Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE OBSTETRICIA

INFORME DE TESIS

RELACIÓN ENTRE LA ANEMIA EN LA GESTACIÓN Y LAS


COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES.
HOSPITAL DE TINGO MARÍA – HUÁNUCO, 2019

PARA OBTENER EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ALTO


RIESGO OBSTÉTRICO

TESISTA: Obst. VEGA TRUJILLO, CELIA PELAYA

ASESORA: Dra. MANRIQUE DE LARA SUÁREZ, DIGNA A.

HUÁNUCO – PERÚ

2022

1
2
I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del problema de investigación

El problema de anemia es una preocupación de alcance mundial, según

la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el último quinquenio la

anemia afectó a 1620 millones de personas en el mundo, cerca del 24,8%


3
de la población mundial, donde los grupos más afectados son los niños en

edad preescolar (47,4%) y gestantes (41,8%). (1)

Durante la gestación, es fundamental tener buenos niveles del hierro para

una buena evolución del embarazo, para el bienestar de la madre y para

un desarrollo normal del feto y la madurez del infante recién nacido.

Durante la etapa pre gestacional la deficiencia de hierro, puede tener un

impacto negativo en las mujeres de edad reproductiva, causando

deterioro de la capacidad cognitiva y un menor desempeño físico.

El Ministerio de Salud haciendo referencia a la Organización Mundial de la

Salud manifiesta que durante el embarazo el valor normal de

concentración de hemoglobina debe ser ≥ 11.0. La disminución de los

valores de hemoglobina identifica el tipo de anemia, pudiendo ser leve

(10.0 - 10.9), moderado (7.0 – 9.9) e incluso severa (< 7.0),

comprometiendo el bienestar del binomio madre hijo. (1), así mismo en la

anemia durante la atapa puerperal está asociada a cuadros de

inestabilidad emocional, depresión, tensión (estrés) y a un rendimiento

bajo en las pruebas para evaluar la función cognitiva. (2)

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2018 (ENDES) hace

referencia a que el comportamiento estadístico de prevalencia de anemia

en mujeres adolescentes gestantes (entre 15 a 19 años) ha evidenciado

en el último quinquenio una tendencia creciente: 37.1% (2015), 38.9%

(2016); así mismo en mujeres en edad fértil (entre 15 a 49 años): 20.7%

(2015), 26% (2016); 29.6% (2017) y (2018), así mismo gestantes entre

4
15 a 49 años: 28% (2015), 28% (2016), 29. % (2017) y 29.6% (2018).

Dicha prevalencia grafica que la problemática de anemia en la gestación

alcanza niveles de salud pública. (3,4)

La Dirección Regional de Salud Huánuco, reportó que en el año 2016 el

33.6% de gestantes presentó anemia y en el 2017 se redujo a 24.2% (5).

Complementario a ello en el 2018 la prevalencia no experimentó mejoras

significativas. En la casuística de gestantes con anemia atendidas en el

Hospital de Tingo María – Leoncio Prado - Huánuco, se ha identificado

proporciones similares a la fuente regional. (6)

Clínicamente, es de especial importancia por cuanto está asociado a una

serie de complicaciones obstétricas y neonatales como menor desarrollo

cerebral, parto prematuro y bajo peso al nacer, peso bajo al nacer. (7)

1.2. Justificación

Por su relevancia social, porque siendo clínicamente conocido que la

anemia durante el proceso gestacional está asociada a complicaciones en

la madre, el feto y el recién nacido, siendo necesario fortalecer acciones

preventivo-promocionales en este contexto de multifactorialidad causal,

siendo de esta manera el estudio un problema de salud pública de

prioridad nacional de reducir la anemia.

Por su implicancia práctica, porque en el Hospital de Tingo María, en los

últimos años se ha identificado un elevado incremento de casos de

anemia en gestantes, que alcanza aproximadamente a la cuarta parte de

la población de gestantes atendidas; por lo que amerita establecer la

5
relación entre la condición de anemia y las diferentes complicaciones en

el binomio madre – hijo como parte de la casuística institucional.

1.3. Importancia

La valoración de la anemia como un factor asociado a determinadas

complicaciones en la madre – feto y recién nacido son aspectos que

demandan la generación de evidencia científica institucional a nivel de

Hospital de Tingo María por la elevada incidencia de anemia durante el

proceso gestacional detectada y atendida en dicha institución.

Los resultados del estudio son de suma necesidad para fines preventivo-

promocionales a través de estrategias de salud a fin de reducir los riesgos

de complicaciones en el binomio madre – hijo.

1.4. Limitaciones

Confiabilidad de los registros:

En el estudio los registros de resultados de pruebas para medir el nivel de

hemoglobina en gestantes que están en las historias clínicas alguna de

ellas no eran claras, toda vez que dichos datos corresponden a fuentes

secundarias en las que el investigador no intervino, por lo que se

asumirán como datos valorativos institucionales.

1.5. Formulación del problema de investigación general y específicos

Problema General:

¿De qué manera la anemia en la gestación está relacionada a las

complicaciones obstétricas y neonatales en gestantes atendidas en

el Hospital de Tingo María – Huánuco, 2019?

Problemas específicos

6
PE1 ¿Qué características sociodemográficas presentan las

gestantes con y sin anemia?

PE2 ¿Cuál es la relación entre la anemia y las complicaciones en el

embarazo?

PE3 ¿Cuál es la relación entre la anemia y las complicaciones en el

postparto?

PE4 ¿Cuál es la relación entre la anemia y las complicaciones

neonatales?

1.6. Formulación de objetivo general y específicos

Objetivo general

Determinar la relación entre la anemia en la gestación y las

complicaciones obstétricas y neonatales en gestantes atendidas en el

Hospital de Tingo María – Huánuco en el año 2019.

Objetivos específicos

OE1 Describir las características sociodemográficas de las gestantes

con y sin anemia.

OE2 Identificar la existencia de relación entre la anemia y las

complicaciones en el embarazo.

OE3 Conocer si hay relación entre la anemia y las complicaciones en el

postparto.

OE4 Demostrar si existe relación entre la anemia y las complicaciones

neonatales.

7
CAPITULO II. ASPECTOS OPERACIONALES

2.1. Formulación de hipótesis general y específica

Hipótesis General:

Hi: La anemia en la gestación está relacionada significativamente a

complicaciones obstétricas y neonatales en gestantes atendidas en

el Hospital de Tingo María – Huánuco 2019


8
Ho: La anemia en la gestación no está relacionada

significativamente a complicaciones obstétricas y neonatales en

gestantes atendidas en el Hospital de Tingo María – Huánuco 2019

Hipótesis Específicas

Hi1: La anemia en gestantes si están relacionados con las

características sociodemográficas.

H01: La anemia en gestantes no está relacionados con las

características sociodemográficas.

H02: La anemia en la gestante si está relacionada con las

complicaciones en el embarazo.

Hi2: La anemia en las gestantes no está relacionada con las

complicaciones en el embarazo.

Hi3: La anemia en las gestantes si está relacionada a las

complicaciones en el postparto.

Hi3: La anemia en las gestantes no está relacionada a las

complicaciones en el postparto.

H04: La anemia en las gestantes si está relacionada con las

complicaciones neonatales.

H04: La anemia en las gestantes no está relacionada con las

complicaciones neonatales.

2.2. Variables

Variable independiente: Anemia durante la gestación.


9
Variable dependiente: Complicaciones materno perinatales.

2.3. Operacionalización de variables

Variable de Escala de
Dimensiones Indicadores Valor final
Estudio medición
Hemoglobina Leve
10.0-10.9
Anemia
Nivel de Hemoglobina 7.0- Moderado
durante la Ordinal
anemia 9.9
gestación
Hemoglobina < Grave
7.0
Rotura prematura Si
Nominal
de membranas No
Parto pre término Si
No Nominal
preeclampsia Si
Nominal
No
Obstétricas
Atonía uterina Si
Nominal
No
Hemorragia Si
Nominal
postparto No
Complicacione Desgarro vulvo Si
Nominal
s perineal No
Retardo de Si
crecimiento No Nominal
intrauterino
Bajo peso al nacer Si
Nominal
No
Neonatales Muerte fetal Si
Nominal
No
Sepsis neonatal Si
Nominal
No
Anomalía Si
Nominal
congénita No
Edad Años
Razón
cumplidos
Estado civil Casada
Soltera Nominal
Conviviente
Socio
características Nivel educativo Sin
demográficas
instrucción
Primaria Ordinal
Secundaria
Superior
Edad gestacional En semanas Razón

2.4. Definición de Términos Operacionales

a) Anemia: La anemia se define como una disminución en la

concentración de la hemoglobina. La OMS ha establecido los

rangos de referencia normales dependiendo de la edad y sexo. De


10
acuerdo a estos criterios la anemia está presente cuando la

hemoglobina se encuentra por debajo de 13g/L en los hombres o

12g/L en las mujeres. (9)

b) Anemia durante la gestación: Es una condición médica en la que

no hay suficientes glóbulos rojos sanos para llevar oxígeno a los

tejidos del cuerpo. Cuando los tejidos no reciben una cantidad

adecuada de oxígeno, muchos órganos y funciones son afectados.

Durante el embarazo el riesgo de anemia se incrementa debido a

la cantidad en exceso de sangre que el cuerpo produce para

ayudar a proporcionar nutrientes para el bebé, pudiendo ocasionar

complicaciones para la madre y el bebé. (9)

c) Complicaciones obstétricas: Son las que resultan de una

enfermedad existente desde antes del embarazo o de una

enfermedad que evoluciona durante el mismo, debidas a causas

obstétricas, agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo,

parto o puerperio; dichas enfermedades también pueden afectar la

evolución del embarazo. (10)

d) Hemoglobina: Pigmento rojo contenido en los hematíes de la

sangre de los vertebrados, cuya función consiste en captar el

oxígeno de los alveolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y

en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a

los pulmones para expulsarlo. (10)

e) Hierro: El hierro es un micronutriente considerado como esencial

y se le requiere para una eritropoyesis adecuada, al ser parte

constitutiva de la hemoglobina; también, actúa en el metabolismo

11
oxidativo y en las respuestas celulares inmunes. El organismo

tiene una alta capacidad de almacenar y reutilizar el hierro

corporal, de tal manera que su requerimiento es mínimo (1 a 2 mg

absorbido/día). (10)

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Antecedentes Internacionales

Suazo, Eliezer & Suazo, Enoc (Nicaragua 2020) en su investigación

realizada, PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPENICA EN

ADOLESCENTE EMBARAZAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

PRIMARIO ROSARIO PRAVIA MEDINA, ROSITA RACCN, ENERO 2019

A SEPTIEMBRE 2020, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de

12
anemia ferropénica en adolescente embarazas, con una metodología, en

estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal donde, participaron

196 mujeres adolescente embarazadas, se hizo revisión de expedientes

clínicos donde se recopiló información de las características

sociodemográficas, antecedentes personales y ginecobstetricia de las

adolescentes y la clasificación de la anemia, teniendo como resultados,

que la mitad de las adolescentes embarazadas son primigestas y el resto

a han tenido 1 a 2 embarazos en su mayoría tienen periodo intergenésico

corto; 52% de las adolescentes embarazadas no tienen antecedentes de

aborto, pero 48% ya han tenido de 1 a dos abortos datos por encima de la

media nacional, con respecto a las patologías un poco menos de la mitad

no tiene patologías previas y las frecuentes fueron la hemorragia post

parto, la hipertensión arterial y la malaria, las atenciones prenatales la

mayoría se realizó de uno a tres controles prenatales, todas las

adolescentes embarazadas tenían anemia, por lo que la prevalencia de la

anemia es de un 100% y estas se encontraron en su mayoría con anemia

leve durante el embarazo, concluyendo que el grupo de edad más

frecuente para presentar anemia es de 15-19 años 55%, el grupo étnico

más afectado es el miskito (41%), de procedencia rural (52%), el 41%

tienen estudios de primaria y con estado civil de unión libre (47%).

Suazo, Eliezer & Suazo, Enoc (Nicaragua 2020) PREVALENCIA DE


ANEMIA FERROPENICA EN ADOLESCENTE EMBARAZAS
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL PRIMARIO ROSARIO PRAVIA
MEDINA, ROSITA RACCN, ENERO 2019 A SEPTIEMBRE 2020,
https://repositorio.unan.edu.ni/15103/1/15103.pdf

Mariño, Inés (Bolivia 2019) en su investigación, Factores maternos

asociados a la presencia de anemia en gestantes atendidas en el

13
centro de salud 16 de febrero - gestión 2018, cuyo objetivo fue asociar

factores maternos con la presencia de anemia en gestantes atendidas en

el centro de salud 16 de febrero, gestión 2018, usando como metodología,

un diseño transversal y analítico, donde se realizó la recolección de datos

del carnet de salud Perinatal Base de 330 mujeres embarazadas que

iniciaron su control prenatal con registro de resultados laboratoriales; de

enero a diciembre de 2018, se realizó análisis estadísticos para

determinar los factores asociados con la anemia en gestante, teniendo

como resultados, los factores asociados a la anemia en gestantes fueron:

cursar hasta secundaria con X2 = 5,406; p= 0.02 con un OR= 0.522; IC

95% (0,320; 0,955), el espacio intergenésico corto X2 =46,915; p= 0.00

con un OR= 5,3578; IC 95% (3,261; 8,869), multiparidad X2 =67,985; p=

0.00 con un OR= 8,859; IC 95% (15,063; 15,500) y reservar el inicio de

control prenatal a partir el segundo trimestre X25= 96,576; p= 0.00 con un

OR= 13,075; IC 95% (7,467; 22,893).

Mariño, Inés (Bolivia 2019) Factores maternos asociados a la


presencia de anemia en gestantes atendidas en el centro de salud 16
de febrero - gestión 2018
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/24266/TM-
1620.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vílchez, Fernanda, (Chile 2017) en su estudio, “Resultados maternos

y perinatales en gestantes con sobrepeso y obesidad del Hospital

Clínico Herminda Martin, Chillán”, tuvo como objetivos analizar los

resultados maternos y perinatales en mujeres con sobrepeso y obesidad

del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, durante el año 2016,

como metodología la investigación es no experimental transversal

correlacional y cuantitativa, la población, Puérperas hospitalizadas en el

14
Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Herminda Martin de

Chillán, la muestra, se seleccionaron 309 gestantes según estado

nutricional al final del embarazo: normal, sobrepeso y obesidad, utilizando

la gráfica de categorización del índice de masa corporal (IMC) en función

de la edad gestacional, se estudiaron variables sociodemográficas como

edad, estado civil, nivel educacional, complicaciones obstétricas, días y

causa de hospitalización durante el embarazo, ganancia de peso

gestacional (GPG), forma de inicio y duración del trabajo de parto, vía del

parto, causa de cesárea, complicaciones maternas postparto, peso del

recién nacido y Apgar al nacimiento, causa de hospitalización y patología

del recién nacido, análisis de datos, el nivel de confianza fue de 95% con

un error muestral de 5% y los valores se consideraron significativos

estadísticamente con p<0.05), se utilizaron los softwares SPSS V.19 e

Infostat y se realizó análisis univariado y bivariado, el estudio fue

aprobado por Comité Ético Científico del Hospital Herminda Martin,

teniendo como resultados que el 28,4% de las embarazadas con peso

normal incremento a sobrepeso al término del embarazo y de las con

sobrepeso un 27,7 % terminó el embarazo con obesidad, el 31% de las

embarazadas presentó alteración en el crecimiento intrauterino, la

obesidad grado III se asoció con mayor porcentaje de parto vaginal y con

recién nacidos grandes para la edad gestacional (p 0.047), y la GPG en

exceso con parto por cesárea (12,9% versus 24,9%), y también con

recién nacidos grandes para la edad gestacional (p<0,0001), el tiempo de

trabajo de parto promedio fue estadísticamente significativo según

paridad, y no por estado nutricional, habiendo en primigestas trabajos de

15
parto (367 minutos) y periodos de expulsivo (26 minutos) más largos en

comparación a las multíparas p <0,0001, la principal causa de cesárea

fueron los fetos grandes para la edad gestacional (29,5 %), este

porcentaje es mayor en el grupo de madres obesas (18%), teniendo como

conclusiones, la obesidad materna al final del embarazo están asociados

a mayor parto por espontaneo y la GPG en exceso a parto por cesáreas y

ambas a recién nacidos grandes para la edad gestacional (p> 90), este

riesgo es mayor a medida que aumenta el IMC materno, se necesitan

iniciativas efectivas de salud pública para el control de peso

pregestacional y la GPG para disminuir los riesgos de morbimortalidad

materna y perinatal.

Vílchez, Fernanda, (Chile 2017) “Resultados maternos y perinatales en


gestantes con sobrepeso y obesidad del Hospital Clínico Herminda
Martin, Chillán”,
http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2668/4/
Tesis_resultados_maternos_y_perinatales.pdf

Cangas, Victor (Ecuador 2016), en su investigación, PREVALENCIA DE

SOBREPESO Y OBESIDAD MATERNA Y SUS COMPLICACIONES

OBSTÉTRICO - NEONATALES ASOCIADAS, HOSPITAL VICENTE

CORRAL MOSCOSO, 2014, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia

de sobrepeso y obesidad y sus complicaciones obstétricas y neonatales

asociadas, en las pacientes que acuden a la sala de labor de parto del

Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca en el año 2014, usando

como metodología, un estudio observacional, analítico transversal, con

una muestra de 823 parturientas, se estudiaron las variables, riesgo de

hemorragia post-parto, necesidad de concluir el embarazo por cesárea,

parto pretérmino, parto pos término, necesidad de inducción del parto,

16
infección puerperal, escore de Apgar bajo e ingreso de neonato a la UCIN

(unidad de cuidados intensivos neonatales), y la obesidad materna,

teniendo como resultados, más de la mitad de la muestra estudiada

(54.6%) de parturientas tienen problemas de sobrepeso y obesidad, la

prevalencia observada de sobrepeso es de 33.90% y la de obesidad es

de 20.70% Se observó una mayor frecuencia de prehipertensión e

hipertensión arterial grado 1 y 2 en las pacientes con sobrepeso 2.6% y

obesidad 10.4%. Hay asociación estadísticamente significativa con el uso

de antibióticos durante el trabajo de parto OR 1.64, p=0,002; necesidad

de inductoconducción OR 1.34, p=0,045 y necesidad de cesárea OR 1.68,

p=0,018, y teniendo como conclusiones, la prevalencia de obesidad

materna es alta y está asociado con el uso de antibióticos durante el

trabajo de parto, necesidad de inducto-conducción y necesidad de

terminar el embarazo por cesárea.

Cangas, Victor (Ecuador 2016), en su investigación, PREVALENCIA DE


SOBREPESO Y OBESIDAD MATERNA Y SUS COMPLICACIONES
OBSTÉTRICO - NEONATALES ASOCIADAS, HOSPITAL VICENTE
CORRAL MOSCOSO, 2014
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23716/1/TESIS59.pdf

López V. (Guatemala 2016), realizó la tesis, Frecuencia de anemia

gestacional en mujeres consultantes del distrito de salud de

Fraijanes, donde tuvo como objetivo, conocer la frecuencia de anemia

gestacional usando un diseño descriptivo transversal observacional,

materiales y métodos, todas las embarazadas que acudieron a los

puestos de salud de las comunidades del municipio de Fraijanes,

Guatemala de Enero a Junio 2016, se realizó una encuesta directa a las

embarazadas, se registraron resultados en una base de datos electrónica

17
y se analizaron los datos, teniendo como resultados, se obtuvo un total de

155 embarazadas, de las cuales el 12% (19 de155) presentó anemia

gestacional, el 54% se encontraba en el tercer trimestre, con un 53% de

gestantes en un estado nutricional adecuado, 14% con suplementación de

hierro, ácido fólico y prenatales, 47% con una ingesta de suplementos

menor a 2 meses y una no adherencia a la suplementación del 77%, y

como conclusiones la prevalencia de anemia en embarazadas del

municipio de Fraijanes es de 12%, encontrando las principales causas en

una inadecuada suplementación (98%) y una no adherencia a la

suplementación (77%), a causa de falta de consejería, dificultad de asistir

al puesto de salud y la carencia de suplementos. (12)

Antecedentes Nacionales

Santillán, Valery (Huaraz 2022) en su tesis, “RELACION ENTRE EL

NIVEL DE HEMOGLOBINA MATERNA Y PESO DEL RECIEN NACIDO,

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES CARHUAZ-

2020”, donde tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de

hemoglobina materna y peso del recién nacido atendidos en el Hospital

Nuestra Señora de las Mercedes de Carhuaz-2020; la metodología fue

una investigación descriptiva, retrospectivo, correlacional, con una

muestra de 167 gestantes con dosaje de hemoglobina y peso de recién

nacidos vivos atendidos en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes

de Carhuaz-2020, se usó como instrumento una ficha de recolección de

datos, la información se procesó mediante el programa SPSS v 24.00,

realizándose la contrastación de hipótesis mediante la prueba de

diferencia de proporciones y el chi cuadrado como resultados el 69.5% de


18
gestantes atendidas tienen niveles de hemoglobina normal (>11,0 g/dL) y

un 30.5% niveles de hemoglobina baja (<11,0 g/dL), el 80.8% de los

recién nacidos tienen (peso normal) de 2500 a 3999 gramos y un 19.2%

de los recién nacidos son de (bajo peso) comprendidos entre 1500 a 2499

gramos, realizando la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado de

dependencia se encontró una relación altamente significativa entre los

niveles de hemoglobina materna y el peso del recién nacido atendidos en

el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Carhuaz2020 con una

seguridad de 95%, se concluyó, que existe relación altamente significativa

entre los niveles de hemoglobina materna y el peso del recién nacido.

Zapata, Alicia (Pimentel 2021) en su investigación, “Prevalencia De

Anemia En Gestantes Atendidas En El Centro De Salud José

Leonardo Ortiz Chiclayo 2021”, cuyo objetivo fue determinar la

prevalencia de Anemia en gestantes atendidas en el centro de salud José

Leonardo Ortiz Chiclayo 2021, como metodología la investigación es tipo

observacional, descriptiva, trasversal, retrospectivo y diseño cuantitativo,

se estudiaron 395 mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud

José Leonardo Ortiz, la información se recopila examinando las historias

clínicas utilizando fichas de recopilación de datos, obteniendo como

resultados la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas se estimó

en 15,95%, con 12,41% de anemia leve, 3,29% de anemia moderada y

0,25% de anemia grave, el grupo de población con mayor frecuencia de

anemia es el grupo de edad de 20 a 30 años con 68,25%, el 68,25% con

educación secundaria, convivían con su pareja 76.19% y un 74.60% eran

19
amas de casa, dentro de las características obstétricas la mayor

frecuencia con un 71.43% fue en gestantes que ya habían tenido una

gestación, tuvieron igual frecuencia las gestantes que no tuvieron partos y

un parto con un 44.44%. 52.38% de las gestantes con anemia la

presentaron en su tercer trimestre de gestación, y como conclusiones la

prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el centro de salud José

Leonardo Ortiz en los periodos de febrero a junio fue de 15.95%.

Zapata, Alicia (Pimentel 2021) en su investigación, “Prevalencia De


Anemia En Gestantes Atendidas En El Centro De Salud José
Leonardo Ortiz Chiclayo 2021”
http://repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/1237/1/
T044_70981145_T.pdf

Rengifo, Brenda & Malca, Berenice (Tarapoto 2019) en su

investigación, Relación entre la hemoglobina materna y el peso del

recién nacido atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha,

marzo – agosto 2018, cuyo objetivo fue determinar la relación entre la

hemoglobina materna y el peso del recién nacido atendidos en el Hospital

Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018”, usando como

metodología una investigación no experimental, cuantitativo, descriptivo y

retrospectivo, de diseño correlacional, la población fue 1200 gestantes y

la muestra 240 gestantes (120 gestantes con hemoglobina normal y 120

con baja hemoglobina), la técnica fue la revisión documentaria y como

instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos, los resultados

fueron, las características sociodemográficas de las embarazadas según

nivel de hemoglobina fueron: 63,3% y 69,2% con edad de 19 – 34 años,

64,2% y 59,2% instrucción secundaria, 79,2% y 85,8% convivientes,

84,2% y 85,8% ama de casa, 90,0% y 90,8% edad gestacional de 37 a 41


20
semanas, para baja hemoglobina y normal respectivamente, los niveles

de hemoglobina en las embarazadas fueron, 50,0% normal (>11,0 g/dL) y

el 50,0% con anemia (<11,0 g/dL) del 100% de gestantes con anemia

presentaron anemia leve (58,3%) y moderada (40%) predominantemente,

el peso de los recién nacidos fue obtenido al nacimiento y se calculó en

relación a la edad gestacional, el 90,8% de los recién nacidos de

gestantes con concentración de hemoglobina normal tuvieron peso entre

2500 – 3999 gr., y calculado en relación a la edad gestacional fue

adecuado en 90,0%, cifra similar se reporta en el grupo de gestantes con

anemia, reportándose que el 87,5% entre 2500 – 3999 gr que representó

un 90,8% que tuvieron un peso adecuado para la edad gestacional, y

como conclusión, existe relación entre ambas variables, prueba no

paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia al 95%,

resultó diferencia estadística significativa entre los niveles de hemoglobina

durante la gestación con el peso al nacer (X² = 6,315; p = 0,043), además,

los niveles de hemoglobina de las gestantes se relacionan con el peso al

nacer (X² = 11,277; p = 0,024) (p < 0,05).

Rengifo, Brenda & Malca, Berenice (Tarapoto 2019) Relación entre la


hemoglobina materna y el peso del recién nacido atendidos en el
Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3465/
OBSTETRICIA%20-%20Brenda%20Milagros%20Rengifo%20Gonz
%c3%a1les%20%26%20Berenice%20Gesabel%20Malca%20Ruiz.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, Karen (Huancavelica 2018) llevo a cabo el estudio titulado,

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

PREGESTACIONAL DEL CENTRO DE SALUD DECHILCA, 2018, cuyo

objetivo fue determinar las principales complicaciones en gestantes con

21
sobrepeso y obesidad pregestacional del Centro de Salud de Chilca, cuya

metodología de esta investigación es descriptiva, observacional

transversal, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo,

donde los resultados fueron, las características sociodemográficas de las

gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional son; 10,1% son

adolescentes, 63,6% jóvenes y 26,3% adultas. 30,3% grado de

instrucción primaria, 57,6% secundaria y 12,1% superior. 7,1% de estado

civil soltera, 57,6% conviviente y 35,3% casadas. 67,7% de residencia

urbana y 32,3% rural. 70,7%% son católicas, 20,2% cristianas, 4,0%

testigos de Jehová y 5,1% de otras religiones, las complicaciones

obstétricas son; 68,7% tienen infección del tracto urinario, 60,6% anemia,

15,2% EHIE, 4,0% diabetes gestacional, 15,2% hemorragia posparto y

10,1% desgarro de partes blandas, las complicaciones perinatales son;

13,1% macrosomía, 15,2% hipoglicemia neonatal, 17,2% prematuridad,

6,1% son pequeños para la edad gestacional y el 2,0% sepsis neonatal,

respecto a la frecuencia, 64,6% tienen sobrepeso y el 35,4% son obesas,

el tipo de culminación del parto de las gestantes con sobrepeso y

obesidad pregestacional; 14,1% terminaron en cesárea y el 85,9% en

parto vaginal, y como conclusión, las principales complicaciones en

gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional son, las obstétricas

ITU, anemia y EHIE, y las perinatales son; macrosomía, hipoglicemia y

prematuridad.

Muñoz, Karen (Huancavelica 2018) COMPLICACIONES EN


GESTANTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD PREGESTACIONAL
DEL CENTRO DE SALUD DE CHILCA, 2018
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2643/TESIS-SEG-
ESP-OBSTETRICIA-2019-MU%C3%91OZ%20MARTINEZ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
22
Chocce, Y. (Lima 2017). Realizó el estudio: “Factores de riesgo de

desgarro vulvo perineal en puérperas de parto vaginal atendidas en

el Hospital Nacional Sergio E. Bernales”, cuyo objetivo fue determinar

los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas

de parto vaginal atendidas entre los meses de octubre a Diciembre del

2017 en un Hospital de Lima Norte. Diseñor, realizando un estudio

analítico, de casos y controles No pareados, observacional y

retrospectivo, lugar de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital

Sergio E. Bernales como participantes, estaba constituida por puérperas

atendidas por parto vaginal en el Hospital Nacional Sergio Bernales, en la

intervención, se realizó la recolección de datos a través de Historias

Clínicas, libro y reporte de partos entre los meses de octubre a diciembre

del 2017, se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron

desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no

presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de

riesgo maternos, obstétricos y neonatales, se procedió a ingresar los

datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR

con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas

asociaciones se VIII realizó el análisis multivariado para identificar los

factores de riesgo, teniendo como resultados, en los casos se encontró

que el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%,

seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose

desgarros severos de grado III ni de grado IV, en el análisis bivariado se

identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95%

[1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]),


23
el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber

realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas

a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia

estadísticamente significativa entre las demás variables, respeto al

análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia

materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo

para el desarrollo de esta patología y como conclusiones, la anemia

materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de

desgarro o lesión vulvoperineal. (15)

Antecedentes Locales

Pérez, Essy (Huánuco, 2022) en su investigación “ESTILOS DE VIDA

ASOCIADOS A LA PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPENICA

DURANTE EL EMBARAZO EN GESTANTES DE 19 A 40 AÑOS DE

EDAD DEL HOSPITAL II-1 TOCACHE SETIEMBRE A DICIEMBRE DEL

2019” cuyo objetivo fue determinar los estilos de vida asociados a la

prevalencia de anemia ferropénica durante el embarazo en gestantes de

19 a 40 años de edad del Hospital II-I Tocache usando como metodología

un estudio descriptivo, transversal, con un diseño correlacional, los

resultados fueron que el 70,00% tienen una edad entre 19 - 19 y un

30,00% una edad entre 30 – 40, el 30,00% tienen como condición

económica el de extremadamente pobre; 42,50% tienen como condición

económica el de pobre; 27,50% tienen como condición económica el de

no pobre, el 30,00% tienen como grado instrucción el de Iletrada; el

37,50% tienen como grado instrucción el de Primaria; el 27,50% tienen

como grado instrucción el de Secundaria; el 5,00% tienen como grado

24
instrucción el de Superior, el 45,00% tienen como ocupación el de Ama de

casa; el 15,00% tienen como ocupación el de Estudiante; el 7,50% tienen

como ocupación el de Trabajadora sector público; el 12,50% tienen como

ocupación el de Trabajadora independiente; el 20,00% tienen como

ocupación el de Trabajadora sector privado, y como conclusiones se llegó

a determino que no existe asociación entre la alimentación saludable y el

aumento de la prevalencia de anemia ferropénica durante el embarazo en

gestantes de 19 a 40 años de edad del Hospital II-I Tocache, se

determinó que existe asociación entre la alimentación en base a comida

chatarra y el aumento de la prevalencia de anemia ferropénica durante el

embarazo en gestantes de 19 a 40 años de edad del Hospital II-I

Tocache, se determinó que no existe asociación entre el consumo de

agua hervida o clorada y el aumento de la prevalencia de anemia

ferropénica durante el embarazo en gestantes de 19 a 40 años de edad

del Hospital II-I Tocache, y se determinó que no existe asociación entre el

lavado de mano y el aumento de la prevalencia de anemia ferropénica

durante el embarazo en gestantes de 19 a 40 años de edad del Hospital

II-I Tocache.

Pérez, Essy (Huánuco, 2022) “ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS A LA


PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPENICA DURANTE EL
EMBARAZO EN GESTANTES DE 19 A 40 AÑOS DE EDAD DEL
HOSPITAL II-1 TOCACHE SETIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2019”
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3488/P
%c3%a9rez%20Santill%c3%a1n%2c%20Essy%20Paola.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Baldeón, Iván & Luquillas, Katherine (Huánuco 2019), en su

investigación, RELACION ENTRE INFECCIÓN URINARIA, ANEMIA

GESTACIONAL Y SANGRADO EN LA GESTACIÓN CON LA

25
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN GESTANTES PRE-

TERMINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO

VALDIZÁN MEDRANO DURANTE EL PERIODO DE ENERO A

DICIEMBRE DEL 2016, tuvieron como objetivo determinar la asociación

entre la infección del tracto urinario, la anemia gestacional y el sangrado

en la gestación con la ruptura de membranas en el embarazo pre-termino

en gestantes atendidas en el hospital regional Hermilio Valdizán Medrano

en el 2016, teniendo como metodología un estudio de tipo casos y control,

retrospectivo y analítico, basado en la revisión de 45 historias clínicas de

gestantes que presentaron diagnóstico de ruptura prematura de

membranas en embarazo pretérmino y 45 que no presentaron este

diagnóstico, la población fueron todos los nacidos en el HRHVM de

Huánuco del año 2016, los datos fueron obtenidos de las historias

clínicas, registro del Sistema Informático Perinatal (SIP) y el Centro

Latinoamericano de Perinatología (CLAP), la información fue procesada y

se realizó un análisis bivariado en base al cálculo del Odds ratio y de los

intervalos de confianza al 95%, los resultados del total de historias

incluidas en su mayoría está conformado por mujeres con estado civil de

conviviente 62 (68,9%), el grado de instrucción preponderante fue el de

secundaria 39 (43.3%), las edades de los participantes oscilaron entre

26,99 + 7,63 años, con un mínimo de 15 y máximo de 42 años, el nivel

socioeconómico oscilo entre un puntaje de 13,54 + 3,41, para lo cual se

encuentra en el rango de NSE “D” bajo inferior, en cuanto a las pacientes

con diagnóstico de ITU por clínica fue de 34 (37.8%), mientras que las

que no tenían diagnostico por clínica fueron 56 (62.2%) Y las que fueron

26
diagnosticados de ITU por pruebas de laboratorio, fueron 31 (34.1%), y

las otras fueron de 33 (36.7%) y las que no tenían examen de orina,

fueron 26 (28.9%), los pacientes que no presentaron sangrado fueron, 81

(90.0%), la anemia gestacional en las pacientes estuvo entre 12,44 + 1,33

mg/dl, con un mínimo de 9,00 y máximo de 16,30 mg/dl, la edad

gestacional de las participantes osciló entre 33,27 + 2,88 semanas, con

un mínimo de 24 y máximo de 36 semanas, y como conclusiones, las

gestantes con infección del tracto urinario tuvieron asociación estadística

con la RPMpt, la anemia gestacional no tuvo significancia estadística al

igual que hemorragia en la gestación, además, se encontró asociación

estadística de la edad materna, la edad gestacional y el estado civil de las

pacientes con RPM pretérmino, no se estableció la relación significativa

del nivel socio económico con la ruptura prematura de membranas

pretérmino.

Baldeón, Iván & Luquillas, Katherine (Huánuco 2019), RELACION


ENTRE INFECCIÓN URINARIA, ANEMIA GESTACIONAL Y
SANGRADO EN LA GESTACIÓN CON LA RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS EN GESTANTES PRE-TERMINO ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DURANTE
EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4273/
TMH00120B17.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quintana, María (Tingo María 2019) en su investigación,

“DETERMINANTES DE RIESGO RELACIONADOS A LA ANEMIA

FERROPÉNICA EN GESTANTES QUE ACUDEN A CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL DE CONTINGENCIA TINGO MARÍA, 2017”,

cuyo objetivo fue conocer los determinantes de riesgo asociados a la

anemia ferropénica en gestantes que acuden a consulta externa del

27
Hospital de contingencia Tingo María, 2018, para este estudio se trabajó

con una muestra de 113 gestantes con anemia, se tuvo en cuenta el tipo

de estudio observacional – prospectivo – analítico y transversal; como

instrumento de recolección de datos se utilizó una ficha de recolección de

datos generales, como resultados el 19.7% (23) de gestantes presentaron

edades entre 12 a 17 años, el 34.6%, y el 45.7% (51) más de 30 años. el

52% (59) tuvieron anemia leve, 39% anemia moderada y 9% (10) anemia

severa. el 45.7% (51) secundaria. el 56% (63) provienen del área rural, el

45.7% (51) fueron convivientes, el 29.4% (33) fueron nulíparas, el

31.7%(36) primíparas, el 40.7% (46) si tuvieron antecedentes de anemia,

y como conclusiones entre los determinantes obstétricos el 58% (46)

tuvieron periodo intergenesico mayor de 18 meses,; el 97.3% (110) de

tuvieron atención pre natal, el 79.5% (90) recibieron hierro, el 73.4% (83)

cuentan con servicios básicos, el 61.9% (70) cuentan con ingreso

económico básico, el 73.4% (83) no viven en condiciones de

hacinamiento. el 63.7% (72) presentaron nauseas, el 48.6% (55)

presentaron vómitos, el 70.7% (80) no presentaron dolor abdominal, el

38% (43) si presentaron más de 3 sintomatologías, el 57.5% (65)

presentaron baja adherencia al sulfato ferroso.

Quintana, María (Tingo María 2019) en su investigación,


“DETERMINANTES DE RIESGO RELACIONADOS A LA ANEMIA
FERROPÉNICA EN GESTANTES QUE ACUDEN A CONSULTA
EXTERNA DEL HOSPITAL DE CONTINGENCIA TINGO MARÍA, 2017”,
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2278/
QUINTANA%20ARRIETA%2C%20Mar%C3%ADa%20Elena.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Durand, Maryori & Paucar, Mary (Huánuco 2018) en su tesis

HEMOGLOBINA EN PRIMIGESTAS DEL PRIMER TRIMESTRE Y SU

28
RELACIÓN CON EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL “CARLOS SHOWING FERRARI” AMARILIS –

HUÁNUCO. JUNIO – DICIEMBRE 2017, cuyo objetivo fue analizar la

relación que existe entre la hemoglobina del primer trimestre de gestación

en primigestas con el peso del recién nacido atendidos, durante el periodo

junio a diciembre 2017; con un tipo de estudio observacional, analítico,

transversal, retrospectivo; que corresponde al diseño relacional-

transeccional; la muestra estuvo constituida por 100 primigestas, fueron

seleccionadas por muestreo probabilístico aleatorio simple, la cual fue

calculada por la fórmula de tamaño muestral para una media de una

población finita, la técnica empleada fue la documentaria y el instrumento

fue una ficha de recolección de datos el cual fue validado con la técnica

Delphos y alta confiabilidad con un Alfa de Crombach igual a 0,900; los

principales resultados fueron el promedio de la edad de las primigestas es

de 20 años y teniendo una mayor frecuencia en 16 años, el 83% no

presentó anemia, el 84% de los recién nacidos tiene un peso normal, el

promedio del valor de la hemoglobina y el peso del recién nacido es igual

12,081 gr/dl y 3098,69 gramos, respectivamente, se procesaron los datos

de acuerdo a clasificación de la hemoglobina materna en el primer

trimestre y el peso del recién nacido encontrando que del 100 % con bajo

peso un 53,8% presentó hemoglobina normal; del 100% con un peso

normal un 86,9% presentaron una hemoglobina normal; mientras que del

100% de los recién nacidos macrosómicos el valor de la hemoglobina fue

normal; con un valor de p = 0,000 y un valor de t de student igual a 3,608,

se concluyó que el grado de correlación que existe entre la hemoglobina

29
en gr/dl del primer trimestre de primigestas y el peso en gramos del recién

nacido atendidos en el Hospital Materno Infantil “Carlos Showing Ferrari”,

es significativa.

Durand, Maryori & Paucar, Mary (Huánuco 2018) HEMOGLOBINA EN


PRIMIGESTAS DEL PRIMER TRIMESTRE Y SU RELACIÓN CON EL
PESO DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL
“CARLOS SHOWING FERRARI” AMARILIS – HUÁNUCO. JUNIO –
DICIEMBRE 2017,
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/3379/
TFO%2000321%20D98.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diaz, Fiorella (Tingo María 2018) en su tesis “NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA FERROPENICA Y PRACTICAS

ALIMENTARIAS EN MADRES DE NIÑOS DE 6 A 24 MESES QUE

ACUDEN AL CENTRO DE SALUD PANAOHUANUCO 2016” cuyo

objetivo fue estimar el nivel de conocimiento sobre anemia y prácticas

alimenticias que adoptan las madres para la prevención de anemia

ferropénica en niños de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de

Salud Panao-Huánuco 2016, como metodología el estudio fue con

enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de corte transversal, se utilizó

un cuestionario para recojo de la información, se utilizó la estadística

descriptiva, la población en estudio fue constituida por 50 madres, los

resultados fueron el [38,0%(19)] de las madres tiene una edad entre 25 a

34 años con una edad promedio de 33, el [58%(29)] de las madres solo

alcanzo el nivel primario, el [54%(27)] de las madres proceden de la zona

rural, seguido de un [46%(23)] de madres que proceden de la zona

urbana, el [32,0%(16)] de las madres refiere tener un solo hijo, en relación

a conocimientos, el [66,0%(33)] de las madres en estudio no tienen

conocimiento sobre anemia ferropénica, el [78,0%(39)] de las madres


30
opta por prácticas adecuadas en relación a la anemia ferropénica, y se

concluyó que las madres que acuden al Centro de Salud Panao, no tienen

conocimientos adecuados sobre anemia ferropénica, pero si optan por

prácticas adecuadas.

Diaz, Fiorella (Tingo María 2018) en su tesis “NIVEL DE


CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA FERROPENICA Y PRACTICAS
ALIMENTARIAS EN MADRES DE NIÑOS DE 6 A 24 MESES QUE
ACUDEN AL CENTRO DE SALUD PANAOHUANUCO 2016”
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/940/
T047_73685965_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.2. Bases Teóricas

No va, buscar d ela anemiaaaaaaa gestacionallll

Promoción de la Salud

La Promoción de la Salud, es entendida como la función esencial en el

cuidado de la salud pública, y corresponde al desarrollo de acciones y

competencias del sistema de salud. (23)

Se orienta a fortalecer habilidades y capacidades de los individuos para

un mayor control de la salud física, mental y social. (Atención Integral de

la Salud) valorando aspectos de prevención de enfermedades,

recuperación y rehabilitación de la salud. (23)

Se orienta además a modificar las condiciones sociales, ambientales y

económicas en las que viven las personas, para reducir su impacto

negativo en la salud pública e individual. (23)

Determinantes Sociales de la Salud

Está dado por las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven,

trabajan y envejecen e incluye la efectividad del sistema de salud en el

31
cuidado y atención de la salud. Estas condiciones tienen que ver con todo

el contexto socio económico y con las políticas públicas adoptadas. (23)

Determinantes Estructurales de la Salud

Comprenden las condiciones del contexto social, económico y político,

como la gobernanza, las políticas macroeconómicas, las políticas

sociales, las políticas públicas, la cultura y los valores sociales. Las

determinantes condicionan la inequidad social en salud según posición

socioeconómica del individuo, su familia y su entorno social, configuran

las oportunidades de salud de los grupos sociales, sobre la base de su

ubicación dentro de las jerarquías de poder, el prestigio y el acceso a los

recursos. (23)

Contexto Socioeconómico y Político

Se refiere a factores estructurales, culturales y funcionales de un sistema

social que afectan de forma significativa a la estructura social, y por lo

tanto, en las oportunidades de salud de la gente. (23)

Determinantes Sociales de la Salud. Las inequidades en salud afectan

a todas las personas de todos los países, aunque en mayor medida a

quienes disponen de menos recursos. Existen además grupos de

población especialmente vulnerables como las personas con bajos

ingresos, las que no tienen empleo, las mujeres, las personas con

problemas mentales, las personas con discapacidad, algunos migrantes o

minorías étnicas en las zonas andina y amazónica. (23)

3.3. Bases Conceptuales


32
- Embarazo

- Anemia: Corresponde a la valoración de la concentración de

hemoglobina por debajo de los valores límite establecidos.

- anemia y embarazo. La anemia materna por deficiencia de hierro se

constituye en un problema de salud pública cuando es de magnitud

moderada (7 g/dL), incrementando el riesgo de morbimortalidad

materna y del neonato. Igualmente, se ha demostrado que niveles

altos de hemoglobina en la gestante afecta a la madre y al neonato.

(24)

- Epidemiologia

- Fisiopatología de la anemia en el embarazo

Causas de la anemia

La mayoría, un 75 a un 80% de las mujeres gestantes con anemia, tiene

anemia por deficiencia de hierro. En una fracción más pequeña de las

mujeres, se encuentra otras causas de anemia, principalmente por

deficiencia de folato y/o de la vitamina B12, así como por la presencia de

enfermedades inflamatorias o infecciosas. Sin embargo, estudios

recientes han demostrado que tanto los niveles plasmáticos de folato

como los de cobalamina disminuyen marcada- mente durante el

embarazo, lo cual sugiere que la deficiencia de las vitaminas citadas

puede tener un papel significativo. Las mujeres en las regiones del

Mediterráneo, Medio Oriente, Lejano Oriente y África pueden tener

hemoglobinopatías, lo cual causa anemia en el preparto. En la población

de raza negra de origen africano que vive en el Perú, aproximadamente

un 10% tiene una hemoglobinopatía (hemoglobina S). Adicionalmente,

33
estas mujeres son más propensas para presentar deficiencias de

vitaminas. XXXBUSCARRRR

En consecuencia, en muchos países, la búsqueda de hemoglobinopatías

es parte del programa de control prenatal en las poblaciones en riesgo. La

anemia por deficiencia de hierro es por definición una anemia que

responde al tratamiento con hierro, administrado por las vías oral o

intravenosa. El hierro es obligatorio para la producción de hemoglobina en

los precursores de los glóbulos rojos (los eritroblastos); y si el suministro

de hierro en la médula ósea es inadecua- do, la producción de

hemoglobina cae y declina el número de glóbulos rojos en la circulación.

Ello subsecuentemente lleva al desarrollo de anemia por deficiencia de

hierro, con una concentración baja de hemoglobina. Típicamente, la

anemia es microcítica, con un volumen pro- medio bajo de los glóbulos

rojos (MCV, mean red celó volumen) e hipocrómica, con un contenido

bajo de hemoglobina en los glóbulos rojos; esto es, un valor promedio

bajo de la hemoglobina en los glóbulos rojos (MCH, mean red cell

hemoglobina) y una concentración promedio baja de hemoglobina en los

glóbulos rojos (MCHC, mean red cell hemoglobin concentration). En la

mayoría de las mujeres, la deficiencia de hierro surge debido a una

ingestión dietaría de hierro insuficiente. Las encuestas dietarías han

demostrado que aún en los países desarrollados y pudientes, la ingestión

dietaría de hierro es muy baja en algunos subgrupos poblacionales. (24)

El hierro dietario consiste en hierro heme y hierro no heme. El hierro

heme posee una buena biodisponibilidad, llevando a una absorción

gastrointestinal favorable del hierro, mientras que el hierro no heme tiene

34
una biodisponibilidad pobre, lo cual indica una absorción baja del hierro.

El hierro heme está presente en los productos alimentarios de origen

animal (carne, pollo, pescado), en tanto que el hierro no heme se

encuentra predominantemente en los pro- ductos alimentarios de origen

vegetal (verduras, cereales, granos, legumbres). Adicionalmente, la carne

contiene un denominado ‘factor de la carne’, el cual facilita la absorción

del hierro no heme. En consecuencia, los individuos que consumen con

regularidad alimentos de origen animal se encuentran en un menor riesgo

para desarrollar deficiencia de hierro en comparación con los individuos

que consumen exclusivamente alimentos de origen vegetal. Las pérdidas

continuas de sangre, que son pre- dominantemente en el tracto

gastrointestinal debido a infecciones, parasitosis intestinales, o por

enfermedad inflamatoria intestinal, también pueden contribuir con la

deficiencia de hierro y con la anemia. XXXBUSCARRRR

Las mujeres con una pérdida marcada de sangre en sus periodos

menstruales o aquellas con sangrado uterino recurrente debido a alguna

enfermedad ginecológica tienen un riesgo muy aumentado para

desarrollar deficiencia de hierro y anemia. XXXBUSCARRRR

Los estudios sobre la absorción gastrointestinal de hierro en las mujeres

gestantes demuestran que la absorción aumenta con una duración

creciente del embarazo. El aumento es más pronunciado después de las

20 semanas de gestación. Sin embargo, el aumento en la absorción del

hierro parece ser causado por una depleción progresiva de dicho

elemento. Las mujeres gestantes con reservas amplias de hierro no

35
presentan el mismo incremento en la absorción de hierro en comparación

con las mujeres con reservas de hierro pequeñas o de pletadas. (24)

Las mujeres gestantes que toman suplementos de hierro poseen

concentraciones de hemoglobina marcadamente mayores en

comparación con lo registrado en las mujeres que no toman tal

suplementación. Es difícil aceptar que esta sea la intención de la

naturaleza, que las mujeres tengan deficiencia de hierro mientras estén

gestando; y, por tanto, hemos definido a las concentraciones de

hemoglobina halladas en las mujeres sin deficiencia de hierro como los

valores normales ‘óptimos’. (24)

La hemodilución induce fluctuaciones fisiológicas en los niveles de la

hemoglobina durante la gestación. En las mujeres que reciben

suplementos de hierro, las concentraciones de la hemoglobina muestran

una caída constante desde fines del primer trimestre, debido a la

hemodilución, alcanzando un nivel mínimo a aproximadamente 25

semanas de gestación. Posteriormente, los niveles de hemoglobina se

elevan durante el tiempo restante del embarazo hasta alcanzar los valores

máximos poco antes del parto. La elevación previa al parto se debe a la

combinación de un aumento en la masa de hemoglobina y por una

disminución de la hemodilución. En las mujeres que no toman

suplementos de hierro, los niveles de la hemoglobina continúan cayendo

hasta las 32 semanas de gestación, probablemente debido a una

eritropoyesis con deficiencia de hierro; y en adelante se mantienen

bastante estables, aparte de un leve aumento poco antes del parto,

causa- do por la reducción de la hemodilución. Como el grado de

36
hemodilución muestra una variación considerable entre las mujeres, las

concentraciones ‘normales’ de la hemoglobina muestran una variación

similar; y ello torna algo complicado establecer puntos de corte confiables

para definir la anemia. (24)

Consecuencias de la deficiencia de hierro y de la anemia en las

mujeres gestantes

Los síntomas de la deficiencia de hierro sin anemia son inespecíficos. La

depleción de las reservas corporales de hierro puede producir fatiga y una

menor capacidad para realizar actividad física, las cuales ceden después

del tratamiento con hierro. Cuando se ha desarrollado anemia por

deficiencia de hierro, los síntomas se tornan más específicos y

progresivamente pronunciados con la severidad de la anemia. Las

mujeres con deficiencia de hierro pueden experimentar problemas en

cuanto a manejar las actividades de la vida diaria, en realizar sus

actividades laborales usuales, sea su trabajo como amas de casa o en su

empleo fuera del hogar. Se alteran las relaciones de las mujeres con sus

familias y sus allegados, afectándose negativamente. (25)

La deficiencia de hierro y la anemia durante la gestación inevitablemente

se agravarán después de dar a luz (anemia posparto), debido a las

pérdidas de sangre asociadas con el parto. La anemia posparto está

asociada con un compromiso de la calidad de vida, desde los puntos de

vista físico y psicológico; y constituye un problema significativo de salud

pública tanto en los países desarrollados como en los países sub

desarrollados. (25)

37
La deficiencia de hierro en las madres afecta negativamente las

interacciones entre la madre y el niño; y la suplementación con hierro

protege contra estos efectos negativos. Este espectro de síntomas puede

hacer que las mujeres experimenten dificultades en el cuidado de sus

bebés; y puede afectar los lazos emocionales entre la madre y su

bebé.XXXBUSCARRRR

Consecuencias de la Deficiencia de hierro y la anemia materna en los

recién nacidos

En general, el estado del hierro del feto y del recién nacido dependen de

la condición del hierro en la madre gestante; y, en consecuencia, la

deficiencia de hierro en la futura madre significa que el feto en crecimiento

también puede presentar deficiencia de hierro. El hierro es un elemento

esencial para el desarrollo y crecimiento normales de la mayoría de los

órganos en el feto, especialmente en los órganos hema topoyéticos; y, lo

más importante, también para el desarrollo normal del cerebro. Estudios

realizados en animales han demostrado que el hierro es importante para

el desarrollo temprano del cerebro; y la deficiencia de hierro a principios

de la vida fetal induce un deterioro permanente e irreversible en la función

cerebral después del nacimiento. (25)

Múltiples estudios han demostrado que los infantes y los niños nacidos de

madres con deficiencia de hierro tienen un menor desarrollo cognitivo,

motor, social, emocional y neurofisiológico de las funciones cerebrales,

así como valores más bajos en el cociente intelectual en comparación con

los infantes y niños nacidos de madres con buenos niveles de hierro.

XXXBUSCARRRR
38
Estos hallazgos pueden tener consecuencias profundas para el desarrollo

posterior y en el funcionamiento social del niño en crecimiento. Si la

deficiencia de hierro fuera muy prevalente en la población femenina, ello

puede afectar el perfil de salud, así como la estructura de la sociedad en

una dirección negativa. En consecuencia, la anemia durante la niñez es

un problema serio y frecuente en los niños nacidos de madres con anemia

por deficiencia de hierro; y, por tanto, pueden comenzar la vida desde el

nacimiento con deficiencia de hierro y quizás hasta con anemia. La

deficiencia congénita de hierro puede ser responsable de la prevalencia

muy elevada de la anemia en los infantes peruanos y posteriormente ello

puede agravarse por una nutrición tanto cualitativa como

cuantitativamente insuficiente. Adicionalmente, la deficiencia de hierro en

las madres, especialmente a principios del embarazo, está

significativamente asociada con parto prematuro, peso bajo del recién

nacido, peso bajo para la edad gestacional y una mayor mortalidad

perinatal del neonato. Cuando la madre está afectada por la anemia por

deficiencia de hierro, el infante nacerá también con deficiencia de hierro.

XXXBUSCARRRR

En la encuesta realizada en el Perú, (Endes 2017), el 73% de infantes

entre 6 a 11 meses de edad tenía anemia. Una frecuencia tan elevada de

dicha condición posee serias consecuencias negativas para el crecimiento

y el desarrollo psicomotor de los infantes y los preescolares. (25)

Influencia de la altitud

Los infantes nacidos de mujeres que viven en grandes altitudes, a más de

2000 metros por encima del nivel del mar, tienen un menor peso al nacer
39
en comparación con los nacidos de madres que viven en altitudes más

bajas. Ello se debe a una menor tasa de crecimiento en el útero en las

etapas tardías de la gestación, después de las 33 semanas. Habiendo

mencionado ello, los bebés nacidos a grandes alturas no tienen

consecuencias negativas ni riesgos en su salud debido a su peso más

bajo, a diferencia de los bebés con un peso bajo nacidos de madres

fumadoras. Información reciente de un estudio realizado en Colorado no

muestra un aumento en las tasas de mortalidad infantil en los bebés

nacidos en grandes altitudes en comparación con los nacidos en altitudes

bajas; sin embargo, la hipertensión asociada a la gestación y la pre

eclampsia son ligeramente más comunes en las gestantes que viven a

gran altitud. XXXBUSCARRRR

En general, la deficiencia de hierro y la anemia tienen consecuencias

severas en las mujeres gestantes, asociándose con lo siguiente: una

menor capacidad para trabajar, fatiga, debilidad y disfunción psíquica, lo

cual en su totalidad afecta la calidad de vida, tanto a nivel físico como

psíquico. En el feto/el neonato, la deficiencia de hierro puede tener

consecuencias serias para el desarrollo del funcionamiento cerebral,

aumenta la prevalencia del parto prematuro y la frecuencia del peso bajo

al nacer, así como la mortalidad perinatal. XXXBUSCARRRR

Los niños nacidos de madres con deficiencia de hierro tienen un menor

desarrollo cognitivo, motor, socio-emocional y neurofisiológico, así como

menores valores del cociente de inteligencia en comparación con los

infantes y niños nacidos de madres con niveles normales de hierro. La

anemia por deficiencia de hierro posee con- secuencias serias en las

40
mujeres y en los fetos/ neonatos y requiere una intervención eficiente, con

una profilaxis y/o tratamiento con hierro. (25)

- Complicaciones obstétricas de gestantes con anemia

- Complicaciones neonatales de madres con anemia

CAPÍTULO IV. ASPECTOS METODÓLOGICOS

4.1. Ámbito

El estudio se realizará en el Servicio de ginecología y obstetricia del

Hospital de Contingencia de Tingo María, ubicado en el distrito de Rupa

Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

4.2. Población

La población estuvo constituida por todas las gestantes con anemia

atendidas en el servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital de


41
Contingencia Tingo María en el año 2019, siendo un total de 97

gestantes.

4.3. Muestra

El tamaño de la muestra fue calculado con un coeficiente de confianza al

95%, y con un error del 5%. Para ello se utilizará la siguiente formula:

(26)
2
N .Zσ.P.Q
n= 2 2
e (N −1)+. Z σ . P . Q

Dónde:

n = El tamaño de la muestra que queremos calcular

N = Tamaño del universo

Z = 1,96

e = Es el margen de error máximo que admito (5%)

p = Probabilidad de éxito (0.5)

Q = Probabilidad de fracaso (0.5)

2
97 x 1.96 x 0.5 x 0.5
n= 2 2
0.05 (87−1)+. 1.96 x 0.5 x 0.5

n=71

Muestreo: El muestreo utilizado fue el probabilístico aleatorio simple.

4.4. Nivel y tipo de estudio

4.4.1. Nivel

El nivel de investigación es el observacional –analítico toda vez que se

analizara la correlación de las variables en estudio. (27)

42
4.4.2. Tipo de investigación

Según la intervención del investigador el estudio fue observacional, solo

se observa y se describe en forma precisa los fenómenos. (28)

Según la planificación de la medición de la variable de estudio fue

retrospectivo.

Según el número de mediciones de la variable de estudio es

transversal, porque los instrumentos se aplicaron en un solo momento.

Según el número de variables estudiadas fue analítico, porque el

estudio se trabaja con dos variables, buscando relación. (28)

4.5. Diseño de la investigación

Se utilizo el diseño Correlacional, que busca la relación entre las

variables de estudio. (29)

Es quema:

Dónde:

M = Representa a la muestra en estudio.


Ox = Anemia en las gestantes
Oy = complicaciones obstétricas y neonatales.
r = Representa la relación de variables en estudio
4.6. Técnicas e instrumentos

4.6.1. Técnica

43
Se utilizará el análisis documental, que consiste en la revisión de las

historias clínicas y el registro de laboratorios sobre el estado de anemia

de las gestantes.

4.6.2. Instrumentos

Se utilizará la ficha de recolección de datos, elaborado por la

investigadora, el mismo que pasará por un proceso de validación de

contenido a través de juicio de expertos (por 5 profesionales con

experiencia en el tema y de investigación) y medido por el Índice de V

Aiken y de confiabilidad por una prueba piloto aplicada al 10% de la

población a través del Alfa de Cronbach por ser el instrumento con ítems

con respuestas dicotómica antes de su aplicación.

4.7. Procedimiento

Permiso: se procederá a enviar una solicitud al director del Hospital de

contingencia de Tingo María.

Encuestadores: los encargados de recolectar los datos serán hechos por

la misma investigadora, una vez que se cuente con la autorización del

nosocomio, se identifica las unidades muéstrales.

Aplicación: Se aplicará el instrumento de ficha de recolección de datos,

en ella se registrarán los datos encontrados en la historia clínica y otros

documentos más.

4.8. Plan de tabulación y análisis de datos

4.8.1. Análisis descriptivo

Se utilizará la estadística descriptiva a través de las tablas de frecuencia,

proporciones, gráficos para caracterizar algunas variables.


44
4.8.2. Análisis inferencial

Se utilizarán estadísticos como medidas de tendencia central y dispersión

para analizar las variables en estudio y también estadística inferencial

utilizando el chi cuadrado. El análisis se realizará el programa Excel y el

SPSS versión 25.

CAPITULO V. RESULTADOS

Características sociodemográficas

Tabla 1. Características sociodemográficas de las gestantes, con y sin anemia,


atendidas en el Hospital “Tingo María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Caso Control
OR Valor p
fi % fi %
IC 95%
45
1,433 0,541
15 a 18 años 15 21,1 42 29,6
[0,344-5,603]
19 a 29 años 20 28,1 15 10,6
Edad
30 a 34 años 20 28,1 39 54,9
35 años a más 16 22,5 36 27,6
Total 71 100,0 142 100,0
Casada 20 28,1 15 10,6 2,445 1,344
Estado Conviviente 47 66,1 117 82,4 [0,355-5,104
civil Soltera 4 5,6 10 7,0
Total 71 100,0 142 100,0
Primaria 18 25,3 17 21,8 2,053 0,041
Nivel Secundaria 38 53,5 85 50,0 [1,417-11,418]
educativo Superior 15 21,1 40 28,9
Total 71 100,0 142 100,0
< 37 sem 7 9,9 5 3,5 0,341 2,019
Edad 95,0 [0,332-7,980]
37 a 41 sem 60 84,5 135
gestacion
al 42 sem a más 4 5,6 2 1,4
Total 71 100,0 142 100,0
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
En la tabla se observa, con respecto a la edad, el 21,1% del grupo caso y el
29,6% del grupo control tienen edades entre 15 y 18 años, el 28,1% del grupo
caso y el 10,6% del grupo control entre 19 a 29 años, el 28,1% del grupo caso
y el 54,9% del grupo control tienen entre 30 a 34 años y el 22,5% del grupo
caso y el 27,6% del grupo control tienen de 35 años a más; buscado determinar
la relación y dado el valor p > 0,05, podemos concluir que no existe relación
entre edad y la anemia; con respecto al estado civil casada el 28,1% del grupo
caso tienen anemia y el 10,6% no tienen anemia, de las mujeres con vinculo de
conviviente el 66,1% tienen anemia y el 82,4% no tienen anemia, de madres
con estado civil soltera el 5,6% tienen anemia y el 7% no tiene anemia,
buscando determinar la relación y dado el valor p > 0,05, podemos concluir que
no existe relación entre estado civil y anemia; con respecto al nivel educativo,
de madres, de los que tienen el nivel primario, el 25,3% tienen anemia y el
21,8% no tienen anemia; de madres con estudio superior, el 21,1% tienen
anemia y el 28,9% no tiene anemia; observando el valor p < 0,05, podemos
concluir que si existe relación entre el nivel educativo y al anemia; de las
gestantes con menor de 37 semanas, el 9,9% tienen anemia y el 3,5% no
46
tienen anemia, de las gestante entre 37 y 41 semanas el 84,5% tienen anemia
y el 95% no tienen anemia, de las gestantes mayo de 42 semanas el 5,6%
tienen anemia y el 1,4% no tiene anemia, buscado determinar la relación y
dado el valor p > 0,05, podemos concluir que no existe relación entre la edad
gestacional y la anemia.

Complicaciones en el embarazo

Tabla 2. Anemia y rotura prematura de membranas en el embarazo, de


pacientes atendidas en el Hospital “Tingo María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Rotura Sí 3,290
Recuento 9 6 15 0,023
prematura [1,122-9,648]
de Recuento 5,0 10,0 15,0
membranas esperado

47
% 4,2% 2,8% 7,0%
Recuento 62 136 198
Recuento
No 66,0 132,0 198,0
esperado
% 29,1% 63,8% 93,0%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.
Interpretación

De las pacientes que tuvieron rotura prematura de membranas, el 4,2%


tuvieron anemia mientras que el 2,8% no la presentaron, de las gestantes que
no tuvieron rotura prematura de membranas, el 29,1% tuvieron anemia,
mientras que el 63,8% no presentaron dicho factor; observando el valor p <
0,05 podemos concluir que existe relación entre la rotura prematura de
membranas y la anemia con un OR 3,290 [IC 95% 1,122-9,648].

Tabla 3. Anemia y parto pretérmino, de pacientes atendidas en el Hospital


“Tingo María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Parto Sí 2,709
Recuento 11 9 20 0,031
pretérmino [1,067-6,882]
Recuento
6,7 13,3 20,0
esperado
% 5,2% 4,2% 9,4%

48
Recuento 60 133 193
Recuento
No 64,3 128,7 193,0
esperado
% 28,2% 62,4% 90,6%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia
Interpretación
De las paciente que tuvieron parto pretérmino, el 5,2% tuvieron anemia
mientras que el 4,3% no tuvieron anemia, mientras que de las pacientes que
no tuvieron parto pretérmino, el 28,2% tuvieron anemia y el 62,4% no tuvieron
anemia; observado el valor p < 0,05, podemos concluir que si existe relación
entre el parto pretérmino y la anemia con un OR 2,709 [1,067-6,882]

Tabla 4. Anemia y preeclampsia, de pacientes atendidas en el Hospital “Tingo


María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Preeclampsia 0,819
Recuento 15 35 50 0,568
[0,412-1,626]
Sí Recuento
16,7 33,3 50,0
esperado
% 7,0% 16,4% 23,5%
No Recuento 56 107 163

49
Recuento
54,3 108,7 163,0
esperado
% 26,3% 50,2% 76,5%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

De las pacientes con preeclampsia, el 7% tuvieron anemia y el 16,4% no


tuvieron anemia, mientras que de las pacientes que no desarrollaron
preeclampsia el 26,3% tuvieron anemia y el 50,2% no tuvieron anemia;
observando el valor p > 0,05, podemos concluir que no existe relación entre
anemia y preeclampsia, no evidenciando riesgo según OR 0,819 [0,412-1,626].

Complicaciones en el postparto

Tabla 5. Anemia y atonía uterina, de pacientes atendidas en el Hospital “Tingo


María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Atonía Sí 1,343
Recuento 2 3 5 0,749
uterina [0,219-8,225]
Recuento 1,7 3,3 5,0
esperado
50
% 0,9% 1,4% 2,3%
Recuento 69 139 208
Recuento
No 69,3 138,7 208,0
esperado
% 32,4% 65,3% 97,7%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

De las pacientes que desarrollaron atonía uterina el 0,9% tuvieron anemia y el


1,4% no tuvieron anemia; mientras tanto, de las pacientes que no desarrollaron
atonía uterina el 32,4% tuvieron anemia y el 65,3% no presentaron anemia.
Dado el valor p > 0,05, podemos concluir que no existe relación significativa
entre la anemia y atonía uterina, y según OR 1,343 [IC 95% 0,219-8,225] no
muestra riesgo alguno

Tabla 6. Anemia y desgarro vulvoperineal, de pacientes atendidas en el


Hospital “Tingo María” – Huánuco, 2019.

Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Desgarro Sí 2,003
Recuento 22 26 48 0,037
vulvoperineal [1,037-3,871]
Recuento
16,0 32,0 48,0
esperado
% 10,3% 12,2% 22,5%
51
Recuento 49 116 165
Recuento
No 55,0 110,0 165,0
esperado
% 23,0% 54,5% 77,5%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

De las pacientes que presentaron desgarro vulvoperineal el 10,3% tuvieron


anemia y el 12,2% no tuvieron anemia; de las pacientes que no presentaron
desgarro vulvoperineal, el 23% tuvieron anemia y el 54,5% no tuvieron
anemia; dado el valor p < 0,05, podemos concluir que si existe relación entre
la anemia y desagarro vulvoperineal; con un OR 2,003 [IC 95% 1,037-3,871]

Tabla 7. Anemia y hemorragia posparto, de pacientes atendidas en el Hospital


“Tingo María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR Valor p
Caso Control
IC 95%
Hemorragia 4,277 0,030
Recuento 6 3 9
postparto [1,037-17,639]
Sí Recuento
3,0 6,0 9,0
esperado
% 2,8% 1,4% 4,2%
No Recuento 65 139 204

52
Recuento
68,0 136,0 204,0
esperado
% 30,5% 65,3% 95,8%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

Interpretación
De las pacientes con hemorragia postparto el 2,8% tuvieron anemia y el 1,4%
no presentaron anemia; de las pacientes que no tuvieron hemorragia posparto
domo complicación el 30,5% tuvieron anemia y el 65,3% no tuvieron anemia;
observando el valor p < 0,05, podemos concluir que si existe relación entre
anemia y hemorragia postparto con un OR 4,277 [IC 95% 1,037-17,639].

Tabla 8. Anemia y retardo de crecimiento intrauterino, de pacientes atendidas


en el Hospital “Tingo María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Retardo de Sí 6,221
Recuento 3 1 4 0,041
crecimiento [1,635- 60,914]
intrauterino Recuento
1,3 2,7 4,0
esperado
% 1,4% 0,5% 1,9%
53
Recuento 68 141 209
Recuento
No 69,7 139,3 209,0
esperado
% 31,9% 66,2% 98,1%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

De las pacientes con retardo de crecimiento intrauterino el 1,4% tuvieron


anemia y el 0,5% no tuvieron anemia; de las pacientes que no cuyo producto
no desarrollaron retardo de crecimiento intrauterino el 31,9% tuvieron anemia y
el 66,2% no tuvieron anemia; observando el valor p < 0,05 podemos concluir
que si existe relación entre la anemia y el retardo de crecimiento intrauterino;
con un OR de 6,221 [IC 95% 1,635- 60,914].

Tabla 9. Anemia y bajo peso al nacer, atendidas en el Hospital “Tingo María” –


Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Bajo peso Sí 4,277
Recuento 6 3 9 0,030
al nacer [1,033-17,639]
Recuento
3,0 6,0 9,0
esperado
% 2,8% 1,4% 4,2%
54
Recuento 65 139 204
Recuento
No 68,0 136,0 204,0
esperado
% 30,5% 65,3% 95,8%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

De madres con recién nacidos con bajo peso, el 2,8% tuvieron anemia y el
1,4% no tuvieron anemia; de madres que no presentaron recién nacido con
bajo peso el 30,5% tuvieron anemia y el 65,3% no tuvieron anemia; observando
el valor p < 0,05, podemos concluir que si existe relación entre el bajo peso al
nacer y la anemia; con un OR 4,277 [IC 95% 1,033-17,639]

Tabla 10. Anemia y muerte fetal, de pacientes atendidas en el Hospital “Tingo


María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR
Caso Control Valor p
IC 95%
Muerte Sí 1,010
Recuento 1 2 3 1,000
fetal [0,089-11,218]
Recuento 1,0 2,0 3,0
esperado
55
% 0,5% 0,9% 1,4%
Recuento 70 140 210
Recuento
No 70,0 140,0 210,0
esperado
% 32,9% 65,7% 98,6%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

De las pacientes con muerte fetal, el 0,5% de madres tuvieron anemia y el


0,9% no tuvieron anemia, madres que no presentaron muerte fetal, el 32,9%
tuvieron anemia y el 65,7% no tuvieron anemia; dado el valor p > 0,05,
podemos concluir que no existe realicen significativa entre muerte fetal y
anemia. Según OR 1,010
[IC 95% 0,089-11,218], no se observa riesgo alguno.

Tabla 11. Anemia y sepsis neonatal, de pacientes atendidas en el Hospital


“Tingo María” – Huánuco, 2019.
Anemia
Total OR Valor p
Caso Control
IC 95%
Sepsis Sí Recuento 1 1 2 2,014 0,615
neonatal [0,124-32,683]

56
Recuento
,7 1,3 2,0
esperado
% 0,5% 0,5% 0,9%
Recuento 70 141 211
Recuento
No 70,3 140,7 211,0
esperado
% 32,9% 66,2% 99,1%
Recuento 71 142 213
Recuento
Total 71,0 142,0 213,0
esperado
% 33,3% 66,7% 100,0%
Fuente: elaboración propia.

De madres cuyos recién nacidos desarrollaron sepsis neonatal, el 0,5%

tuvieron anemia y de la misa proporción de 0,5% no tuvieron anemia; de

madres cuyos recién nacidos no desarrollaron sepsis neonatal, el 32,9%

tuvieron anemia y el 66,2% no tuvieron anemia.

DISCUSION

57
Conclusión de hipótesis

De las características sociodemográficas: el nivel educativo tiene

relación con la anemia; mientras que la edad, estado civil y la edad

gestacional no guarda relación con la anemia de pacientes

atendidas en el Hospital de Tingo María – Huánuco, 2019

De las complicaciones obstétricas, aquellas relacionada con la

anemia son rotura prematura de membranas y parto pretérmino; la

preeclampsia no guarda relación con la anemia en el embarazo de

pacientes atendidas en el Hospital de Tingo María - Huánuco, 2019.

De las complicaciones en postparto, el desagarro vulvoperineal, la

hemorragia posparto se encuentran relacionados a la anemia;

mientras que la atonía uterina no expresa relación con la anemia de

pacientes atendidas en el Hospital de Tingo María – Huánuco, 2019.

De las complicaciones neonatales: el retardo de crecimiento

intrauterino y el bajo peso al nacer se encuentran relacionados a la

anemia; mientras que la muerte fetal y sepsis neonatal no están

relacionados a la anemia de madres atendidas en el Hospital de

Tingo María – Huánuco, 2019.

SUGERENCIAS

58
59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para


diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011 OMS.
2001. El uso clínico de la sangre en Medicina General, Obstetricia,
Pediatría y Neonatología, Cirugía y Anestesia, Trauma y quemaduras.
Ginebra.

2. MINSA. Plan Nacional para la reducción y control de la anemia materno


infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú. 2017 – 2021.Disponible
en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/
documentosNormativos/10_Plan%20DCI%20Anemia%20%20Versi
%C3%B3n%20final.pdf Consulta: 29 de marzo del 2019.

3. ENDES 2018. Indicadores de resultados de programas Presupuestales.


Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultados_
de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018.pdf
Consulta: 29 de marzo del 2019.

4. Instituto Nacional de Estadística: Indicadores de Resultados de los


Programas Presupuestales 2017. Informe Preliminar. Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar. Disponible en: http://cmplima.org.pe/wp-
content/uploads/2018/06/Reporte-Anemia-Peru-CRIII.pdf Consulta: 30 de
marzo del 2019.

5. Dirección Regional de Salud Huánuco. Nota de Prensa. Disponible en


http://www.diresahuanuco.gob.pe/COMUNICACIONES/notas/2018/001.pd
f Consulta: 29 de marzo del 2019.

6. Sistema de registro de atenciones. Hospital de Tingo Maria – 2018.

7. Serra B. y Mallafré J. Protocolo de obstetricia y medicina perinatal. 5ta


Edición. Elsevier Masson.2014. Disponible en:

1
https://www.redlagrey.com/files/Protocolos.de.Obstetricia.y.Medicina.Perin
atal.pdf Consulta: 28 de marzo del 2019.
8. Anemia. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Disponible
en:
ww.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/...10_Anemia.../GRR_IMSS_415
_10.pdf Consulta: 29 de marzo del 2019.

9. Complicaciones maternas en el embarazo. Disponible en.


¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. Consulta: 29 de marzo
del 2019.

10. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Hierro, anemia y


eritrocitosis en gestantes de la altura: riesgo en la madre y el recién
nacido. Gonzales, Gustavo y Gonzales, Carla. 2012; 58: 329-340
11. Sánchez Eras, Janeth. “Anemia como generador de complicaciones del
embarazo en gestantes de 18 a 24 años en el Hospital Gineco Obstétrico
Enrique C. Sotomayor”. 2014. Universidad de Guayaquil. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10952 Consultado el 16 de
marzo del 2019.

12. López Sandoval, Vasti. 2016, realizó la tesis: “Frecuencia de anemia


gestacional en mujeres consultantes del distrito de salud de Fraijanes.
Guatemala. Universidad Rafael Saldívar. Disponible en:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/09/18/Lopez-Vasty.pdf
Consultado el 16 de marzo del 2019.
13. Ticona Tellez, Lourdes. “Incidencia de anemia y complicaciones materno
perinatales asociadas en las gestantes adolescentes en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna. 2010. Universidad Nacional Jorge Basadro G.
Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/263/TG0119.pdf?
s Consulta: 16 de marzo 2019.

14. Parodi Quito, Jordan. Complicaciones maternas durante el trabajo de


parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal, 2015. Universidad Nacional Mayor de San
2
Marcos. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4829 Consulta: 15 de
marzo 2019.
15. Chocce Pachas, Yancarlos. “Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal
en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E.
Bernales”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7674 Consulta: 14 de
marzo 2019.
16. Flores Hidalgo, Jesús. “Prevalencia de anemia en gestantes del centro de
salud La Libertad, San Juan de Lurigancho” – Lima 2015. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6142 Consulta: 15 de
marzo 2019.
17. Flores Escobar, Jimena. “Anemia en el tercer trimestre como factor de
riesgo de parto pre término en gestantes atendidas en el Instituto Nacional
Materno Perinatal”. 2015. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5016
Consulta: 16 de marzo del 2019.
18. Rojas Cantorín, Jhonny. Relación entre creencias y conocimientos sobre
anemia según nivel de hemoglobina en gestantes adolescentes atendidas
en un Centro Materno Infantil de Villa el Salvador.2015. Disponible en: h
ttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4293 Consulta: 16 de
marzo del 2019.

19. Tasaico Mezonel, Luis. Prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital


Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre
2013. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/9752 Consulta: 16de
marzo 2019.
20. Ríos Bernardo, Cledy. “Relación entre la anemia gestacional en la altura
detectado en el I trimestre y los resultados perinatales. Hospital Daniel
Alcides Carrión Pasco. 2015. Universidad de Huánuco. Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/685 Consulta: 16 de marzo del
2019.

3
21. Miraval Tarazona, Zoila Elvira. “Anemia en las gestantes y su influencia
en el peso de los recién nacidos de las usuarias del Centro de Salud
Aparicio Pomares Huánuco”. 2015. Universidad de Huánuco. Disponible
en: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/191 Consulta: 16 de marzo
2019.
22. Carpio Chávez, Eveling. Factores relacionados con Apgar bajo al nacer
en neonatos atendidos del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano
Huánuco. 2014. Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/97. Universidad de Huánuco.
Consulta: 16 de marzo del 2019.

23. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú. Disponible


en: http://www.diresalima.gob.pe/diresa/promocion_salud/DT
%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLITICA%20PROMOCION%20DE
%20LA%20SALUD%20EN%20EL%20PERU.pdf. Consulta: 29 de marzo
del 2019.
24. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Simposio: Anemia:
Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en las
mujeres gestantes y en los recién nacidos/infante Nils Milman. Disponible
en http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v58n4/a09v58n4.pdf Consulta: 16 de
marzo 2019.
25. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Hierro, anemia y
eritrocitosis en gestantes de la altura: riesgo en la madre y el recién
nacido. Gonzales, Gustavo y Gonzales, Carla. 2012; 58: 329-340
26. Aguilar S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de
salud Salud en Tabasco 2005. Salud en Tabasco. 2005 enero; 11(2): p.
333-338.
27. Fonseca A, Martel S. Investigación científica en salud con enfoque
cuantitativo. 1st ed. Huánuco: Unheval; 2012.
28. Gómez M. Bases para la revisión crítica de artículos médicos. Rev Mex
Pediatr. 2002 junio; 68(4): p. 152-159.

4
ANEXOS

5
ANEXO 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO 2
6
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
I. CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS
1. Edad de la gestante: ……………………………………………

2. Estado civil:
Casada ( )
Soltera ( )
Conviviente ( )

3. Nivel educativo:
Sin instrucción ( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )

4. Edad gestacional: …………………………………………………………

II. ANEMIA
5. Tipo de anemia durante la gestación
Leve ( )
Moderada ( )
Severa ( )

III. COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS


A. en embarazo
6. Rotura prematura de membranas
Si ( ) No ( )

7. Parto pre término


Si ( ) No ( )

8. Preeclampsia
Si ( ) No ( )

B. en el postparto
9. Atonía uterina
Si ( ) No ( )

10. Hemorragia postparto


Si ( ) No ( )

11. Desgarro vulvo perineal


Si ( ) No ( )

IV. COMPLICACIONES NEONATALES


12. Retardo de crecimiento intrauterino
Si ( ) No ( )

13. Bajo peso al nacer


Si ( ) No ( )

14. Muerte fetal


Si ( ) No ( )
7
15. Infección fetal
Si ( ) No ( )

16. Anomalía congénita


Si ( ) No ( )

VALIDACION DE INSTRUMENTO

8
9

También podría gustarte