Está en la página 1de 6

Biología 201101/16-04

Tarea 4: Ecología

Nombre del Alfonso Aguilar


estudiante:
Grupo colaborativo: 201101-1

EJERCICIO 1:

Letra Escogida para los ejercicios 1

GLOSARIO (Busque el significado de los términos en diferentes


fuentes y elabore su propio concepto)

 Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el


lugar de residencia para establecer en otro país.

 Natalidad: Es el índice o proporción de nacimientos que se dan


en un lugar en un tiempo determinado.

 Potencial biótico: Habilidad reproductiva de una población, que


esta limitada por los factores ambientales.

 Estrategia R: Se trata de especies que tienen ciclos cortos, con


una tasa de reproducción muy alta, pero cuyos individuos tienen
menos posibilidades de sobrevivir, ya que no aportan esos
cuidados paternales como los estrategas de la K.

 Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en


un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la
población.

 Competencia interespecífica: Es la interacción que se produce


entre individuos de una misma especie.
 Depredación: La depredación es una relación biológica en la que
un individuo de una especie animal caza a otro para sobrevivir.

 Comensalismo: Se da cuando un ser vivo obtiene beneficios de


otro en tanto que el otro no resulta beneficiado ni perjudicado.

 Diversidad: Es la variedad que se tiene de estas dentro de un


hábitat o una región, es decir, los tipos de animales y plantas que
existen en un territorio

 Dominancia: Habilidad de un alelo para expresar su fenotipo a


expensas de un alelo alternativo.

Ejercicio 2:

Transformaciones de los paisajes en


Colombia

Colombia es un país cuya historia ha sido atravesada por el conflicto, las


tensiones sociales han marcado distintos momentos de altercado, siendo
el desatado por la confrontación entre actores insurgentes y el estado
por más de medio siglo, el de las mayores consecuencias en los órdenes
social, político, cultural y ecosistémico. Las huellas en el paisaje,
producto de esta dinámica histórica, no han sido mapeadas y, son aún
hoy, uno de los vacíos conceptuales frente a nuestro entendimiento del
conflicto interno colombiano.
Existe un consenso cada vez mayor de que las pérdidas de biodiversidad
resultantes del cambio ambiental global afectan profundamente los
servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Sin embargo, la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos suelen ser monitoreados
independientemente y a que no son apropiadas para generar información
que permita la toma de decisiones adecuada. Los ecosistemas de alta
montaña en Colombia, son escenarios muy dinámicos, debido justamente
a la interacción del cambio climático con los cambios en el uso de la
tierra. Además, estos cambios están inmersos en un contexto socio
económico y político complejo, incluyendo las nuevas dinámicas
demográficas y políticas asociadas al proceso de paz, y un nuevo marco
legal que incluye regulaciones estrictas de la minería y otras actividades
económicas en los páramos.
Colombia Viva Informe 2017 hace énfasis en que el país cuenta con una
población en crecimiento que demanda cada vez más recursos, así como
con una economía sustentada en principios que ponen en riesgo la
supervivencia de un número creciente de especies de fauna y flora en el
futuro. No obstante, según el documento, el contexto de postconflicto
ofrece un inmenso potencial de transformación para el país. Con el apoyo
del Estado, el sector privado y la inversión extranjera sostiene el
informe, se podrían poner en marcha diversos planes de desarrollo y de
reconstrucción ecosistémica.

Además de contribuir a que, en el año 2025, el desarrollo


socioeconómico de Colombia sea incluyente, equitativo y bajo en
carbono, WWF-Colombia busca que ese desarrollo esté basado en la
valoración de sus servicios ecosistémicos y en una adecuada
gobernanza institucional, social y política a nivel local, nacional, regional
e internacional.

Conclusiones:

Colombia es uno de los países megadiversos que conoce, cuida y


aprovecha de forma sostenible sus recursos naturales. Nuestro principal
patrimonio es la gran variedad de ecosistemas que tenemos, somos
privilegiados ante el mundo y por eso oxigenamos el planeta para
llenarlo de vida. A pesar de las situaciones que hemos vivido a lo largo
de la historia que han dejado marcada la naturaleza colombiana, la
cultura ambientalista permanece fuerte, trabajando incansablemente en
preservar los ecosistemas, gracias a los conocimientos científicos y los
adelantos tecnológicos que hoy poseemos, tenemos la responsabilidad
de conocer, preservar y administrar sosteniblemente nuestros recursos
naturales. La protección de la biodiversidad y la belleza de la tierra es
un deber de cada uno de nosotros. Todos compartimos una
responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia
humana y del mundo viviente en su amplitud.
Bibliografía: Según normas APA.

Llambí, L. D., M. T. Becerra, M. Peralvo, A. Avella, M. Baruffol, y L. J.


Flores. 2020. Monitoring Biodiversity and Ecosystem Services in
Colombia’s High Andean Ecosystems: Toward an Integrated Strategy.
Mountain Research and Development 39 (3):A8-A20.

WWF-Colombia 2017. Colombia Viva: un país megadiverso de cara al


4
futuro. Informe 2017.(pp. 46-69) Cali: WWF-Colombia.
https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/colombia_vivainforme_
201 7_1.pdf

Ejercicio 3:

Título Ecología, es estudio de la casa común

Objetivos  Explicar algunas tendencias sobre el


manejo de los recursos naturales y
el ambiente.
 Analizar la influencia de la población
en la degradación y Contaminación
ambiental.
 Analizar la estructura y el
funcionamiento del ecosistema.
 Explicar la dinámica de las
poblaciones, comunidades y
ecosistemas.
 Analizar los recursos naturales su
composición, tipos y estado actual
de los recursos naturales
Resumen El objetivo principal de la conferencia es
sentar las bases para la preservación y
protección ambiental, a la implementación
del desarrollo sustentable, a la utilización
racional y conservación de los recursos
naturales, renovables y no renovables,
tendientes a alcanzar un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo
humano, en el marco de lo dispuesto en
nuestras leyes vigentes, con el fin de
proteger y aprovechar de manera racional
los recursos naturales y biológicos del
país.
El hombre pertenece a la naturaleza y
aceptamos que ha existido una
degradación de la misma, este ha sido un
fenómeno propio de las transformaciones
de la sociedad. Para interpretar este
fenómeno y poder situarnos en una
fundamentación filosófica nos obliga a
introducirnos como un esfuerzo de
retrospección hasta las raíces históricas de
las ciencias de la naturaleza, o dicho en
otras palabras a trazar un panorama de
los cambios sucesivos en la actitud y
pensamiento de los filósofos y científicos,
que sentaron las bases de una nueva
visión y elaboraron la ciencia moderna de
la naturaleza, esta es su interpretación.
Juicio Personal Para lograr comprender y reflexionar
sobre esta crisis, es necesario conocer
cuáles son los componentes del medio
ambiente, lograr entender que nos
encontramos en un planeta que funciona
como un organismo con capacidades
extraordinarias, pero que
desgraciadamente lo hemos llevado a
situaciones que lo han hecho vulnerable a
niveles sin precedentes a lo largo de la
historia de la humanidad.
El objetivo de este trabajo es conocer e
identificar los componentes del medio
ambiente (económicos, sociales, culturales
y ecológicos), e identificar dentro de todos
estos procesos, cuáles son aquellos que
son modificables y que podemos intervenir
y dirigir hacia una relación de armonía con
la naturaleza para transitar hacia la
sustentabilidad, que es el punto de partida
para la planeación de acciones
comprometidas con el medio ambiente
local, regional, nacional y global.
Conclusiones A través de esta conferencia se pretende
introducir a las personas en el
conocimiento de a estructura y
funcionamiento de los ecosistemas,
enfocando así la aplicación de esos
conocimientos adquiridos hacia el
desarrollo de estudios de problemas
ecológicos, teniendo en cuenta la
investigación científica y el trabajo en
campo que desarrollen la sensibilidad e
interés por el estudio y la conservación de
la vida silvestre.
Bibliografía  Unad, B. C. B. (2022, 29 abril). III
Ciclo de Conferencias en Biología
Aplicada [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?
v=V6f3Qv_Idl0&feature=youtu.be

 WWF-Colombia 2017. Colombia


Viva: un país megadiverso de cara
al 4 futuro. Informe 2017.(pp. 46-
69) Cali: WWF-Colombia.
https://wwflac.awsassets.panda.org
/downloads/colombia_vivainforme_2
01 7_1.pdf

También podría gustarte