Está en la página 1de 62

- Desequilibrio de tensión e Intensidad

en sistemas trifásicos.
- Simbología en Instalaciones léctricas
- Diagramas Eléctricos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

• Identificar el desequilibrio en sistemas trifásicos.

• Interpretar la simbología y los diagramas eléctricos.

Ing. Francisco Zepeda Semana 5


Desequilibrio de
Tensión e Intensidad en
Sistemas Eléctricos
Trifásicos
Desequilibrio de Tensión y Corriente en Sistemas Trifásicos

Cuando se analiza la calidad de red eléctrica la simetría o desequilibrio


del sistema es un factor que debemos observar.
Entre los problemas del suministro eléctrico que afectan con más
frecuencia a las plantas industriales se encuentran:
a. Las caídas y las fluctuaciones de tensión, la generación de
armónicos, transitorios y desequilibrios entre la tensión y la corriente.
b. En un sistema trifásico equilibrado, las tensiones de fase deberían
ser iguales o prácticamente iguales.
c. El desequilibrio es la medida de la diferencia entre las tensiones de
fase. El desequilibrio de la tensión es la medida de diferencias de
tensión entre las fases de un sistema trifásico.
d. Degrada el rendimiento y reduce la vida útil de los motores
trifásicos.
e. El efecto de los transitorios en los motores puede ser grave. El
aislamiento del devanado del motor se puede romper y provocar
costosos fallos prematuros del motor y tiempo de inactividad
imprevisto.
Pruebas de Tensión Transitoria en Motores

Las tensiones transitorias (picos de tensión temporales no deseados en


un circuito eléctrico) pueden proceder de varias fuentes, ya sean
internas o externas a una planta industrial.
Las cargas adyacentes que se encienden o apagan, bancos de
condensadores para corrección del factor de potencia o incluso factores
climáticos distantes pueden generar tensiones transitorias en los
sistemas de distribución. Estas tensiones transitorias, que varían en
amplitud y frecuencia, pueden corroer o provocar fallos en el
aislamiento de los devanados del motor
Encontrar el origen de estos transitorios puede resultar difícil debido a
la irregularidad de las apariciones y al hecho de que los síntomas se
pueden presentar de diferentes formas. Por ejemplo, un transitorio que
aparezca en los cables de control no dañará necesariamente el equipo
directamente, pero podría interrumpir el funcionamiento.
¿Qué provoca los Desequilibrios de Tensión?

Un sistema trifásico desequilibrado puede provocar que los motores


trifásicos y otras cargas trifásicas experimenten un rendimiento bajo o
fallos prematuros debido a las siguientes causas:
1- Esfuerzo mecánico en los motores debido a un rendimiento del par
menor de lo normal.
2- Corrientes más altas de lo normal en los motores y los
rectificadores trifásicos.
3- La corriente desequilibrada se transmitirá por los conductores de
neutro en los sistemas trifásicos en estrella.
4- El desequilibrio de la tensión en los terminales de motores causa un
gran desequilibrio de la corriente que puede ser de entre seis y diez
veces el desequilibrio de la tensión.
5- Las corrientes desequilibradas generan pulsaciones de la torsión, un
aumento de la vibración y del estrés mecánico, así como aumento de
las pérdidas y un sobrecalentamiento del motor.
6- Los desequilibrios de tensión y corriente también podrían indicar
problemas de mantenimiento tales como conexiones sueltas y
contactos desgastados.
Desbalance de Tensión y Corriente según la IEEE
Existen distintas definiciones del desbalance de tensiones y corrientes en
diferentes documentos del IEEE. Esto, sumado a las interpretaciones que
han hecho distintos autores y fabricantes de instrumentos, ha creado
confusión en cuanto a la medición del desbalance.
a) Factor de Desbalance:
Relación de la componente de secuencia negativa a la componente de
secuencia positiva.
b) Razón de Desbalance:
Considerando los valores eficaces de las componentes fundamentales del
sistema trifásico, se define como la diferencia entre el mayor valor y el
menor valor, referida al valor medio de los tres valores eficaces.
c) Desbalance Porcentual:
La máxima desviación respecto al valor medio de cada fase, referida al
valor medio de las tres fases.
Cómo Calcular el Desequilibrio de Tensión o Corriente

El cálculo para determinar el desequilibrio de tensión es simple. El resultado es el


porcentaje de desequilibro y puede utilizarse para determinar los siguientes pasos a
seguir para la resolución de problemas en el motor. El cálculo consta de tres pasos:
- Determinar el promedio de tensión o de corriente
- Calcular la mayor desviación de tensión o de corriente
- Dividir la desviación máxima por el promedio de tensión o de corriente y multiplicar
por un desequilibrio del 100% = (Desviación Máx. del Promedio V o I/Promedio de V
o I) x 100
- Un cálculo manual del desequilibrio es una determinación puntual del desequilibrio
de corriente o tensión en ese momento. Un analizador como el Fluke 438-II le
mostrará el desequilibrio de corriente o tensión en tiempo real, incluida cualquier
variación de dicho desequilibrio.
¿Qué es un Sistema Eléctrico Desequilibrado?
Para entender de forma más fácil que es un sistema eléctrico desequilibrado, primero
expondremos los dos factores que determinan un sistema eléctrico equilibrado.
- Ángulo. Los tres fasores, ya sea de corriente o tensión, están desfasados entre ellos
120º
- Magnitud. La magnitud de las tres líneas es la misma
Por tanto, un sistema desequilibrado es aquel que los tres fasores no están desfasados
entre ellos 120º y/o no tienen la misma magnitud en las tres fases.
Métodos utilizados para calcular el Desbalance
a) Factor de Desbalance:

b) Desbalance Porcentual:

Siendo :
Umax: el máximo valor de los módulos de las tres tensiones (de fase o de línea).
Umin: el mínimo valor de los módulos de las tres tensiones (de fase o de línea).
U1, U2, U3: los módulos de las tres tensiones (de fase o de línea).

c) Razón de Desbalance:
Teorema de Fortescue
Charles LeGeyt Fortescue fue un ingeniero eléctrico canadiense que trabajó en
Westinghouse y que en 1918 publicó un artículo titulado “Method of
Symmetrical Coordinates Applied to the Solution of Polyphase Networks“. En el
artículo cual exponía que “Cualquier sistema trifásico desequilibrado puede ser
descrito como la suma de tres sistemas trifásicos simétricos” — Charles LeGeyt
Fortescue.
Este método se emplea para aplicaciones de sistemas de protección y también
para el análisis de calidad de red eléctrica.
Secuencia Positiva, Negativa y Cero
Del Teorema de Fortescue se descompone un sistema desequilibrado en tres
sistemas trifásicos de componentes simétricas.
Operador “a”
Para el cálculo de las componentes simétricas se utiliza de un operado que permite
rotar el vector 120º. En este caso se emplea un vector unitario con un ángulo de 120º
denominado “a”.

De hecho, este operador “a” nos permite definir todos los vectores de un sistema
equilibrado, ya sean tensiones o corrientes.
Descomposición Sistema Desequilibrado
Tal y como hemos visto antes, cada uno de los fasores puede ser descompuesto
en una componente de secuencia positiva, negativa y cero, ya sea en tensión o
corriente.

Esto supone un sistema de tres ecuaciones con nueve incógnitas, pero con el
operador “a” podemos transformarlas sabiendo que:
De esta forma podemos obtener un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:

Podemos representarlo como el siguiente sistema de matrices:

La matriz de con los operadores “a” la podemos denominar como A, quedando de


forma algebraica como I=AIsimétricas o V=AVsimétricos
Para obtener las componentes simétricas debemos operar las matrices con la
inversa de la matriz A
Como lo que queremos es encontrar el valor de las tensiones asimétricas,
entonces tenemos que hacer es multiplicar una matriz “A” por una matriz
de tensiones Simétricas “Asim”, por lo tanto, la Matriz Inversa A-1 es
igual a la 1/A, por lo tendremos que dividir, tendremos que dividir para
el cálculo, todos los valores de tensiones y corrientes entre 3, ya que el
valor de A-1 = 1/A, que al realizar el proceso tiene el valor de 1/3:
Matriz Inversa
A continuación, la inversa de la matriz anterior nos quedaría como se
muestra a continuación:

Cálculo de las Componentes Simétricas


Ahora simplemente debemos calcular el sistema de matrices o las tres
ecuaciones resultantes.

Teniendo las componentes simétricas de la línea 1, podemos obtener


las de la línea 2 y 3 tal y como se ha indicado en el anterior apartado.
Ejemplo de Cálculo de Componentes Simétricas
Tenemos un sistema con las siguientes tensiones simples o fase-neutro:

Aplicando las ecuaciones anteriores, los valores a obtener son:

V(0) = 11.94  -16.19°

V(+) = 224.76  -0.08°

V(-) = 11.63  -164.99°


Cálculo de Componentes Simétricas
Tenemos un sistema con las siguientes tensiones simples o fase-neutro:
- V1 = 2250o

- V2 = 220245o

- V3 = 231115o
Aplicando las ecuaciones anteriores, el operador “a” tenemos:
a = 1120o

a2 = 1240º
Nos quedaría:
- V1 = 2250o - Secuencia Cero
- V2 = 220245º . 1120º - Secuencia Positiva

- V2 = 220245º . 1240º - Secuencia Negativa

- V3 = 231115º . 1240º - Secuencia Positiva


- V3 = 231115º . 1120º - Secuencia Negativa
Aplicando el Teorema, donde incorporamos el valor de la constante de la Matriz
A’ el cual es 1/3 y lo colocamos en el denominador de cada tensión de secuencia
Cero:

V1(0) = 2250o / 3 = 75 + j0
V1(0) = 220245º / 3 = -30.99 – j66.46
V1(0) = 231115º / 3 = -32.54 + j69.79

Totalizando nos queda:


V1(0) = 75 + j0 + (-30.99 – j66.46) + (-32.54 + j69.79)

V1(0) = 11.47 - j3.33 ≈ 11.94-16.19o


Aplicando el Teorema, donde incorporamos el valor de la constante de la
Matriz A’ el cual es 1/3 y lo colocamos en el denominador de cada tensión
de secuencia Positiva:

V1(+) = 2250o / 3 = 75 + j0
V1(+) = 220245º x a / 3 = 73.33245º x 1 120º

= 73.33365º = 73.05 + j6.39


V1(+) = 231115o x a2 / 3 = 77115º x 1 240º

= 77355º = 76.71 - j6.71


Totalizando nos queda:
V1(+) = 75 + j0 + 73.05 + j6.39 + (76.71 - j6.71)

V1(+) = 224.76 - j0.32 ≈ 224.76-0.08o


Aplicando el Teorema, donde incorporamos el valor de la constante de la Matriz
A’ el cual es 1/3 y lo colocamos en el denominador de cada tensión de secuencia
Negativa:

V1(-) = 2250o / 3 = 75 + j0
V1(-) = 220245º x a2 / 3 = 220245º x 1 240º / 3

= 73.33485o = -42.06 + j60.07


V1(-) = 231115º x a / 3 = 231115º x 1 120º / 3

= 77235º = -44.17 - j63.08


Totalizando nos queda:
V1(-) = 75 + j0 + (-42.06 + j60.07) + (-44.17 - j63.08)

V1(-) = -11.23 - j3.01 ≈ 11.63-164.99o


Factor de Desequilibrio en % (Kd%)
Una vez calculadas las secuencias, podemos calcular el Factor de
Desequilibrio en porcentaje, siendo la ecuación:
Kd% = Valor de Secuencia Negativa / Valor de Secuencia Positiva x 100

Kd% = 11.63 / 224.76 x 100


Kd% = 5.17%
Con esto ya podemos representar todo el sistema
Desbalance Porcentual:
Este valor lo calcularemos respecto al valor medio de cada fase, referida al valor medio de las
tres fases.

K ≈ 0.48817 X 100

K ≈ 4.882 %
Razón de Desbalance
Podemos también utilizar esta ecuación para ver la razón de desbalance del mismo circuito, solo
que cada uno de ellos tiene una utilización especifica como lo vimos en la descripción de los
mismos.
Límites de Desequilibrio
La principal normativa de calidad de suministro en Europa (EN 50160) y otras
normas internacionales sobre compatibilidad electromagnética (IEC 61000-2-X) en
condiciones normales de operación, para cada período de una semana, el 95% de
los valores eficaces calculados en 10 minutos de la componente inversa de la
tensión de alimentación deben situarse entre el 0% y el 2% de la componente
directa, medido en el punto de acople común (PCC), que delimita el suministro de la
parte correspondiente al usuario. En el caso anterior correspondería a un
desequilibrio del 5.17%, por lo que no se estaría cumpliendo con el porcentaje
exigido. Otras normas como la IEC 60034-26, máquinas eléctricas rotativas. Parte
26: Efectos de las tensiones desequilibradas en el funcionamiento de los motores
trifásicos de inducción de jaula también establece como límite un desequilibrio del
2%. Por ahora no hay una norma que establezca límites de desequilibrios en
corriente y tensión, aunque se indica que el sistema debe estar equilibrado, como
por ejemplo en el Reglamento Electrotécnico de Baja tensión español.
Efectos de los Desequilibrios
El desequilibrio en tensión tiene como principal efecto en máquinas
rotativas la inducción de un campo magnético opuesto al del campo
magnético directo, causando:
- Menor par de fuerza a como consecuencia de la secuencia negativa
(frenado)
- Desgaste en el sistema de rodamiento, causando excentricidades
- Sobrecalentamiento en los motores
Otros elementos, como transformadores o sistema de cableado son
reducidas sus capacidades, y por tanto menos eficientes. Incluso puede
provocar el disparo de protecciones de secuencia inversa.
Algunos países centroamericanos toman en cuenta el desequilibrio. Las normas de calidad de
energía de Guatemala (Resolución CNEE No-09-99) y Panamá establece un 3% de desequilibrio
de voltaje en baja y media tensión para los sistemas de distribución definido y el 1% para alta
tensión, en la tabla siguiente se resume a nivel centroamericano como son los límites de
Desbalance de Tensiones

Niveles de Desbalance a nivel Centroamericano


Simbología en
Instalaciones
Eléctricas
Algo de historia de la norma eléctrica.
En 1884 por el American Institute of Electric Engineers (AIEE) desarrolló las especificaciones normalizadas
para el crecimiento de la industria eléctrica…
• En 1890, propuso el Henry a la unidad de autoinducción y el primer comité de normalización, el
Committee on Units and Standards…
• En 1893, en relación con las unidades, normas y nomenclatura, como para la fuerza magnetomotriz
(gilbert), el flujo (weber), a reluctancia (oersted) y para la densidad de flujo (gauss). Se adoptó el término
“inductancia”, para el coeficiente de inducción (con el símbolo L) y se propuso por parte d Steinmetz la
definición actual del término “reactancia”…
• En 1896 tuvo lugar una conferencia “Nacional Conference of Standard Electrical Rules”. Promulgó las
“Underwriters Rules” o reglas para aseguradores, que se convirtieron en el National
Electrical Code…
• En 1897, se adoptó el estándar de Intensidad Luminosa o Candlepower, como la salida o producto de
una lámpara de acetato de amilo Hefner - Alteneck, la fotométrica para la intensidad horizontal media de
las lámparas incandescentes (Jiménez Meza).
Normas Europeas

Dentro de las normas europeas, las más conocidas son:


• DIN, normas alemanas generales, dentro de las cuales las normas VDE
se dedican a los equipos eléctricos (Verband Deutscher Elektrotechnoker)
• British Standard (BS)
• Union Technique d'Electricité (UTE)
Se denomina Simbología Eléctrica a la representación gráfica que se
realiza de cada elemento de un circuito o instalación eléctrica. Los
símbolos eléctricos se rigen por la UNE-EN-60617, que fue aprobada en
1996 y está en concordancia con la norma europea.
Normas Americanas

La importancia de los símbolos eléctricos es que te permite adaptarte a


unas leyes de comunicación adecuada al sistema, esto quiere decir que la
simbología eléctrica es fundamental para un eléctrico ya q si no sabe estas
normas no podrá trabajar bien con los demás.
• Americano de Estándares Nacionales Institute (ANSI)

• National Electrical Manufacturers Association (NEMA)


Norma Internacional

La norma internacional IEC 60445 (octubre de 1999) Versión Oficial en


Español - Principios fundamentales y de seguridad para la interfaz hombre
máquina, el marcado y la identificación. Identificación de los bornes de
equipos y de los terminales de ciertos conductores designados, y reglas
generales para un sistema alfanumérico.
• International Electrotechnical Commission (IEC).
Artículo 4.1.5: Escritura y Orientación de la Escritura.
"...toda escritura que figure en un documento debe poderse leer en dos orientaciones separadas
con un ángulo de 90º, desde los bordes inferior y derecho del documento."
Artículo 3.3: Estructura de la Documentación:
"La presentación de la documentación conforme con la estructura normalizada permite
subcontratar e informatizar fácilmente las operaciones de mantenimiento. Se admite que los
tamaños de los datos relativos a las instalaciones y a los sistemas puedan organizarse mediante
estructuras arborescentes que sirvan de base. La estructura representa el modo en que el proceso
o producto se subdivide en procesos o subproductos de menor tamaño. Dependiendo de la
finalidad, es posible distinguir estructuras diferentes, por ejemplo, una estructura orientada a la
función y otra al emplazamiento..."
· Lámparas de Señalización o de Alumbrado:
Si se desea expresar el color o el tipo de las lámparas de señalización o de alumbrado en los
esquemas, se representará con las siglas de la siguiente tabla:
· Referenciado de bornas de conexión de los aparatos
Las referencias que se indican son las que figuran en las bornas o en la placa de
características del aparato. A cada mando, a cada tipo de contacto, principal,
auxiliar instantáneo o temporizado, se le asignan dos referencias alfanuméricas
o numéricas propias.
Contactos Principales de Potencia
La referencia de sus bornas consta de una sola cifra:
-de 1 a 6 en aparatos tripolares
-de 1 a 8 en aparatos tetrapolares
Las cifras impares se sitúan en la parte superior y la progresión se efectúa en sentido
descendente y de izquierda a derecha.
Por otra parte, la referencia de los polos ruptores puede ir precedida de la letra "R".

Contactos Auxiliares
Las referencias de las bornas de contactos auxiliares constan de dos cifras:
La primera cifra (cifra de las decenas) indica el nº de orden del contacto en el aparato.
Dicho número es independiente de la disposición de los contactos en el esquema. El
número 9 (y el 0, si es necesario) quedan reservados para los contactos auxiliares de los
relés de protección contra sobrecargas (relés térmicos), seguido de la función 5 - 6 ó 7 - 8.
La segunda cifra (cifra de las unidades) indica la función del contacto auxiliar:
1 - 2 = Contacto de apertura (normalmente cerrado, NC)
3 - 4 = Contacto de cierre (normalmente abierto, NA)
5 - 6 = Contacto de apertura ( NC ) de función especial (temporizado, decalado, de
paso, de disparo de un relé de pre alarma, etc.)
7 - 8 = Contacto de cierre ( NO ) de función especial (temporizado, decalado, de
paso, de disparo de un relé de pre alarma, etc.)
Ejemplo:
bornas 11 y 12 = 1er contacto (función NC)
bornas 23 y 24 = 2º contacto (función NA)
bornas 35 y 36 = 3er contacto (función temporizada NC)
bornas 47 y 48 = 4º contacto (función temporizada NA)
Mandos de Control (bobinas)
Las referencias son alfanuméricas. En primer lugar, se escribe una letra y a
continuación el número de borna.
Para el control de un contactor de una sola bobina = A1 y A2
Para el control de un contactor de dos devanados = A1 y A2 para el 1er
devanado y B1 y B2 para el segundo devanado.

· Referenciado de Bornas de los Borneros


Se deben separar las bornas de conexión en grupos de bornas tal que como
mínimo queden dos grupos; uno para los circuitos de control y otro grupo
para los circuitos de potencia. Cada grupo de bornas (denominado regletero)
se identificará con un nombre distinto con un código alfanumérico cuya
primera letra siempre será 'X' seguida por un número identificador del grupo
(Ej.: X1, X2, X3, etc.).
Circuitos de Control
En cada grupo de bornas, la numeración es creciente de izquierda a derecha y desde 1 hasta
'n'. Por norma, no se debe referenciar la borna con el mismo número que el hilo conectado en
ella (a menos que coincidan por circunstancias de la serie de numeración de los hilos).
Ejemplo:
Regletero X1: Nº de bornas = 1,2,3,4,5,6,7,8,.... n
Regletero X2: Nº de bornas = 1,2,3,4,5,6,7,8,.....n
Circuitos de Potencia
De conformidad con las últimas publicaciones internacionales, se utiliza el siguiente
referenciado:
- Alimentación tetrapolar: L1 - L2 - L3 - N - PE (3 fases, neutro y tierra)
- Alimentación tripolar: L1 - L2 - L3 - PE (3 fases y tierra)
- Alimentación monofásica simple: L - N - PE (fase, neutro y tierra)
- Alimentación monofásica compuesta: L1 - L2 - PE (2 fases y tierra)
- Salidas a motores trifásicos: U - V - W - (PE)* o K - L - M - (PE)*
- Salidas a motores monofásicos: U - V - (PE)* o K - L - (PE)*
- Salidas a resistencias: A - B - C, etc.
· Representación del esquema de los circuitos
Se admiten dos tipos de representación de los esquemas de los circuitos:
Esquema Unifilar
El esquema unifilar o simplificado se utiliza muy poco para la representación
de equipos eléctricos con automatismos por su pérdida de detalle al
simplificar los hilos de conexión agrupándolos por grupos de fases, viéndose
relegado este tipo de esquemas a la representación de circuitos únicamente
de distribución o con muy poca automatización en documentos en los que no
sea necesario expresar el detalle de las conexiones. Todos los órganos que
constituyen un aparato se representan los unos cerca de los otros, tal como
se implantan físicamente, para fomentar una visión globalizada del equipo. El
esquema unifilar no permite la ejecución del cableado. Debemos recordar
que las normativas internacionales obligan a todos los fabricantes de equipos
eléctricos a facilitar con el equipo todos los esquemas necesarios para su
mantenimiento y reparación, con el máximo detalle posible para no generar
errores o confusiones en estas tareas por lo que se recomienda el uso de
esquemas desarrollados.
Esquema de Desarrollado
Este tipo de esquemas es explicativo y permite comprender el
funcionamiento detallado del equipo, ejecutar el cableado y facilitar su
reparación.
Mediante el uso de símbolos, este esquema representa un equipo con
las conexiones eléctricas y otros enlaces que intervienen en su
funcionamiento. Los órganos que constituyen un aparato no se
representan los unos cerca de los otros, (tal como se implantarían
físicamente), sino que se separan y sitúan de tal modo que faciliten la
comprensión del funcionamiento. Salvo excepción, el esquema no debe
contener trazos de unión entre elementos constituyentes del mismo
aparato (para que no se confundan con conexiones eléctricas) y cuando
sea estrictamente necesaria su representación, se hará con una línea
fina de trazo discontinuo.
Se hace referencia a cada elemento por medio de la identificación de
cada aparato, lo que permite definir su tipo de interacción. Por ejemplo,
cuando se alimenta el circuito de la bobina del contactor KM2, se abre el
contacto de apertura correspondiente 21-22 representado en otro punto
del esquema y referenciado también con las mismas siglas KM2.
Reglas de Identificación de Conductores
Por regla general, se evitarán los trazos oblicuos de conductores,
limitándose a trazos horizontales y verticales. El trazo oblicuo se
limitará a condiciones en las que sea imprescindible para facilitar la
comprensión del esquema. Existen dos maneras distintas y
complementarias de identificar los conductores en función del tipo de
información a representar.
- Identificación equipotencial de conductores. Se marcan conductor a
conductor, con la misma marca para todos los conductores conectados
al mismo punto equipotencial.
- Información adicional para representar la naturaleza de la corriente,
sistema de distribución, tensión, frecuencia, número de conductores,
sección de cada conductor o el material de construcción del
conductor.
Identificación Equipotencial de Conductores
Es recomendable identificar todos los conductores mediante marcas
identificadoras, especialmente en los circuitos que por su complejidad
se hace obligatoria para facilitar la comprensión y el mantenimiento.
Las conexiones equipotenciales entre hojas distintas se señalizarán con una
flecha de reenvío o de llegada (según el caso) en la que se indicará como
mínimo el número de plano del punto de origen o final y además una
identificación común de la relación origen-destino identificada en cada una
de las flechas o bien un sistema de coordenadas por cuadriculación que nos
aproxime a la zona de origen o destino.
La identificación de los conductores se realizará generalmente mediante un
número, aunque si se desea distinguir entre grupos de circuitos (como por
ejemplo circuitos de potencia y circuitos de maniobra), se podrán usar
caracteres alfanuméricos delante del número de identificación, siguiendo la
siguiente regla:
L = Conductor de fase
N = Conductor de neutro
PE = Conductor de tierra o de protección
Así;
L10, L11, L12, etc. son conductores de fases
N5, N6, N7, etc. son conductores de neutro
PE1, PE2, PE3, etc. son conductores de tierra
10, 11, 12, etc. son conductores de circuitos sin especificar
Información adicional de conductores
Es habitual, sobre todo en conductores de potencia, la necesidad de identificar en
los esquemas las características físicas de los conductores y el número de los
mismos. Para ello se siguen las siguientes reglas:
Al = Conductores de aluminio
Cu = Conductores de cobre
N = Conductores conectados a un punto neutro
PE = conductores conectados a tierra
Identificación del número de conductores y sus secciones:
El número de conductores de fase se identifica mediante una cifra, seguida del
símbolo 'x' y a continuación la sección de los conductores. Si además existen otros
conductores (neutro o de tierra) se añadirán a la derecha intercalando el signo '+'
en cada conductor, por ejemplo, en mm2 o AWG:
3 x 120 mm² + 1 x 50 mm²
3 x 8 + 1 x 10
Símbolos Normalizados de Conductores y Dispositivos de
Conexión

Los símbolos están diseñados utilizando una malla de módulos M=2.5mm para
poder proporcionar espacios 2M para asegurar el espacio suficiente para incluir
la designación necesaria de terminales. Se ha incluido la malla de diseño de
fondo para denotar las proporciones. De acuerdo con la futura norma ISO
11714-1, capítulo 7, se pueden modificar las dimensiones del símbolo con el fin
de ganar espacio para un gran número de terminales o para requerimientos de
presentación, pero en cualquier caso, si el tamaño se amplía o se reduce, o se
modifican las dimensiones, se deberá conservar el espesor original de trazo sin
cambio de escala.
Diagramas
Eléctricos
Un esquema eléctrico (diagrama electrónico, diagrama elemental, esquema
electrónico) o plano eléctrico, es una representación gráfica de un circuito
eléctrico, en el que se utilizan los símbolos de los componentes que intervienen en
él y sus conexiones.
¿Qué es un Esquema? Un esquema es un dibujo simplificado en el que los
distintos elementos del circuito se representan mediante símbolos normalizados.
¿Símbolos Normalizados? Los símbolos normalizados son dibujos simples ya
consensuados y regulados mediante normas específicas. No necesariamente se
parecen al elemento que representan.
Diagrama de Circuitos Eléctricos
A diferencia de un diagrama de bloques o diagrama de distribución, un diagrama
de circuito eléctrico muestra las conexiones eléctricas reales. Un dibujo destinado
a representar la disposición física de los cables y los componentes que conectan se
denomina ilustración o diseño, diseño físico o diagrama de cableado.
En informática, los diagramas de circuitos son útiles cuando se visualizan
expresiones usando álgebra booleana.
Diagramas Eléctricos
Tipos de Diagramas Eléctricos
Estos esquemas pueden ser de varios tipos dependiendo de la simbología utilizada y el esquema
que queremos representar. Los principales tipos de esquemas eléctricos son los siguientes:
Diagramas Eléctricos
Tipos de Diagramas Eléctricos
Estos esquemas pueden ser de varios tipos dependiendo de la simbología utilizada y el esquema
que queremos representar. Los principales tipos de esquemas eléctricos son los siguientes:
Diagramas Eléctricos
¿Cómo interpretar los esquemas eléctricos?
¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de las paredes en casa o has
investigado cómo funciona un dispositivo eléctrico? ¿Quizás quieras arreglar
algo que funciona con electricidad? A primera vista, un esquema eléctrico
puede aparecer como un grupo confuso de líneas multicolores y símbolos de
varias formas y tamaños, lo cual puede ser cierto, sin embargo, son mucho
más que eso.
Diagramas Eléctricos
Los símbolos
Los símbolos son, literalmente, los componentes básicos de cualquier esquema
eléctrico. Los símbolos son una representación gráfica del componente eléctrico y
generalmente muestran sus respectivos puntos de conexión. Los dos estándares más
comunes para los símbolos de diseño eléctrico son ANSI e IEC.
Diagramas Eléctricos
Etiquetas del dispositivo
Las marcas y etiquetas sirven como un identificador para cada componente
eléctrico en el esquema. Suelen comenzar con algunas letras seguidas de su
número de pedido asignado. Las marcas ayudan a los operadores a distinguir
entre muchos de los mismos objetos.
Atributos
Los atributos proporcionan una descripción detallada de un componente
electrónico junto a su símbolo. Los atributos son variables directamente
vinculadas a la biblioteca de piezas de fabricación, lo que permite mostrar u
ocultar los valores según sea necesario. El fabricante y el número de referencia
son atributos de símbolo que se muestran comúnmente. La información de los
atributos generalmente se completa en una Lista de materiales o una lista de
partes necesarias para hacer el sistema.
Cables
Los cables crean conexiones y unen componentes, completando un circuito. El
color de un cable suele ser indicativo de su propósito. Por ejemplo, los cables
verdes en un esquema a menudo indican que la conexión va a tierra.
Diagramas Eléctricos
Bloque de Título
Un bloque de título es el borde y el texto del dibujo que describe el
proyecto y la hoja actual. La información común que se muestra en un
bloque de título es: nombre del proyecto, nombre de la empresa, número
de trabajo, logotipo de la empresa, título, autor, número de hoja,
aprobaciones y escala de página.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
S5-Desequilibrio de Tensión e Intensidad en Ing. Francisco Zepeda
los sistemas Eléctricos Trifásicos juan.zepeda@itca.edu.sv

También podría gustarte