Está en la página 1de 6

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967).

Ernesto Che
Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia
izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú,
Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de
Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en
múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la
ideología marxista.

En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que
preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió
al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra
Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que
salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva
batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo
fin a la dictadura de Batista.

Ernesto Che Guevara

El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de


la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional
y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino
para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la
ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados
Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años,
Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el
imperialismo norteamericano.

Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en


1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha,
convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo.
Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966
para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición
estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla
que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.
El Che, mito revolucionario

Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era
necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que
podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un
movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria,
1963).

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una
región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por
campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande,
donde fue herido y apresado.

Martin Luther King, Jr.[Nota 1] (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de


1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista[1] que desarrolló una labor crucial
en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los
afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la
Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la


discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio
Nobel de la Paz[Nota 2] en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había
orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue
asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.[Nota 3]

Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo
diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros
derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más
recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación
de la Southern Christian Leadership Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer
presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en
agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo
tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre
el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes
oradores de la historia estadounidense.[2]
La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente
con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.

King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados
Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la
Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del
congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es
día festivo en los Estados Unidos.

King se convirtió en 1954 en pastor de la Iglesia bautista de la Avenida Dexter, en


Montgomery, con 25 años de edad.[17]

El sur de los Estados Unidos se caracterizaba en esa época por la violencia que se ejercía
contra los negros, un racismo que llegaría a provocar en 1955 la muerte de tres personas de
color Emmett Till, un adolescente de 14 años; el pastor activista George W. Lee; y el
militante de los derechos civiles Lamar Smith (activista).

El 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, una mujer negra, fue arrestada por haber
violado las leyes segregacionista de la ciudad de Montgomery al rechazar el ceder su sitio a
un hombre blanco en un autobús, Luther King inició un boicot de autobuses con la ayuda
del pastor Ralph Abernathy y de Edgar Nixon, director local de la National Association for
the Advancement of Colored People.

Asesinato[editar]
Artículo principal: Asesinato de Martin Luther King, Jr.

A finales de marzo de 1968, Martin Luther King se desplazó a Memphis (Tennessee) para
apoyar a los basureros negros locales que estaban en huelga desde el 12 de marzo con el
objeto de obtener una mejora salarial y un mejor trato.

A los afroamericanos se les pagaba 1 dólar y 70 centavos por hora y no se les pagaba
cuando no podían trabajar por razones climatológicas, al contrario de lo que se hacía con
los trabajadores blancos.56

Como consecuencia de las protestas pacíficas, estalló una oleada de violencia contra ellas
que degeneró en el asesinato de un joven afroamericano.57

Primera mujer indígena en recibir el Premio Nobel de la Paz, en 1992, la guatemalteca


Rigoberta Menchú Tum, no confirma ni niega que pueda volver a ser candidata a la
Presidencia de la República de su país. En entrevista con el diario argentino Página 12, debido
a su participación en el Forum Internacional por los Derechos de las Mujeres, realizado la
última semana en Buenos Aires, cuando se le preguntó sobre una posible candidatura, ella sólo
destacó la importancia de sus dos intentos, en 2007 y 2011, para abrir el espacio de las
mujeres a la política.
"Lo que siempre hice en la vida fue abrir una brecha y estoy completamente satisfecha en
haber abierto una puerta para las mujeres en Guatemala, no importa su etnia ni su educación
elevada. Cuando yo me lancé a la candidatura presidencial, en 2007, ninguna mujer estaba
dispuesta, ni siquiera había candidatas a alcaldes, lo máximo que una mujer podía aspirar era
ser candidata a diputada, pero normalmente eran colocadas en las listas en lugares inferiores
sin posibilidades. Entonces, salimos con mucha humildad, en una campaña desigual, con un
partido recién nacido, sin estructuras, ni recursos”, observó la activista por los derechos
humanos. En los dos intentos, ella recibió poco más del 3% de los votos.

Rigoberta fundó conjuntamente con su marido, el partido Winaq, con el que disputó su
segunda elección. En 2007, fue candidata por un frente amplio llamado Encuentro por
Guatemala. Según ella, el Winaq rompe con la dicotomía izquierda/ derecha y se lanza en
direcciones diversas, apuntando a la equidad étnica, de género, generacional y hacia una
organización propia. "Hacemos una campaña no comprada, ni vendida, en la que las personas
confíen”.

En poco más de dos años de fundación, el Winaq ya tiene representación en el Congreso.


Actualmente, Rigoberta ocupa la función de relaciones internacionales del partido, que trabaja
sobre temas como la transparencia, el combate a la impunidad y, sobre todo, la cuestión fiscal:
"la impunidad en la corrupción en el manejo de los recursos públicos; la vigilancia y la asesoría
de los pueblos indígenas para que tampoco caigan en la corrupción, porque muchas de
nuestras instancias mayas, por ser intocables, permiten actuar así... A veces, hay cierta
complicidad, entonces, decidimos romper con esos círculos”.

La indígena de ascendencia maya, cuyo padre, Vicente Menchú Pérez, fue un militante
campesino, y la madre, Juana Tum Kótoja, una conocida partera en la comunidad El Quiché,
en Uspatán, afirma que le gustaría escribir libros que den cuenta de sus memorias, los
fundamentos éticos de la lucha indígena y también las enseñanzas ancestrales de su pueblo. A
mediados de la década de 1980, Elisabeth Burgos escribió, a partir de entrevistas con
Rigoberta, el libro autobiográfico "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”. La
popularidad del libro le habría facilitado el acceso al Nobel y algunos cuestionamientos sobre la
veracidad de los relatos. La situación económica y la militancia social de su familia habrían sido
alteradas para dar una imagen de pobreza que no condecía con la verdad.

La verdad es que Rigoberta perdió a su padre y madre, que fueron asesinados durante la
guerra civil de Guatemala, que duró 36 años, de 1960 a 1996, y dos de sus hermanos
continúan desaparecidos. En los años 1980, tuvo que exiliarse en México, desde donde
condujo su lucha por los derechos humanos. Ella cree que el mayor legado dejado por ella y
otros activistas permitió el fin del conflicto armado interno. Sin embargo, todavía es preciso
recuperar la dignidad de las personas, de las víctimas de abuso de violencias. "Entonces, la
dignificación de todos nosotros, por la verdad de las víctimas y de todos los guatemaltecos, es
una etapa muy difícil. Inclusive hoy la impunidad continúa. No creo que esta situación dure
pocas décadas, porque los hijos de los perpetuadores del genocidio nunca van a reconocerlo”.
Rigoberta espera que los guatemaltecos asuman su responsabilidad individual a la hora de
votar.

Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una líder indígena


guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos;
embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz
(1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).

Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e


internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones
presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro
por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. Pese a la derrota, el 7 de mayo de
2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata
presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente
Amplio de Guatemala.[1]

El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su lucha por la justicia social y


reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas,
coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la
declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios. Con los recursos
financieros que recibió de este galardón estableció la fundación Rigoberta Menchú Tum,
con sede en Guatemala; una filial en México, bajo la figura jurídica de Institución de
Asistencia Privada (IAP) y otra en Nueva York

En la lectura del premio, reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas
y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano,
momento en que concluyó una civilización desarrollada en todos los ámbitos del
conocimiento; también reflejó la necesidad de la desmilitarización y la justicia social en su
país, Guatemala, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres. El
discurso en el acto de la aceptación del Premio se encuentra en el sitio Nobel.[2] [3] Y
también en este mismo sitio se puede dar con una breve biografía (en inglés) de la
premiada.[4]

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Elena, 5 de mayo de 1821)


fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el
Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que lo convirtió en Primer
Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio
desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses
(Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre;
proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos
títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio
de 1815. Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda
Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su
derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado
a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo
llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica,
el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena, donde
falleció.

Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia,


habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas
igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores
operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número
de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a
Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es
considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y
capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras
causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más
megalómanos y nefastos de todos los tiempos.[4]

Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior
evolución de la Europa contemporánea.

Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (le Petit Caporal), en tanto que los ingleses se
referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte,
el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.[

También podría gustarte