Está en la página 1de 7

NOMBRE: JOSE MANUEL.

APELLIDO: RODRIGUEZ PEÑA.

AREA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.

DOCENTE: EDWAR ABRIL SAIRE PERALTA

TEMA: A(CV-06)
S emanS06 - Tema01:Tarea - Ejercicio:

Diagrama de Forrester

CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA.

AÑO: 2023
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema consiste en modelar la propagación de una epidemia en una población con las
siguientes características:

 La población es constante.
 La epidemia es suficiente para permitir que los infectados puedan vivir como de
costumbre. Durante el período de la epidemia nadie es curado, esto evita la
reinfección.
 Gente con buena salud y población enferma se fusionan en homogeneidad.

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

• Para este sistema, se identifican las siguientes variables:

• Población total

• Población enferma

• Población sana

• Porcentaje de contagios

• Contactos que producen infección

• Flujo de contagio
DIAGRAMA CAUSAL:

El diagrama causal muestra la relación entre las variables del sistema y cómo se afectan entre
sí. En este caso, el diagrama causal sería el siguiente:

Población Población
N total N sanos

Población
enferma
Porcentaje de

Contagios Contacto que


producen

infecciones Flujo de
contagios

En este diagrama, las flechas indican la dirección de la influencia. Por ejemplo, la población
total afecta al porcentaje de contagios, que a su vez afecta a los contactos que producen
infección, y así sucesivamente.
DIAGRAMA DE FORRESTER:

El diagrama de Forrester muestra las acumulaciones y los flujos de las variables a lo largo del
tiempo. En este caso, el diagrama de Forrester sería el siguiente:

SIMULACIÓN:

Una vez que se ha construido el diagrama de Forrester, podemos utilizarlo para simular el
comportamiento del sistema en el tiempo. Para ello, podemos utilizar un software de
simulación como Vensim o Stella. En la simulación, podemos variar los valores iniciales de las
variables y las tasas de cambio de las variables, para ver cómo afectan al comportamiento del
sistema.
En este escenario hipotético, consideramos una población pequeña y aislada, donde el número
máximo de habitantes es de alrededor de 100 personas. Debido a este aislamiento y la falta de
posibilidad de recibir ayuda externa, la prevención y la contención de enfermedades se
convierten en aspectos cruciales para garantizar la supervivencia de la comunidad.

Supongamos que se desencadena una epidemia en esta comunidad. Normalmente, la mayoría


de las enfermedades pueden tener efectos graves en el organismo y, en algunos casos, incluso
pueden ser mortales. Sin embargo, en este escenario ficticio, imaginemos que la enfermedad
solo afecta a las personas que ya padecen enfermedades crónicas preexistentes en la
comunidad y no tiene un impacto significativo en ellas. En otras palabras, los enfermos
crónicos no experimentan complicaciones graves debido a esta enfermedad específica y, por lo
tanto, siguen siendo portadores del virus sin sufrir consecuencias graves.

A pesar de que los enfermos crónicos no se ven afectados directamente por esta enfermedad,
siguen siendo portadores y pueden propagarla a otros miembros de la comunidad. Esta
situación resalta la importancia de implementar medidas sólidas de prevención y contención
de epidemias, incluso cuando la enfermedad no causa síntomas graves en ciertos segmentos
de la población. La propagación de la enfermedad podría tener un impacto negativo en las
personas que no padecen enfermedades crónicas y podrían enfrentar consecuencias más
severas.

Por lo tanto, en este contexto, es esencial tomar medidas decididas para prevenir la
propagación de enfermedades y proteger la salud y la supervivencia de toda la comunidad,
incluso si las personas con enfermedades crónicas no se ven afectadas directamente. Esto
subraya la importancia de estrategias preventivas, como la cuarentena y la promoción de
prácticas de higiene, con el objetivo de garantizar la salud y el bienestar de todos los miembros
de la comunidad.

Definición de problema caso c , se plantea una situación en la que personas con buena salud y
población enferma se fusionan en homogeneidad. En un principio, imaginemos una pequeña
comunidad en la que una epidemia se propaga rápidamente entre las personas enfermas. Por
otro lado, aquellas personas que están sanas se mantienen aisladas y no tienen contacto con
los enfermos.
Sin embargo, con el paso del tiempo, ocurren dos eventos importantes. Por un lado, algunas
personas enfermas se recuperan o lamentablemente fallecen. Por otro lado, las personas sanas
comienzan gradualmente a interactuar con los enfermos, lo que da como resultado la creación
de una homogeneidad en la población. Es crucial tener en cuenta que esta homogeneidad
puede manifestarse de dos maneras.

Por un lado, si la epidemia se controla y se logra prevenir su propagación, la homogeneidad


que se genera puede ser positiva. Esto significa que toda la población estaría protegida contra
futuras infecciones, lo que se traduce en un beneficio para la comunidad.

Sin embargo, por otro lado, si la epidemia no se controla adecuadamente y se expande


rápidamente, la homogeneidad generada podría ser negativa. En este caso, todos los
habitantes estarían enfermos, y no habría personas sanas disponibles para cuidar de aquellos
afectados. Este escenario representa un ciclo de refuerzo peligroso.

Es importante destacar que estos ciclos de refuerzo pueden ser potencialmente peligrosos si
no se gestionan adecuadamente, ya que un aumento en la población enferma conduce a un
mayor flujo de contacto, lo que a su vez aumenta aún más la población enferma. La gestión y
control adecuados de esta situación son esenciales para prevenir consecuencias catastróficas.

los ciclos de balance son patrones en los que un cambio en una variable conduce cambio en
otra variable que a su vez compensan el cambio original por ejemplo en un sistema de
retroalimentación negativa una mayor población enferma conduce un mayor flujo de contagio
pero también puede llevar a una mayor conciencia sobre la prevención y el distanciamiento
social lo que reduciría el flujo de contagio y por lo tanto que la población se enferme

las demoras son retardos en la retroalimentación de un sistema en el contexto de una


epidemia las demoras pueden ser vistos como el tiempo en el que tarda una persona en
desarrollar síntomas o la demora en la implementación de medidas preventivas estas demoras
pueden afectar la eficacia de la respuesta de la comunidad a la siguiente. Tenemos los siglos
oscilantes los siglos oscilantes son patrones en los que una variable cambia en una dirección y
luego cambia a otra dirección opuesta por ejemplo en el contexto de una epidemia esto podría
ser el aumento y la disminución de la cantidad de Casos de la enfermedad estos ciclos
oscilantes pueden ser causados por una variedad de factores como la implementación Y la
relajación de medidas preventivas o el desarrollo de una inmunidad colectiva

sistema causal este diagrama representa la relación entre la población total el porcentaje de
contagios y los contactos que producen infección la población total influye en el porcentaje de
contagios el cual a su vez influye en la cantidad de contactos que pueden producir infección es
importante tener en cuenta que las fechas indican la dirección de la influencia es decir como
los cambios en la población total pueden afectar los niveles de contagio y a su vez los niveles
de contacto y propagación de la enfermedad
Y para finalizar el diagrama de forrester Es una herramienta Útil para analizar sistemas muy
complejos Y entenderlos cómo las variables que interactúan entre sí su capacidad para
representar visualmente las relaciones de Causa y efecto puede ayudar a tomar decisiones
informadas y a desarrollar funciones efectivas a problemas como en el siguiente ejemplo

También podría gustarte