El procedimiento voluntario que tiene como fin buscar solución para las partes, no
tienen costo alguno, ahorran tiempo y son confidenciales, las personas
especializadas deben tener un gran sentido de responsabilidad, deben inspirar
confianza y tener mucha agudeza para desempeñar muy bien su trabajo en este
rubro, la inteligencia y sabiduría para resolver los conflictos.Es importante buscar
un bien común respetando las decisiones y peticiones de las partes para lograr
una buena negociación, los modelos culturales son diversos pero algo en común
es precisamente buscar soluciones.

Lo que se busca es resolver el problema, la gestión adecuada y precisa, la


transformación mediante el acuerdo, manifestando una empatía entre ambas
partes, se soluciona el conflicto, es decir resuelven y transforman y es a través de
los mecanismos alternativos de solución de conflictos (M.A.S.C) que son las
distintas herramientas o instrumentos creados por nuestro ordenamiento jurídico
para que las personas resuelvan sus conflictos sin necesidad de acudir ante un
Juez de la república, ni de un proceso judicial, es decir, son mecanismos para
resolver de manera amigable, expedita y muy rápida los conflictos, teniendo estos
plena validez jurídica y teniendo como característica principal las partas
involucradas en conflicto, pues en ellas principalmente recae la posibilidad de
resolver las diferencias. Este mecanismo constituye en sí mismo, una manera
privada de resolver los conflictos, evitando que aparezca el aparato estatal con su
administración de justicia.
Las formas alternativas corresponden a mecanismos no formales y solidarios que
brindan un elemento fundamental en la humanización del conflicto, con la
presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista en
resolución o prevención del conflicto. Las formas alternativas son una debida
opción cuando la convivencia diaria, familiar y comunitaria ha sido transgredida de
manera intencional y repetitiva con perjuicios a nivel emocional, social, físico o
legal de una persona. Las figuras alternativas también permiten a los individuos
ser gestores de cambios pro-positivos y pro-activos que faciliten el bienestar
mutuo, así como la satisfacción y el beneficio de los actores involucrados.

Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la


negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y juez de paz.

Negociación: Es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas


llegan a un acuerdo. Se trata de un modo de resolución pacífica, manejado a
través de la comunicación, que facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin
usar la violencia. La negociación «es una habilidad que consiste en comunicarse
bien, escuchar, entender, recibir feedback, buscando una solución que beneficie a
todos. Cuando la gente usa la violencia, a veces las cuestiones se complican, se
“pudre todo” 1, y no hay retorno» Las partes involucradas negocian
fundamentadas en el respeto y la consideración; los intereses corresponden a lo
que dificulta la negociación; lo que las partes reclaman y lo que se busca
satisfacer son las necesidades, deseos o cuestiones materiales.

Mediación: Consiste en un proceso en el que una persona imparcial, el mediador,


coopera con los interesados para encontrar una solución al conflicto. Se trata de
un sistema de negociación facilitada, mediante el cual las partes involucradas en
un conflicto, preferiblemente asistidas por sus abogados, intentan resolverlo, con
la ayuda de un tercero imparcial (el mediador), quien actúa como conductor de la
sesión ayudando a las personas que participan en la mediación a encontrar una
solución que les sea satisfactoria.

________________

1Rozemblum de Horowitz, 1998: 31).consultado mayo 2019


La mediación es de gran utilidad en el ámbito de lo general viabilizando la
comunicación entre los actores. Allí el mediador es fundamental, pues de alguna
forma contribuye a la resolución del conflicto, brinda una orientación cooperativa y
competitiva procurando el beneficio de las partes, y busca eliminar o reducir la
conducta conflictiva. El conjunto implícito de normas y valores proporciona el
fundamento del marco de la mediación, guiando las expectativas de los actores, y
está relacionado con la capacidad de hacer concesiones, tanto al mediador — qué
contribución puede hacer para llegar a un acuerdo— como a las partes o actores
—capacidad de los actores para reunir apoyo para hacer concesiones o modificar
sus posiciones originales y alcanzar un acuerdo—. Finalmente, la mediación se
basa en la adopción de premisas normativas referidas al poder, la confianza y la
capacidad de hacer concesiones.

Conciliación:Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual


las personas o partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un
acuerdo satisfactorio. Adicional a las partes, interviene una persona imparcial
denominada conciliador, que actúa con el consentimiento de las partes o por
mandato de la ley, para ayudar a los actores a llegar a un acuerdo que los
beneficie. «Este proceso busca complementar el sistema tradicional de justicia,
mediante un procedimiento breve en el cual una autoridad judicial o administrativa
interviene como un tercero para lograr posibles soluciones a un problema que
involucra a dos o más personas en controversia»2

La conciliación es un proceso de civilidad porque los acuerdos son el resultado del


ejercicio pacífico y democrático del derecho a la controversia, en el cual se
involucra de manera directa a los actores interesados en arreglar las diferencias,
procurando acuerdos recíprocos y satisfactorios sin que se presenten vencidos ni
vencedores, activando la comunicación, reduciendo y aliviando las tensiones, y
evitando la escalada del conflicto.

_________________

2(CENASEL, 1998: 50). Consultado mayo 2019


Por lo tanto, es necesario comprender acertadamente el conflicto para verlo como
una totalidad y una fuente de transformaciones que contribuyen al crecimiento y
evolución de los diferentes grupos sociales —entre ellos, el sistema familiar—,
permitiendo relaciones más gratificantes y no la dominación y la imposición, así
como la visión «tú pierdes, yo gano». Como acto democrático, se fundamenta en
la capacidad de los ciudadanos y ciudadanas para ser autores del conflicto y
generadores de soluciones, asunto en el cual se determina la igualdad entre las
partes, la legitimidad de sus intereses y la voluntad para negociar y concertar
acuerdos, sintetizando el ejercicio de la democracia.

El proceso democrático de la conciliación se desarrolla a través de varias fases: a)


la fase inicial, en la cual se define el contexto de la conciliación; b) la fase de
intercambio de historias, donde se definen los puntos de vista de cada uno de los
actores, los hechos y sentimientos; c) la fase de situación del conflicto, es decir,
donde se concretan los puntos a tratar y se enfatiza en lo conciliable; d) la fase
donde se generan soluciones, promoviendo su búsqueda y su selección; y e) la
fase en la cual se establecen los acuerdos y el cierre que se especifican en un
acta.

Arbitraje: Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que es un particular,


decide sobre el caso que se le presenta y las partes o actores aceptan la decisión.
Se parece a un juicio donde el árbitro es elegido por las partes, en procura de la
conciliación. En este proceso, la decisión del tribunal de arbitramento se asimila a
la sentencia de un juez y es denominada «laudo arbitral». El árbitro actúa como
auxiliar de la justicia, buscando que esta se haga más clara para que los actores
interesados puedan determinar las reglas de procedimiento y se convierta en un
instrumento comunitario.

Jueces de paz: Esta figura a diferencia de las otras, es elegido por voto popular,
razón por la cual la misma comunidad de un determinador sector los elige por un
periodo de cinco años, es decir, en cada comuna o corregimiento debe existir un
juez de paz, estos se encargan de resolver pequeños conflictos que se generen
en los lugares designados, pues sus decisiones no son en derecho, sino buscando
una solución equitativa para las partes involucradas en el conflicto, pueden
imponer multas hasta de quince salarios mínimos legales para la parte que no
acata las decisiones del juez de paz.

la principal característica es que las partes se sienten más activos en la resolución


de sus propios conflictos, son menos formales que los procesos judiciales y mucho
más rápido, ya que nuestra justicia es demasiado lenta, son mecanismos mucho
más económicos y que en muchos casos no es necesario el acompañamiento del
abogado, a diferencia de un proceso judicial que por lo regular una parte es la
victoriosa y la otra la vencida, con estos mecanismos se puede llegar a acuerdos
en donde las dos partes puedan salir contentas de la solución tomada o acordada,
el acuerdo que se logre puede lograr preservar la relaciones entre las partes, al
ser acordad por las partes es más posible su cumplimiento por las mismas, en ese
orden de ideas, estos mecanismos que por lo regular las personas no utilizan por
desconocimiento, son instrumentos muy bien estructurados para que las personas
de manera fácil y rápida puedan resolver sus diferencias, pues el objetivo no es
quien tiene la verdad , sino reconciliar los interés de las partes.

N° SEMEJANZAS ENTRE LOS MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS: NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y
JUEZ DE PAZ
1 Constituyen un instrumento fundamental en la realización de la justicia.
2 Todos son medios alternativos utilizados para la resolución de un conflicto.
3 Se evita un litigio y/o la vía judicial.
4 Buscan un acuerdo unánime entre las partes
5 Existe celeridad
6 Menos costos económicos.
7 Son medios pacíficos.
8 Ayudan a preservar las relaciones entre las partes.
DIFERENCIAS
DIFERENCIAS DIFERENCIAS DIFERENCIAS
FERENCIAS ENTRE DIFERENCIAS ENTRE ENTRE
ENTRE LA ENTRE ENTRE
NEGOCIACIÓN Y CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN
MEDIACIÓN Y ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN
CONCILIACIÓN MEDIACIÓN: CON
EL ARBITRAJE NEGOCIACIÓN Y ARBITRAJE
NEGOCIACIÓN
*
*La mediación es un
a negociación no interviene *En la conciliación el tercero es proceso donde la +En el arbitraje *En la conciliación la *En la mediación
rcero en la búsqueda del denominado “conciliador” tiene mayor decisión es tomada interviene un tercero, participación de las existe la intervención
do entre partes, en la protagonismo durante el proceso, ya por las partes del en la negociación no partes es relativa, a de un tercero neutro,
liación interviene un tercero que el mismo puede proporcionar conflicto, a diferencia interviene un tercero diferencia que en el en la negociación no
minado “conciliador” el cual posibles soluciones, a diferencia de la del arbitraje donde la arbitraje es existe ni intervienen
one opciones para que las mediación, donde el tercero que decisión es sometida . *En el arbitraje el totalmente pasiva ya terceros.
s lleguen a un acuerdo. interviene en el proceso se denomina y tomada por un tercero denominado que someten la *En la mediación es
“mediador” y su función es menos tercero. *En la “arbitro” es quien controversia a la un procedimiento
negociación. no es protagónica ya que se abstiene a dar mediación el tercero decide la cosa en decisión de un relativamente poco
cturada, la conciliación si lo propuestas a las partes que puedan es denominado como cuestión, en la tercero. estructurado, mientras
influir en su decisión. “mediador” donde su negociación la solución *En la conciliación que la negociación no
papel en el proceso del conflicto proviene la decisión es lo es.
en menos activo, a de las mismas partes tomada por las
diferencia del arbitraje partes, en el
donde el tercero es arbitraje la decisión
denominado “arbitro” la toma el árbitro
y su papel en el
proceso es
protagónico ya que es
CONCLUSION

Cuando los conflictos existen entre los pueblos o naciones es importante buscar
soluciones alentadoras y las mejores resoluciones buscando la parte mediática del
conflicto latente. Al formar parte de la sociedad, surgen conflictos por la diversidad
de pensamientos e ideologías, corrientes filosóficas, en donde los MASC son
fundamentales. La visión tradicional del poder judicial ha variado a nivel mundial y
nacional en los últimos años, pues se le asignan atribuciones nuevas que permiten
una más eficaz impartición de justicia.

Dentro de esta nueva visión, se conciben formas novedosas de atender la


creciente carga de trabajo, buscando dos objetivos; un mejor aprovechamiento de
los recursos personales, materiales y económicos, y la resolución pronta de los
procesos. Entre estas formas novedosas se inscriben los medios alternativos de
justicia o de resolución de conflictos; especialmente la mediación y la conciliación.

Los medios alternativos se constituyen en un importante canal para descargar el


exceso de trabajo en los juzgados de forma que su implementación por el poder
judicial resulta idónea y válida, dado que es el órgano encargado de la impartición
de justicia y cuenta con el personal calificado, así como con los medios idóneos
para impartir la capacitación necesaria y evaluar los resultados.

En efecto, depende de nosotros promover la solución de conflictos a través de


medios que privilegien los intereses de las partes y persigan una solución
armónica al conflicto en beneficio no sólo de los directamente involucrados sino de
la sociedad en general.

Para concluir, se puede afirmar que actuando y enseñando las ideas y los ideales
de la resolución de conflictos manejados a través de las alternativas de resolución
entre quienes conforman la sociedad, se puede contribuir a la reducción de la
violencia y al fortalecimiento de espacios pacíficos para las futuras generaciones.
Para el profesional en Trabajo Social el conflicto se convierte en un reto de
investigación y de educación para la paz
BIBLIOGRAFÍA

MARÍA ELINA FUQUEN ALVARADO 2003. Los conflictos y las formas alternativas
de resolución Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca consultado mayo 2019

CENASEL – Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social – Programa


para laReinserción, Colombia. 1998. Ética de convivencia y resolución de
conflictos. Convenio«Construcción de Espacios para la Convivencia Pacífica». Ed.
El Fuego Azul.Bogotá.

Rozemblum de Horowitz, Sara. 1998. Mediación en la escuela: resolución de


conflictos en el ámbitoeducativo adolescente.. Buenos Aires.

También podría gustarte