Está en la página 1de 8

Curso de Biología 201101 /16-01

Tarea 2 Seres Vivos

Nombre del Alfonso Aguilar De la hoz


estudiante:
Grupo colaborativo: No 201101_1
Ejercicio 1. Conceptualización de tipos de células, taxonomía,
nutrición y reproducción de organismos.

LETRA ELEGIDA EJERCICIO 1:

Bacillus subtilis Chamaemelum nobile

Imagen

Tipo de célula Procariota, no tienen núcleo y es Eucariotas, son aquellas cuyo material
característica de las bacterias que hereditario (ADN) se encuentra
son organismos microscópicos más envuelto por una membrana, la
evolucionados. Además, contienen envoltura nuclear, que forma un
membrana celular, pared celular, núcleo celular. Se caracterizan
citoplasma y ribosomas. también por presentar citoplasma en
Prácticamente todas las células el que se encuentran los distintos
procariotas son organismos orgánulos y el núcleo.
unicelulares.

Tipo de organismo Unicelulares, porque que están Multicelulares, están formados por
formados por una sola célula varias células juntas especializadas en
carente de núcleo. Su ácido determinadas funciones.
desoxirribonucleico (ADN) se
encuentra libre en el citoplasma y
no tienen organelos, como las
mitocondrias, cloroplastos o
aparato de Golgi.

Tipo de reproducción Asexual Sexual

Tipo de alimentación Autótrofas, son capaces de Autótrofas, son organismos capaces


Curso de Biología 201101 /16-01
Tarea 2 Seres Vivos

sintetizar las substancias de producir su propia materia orgánica


orgánicas a partir de las gracias al sistema de la fotosíntesis,
minerales; las hay que son que se desarrolla en los cloroplastos
fotosintetizadoras, es decir, que con ayuda de pigmentos verdes
utilizan la energía de las (clorofilas).
radiaciones luminosas gracias a
ciertos pigmentos que poseen,
bacterioclorofila principalmente
(absorbe la luz infrarroja).

Dominio: Bacteria Dominio: Plantae

Reino: Bacteria Reino: Plantae

Filum: Firmicutes Filum:

Clase: Bacilli Clase: Tracheophyta


Clasificación Orden: Bacillales Orden: Magnoliopsida
taxonómica
Familia: Bacillaceae Familia: Asterales

Género: Bacillus Género: Chamaemelum Mill

Especie: Bacillus Sublitis Especie: Chamaemelum nobile (L.) All.

Referencias bibliográficas Ejercicio 1:


Alves, T. (s. f.). Definición: Célula procariota. Ambientech: Ciencias, Salud y Medio ambiente. Educación Secundaria.
Recuperado 16 de marzo de 2022, de https://ambientech.org/celula-procariota

Bacillus subtilis. (2021, 6 noviembre). [Ilustracion]. Bacillus subtilis. https://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_subtilis

Chamaemelum nobile. (2019, 16 enero). [Ilustración]. El mundo EcoSostenible.


https://antropocene.it/es/2019/01/16/chamaemelum-nobile/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s. f.). La gran familia. Biodiversidad Mexicana. Recuperado
16 de marzo de 2022, de https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gfamilia

Ejercicio 2. Biomoléculas
Curso de Biología 201101 /16-01
Tarea 2 Seres Vivos

LETRA ELEGIDA EJERCICIO 2: C. Estudiantes de agronomía,


Ingeniería de Alimentos y tecnologías afines: Alimentos
Transgénicos-Ácidos nucleicos

Objetivo principal El articulo realiza un cuestionamiento sobre varios


argumentos utilizados por los iniciadores de la ingeniería
Describir con qué fin se realizó el
estudio, respondiendo las genética con respecto a los alimentos transgénicos. Se
siguientes preguntas ¿Qué se debaten diferentes puntos de vistas referentes a las ventajas
busca? ¿Qué se desea solucionar?
y riesgos que puedan generar los alimentos genéticamente
modificados, basándose en que aún no existen verdaderos
estudios que garanticen que estos alimentos GM no vayan
afectar de manera directa o indirecta la salud del consumidor

Metodología Realizan una discusión ubicada en el contexto de la


Describir máximo en 2 párrafos
agricultura industrial; donde su puesta en práctica sufre
¿Cómo se realizó el estudio? ¿Qué inevitablemente riesgos e impactos ecológicos negativos que
herramientas utilizaron para hacer
destruyen también la cultura y el conocimiento de la
sus pruebas?
agricultura rural. Teniendo en cuenta esto, surgen dos
criterios fundamentales en la investigación: los proponentes
de la ingeniería genética afirman que la modificación
genética es mucho más precisa, que al insertar un gen
dentro de otro alimento las secuencias genéticas están bajo
control y que por lo tanto el organismo permanece igual
excepto el gen modificado ya sea inyectándolos o utilizando
técnicas basadas en una acción viral o bacterial. Esta
modificación implica introducir códigos genéticos de una
proteína que nunca estuvo presente en ese organismo.

Por otro lado, los defensores de la representación holística


señalan que a ciencia cierta no se sabe o se sabe poco de
que está bajo un verdadero control por parte del ser
humano, ya que no hay seguridad de que uno de los genes
introducidos pueda influir en más de un carácter,
presentando así efectos inesperados y nocivos para la salud
del consumidor.

Resultados La modificación genética implica introducir en los alimentos


genes provenientes de otras especies, porque esta
Describir en 2 párrafos los
resultados obtenidos y si estos información específica que contiene el gen introducido no se
resultados fueron los esperados transmite naturalmente por los métodos reproductivos
según lo planteado en el objetivo
Curso de Biología 201101 /16-01
Tarea 2 Seres Vivos

principal tradicionales, lo que puede implicar aspectos críticos para la


salud y hasta qué punto son un riesgo, entre las
preocupaciones que más afecta a los defensores holísticos
son las alergias y reacciones en las personas vulnerables
como los bebes, mujeres embarazadas, lactantes, tercera
edad y personas con baja deficiencia inmunológica, como
hasta la fecha no se han realizado investigaciones
específicas de los AGM y sus posibles efectos a esta
población en específico, surge la incertidumbre de que el
organismo que fue modificado pueda alterar su metabolismo
de diferentes formas originando reacciones secundarias con
efectos nocivos para la salud.

Conclusiones A la luz de los conocimientos científicos actuales, puede


Escribir 2 conclusiones que se
concluirse que en este tema son más las incertidumbres que
dieron del estudio realizado las certezas. No hay evidencias concretas y confiables para
determinando si cumplió o no con
hacer afirmaciones de que los alimentos modificados
el objetivo propuesto.
genéticamente son seguros y saludables, pues no existen
Debe colocar 1 conclusión
personal en donde se evidencie programas de seguimiento de sus efectos sobre la salud
la importancia de este estudio humana. A pesar de que los alimentos transgénicos pueden
dentro de su perfil profesional.
presentar efectos nocivos a la salud, lo cierto es que no se
están estudiando lo suficiente.

Se ha demostrado que la ingesta de ADN de los alimentos no


necesariamente se degrada por completo durante la
digestión, y que pueden hallarse pequeños fragmentos de
ADN provenientes de alimentos GM en diferentes áreas del
tracto gastrointestinal. Las consecuencias de la transferencia
horizontal de genes (THG) pueden ser significativas en
algunas condiciones de salud humana.

Este tipo de alimentos GM deben tener un estudio más


profundo donde los procedimientos arrojen resultados más
exactos en cuanto a la nocividad que estos puedan ocasionar
al ser humano, por otro lado, deben someterse a un sistema
de rotulado y etiquetado para no confundir al consumidor ya
que este tiene derecho de conocer qué tipo de alimento
consume y que sea de su elección consumirlo, también debe
existir un índice más alto de comparación con respecto a las
reacciones alérgicas o enfermedades que estos AGM puedan
ocasionar.

Referencia R.-HerbertM., García-G.J., & García-G.M. (2020). Alimentos


bibliográfica del transgénicos: incertidumbres y riesgos basados en
Curso de Biología 201101 /16-01
Tarea 2 Seres Vivos

artículo buscado evidencias. Acta Académica, 39(Noviembre), 129-145.


Recuperado a partir de
Teniendo en cuenta las normas
APA vigentes http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/424

Ejercicio 3. Aplicaciones de los Seres Vivos en diferentes áreas

Título Cultivo y producción de algas y cianobacterias en


diferentes ecosistemas con el fin de apoyar el desarrollo
Resume la idea general
del ensayo. Debe ser económico en diferentes campos de aplicación de la
llamativo. ingeniería

La universidad nacional presenta una investigación con


Párrafo respecto a la utilización de las algas y cianobacterias en los
introductorio diferentes campos de aplicación de las industrias y las
ciencias, dando a conocer la importancia de estas especies que
Ubica al lector en el
son capaces de sobrevivir en diferentes ecosistemas y en
contexto del ensayo,
debe abordar la condiciones extremas, en su laboratorio desarrollan cultivos de
importancia del tema diferentes especies que pueden ser útil en la nutrición infantil,
desde su perfil
profesional.
desarrollo del biodiesel y en las industrias cosméticas y
farmacéuticas entre otras, resaltando las cualidades de estas
algas en procesos industriales y comparándolas con otro tipo
Planteamiento de especies demostrando con hechos científicos los beneficios
del punto de positivos para el país incluso el planeta. Además de esto
identificamos como estas algas son beneficiosas para el medio
vista
ambiente, ya que poseen la enorme capacidad de absorción de
Presenta un punto de carbono, una potente herramienta para producir
vista claro que cada
estudiante va a biocombustibles ecológicos y a su vez, que bajen las emisiones
desarrollar y defender de gases de efecto invernadero.

Si el país cultivara de manera sostenible tan solo el 2% de


Cuerpo algas se podría alimentar fácilmente a todo el mundo,
acabando con la problemática más compleja de Colombia,
argumentativo
como lo es la muerte por desnutrición especialmente en la
del ensayo
población infantil. Además, que las algas marinas poseen un
Se apoya en documentos enorme potencial transformador para la reducción del cambio
convincentes (mínimo 2)
para sustentar el punto
climático y la disminución de la contaminación marina, en
de vista del estudiante. cuanto a nutrición podríamos aportar las proteínas suficientes
para alimentar a una población entera, reduciendo costos.
Teniendo en cuenta que un campesino podría tener el cultivo
Conclusiones de espirulina en su propia casa. Según la investigación
Curso de Biología 201101 /16-01
Tarea 2 Seres Vivos

Contiene los puntos desarrollada en el laboratorio de algas podemos deducir que el


clave del ensayo
cultivo de estas algas no es complejo, pues es muy similar a
Son coherentes con la cultivar una planta común, solo que en vez de suelo se
postura planteada en la
argumentación. necesita agua.

Entre los estudios, revisamos a (Valdes et al F 2008), que nos


dice que las algas son organismos acuáticos unicelulares y
Bibliografía pluricelulares; las últimas pueden ser microalgas y
Teniendo en cuenta
macroalgas, mientras que las unicelulares son únicamente
normas APA. Mínimo 2 microalgas. Su hábitat varía a diferentes profundidades de
documentos. aguas dulces, salobres o marinas. Se cultivan en masa y
tienen diferentes destinos como: producción de compuestos
biológicos, hidrógeno, biodiésel y biofertilizantes, también se
aplican al tratamiento de aguas. Se usan como suplemento en
la alimentación animal porque contienen carotenoides,
pigmentos de asimilación con propiedades antioxidantes, muy
demandados por sectores como la avicultura y la piscicultura.
En la industria ganadera se utilizan como forraje al beneficiar
la calidad de la leche y la cantidad de esperma. Sus elementos
bioactivos tienen aplicaciones médicas por poseer efecto
antibacteriano, antiviral y anticanceroso, reducen el colesterol
y su abundante cantidad de fibra estimula la actividad del
tracto intestinal.

Al igual que las plantas superiores, las algas contienen varios


pigmentos de asimilación que intervienen en el proceso de
fotosíntesis. Los carotenoides son un grupo de estos
pigmentos biológicos presentes en todas las algas, que han
sido ampliamente estudiados debido a sus propiedades
antioxidantes, lo cual los hace cada vez más demandados por
la industria en sectores como la avicultura y la acuicultura
(piscicultura) donde se usan como suplemento alimenticio; en
la piscicultura los organismos marinos se crían directamente
con algas frescas.

Actualmente, existen diferentes líneas investigativas para


fomentar tanto la producción de algas, como la extracción de
sus pigmentos; ya que ambos se pueden utilizar para
desarrollar productos novedosos, dirigidos al consumo humano
y animal.

En resumen, las algas se encuentran en inmensas cantidades


en el medio natural, y son factibles de ser cultivadas; éstas
constituyen una rica reserva alimenticia y energética para el
Curso de Biología 201101 /16-01
Tarea 2 Seres Vivos

futuro de la humanidad.

Referencias:
Alfonso Valdés, Yalile, & Blanco Soto, Mayla F. (2008). ALGAS, ALIADAS EN EL
PASADO Y SUSTENTO PARA EL FUTURO. Tecnología Química, XXVIII (3),46-50.[fecha
de Consulta 16 de Marzo de 2022]. ISSN: 0041-8420. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445543757005

Ciclo de conferencias de biología aplicada. (2020, 20 noviembre). [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=O9TCxGpUP4o&t=34s
Curso de Biología 201101 /16-01
Tarea 2 Seres Vivos

Conclusiones

Una manera de estudiar a los seres vivos es analizar cada una de las
partes que los componen, y luego ver cómo se relacionan entre sí. Otra
manera, consiste en imaginarlos como sistemas y estudiar su
funcionamiento general sin detenerse, en principio, en cada uno de sus
componentes. Este último es el camino que hemos elegido para
comenzar a desarrollar este tema. (Secretaría de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2002).

En el presente trabajo desarrollamos los conceptos básicos de la


estructura y funcionamiento de los seres vivos, su morfología,
características y taxonomía; así como identificamos el funcionamiento
de las biomoléculas según el perfil de los estudiantes de agronomía,
Ingeniería de Alimentos y tecnologías afines: Alimentos Transgénicos-
Ácidos nucleicos y desarrollaremos conclusiones respecto a la temática
tratada.

También podría gustarte