Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS

CENTRO LOCAL FALCON SEDE CORO

CÓDIGO: 956

LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS RETOS


DEL SIGLO XXI.

LICDA. DANNY SANCHEZ DE RODRIGUEZ

SANTA ANA DE CORO; JUNIO 2018


Hay preguntas esenciales alrededor de los derechos humanos que usualmente guían los procesos de
progreso y defensa sobre el tema: ¿qué son los derechos humanos?, ¿qué derechos tenemos?,
¿cómo podemos defender nuestros derechos?, y, aunque menos frecuente, ¿por qué tenemos
derechos? Mientras la respuesta a la primera pregunta da origen al concepto de derechos humanos,
la segunda se responde con el largo listado de derechos reconocidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en los tratados internacionales, en tanto que la tercera origina
el conocimiento y manejo de los múltiples mecanismos nacionales e internacionales para defender
los derechos humanos, ante el Estado, al que el derecho positivo ha asignado la tarea de proteger y
garantizar los derechos humanos, aunque ahora también hay mecanismos para actuar ante los
poderes privados.
Los derechos humanos se distinguen en dos términos en sentido amplio y en sentido estricto, así
podemos señalar que por derechos humanos en sentido amplio son aquellos derechos inherentes a
la persona que resultan de su condición de ser humano en el marco particular de la evolución
humana, mientras que en sentido estricto, se trataría también de derechos inherentes a la persona
que resultan de su condición de ser humano en el marco particular de la evolución humana que son
reconocidos y que son objeto de protección jurídica por parte del Estado. Según Pedro Nikken
señala: “La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene
derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien
está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización. Estos derechos, atributos
de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está en deber de respetar, garantizar o
satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos.” 1
Los derechos humanos son fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. Una de las
pocas razones por las que se puede argumentar la importancia del Estado es, sencillamente, por la
necesidad de proteger nuestros derechos. Su valor primordial radica en que los derechos del hombre
son condiciones que le son intrínsecas, que le permiten ser un fin en sí mismo y darse sus propios
fines. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad que son los derechos liberales tradicionales,
son fundamentales no sólo porque permiten al hombre desarrollarse, sino también porque suponen
el fundamento en el cual se asienta el Estado de Derecho.

_________________________

1.- (Pedro Nikken, 2007, p.7). consultado 28 marzo 2019


Esto quiere decir que de cierta manera, las Constituciones de los países tienen como finalidad
establecer el marco de reglas a fin de mantener y respetar esos derechos fundamentales que se
encuentran reconocidos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que Venezuela se constituye en un
Estado democrático y social de Derecho y de justicia, propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico a la justicia, la vida, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político. “La interpretación de la formula contenida en esta disposición debe realizarse en forma total y
armónica Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.” 2 En nuestro, el Art. 2 de la Constitución
dispone que uno de los valores del ordenamiento jurídico y de su actuación sea la preeminencia de los
derechos humanos. En consecuencia, el Estado existe para hacer respetar estos derechos y asegurar que
todas las leyes cumplan esta misión; es la única organización que tiene el poder de la coacción para
poder hacer cumplir el principio de la salvaguarda de nuestros derechos. Sin embargo, muchas veces el
rol del Estado no termina allí.3

Las crecientes demandas de la sociedad han generado una ampliación de las funciones del mismo ya no
sólo existe el Estado como ente protector, sino que también se ha atribuido otras funciones que en la
mayoría de los casos generan más problemas que los que pretenden solucionar. Esto se debe
principalmente a que en su afán de garantizar nuestros derechos ya no de solo hacerlo respetar, el
Estado se extralimita y tiende a violar otros por otro lado.

Debemos preguntarnos ¿Cómo debe el Estado garantizar estos derechos? para responder a esta
pregunta se debe diferenciar el «respetar» del «garantizar». Respetar los derechos está vinculado con
el límite que tenemos en nuestro actuar como individuos. Esto supone que nuestras acciones serán
legítimas en la medida que no violenten los derechos de los demás. En contraste con este escenario se
presenta el Estado que “garantiza” a sus ciudadanos sus derechos. Ya aquí el Estado tiene un rol
ampliado: no sólo busca crear condiciones que permitan el goce de los derechos de las personas sino
que actúa también con la intención de garantizarlos por ellos.

____________________


.
2 Allan R. Brewer-CarÍas El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos en el ámbito interno julio 2002 consultado 28 Marzo 2019
3.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial N°36.860. Caracas-Venezuela 1999 pág. 13
Nuestra Constitución en su Artículo 3 establece los fines del Estado Venezolano, este dice: El Estado
tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,
la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución 4

El hecho de que el Estado tenga la función de ser garante de nuestros derechos, le da la calidad de
árbitro de, y de jugador en, la sociedad, abre la puerta para que pueda usar la coacción como una
herramienta para tal fin muchas veces, a costa de la destrucción de la salvaguarda de nuestros
derechos. El Estado no sólo está obligado a satisfacer los derechos, sino que también debe garantizar
los medios. En la medida que le permitimos al Estado intentar satisfacer todas nuestras necesidades,
estamos abriendo la puerta a la discrecionalidad y a la violación de nuestros propios derechos.

Respondiendo la pregunta formulada, el Estado debería garantizar el cumplimiento y respeto de los


derechos humanos a los ciudadanos. A través nuestra Carta Magna donde el Estado debe respetar con
sus tres niveles del Poder Público: Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional. Este último, el
Poder Público Nacional, se extendió de manera original al agregársele el Poder Ciudadano y el Poder
Electoral, este Poder Ciudadano, es ejercido por el Consejo Moral Republicano(CMR) integrado por el
Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República (CRBV, artículo 273)

La Defensoría del pueblo forma parte del Poder Ciudadano y es una institución que está inspirada
en la figura del ombudsman de origen sueco y que en el país surge a partir de la Constitución de 1999 y
que históricamente ha sido creada para constituirse en un límite a los abusos cometidos por las
autoridades estatales, así como para promover el respeto de los derechos humanos y contribuir a dotar
a la sociedad de una cultura interior sobre la vigencia de los mismos, que tiene por mandato
constitucional la responsabilidad de, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la
ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio
público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa
del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
------------------
4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial N°36.860. Caracas-Venezuela 1999 pág. 193
Según (CRBV), artículo 280 tiene a su cargo "la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y
garantías establecidos en esta Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos,
además de los intereses legítimos, colectivos y difusos, de los ciudadanos y ciudadanas.
La Defensoría del Pueblo, órgano encargado de proteger los derechos ciudadanos, ha tenido un peso
marginal en el funcionamiento de la institucionalidad democrática. Sin embargo, su posición frente a los
abusos de poder que a menudo han cercenado derechos políticos, sociales, económicos y civiles de la
ciudadanía ha sido, en la mayoría de los casos, la de alinearse a favor de las actuaciones del ejecutivo u
otros poderes mientras que en otros pocos ha optado por inhibirse o autocensurarse.
No obstante ante esta realidad debemos plantearnos retos hacia el futuro en defensa de los
derechos humanos, entonces como Aung San Suu Kyi ha escrito:
“No basta con invocar la libertad, la democracia y los derechos humanos. Debe existir la determinación
de perseverar en la lucha, de hacer sacrificios en nombre de las verdades que perduran, de resistir las
tentaciones corruptas del deseo, la mala fe, la ignorancia y el miedo.
los santos, se dice, son los pecadores que siguen intentándolo6. en este intento por perseverar y
continuar intentándolo, puede ser útil considerar el futuro a la luz de lo que hemos aprendido de la
historia de la evolución de los derechos humanos en el pasado”.5
Por ende la lucha por los valores supremos del hombre debe ser el fin primario en el siglo XXI El Dalai
Lama dice en su libro El arte de vivir en el nuevo milenio, con una breve plegaria, que es una invitación
a la reflexión:
“Ojalá sea en todo momento, ahora y para siempre, un protector para todos los que no tienen cobijo, un
guía para los que se han extraviado, un barco para los que han de atravesar océanos, un puente para los
que han de salvar los ríos, un refugio para los que corren peligro, una lámpara para los que no tienen
luz, una salvaguardia para los que sufren acoso y un criado para todos los que pasan necesidades”.
____________________
5.- AUNG SAN SUU KYI: Libertad del Miedo1990
Discursohttp://www.thirdworldtraveler.com/Burma/FreedomFromFearSpeech.html .consultado Junio 2018
6.-El arte de vivir en el nuevo milenio, Barcelona, Grijalbo, 2000, pp. 243 y 244
www.holista.es/spip/.../pdf/Dalai_Lama_-_El_Arte_De_Vivir_En_El_Nuevo_Milenio..consultado Junio 201
CONCLUSION

La protección de los derechos humanos por el Estado, es de obligatorio cumplimiento para los órganos
del Poder Público, los cuales debe garantizar a toda persona el goce y ejercicio de sus derechos
humanos según el artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV).Nuestra Carta Magna, reconociendo la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada y
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, incorporó y
desarrolló en su normativa, los derechos humanos de toda persona, estableciendo su preeminencia,
como valores superiores del ordenamiento jurídico y de la actuación del Estado de Derecho y de Justicia
(artículo 2). Esta preeminencia frente al Estado, persigue prevenir abusos y delitos contra los derechos
humanos que pueda cometer la autoridad respectiva.

El artículo 3 de esta Constitución, dispone que la protección de los derechos humanos, es un fin
esencial del Estado, expresado en permitir “la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad… amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los…
derechos… consagrados en la constitución”.

Pero lamentablemente en nuestro País la defensoría del pueblo a lo largo de estos 18 años ha tenido
más desaciertos que aciertos ya que al revisar la situación de los derechos humanos en Venezuela y ver
que ha hecho este organismo del Estado cuya función principal es velar y defender estos derechos. Sin
dudas con lo grave de la crisis del país, este organismo no le alcanzaría el tiempo para atender todos los
problemas que vivimos los ciudadanos, pues su trabajo es precisamente este, lamentablemente no es
así y vemos la opacidad de esta institución ante graves problemas que se viven en el país, como por
ejemplo la situación de las cárceles, de los presos políticos, del retardo procesal, la inseguridad, escasez
de alimentos, de medicinas, problemas del transporte, un sin fin de situaciones, el desorden social y la
impunidad reinante como resultado del inequitativo acceso a la justicia emergen, entre otros factores,
como causales de la situación de violencia e inseguridad que vive la sociedad venezolana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.-Allan R. Brewer-CarÍas El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos



en el ámbito interno julio 2002 consultado Mayo 2018

2.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°36.860. Caracas- Venezuela.


1999
3.-José Gilberto Garza Grimaldo El Estado frente a los Derechos Humanos y la Democracia

4 Aung San Suu kyi: Libertad del Miedo1990


Discursohttp://www.thirdworldtraveler.com/Burma/FreedomFromFearSpeech.html .consultado Junio
2018

5.-El arte de vivir en el nuevo milenio, Barcelona, Grijalbo, 2000, pp. 243 y 244

www.holista.es/spip/.../pdf/Dalai_Lama_consultado en junio 2018

MATERIAL INSTRUCCIONAL ASOCIADO A ESTA UNIDAD

1.-Naciones Unidas. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales. El derecho al agua. Disponible en:
http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm15s.html

2.-Postigo de la Motta, William “Sobre el derecho al agua potable y por qué no es vigente” Cuaderno
Electrónico de la Federación Iberoamericana del Ombudsman Nº. 3 enero - junio 2006. Disponible en:
http://www.portalfio.org/inicio/content/blogcategory/123/454/5/5/ Páginas 1 a la 21

3.-Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre terrorismo y derechos humanos.


Disponible en: www.cidh.org Resumen Ejecutivo, páginas 1 a la 13.

4.-Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de
Violencia en las Américas. Disponible en: www.cidh.org

También podría gustarte