Está en la página 1de 2

Ejercicio:

• Escrito Letra B
(Transcripción, Doble Hélice, Nucleótido, Recesivo, Segregación, ADN, Genotipo)
• Cruce B
De manera técnica y científica, en laboratorios especializados, y de manera práctica y
cotidiana en la creación de animales domésticos, se realizan cruces que permiten la simple
verificación de la transmisión de características genéticas recesivas, como el albinismo, que
involucra solo a un par de alelos. Supongamos que un conejo macho no albino, con el
genotipo heterocigoto Aa, se cruza con una hembra aa albina. A partir de este cruce, la
probabilidad de nacimiento de una descendencia albina es:
A) del 100%.
B) del 75%.
C) del 50%.
D) del 25%.
E) nulo.
Respuesta del ejercicio, tiene el escrito y el cruce en el cuadro de punnett, de la letra B
A a

a Aa aa

a Aa aa

La probabilidad de que una descendencia salga albina, es del 50%.


Comenzaremos con cortas definiciones para poder entender mejor el tema y todo lo que conlleva la
herencia mendeliana. La base de todo este proceso son los nucleótidos y el ADN; Los nucleótidos
es la unidad básica que compone los ácidos nucleicos y toda la información hereditaria de plantas y
animales superiores se encuentra almacenada en el DNA (Ácido Desoxirribonucleico) de los
cromosomas. Bioquímicamente el DNA es una macromolécula compleja en la que se encuentra
información fundamental para el crecimiento y desarrollo. Posteriormente vienen las dos fases más
importantes del mendelismo que son la segregación y la transcripción; La segregación es el proceso
de separación de los alelos de un locus durante la meiosis: al separarse los dos cromosomas
homólogos de un par, cada alelo pasa a un gameto distinto. En sentido más amplio se aplica a la
separación de alelos y su distribución a células hijas diferentes, que se da tanto en la meiosis como
en la mitosis. La transcripción es el primer paso a la expresión génica; ya que es el proceso de la
síntesis de una molécula de ARN mensajero por acción de la ARN-polimerasa, aceptando como
molde la cadena antisentido del ADN genómico de doble hélice (en eucariontes). Luego viene los
cruzamientos monohíbridos. Los cruces monohíbridos son aquellos cruzamientos en los que ambos
progenitores difieren en una única característica. El cruzamiento monohíbrido entre dos líneas puras
tiene como resultado una descendencia F1 en la que todos los individuos presentan el fenotipo de
uno de los parentales (fenotipo dominante) mientras que, en la F2, 3/4 de los descendientes
manifiestan dicho fenotipo y 1/4 presentan el fenotipo del segundo parental (fenotipo recesivo).
Podemos concluir que se estudió este tipo de problemas Mendelianos y se aprendió los principios
de la segregación y de la transmisión independiente de Mendel, pudimos realizar la predicción de
los resultados de los cruzamientos genéticos y comprender la utilidad de la probabilidad como
herramienta en el análisis genético.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL ESCRITO:

● Mohammed Bakkali, Francisco Javier Barrionuevo Jiménez. 2011. MANUAL DE


PROBLEMAS y CASOS PRÁCTICOS DE GENÉTICA. Departamento de genética,
universidad de Granada. I.S.B.N.: 978-84-15261-50-6. Depósito legal: GR:-3571/2011.
● Dr. Darwin Rueda Msc. 2016. Genética general. Teoría y problemas. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. Primera edición electrónica revisada. ISBN: 978-9978-301-31-9.
● GENÉTICA. Conceptos básicos para su aplicación en Ciencias Agropecuarias Cátedra de
Genética. Dpto. Fundamentación Biológica Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Nacional de Córdoba. 2019.

Ejercicio 2:
Relacione las moléculas de RNA con la respectiva función

También podría gustarte