Está en la página 1de 7

Opciones para el título:

1. "Metagenómica de la Microbiota en Trichoptera del Río Yura: Impacto Antropogénico y


Respuestas Adaptativas"

2. "Efectos de la Contaminación en la Diversidad Microbiana de Trichoptera en el Río Yura-


Arequipa: Un Enfoque Metagenómico"

3. "Desentrañando la Microbiota de Trichoptera en un Río Urbano: Metagenómica en el Río


Yura-Arequipa"

4. "Respuesta Metagenómica de la Comunidad de Trichoptera ante la Influencia Humana en el


Ecosistema Fluvial del Río Yura"

5. "Explorando la Metagenómica de Trichoptera en el Río Yura-Arequipa: Impacto Ambiental y


Adaptación Microbiana"

6."Metagenómica de la Microbiota Trichoptera en el Río Yura-Arequipa: Evaluación de


Respuestas Antropogénicas y Perspectivas de Conservación"

7. "Dinámica Metagenómica de Trichoptera en un Río Urbanizado: Desentrañando Impactos


Antropogénicos y Oportunidades de Restauración"

8. "Adaptaciones Microbianas en Trichoptera del Río Yura bajo Estrés Antropogénico: Un


Enfoque de Metagenómica para la Evaluación de la Calidad del Agua"

9. "Explorando la Microbiota Asociada a Trichoptera en un Río Impactado por Actividades


Humanas: Un Estudio Metagenómico para la Gestión de Recursos Acuáticos"

10. "Respuestas Metagenómicas de la Comunidad Trichoptera a la Contaminación en el Río


Yura-Arequipa: Implicaciones Ecológicas y Potencial de Monitoreo Ambiental"

Objetivos:

General:

Evaluar el Impacto de las Actividades Antrópicas en la Degradación Ambiental y su Influencia


en la microbiota de Macroinvertebrados Bentónicos del orden Trichopera del Río Yura,
mediante el Análisis Metagenómico 16S y la caracterización de Parámetros Fisicoquímicos.

Específicos:

1. Identificar y Clasificar las Familias de Macroinvertebrados del Orden Trichoptera Presentes


en el Río Yura.

2. Analizar los Efectos de los Contaminantes Antrópicos en la Microbiota de los


Macroinvertebrados mediante Metagenómica 16S.

3. Caracterizar los Parámetros Físicoquímicos (Temperatura, Oxígeno Disuelto, pH y Caudal) en


los Puntos de Evaluación del Río Yura.
Introducción:

Los tricópteros desempeñan un papel crucial en los ecosistemas acuáticos, siendo importantes
tanto para la cadena alimentaria como para procesos ecológicos clave. En este sentido, las
investigaciones han demostrado que los macroinvertebrados acuáticos son indicadores
confiables de la calidad del agua y la salud del ecosistema (Wallace y Webster, 1996; Dahl et al.,
2004; Luoma et al., 2010). Además, los invertebrados acuáticos albergan una microbiota
bacteriana variada que puede desempeñar un papel esencial en la metabolización de
nutrientes y la defensa inmunológica (Engel y Moran, 2013; Ryu et al., 2008; Tang et al., 2012).
Sin embargo, la comprensión de cómo los factores antropogénicos pueden influir en esta
relación es aún un área de estudio en evolución (Colman et al., 2012; Jones et al., 2013; Kim et
al., 2017; Mikaelyan et al., 2015; Muturi et al., 2017; Pérez-Cobas et al., 2015; Yun et al., 2014).

Justificación:

Los ecosistemas acuáticos son esenciales para la vida en la Tierra, brindando una serie de
servicios ecosistémicos cruciales, como el suministro de agua dulce y la preservación de la
biodiversidad. Sin embargo, estos sistemas acuáticos están bajo una creciente presión debido a
la influencia de actividades humanas, que incluyen la contaminación, la deforestación y la
urbanización. Los ríos urbanos, en particular, a menudo enfrentan problemas de calidad del
agua debido a la descarga de aguas residuales, productos químicos tóxicos y sedimentos. El río
Yura en la región de Arequipa, Perú, no es una excepción a esta problemática global. La
creciente población humana y las actividades industriales en la región han llevado a un
aumento en la contaminación del agua y la degradación del hábitat. La comunidad de
Trichoptera, un grupo de macroinvertebrados acuáticos conocidos por ser indicadores
sensibles de la calidad del agua, se encuentra en peligro debido a la disminución de su hábitat
y la exposición a contaminantes.

La contaminación hídrica resultante de actividades humanas ha demostrado tener efectos


significativos en la biodiversidad acuática y en la salud de los ecosistemas fluviales. Estudios
realizados en diferentes regiones del mundo han documentado los impactos negativos de la
contaminación en la diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos, incluyendo los
Trichoptera. La pérdida de biodiversidad puede tener consecuencias en cascada en la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos (Fochetti, R. & Tierno de Figueroa,
J.M., 2014 y Zamora-Muñoz, C., & Godínez-Ortega, J. L., 2021).

La metagenómica, que analiza colectivamente los genomas de microorganismos presentes en


una muestra ambiental, ha emergido como una herramienta poderosa para la evaluación de
ecosistemas acuáticos. Esta técnica permite una comprensión profunda de la composición y la
función de la microbiota en respuesta a cambios ambientales. En el contexto de los ríos
contaminados, la metagenómica puede revelar cómo la microbiota se adapta y responde a la
presión antropogénica, lo que puede tener efectos en cascada en la salud de los
macroinvertebrados y, por ende, en la salud del ecosistema en su conjunto (Zhang, Y., Zhao, F.,
Deng, Y., Zhao, Y., Ren, X., Ma, Y., et al., 2021 y Anantharaman, K., Brown, C. T., Hug, L. A.,
Sharon, I., Castelle, C. J., Probst, A. J., et al., 2016).

Estudiar la microbiota a través de la metagenómica no solo proporciona una comprensión más


profunda de los efectos de la contaminación en los ecosistemas acuáticos, sino que también
tiene implicaciones directas para la conservación y gestión de los recursos hídricos. Los
resultados de este estudio podrían informar estrategias de manejo para mitigar los impactos
negativos de las actividades humanas en el río Yura, permitiendo la toma de decisiones más
informadas en términos de regulación de la contaminación y restauración de hábitats (Gweon,
H. S., Oliver, A., Taylor, J., Booth, T., ’ibbs, M., Read, D. S., et al. , 2015 y Soininen, J., McDonald,
R., & Hillebrand, H., 2017).

Este estudio aborda la necesidad de entender la interacción entre las actividades humanas, la
microbiota de los macroinvertebrados y la calidad del agua en los ríos. La investigación no solo
proporcionará información valiosa para la conservación y gestión de recursos acuáticos, sino
que también ofrecerá una visión más profunda de cómo los cambios ambientales
antropogénicos afectan a los ecosistemas fluviales. En resumen, este estudio de metagenómica
sobre el efecto antropogénico en la microbiota de la comunidad de Trichoptera en el río Yura-
Arequipa es fundamental para comprender el impacto de las actividades humanas en un
ecosistema acuático vital. La aplicación de la metagenómica en la evaluación de la salud del
ecosistema y la biodiversidad proporciona información valiosa para la conservación y la gestión
sostenible de los recursos hídricos en la región.

**Referencias:**

- Fochetti, R. & Tierno de Figueroa, J.M. (2014). Global diversity of caddisflies


(Trichoptera; Insecta) in freshwater. Hydrobiologia, 740(1), 151-165.
- Zamora-Muñoz, C., & Godínez-Ortega, J. L. (2021). Efectos de la contaminación del
agua sobre los macroinvertebrados acuáticos. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 73(3), e117.
- Zhang, Y., Zhao, F., Deng, Y., Zhao, Y., Ren, X., Ma, Y., … & Yang, Z. (2021). Metagenomic
insights into the effects of hydrocarbon contamination on microbial communities in
deep-sea sediments from the South China Sea. Science of The Total Environment, 792,
148426.
- Anantharaman, K., Brown, C. T., Hug, L. A., Sharon, I., Castelle, C. J., Probst, A. J., … &
Banfield, J. F. (2016). Thousands of microbial genomes shed light on interconnected
biogeochemical processes in an aquifer system. Nature Communications, 7, 13219.
- Gweon, H. S., Oliver, A., Taylor, J., Booth, T., Gibbs, M., Read, D. S., … & Griffiths, R. I.
(2015). PIPITS: an automated pipeline for analyses of fungal internal transcribed spacer
sequences from the Illumina sequencing platform. Methods in Ecology and Evolution,
6(8), 973-980.
- Soininen, J., McDonald, R., & Hillebrand, H. (2017). The distance decay of similarity in
ecological communities. Ecography, 40(7), 842-852.

Materiales y Métodos:

Se llevará a cabo un muestreo en la cuenca del río Yura, seleccionando dos puntos con
diferentes niveles de intervención humana. Se recolectarán macroinvertebrados utilizando una
Red Surber en tramos de 200 metros en cada punto, y se tomarán mediciones de parámetros
fisicoquímicos. Las muestras se procesarán en el laboratorio, donde se identificarán las familias
de macroinvertebrados y se analizará su microbiota utilizando el gen 16S rRNA. Se seguirá un
protocolo de amplificación y preparación de bibliotecas, seguido de secuenciación en MiSeq y
análisis en MSR o BaseSpace.

###1. Selección de la Ubicación del Estudio

Se seleccionará la Subcuenca del Río Yura, ubicada al noroeste de la ciudad de Arequipa, en la


región Arequipa, Perú. La elección se basa en su importancia como componente vital del
entorno urbano y natural, y se tomarán en cuenta tres sectores de riego: Quiscos, Uyumpampa
y el Valle Viejo de Yura.

**Referencias:**

- Zavala, B.; Núñez, S.; Gómez, H.; Pari, W.; Peña, F. & Carpio, J. (2022) - Estudio geoambiental
de la cuenca del río Quilca-Vítor- Chili. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, 91, 290 p., 13 mapas.

- Carpio, J.; Quispe, B.; Peña, F. & Sulca, P. (2022). Hidrogeología de la cuenca del río Quilca -
Vitor - Chili (132). INGEMMET, Boletín, Serie H: Hidrogeología, 15, 381 p., 2 mapas.

### 2. Selección de puntos de Muestreo

Se realizará un muestreo de macroinvertebrados bentónicos en dos lugares a lo largo de 5 km


del río Yura. Estos puntos de muestreo se basarán en las locaciones cercanas y mediciones
previas de Guzmán (2021). La elección de las estaciones se basa en su similar geomorfología
pero con diferentes niveles de intervención antrópica. Las estaciones seleccionadas son:

- Estación A (Puntillo): Zona natural sin intervención antrópica.

- Estación B (Puente Yura): Zona con intervención antrópica.

Cada meso hábitat (corridas y rápidos) en cada zona se muestreará mediante 3 réplicas
aleatorias, para un total de 6 réplicas por meso hábitat.

**Referencia:**

- Guzmán, JSCR (2021). Efecto de la Degradación Ambiental, por acción antrópica, sobre la
Biodiversidad de Macroinvertebrados bentónicos (Mib) del río Yura (Arequipa). Edu.Pe.

### 3. Caracterización Fisicoquímica


Se medirán parámetros físicos y químicos en cada punto de muestreo, incluyendo pH, oxígeno
disuelto, temperatura y velocidad de corriente. Estos datos proporcionarán información
contextual sobre el entorno acuático en cada sitio de estudio. Antes de cada muestreo, se
implementará el Protocolo de Evaluación Visual de Cuerpos de Agua (SVAP) para caracterizar
mejor el medio.

**Referencia:**

- Bjorkland, R., Pringle, CM y Newton, B. (2001). Un protocolo de evaluación visual de arroyos


(SVAP) para propietarios de tierras ribereñas. Monitoreo y Evaluación Ambiental, 68, 99-125.

### 4. Muestreo y aseguramiento de Muestras

El muestreo de organismos bentónicos se realizará utilizando una Red Surber de forma


rectangular de 30 x 30 cm para atrapar los organismos arrastrados por la corriente. Las
muestras se lavarán en el río y se conservarán en bolsas ziploc con alcohol al 75% para su
posterior identificación.

Las larvas de los macroinvertebrados se identificarán a nivel de familia utilizando la clave


proporcionada por Pes et al. (2018). Se seguirán técnicas estériles durante la manipulación,
enjuagando las muestras con etanol al 95% y luego con agua destilada para eliminar las células
bacterianas ambientales.

**Referencias:**

- Pes, AM, Holzenthal, RW, Sganga, JV, Santos, APM, Barcelos-Silva, P., & Camargos, LM (2018).
Orden Tricópteros. Invertebrados de agua dulce de Thorp y Covich, 237–324.

### 5. Extracción de ADN y Preparación de Bibliotecas

Se procederá a la extracción de ADN del microbioma presente en la muestra de


macroinvertebrados acuáticos utilizando un Kit para dicho fin. La amplificación de las regiones
V3 y V4 del gen 16S rRNA se realizará mediante PCR; el proceso de limpieza, indexación,
normalización y denaturación se realizará según las indicaciones del fabricante.

**Referencia:**

- Kroetsch, D. (2020). Métodos de secuenciación del microbioma. Springer, 115-126.


### 6. Secuenciación y Análisis Bioinformático

Las bibliotecas preparadas se secuenciarán en una plataforma de secuenciación Illumina


MiSeq, utilizando lecturas emparejadas de 300 pb y reactivos MiSeq nano v2. La cantidad de
lecturas obtenidas permitirá una cobertura adecuada para el análisis metagenómico.

El análisis bioinformático se llevará a cabo utilizando el flujo de trabajo de Metagenómica en


MiSeq Reporter o BaseSpace. Se realizará una clasificación taxonómica utilizando la base de
datos Greengenes para obtener información detallada sobre la composición de la microbiota a
nivel de género o especie.

**Referencias:**

- Kroetsch, D. (2020). Métodos de secuenciación del microbioma. Springer, 115-126.

### 7. Interpretación de Resultados y Conclusiones

Se analizarán los resultados de la composición bacteriana de la microbiota en relación con los


niveles de intervención antrópica y los parámetros fisicoquímicos. Se buscarán patrones que
puedan relacionar la salud de los ríos con la microbiota de los macroinvertebrados.

Resultados Esperados:

Se espera que los resultados arrojen luz sobre cómo las actividades antrópicas afectan la
microbiota de los macroinvertebrados y, por ende, la calidad del agua en el río Yura. Estos
hallazgos pueden proporcionar información esencial para la gestión de ecosistemas fluviales y
la toma de decisiones relacionadas con la conservación.

El estudio contribuirá a la comprensión integral de la relación entre los macroinvertebrados, la


microbiota y los factores antropogénicos en los ríos. La integración de datos ecológicos y
microbiológicos enriquecerá la evaluación de la calidad del agua y contribuirá a la
sostenibilidad de los ecosistemas fluviales en un contexto de cambio global y creciente
influencia humana.

**Bibliografía:**

- Pes, AM, Holzenthal, RW, Sganga, JV, Santos, APM, Barcelos-Silva, P., & Camargos, LM (2018).

- Hammer, TJ, Dickerson, JC y Fierer, N. (2015).


- Bjorkland, R., Pringle, CM y Newton, B. (2001).

- Zavala, B.; Núñez, S.; Gómez, H.; Pari, W.; Peña, F. & Carpio, J. (2022).

- Carpio, J.; Quispe, B.; Peña, F. & Sulca, P. (2022).

- Quicaña, W. R. B. (2018).

- Guzman, JSCR (2021).

También podría gustarte