Está en la página 1de 18

CIUDADANIA Y CIVISMO

TEMA 2 2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

En el Perú no se puede hablar de participación ciudadana sin hablar de la


descentralización. Estos dos procesos apuntan hacia la construcción de un
CIUDADANÍA COMO PARTE DE UN DEVENIR PERMANENTE nuevo modelo de las relaciones entre el Estado y la población. Hay un cierto
consenso en el Perú en torno a la defensa de la democracia representativa con
DE CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO elementos de participación ciudadana, con la necesidad de fortalecerla, dentro
de ella, a fin de superar el divorcio entre política y ciudadanía, La democracia,
se ve fortalecida con espacios de intervención y participación de la ciudadanía.

1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES La historia de la participación ciudadana en el Perú se divide en tres
MECANISMOS PARA EJERCERLA períodos:

Participación ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una A. La primera etapa se dio en la década del ochenta, la participación
comunidad o de un país de manera activa y responsable. Participación ciudadana ha surgido históricamente desde “abajo”, y en particular desde
ciudadana significa también: ejercer en la práctica los deberes y derechos la población organizada con las elecciones democráticas de las autoridades
políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones. Es decir, locales a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron que una forma de
construir PLENA CIUDADANÍA. Se entiende la participación ciudadana como el fortalecer la institución municipal, era involucrando a las organizaciones
derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de sociales en los asuntos públicos y en las actividades autogestionarias. Con
manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir esa visión es que se desarrollaron las primeras experiencias urbanas en el
en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes Agustino, Villa El Salvador e Ilo. En las zonas rurales, la historia de los
niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gobiernos municipales es otra y está relacionada no sólo con las
gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos. transformaciones del poder al interior de las sociedades rurales, sino
también con el conflicto armado interno que tuvo mayor incidencia en
En el Perú el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura tanto dichas zonas. En ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría
por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno principalmente en la siguiente década.
de los pocos países que ha desarrollado de manera amplia su marco legal. En
casi todos los niveles de gobierno, se han implementado de alguna manera u B. La segunda etapa se ubica en la década del noventa durante la década del
otra, espacios de concertación como escenarios de debate y consenso sobre 90, significó la reinserción del país en el sistema financiero internacional y
políticas públicas entre el Estado y la población organizada, pues se parte del el establecimiento de relaciones de cooperación con organismos
supuesto de que es posible, a través de procesos de diálogo y negociación, multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos. Desarrollo. Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación de
una agenda internacional donde la participación ciudadana fluía como una
pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú. La
introducción en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación
Ciudadana - Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de
democracia directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición de
cuentas y la remoción de autoridades, constituyó un cambio importante en
ese sentido. El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el
incremento considerable de ordenanzas que promovían la participación
ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.
C. La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática, desde
fines del año 2000 en adelante, esta etapa se inicia con el presidente
Valentín Paniagua, ya que su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo

14
CIUDADANIA Y CIVISMO

como resultado que el nuevo gobierno recogiera las experiencias de independencia política, saliendo del yugo colonial de España. También surgieron
concertación y participación de los gobiernos locales y de esa manera hizo conflictos y debates para decidir el modelo de gobierno político: monárquico o
de la participación ciudadana una política de Estado. Por otro lado, a través democrático con sus distintas modalidades. Finalmente, en el Perú, se
de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica de determinó el sistema político de democracia republicana según lo establece su
Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación Regional y Local, vigente Constitución Política. Esto significa que los asuntos importantes se
como espacios de concertación oficiales en materia de planificación del abordan y deciden públicamente entre los ciudadanos.
desarrollo y presupuestaria. A partir del año 2002, el Perú tiene una
legislación que considera a la participación ciudadana como política Pero al comienzo, la idea de ciudadanía y el derecho al voto se reducía a un
pública, en el contexto del proceso de descentralización: número selecto de personas según sus condiciones: ser varón, ser instruido, ser
- Ley de Bases de la Descentralización. propietario, ser padre de familia, etc. En el Perú, se ha tenido un proceso de
inclusión del ejercicio del voto, como producto de la evolución del sistema
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. democrático y también de los movimientos sociales. En el año 1955, por ley se
reconoció el voto a la mujer y el año siguiente fue la primera vez que las mujeres
- Ley Orgánica de Municipalidades. ejercieron su derecho al sufragio. En el año 1979 se otorgó el derecho de voto a
El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se fortalece con las las personas que no saben leer ni escribir, lo ejercieron en 1980. En el año 2005
leyes que garantizan la transparencia y el libre acceso a la información de se otorgó el derecho de voto a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
los asuntos públicos. Nacional del Perú.
3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO EN EL
PERÚ
Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y
mecanismos para ejercer la participación ciudadana activa.

ELEGIR Y SER ELEGIDOS

El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es una conquista que se logra
después de un largo camino, llamado también proceso social y político. En
América del Sur se formaron los países tras varios años de lucha por la
15
CIUDADANIA Y CIVISMO

BASE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AL VOTO

A continuación, se presentan las normas vigentes que respaldan la participación PRIMERO El voto es personal, libre, igual, secreto y universal. El derecho al voto
ciudadana en los diversos procesos electorales del Perú. se ejerce sólo con el Documento Nacional de Identidad, otorgado por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.

DENOMINACIÓN Y SEGUNDO Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir
ALCANCE Y CONTENIDO PRINCIPALES
NÚMERO DE LA LEY libremente a sus representantes. Los procesos electorales se llevan a cabo de
acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la ley. Los
Constitución Política Reconoce los derechos de los ciudadanos a ciudadanos peruanos con derechos civiles vigentes, están obligados a votar. Para
del Perú(Articulo 31) participar en asuntos públicos. los mayores de setenta (70) años el voto es facultativo. Son ciudadanos los
peruanos mayores de dieciocho años. Los ciudadanos pueden ejercer sus
derechos individualmente o a través de organizaciones políticas tales como
Ley Orgánica de Esta ley comprende los siguientes procesos partidos, movimientos o alianzas, conforme a la legislación sobre la materia.
Elecciones N° 26859 electorales:
TERCERO El ejercicio de la ciudadanía por ende el derecho a elegir y ser elegido
 Elecciones presidenciales solamente se suspende por los siguientes casos concretos:

 Elecciones parlamentarias  Por resolución judicial de interdicción.

 Elecciones de jueces según la  Por sentencia con pena privativa de la libertad.


Constitución Política del Perú.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
 Referéndum y revocatoria de autoridades
CIUDADANIA
Ley de Elecciones Esta ley establece la organización y ejecución de La ciudadanía es un estatus determinado por un conjunto de derechos y
Regionales N° 27683 las elecciones regionales, en armonía con la responsabilidades reconocidos para todos los miembros de una comunidad
Constitución Política del Perú, con la Ley política por igual.
Orgánica de Elecciones, así como con sus normas
complementarias y conexas.
Pero también implica una identidad, un sentimiento de pertenencia a esta
comunidad. De acuerdo con esto, la ciudadanía tiene un doble sentido: puede
Ley de Elecciones Esta ley regula la organización y ejecución de las referirse a un atributo, una condición que una comunidad política (el Estado,
Municipales N°26864 elecciones municipales, en armonía con la por ejemplo) otorga s sus miembros; o al modo cómo esos miembros toman parte
Constitución Política del Perú, con la Ley en asuntos que competen a toda la comunidad. Por eso, se puede hablar de dos
Orgánica de Elecciones, así con la ley de tipos de ciudadanía:
Elecciones Regionales.
- La ciudadanía como condición. Según la Constitución política del Perú,
una persona adquiere la condición o estatus legal de ciudadano cuando
Ley de los Derechos de Consagra los derechos a la iniciativa de Reforma cumple los dieciocho años. Desde ese momento, es participe de los
Participación y Control Constitucional, a la iniciativa de formación de derechos y deberes reconocidos para todos los conciudadanos del país
Ciudadano N° 26300 leyes, así como a la iniciativa en la formación de por igual.
dispositivos municipales y regionales.

16
CIUDADANIA Y CIVISMO

- La ciudadanía como opción. La ciudadanía como opción, en cambio hace


referencia a cómo las personas toman parte de los asuntos que
incumben a toda la comunidad o al país. Votar por ejemplo, es un BUSCA MEJORAR LAS SE BASA EN EL MUTUO
derecho que se puede ejercer solo después de los dieciocho años de CONDICIONES DE VIDA CARÁCTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO
edad. Pero eso no quita que se pueda poner en práctica nuestra DE LOS MIEMBROS DE
DE LA CIUDADANÍA COMO BASE DE LA
ciudadanía de otra manera, por ejemplo, creando organizaciones para LA COMUNIDAD CONVIVENCIA
el cuidado del ambiente que repercuten en el bien de la sociedad.

Existen otras maneras de comprender el término ciudadanía por ejemplo el


ES SENSIBLE Y ES RESPONSABLE, PUES LA RECONOCE QUE TODOS
sociólogo Thomas Marshall. Él sostuvo que el concepto de ciudadanía puede
SOLIDARIA, SOBRE CIUDADANÍA OTORGA SOMOS IGUALES EN
dividirse en tres estratos interdependientes según el esquema.
TODO CON LOS GRUPOS TANTO DERECHOS COMO DERECHOS Y DEBERES.
MÁS VULNERABLES OBLIGACIONES

Ciudadanía legal Ciudadanía Ciudadanía social Niveles de participación ciudadana


política
Conjunto de Derecho a un
derechos de los que adecuado nivel de •PARTICIPACIÓN REPRESENTATIVA
Derecho a elegir PRIMER NIVEL PARTIDOS POLÍTICOS, AUTORIDADES
gozan los miembros salud, educación,
de un Estado por
y a participar en trabajo y seguridad ELECTAS
igual el ámbito político social
•PARTICIPACIÓN SEMIDIRECTA
SEGUNDO NIVEL ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD
CIVIL,(ONG, LAS AGREMIACIONES)

•PARTICIPACIÓN DIRECTA DERECHOS DE


TERCER NIVEL PARTICIPACIÓN Y CONTROL
Características de la ciudadanía.

La ciudadanía, entonces, es una condición que otorga distintos derechos, además


de ser también un modo de vivir en la sociedad. Es decir, así como otorga derechos APRENDIENDO DE LAS EXPERIENCIAS
exige responsabilidades. Por eso, para que exista un ejercicio efectivo de la
ciudadanía, esta debe reunir algunas características tales como: El Pacto Ético Electoral, fue concebido como un acuerdo de honor suscrito por
las candidatas y los candidatos en contienda electoral, comprometiéndose a
realizar una campaña electoral, en la que predomine el respeto mutuo, el debate
de ideas y programas de gobierno. Para lo cual asumieron los siguientes
compromisos:

- Pacto de No agresión: Mediante el cual, los candidatos se comprometían a


desarrollar una campaña electoral pacífica, libre de insultos y agresiones.

17
CIUDADANIA Y CIVISMO

- Difusión y exposición de ideas y programas de gobierno: A través del cual, conteo, llenado de actas, traslado y igualdad de oportunidades para
los candidatos manifestaron su compromiso de dar a conocer a la entrega de ánforas. todos los partidos y
ciudadanía sus planes de gobierno, participando en los debates electorales. movimientos políticos.

- Respeto a los resultados: Se exhorta el respeto a las reglas de juego


establecidas, donde los candidatos acatarían los resultados de quien haya Si no resulto elegido el candidato o Celebrar la victoria del
gozado del respaldo de los electores en las urnas. candidata de su preferencia u candidato o candidata porque es
5 opción política, deberá aceptar los válido el derecho a la libre
resultados. expresión en espacios públicos,
- Campaña Ciudad Limpia: Una vez finalizado el proceso electoral, dichos
pero sin alterar el orden público.
candidatos tendrían el compromiso de retirar la propaganda electoral
colocada en su localidad y contribuir con su ornato.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN:
El Pacto Ético Electoral, desde su implementación, a partir de las Elecciones
Políticas Generales 2006, hasta su incursión en las elecciones municipales A. INICIATIVA LEGISLATIVA
complementarias 2007, ha logrado establecer de alguna manera ciertos códigos
de conducta, respetando y llevando a la práctica los compromisos suscritos, Se refiere a la posibilidad amparada en la actual Constitución Política del Perú,
contribuyendo de esta forma a consolidar la confianza en el proceso democrático de que las personas presenten peticiones, avaladas por las firmas de la
y asegurar una atmósfera pública de tolerancia política. población, para que se tome a consideración política un determinado asunto
público, como puede ser una reforma constitucional, una ley, e incluso una
DEBERES ELECTORALES DERECHOS ELECTORALES ordenanza regional o local.

Esta dimensión de la participación ciudadana es clave porque motiva la


Manejar información completa de Exigir información de calidad y creatividad de la población en la formulación de normas – leyes y ordenanzas-
1 las candidatos, así como exacta sobre la trayectoria de los que sean adecuadas y factibles según las diversas realidades del Perú, mucho
denunciar los casos de corrupción. candidatos. más por ser pluricultural. Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de
legislación ciudadana en el Perú, existen diversas opciones según la jerarquía
de sus normas vigentes: Constitución Política, Leyes promulgadas por el
Proponer sugerencias para el Vigilar que se hayan publicado Congreso de la República y Ordenanzas de los consejos regionales y concejos
2 mejoramiento del plan de gobierno los planes de gobierno de todos municipales. Ver las tres posibilidades:
presentado por los candidatos(as) los candidatos.

Conocer el local de votación que le Solicitar información electoral


corresponde al elector y el día de la gratuita y medidas de seguridad
votación, respetar el orden y al organismo responsable de su
3 tranquilidad. organización de las elecciones:
ONPE
S es miembro de mesa, asistir a los
talleres de capacitación.

Los personeros de algún partido o Exigir que se apliquen de


La iniciativa legislativa es un derecho que permite a los ciudadanos elaborar y
4 movimiento
conocer, los
político, deberán
derechos y
manera imparcial y justa las
normas de procesos electorales
presentar proyectos de ley ante el Congreso de la República para que sean
debatidos, modificados, aprobados o rechazados.
prohibiciones del proceso electoral: democráticos: libertad e

18
CIUDADANIA Y CIVISMO

Anteriormente se había regulado


como mecanismo legislativo
reservado para los parlamentarios,
Presidente de la República y
organismos constitucionalmente
autónomos, hoy según el artículo
107 de la Constitución Política del
Perú refiere qué: “El Presidente de la
República y los Congresistas tienen
derecho a iniciativa en la formación
de leyes.

También tienen el mismo derecho en


las materias que les son propias los
otros poderes del Estado, las
instituciones públicas autónomas,
los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los colegios
profesionales. Así mismo lo tienen
los ciudadanos que ejercen el
derecho de iniciativa conforme a ley”.

La ley aprobada según lo previsto por


la Constitución, se envía al
Presidente de la República para su
promulgación dentro de un plazo de
quince días. En caso de no
promulgación por el Presidente de la
República, la promulga el Presidente
del Congreso, o el de la Comisión
Permanente, según corresponda.

Si el Presidente de la República tiene


observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley aprobada en el
Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de quince días.
Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de - Presentación del texto del proyecto de iniciativa legislativa. La iniciativa se
más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. Artículo 109°. La redacta en forma de proyecto articulado y debe referirse a una misma materia.
ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial,
salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o - Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional.
en parte.
Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la
¿Cuáles son los requisitos para presentar una iniciativa legislativa? sustentación y defensa en la comisión dictaminadora del Congreso.

- Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un acta


de acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI.
19
CIUDADANIA Y CIVISMO

B. INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL: ¿En qué casos NO procede una reforma constitucional?

Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, tienen la posibilidad Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos ciudadanos consagrados
de proponer proyectos para la modificación de algún artículo o toda la en el artículo 2° de la Constitución Política del Perú (derechos fundamentales de
Constitución Política ante el Congreso de la República para que sean debatidos, la persona).
modificados, aprobados o rechazados. De esta manera, pueden participar
directamente en la función legislativa a nivel de gobierno nacional. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la presentación de una reforma
constitucional?
A través de la iniciativa de reforma constitucional, las ciudadanas y los
ciudadanos, participan de manera activa en la presentación de proyectos de ley El procedimiento a seguir es el siguiente:
para generar mejoras en comunidad.
1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los
Artículo 206 de la Constitución Política del Perú “Toda reforma promotores, señalando domicilio común.
constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del
número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede 2. Adjuntar la lista de firmas de los adherentes en planillones expedidos por
omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos ONPE y en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres,
legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales, además
superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma del texto de la iniciativa de reforma constitucional.
constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. La
iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al
con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones
ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población y los CDS para la verificación de la autenticidad de las firmas y datos de los
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral” adherentes.

¿Cuáles son los requisitos para presentar una Reforma Constitucional? Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC comprueba firmas
improcedentes, los promotores tienen 30 días calendario para completar el
- Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un número de firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite al JNE el
acta de acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI. informe y reportes de la verificación.

- Presentación del texto del proyecto de reforma constitucional (materia 4. Culminado el procedimiento de verificación, el JNE expide una Resolución
normativa), la cual debe contener: admitiendo a trámite la iniciativa de reforma constitucional, remitiendo el
expediente al Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa de
- Una exposición de motivos, es decir, las razones que sustentan el proyecto. reforma constitucional tiene los mismos procedimientos que los proyectos
presentados por los congresistas.
- Un análisis costo-beneficio de la ley, comienza por definir el proyecto, para
luego identificar a los grupos que obtienen una ventaja (posibles 5. La iniciativa de reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso
beneficiarios) y o desventaja (posibles perjudicados). con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada
mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
- Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc. Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una
votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal
- Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional. de Congresistas.

La reforma Constitucional debe beneficiar a la mayor cantidad de la población


nacional.

20
CIUDADANIA Y CIVISMO

6. Una vez aprobada la iniciativa de reforma constitucional, el Congreso ¿Cuál es el procedimiento a seguir para solicitar un referéndum?
ordena su publicación en el Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma
constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución, independientemente de su 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los
carácter total o parcial, o de haber sido promovida por el gobierno o por la promotores, señalando domicilio común.
ciudadanía, debe ser sometida necesariamente a la aprobación del Congreso de
la República. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en planillones expedidos por
ONPE y en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres,
C. REFERÉNDUM: apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas digitales, en un
número no menor al 10% de población electoral nacional.
Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos,
asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose 2. Para el caso de iniciativas de ley rechazadas o modificadas sustancialmente
principalmente como un mecanismo de validación de normas. por el Congreso, deberá completarse el número de firmas establecidas por
ley.
Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que mediante votación se
pronuncien a favor o en contra de una determinada decisión; eligiendo una Adjuntar la propuesta debidamente fundamentada a ser sometida a
opción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común, que les es formulada. referéndum, conforme a ley para el referéndum.

El referéndum es considerado como el principal instrumento de democracia 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al
directa, puesto que, mediante tal institución, el pueblo o más exactamente el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones
cuerpo electoral, participa por vía consultiva o deliberativa, en el proceso de y los CDS para la verificación de la autenticidad de firmas y datos de los
decisión. adherentes.

¿CUÁNDO SE APLICA EL REFERÉNDUM EN EL PERÚ? 4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC comprueba que
las firmas válidas no son suficientes en número, para lo cual los promotores
Según el artículo 32 de la Constitución, pueden ser sometidas a referéndum: tendrán 30 días calendario para completar el número de firmas requerido.
Posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la
 La reforma total o parcial de la Constitución. verificación.
 La aprobación de normas con rango de ley.
5. Si la iniciativa fuera rechazada o modificada sustancialmente por el
 Las ordenanzas municipales. Congreso se podrá iniciar el proceso de referéndum. En ese sentido, el
Jurado Nacional de Elecciones lo convocará, en un plazo no mayor de 4
 Las materias relativas al proceso de descentralización. meses después de acreditadas las respectivas iniciativas.
No pueden someterse a referéndum:
¿Cuándo surte efecto el referéndum?
 La supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la
persona. El resultado del referéndum determinará la entrada en vigencia o derogación de
las normas consultadas, siempre que el 50% + 1 de los votantes haya votado en
 Las normas de carácter tributario y presupuestal.
sentido favorable, sin contar los votos blancos y nulos. La consulta es válida
 Los tratados internacionales en vigor. cuando es aprobada por no menos del 30% del número total de votantes.

Los resultados del referéndum entrarán en vigencia al día siguiente de la


publicación de los resultados oficiales por el JNE.

21
CIUDADANIA Y CIVISMO

Una norma aprobada mediante referéndum no puede ser materia de MECANISMOS DE CONTROL CIUDADANO
modificación dentro de los dos años de su vigencia. Para poder hacerlo, se deberá
esperar que pasen esos dos años, convocar a un nuevo referéndum o lograr el Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el acercamiento y el
acuerdo del Congreso en dos legislaturas con el voto de dos tercios del mejoramiento de la credibilidad, así como de las relaciones de confianza entre la
Parlamento. población y sus autoridades.

Si el resultado es negativo, no se podrá realizar otro referéndum hasta dos años Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la participación
después. ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las
autoridades y servidores públicos como en los diversos sectores de la población:
ALGUNOS REFERÉNDUMS REALIZADOS EN EL PERÚ
 El enriquecimiento es evidente para las autoridades y funcionarios (as)
1919: Augusto B. Leguía convoca a referéndum sobre una reforma de los organismos del Estado: Ya que están llamados a ser honestos y
constitucional. La población aprobó la reforma y el nuevo congreso acordó el eficaces, pero además a demostrarlo en la misma gestión y administración
periodo presidencial de 5 años, entre otras medidas. pública cotidiana. De los gobernantes se exige: transparencia en los actos
públicos, información oportuna y actualizada; además una cultura de
1939: Óscar R. Benavides consulta algunas reformas constitucionales, las respeto a la opinión de los ciudadanos.
cuales fueron aprobadas por casi el 90% de la ciudadanía.
 Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la población frente al
1993: Alberto Fujimori convocó a un referéndum para aprobar el proyecto de la manejo de los asuntos públicos que pertenece a todos: Aprender a
nueva Constitución Política. Se logró el 52% de aprobación popular, lo que organizarse, hacer llegar sus opiniones frente a los balances y solicitar
permitió su promulgación. rendición de cuentas, así como realizar el seguimiento a la gestión pública
de sus autoridades, ese es el reto.
2010: Cuando se presenta el proyecto de ley para devolver el dinero a los
contribuyentes del FONAVI, se solicita al JNE que sea sometido a referéndum. Con los mecanismos y procedimientos de control de la gestión pública, los
Este se niega por considerar que los aportes eran tributos. Entonces, la ciudadanos tienen las siguientes posibilidades de intervenir y mejorar su
Asociación de Fonavistas recurre al Tribunal Constitucional (TC), que les da la participación ciudadana efectiva:
razón y ordena al JNE convocar a referéndum. Este se lleva a cabo el 3 de
octubre del 2010 y es
aprobado por el 66% de
los peruanos.

2013: El proceso de
revocatoria contra la
alcaldesa Susana
Villarán fue un tipo de
consulta popular por el
que la ciudadanía
definió si la autoridad
continuaba o no en el
cargo. El 51% de los
votos válidos
decidieron su
continuidad.

22
CIUDADANIA Y CIVISMO

D. REVOCATORIA posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la


verificación.
La revocatoria es una forma de control y cambio cuando las autoridades no
respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de 4. Culminado el procedimiento de verificación, se adjuntará la certificación del
contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el RENIEC, y la ONPE procederá a formar el expediente con la solicitud que
ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden haya cumplido los requisitos formales y lo remitirá al JNE para que
ser revocados el Presidente de la República ni los Congresistas de la República. convoque a consulta popular dentro de los 90 días siguientes de solicitada
formalmente.
De acuerdo a lo señalado en la Ley N° 30315, que modifica algunos artículos de
la ley 26300 – Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, la 5. Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos
revocatoria es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para dejar sin efecto válidamente emitidos, asimismo haber asistido por lo menos el 50% de
el cargo de determinadas autoridades.10 electores hábiles del padrón electoral.

¿Quiénes pueden ser revocados? 6. Posteriormente según los resultados de la consulta popular, el Jurado
Nacional de Elecciones acreditará o no al reemplazante, y si se confirmase
Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades regionales que la revocatoria de más de un tercio de los miembros del concejo municipal,
provengan de elección popular y jueces de paz que provengan de elección se convocará a nuevas elecciones, mientras tanto asumirán las funciones,
popular. los accesitarios.

¿Cuál es el procedimiento a seguir en una revocatoria de autoridades 7. La solicitud de revocatoria, deberá estar referida a una autoridad en
locales y regionales? particular, debidamente fundamentada, la misma que no requiere ser
probada.
1. Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE, mediante solicitud suscrita
por los promotores, señalando domicilio común. En los procesos de revocatoria es necesario tener en cuenta:

2. Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos de la circunscripción en 1. Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por lo menos el
la que se pretende llevar a cabo la consulta de revocatoria, en número 50% de los electores hábiles del padrón.
equivalente al 25% de la población electoral de la respectiva
circunscripción, con un máximo de 400,000 firmas, con la relación de sus 2. Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta durante el
nombres, apellidos, documentos de identificación, firmas o huellas primer y último año de la gestión de la autoridad, excepto en el caso de los
digitales; asimismo, registrar a dichos adherentes en un disco compacto Magistrados.
(CD), con su respectiva copia.
3. La autoridad revocada no puede postular a ningún cargo en la entidad de
3. Presentar los planillones de firmas y CD ante la ONPE, para ser remitidos la que ha sido revocada en la elección regional o municipal siguiente.
por dicha oficina al RENIEC para su verificación.
4. El Presidente de la República y los Congresistas no pueden ser revocados.
Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC, comprueba que
las firmas válidas no son suficientes en número, los promotores tienen 30 5. La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el período de mandato.
días calendario para completar el número de firmas requerido, y

10CRONOGRAMA ELECTORAL CONSULTA POPULAR REVOCATORIA - 11 junio 2017.


https://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2017/cpr2017/docs/cron
ograma.pdf
23
CIUDADANIA Y CIVISMO

E. REMOCIÓN:

Reemplazo de la autoridad revocada. La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno Central
o Regional en la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No
El Jurado Nacional de Elecciones acredita como remplazante de la autoridad comprende a los Jefes Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de
revocada – salvo los jueces de paz -, para que complete el mandato, según las emergencia. Por ejemplo, podemos solicitar que remuevan de su cargo, es decir,
siguientes reglas: que los cambien, al Prefecto, a los Sub-prefectos, los ministros, etc.

a. Tratándose del Gobernador Regional, al vicegobernador regional.

b. Tratándose del vicegobernador regional, a quien resulte elegido por el


Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la
que pertenece la autoridad revocada, con votación simple.

c. Tratándose simultáneamente del Gobernador y Vicegobernador Regional, a F. DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS:


quienes elija el Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes
de la lista a la que pertenecen las autoridades revocadas, con el voto Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a
favorable de la mitad más uno del número legal de los consejeros. las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso recursos propios.
La autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda
d. Tratándose de un Consejero Regional, al correspondiente accesionario. quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción.

e. Tratándose de un alcalde, el primer regidor accesionario en su misma lista. Los fondos a que se refiere el Artículo 170 de la Constitución están sujetos a
rendición de cuentas conforme a la ley de la materia.
f. Tratándose de un regidor, al correspondiente accesionario de su lista
El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas exclusivamente con la
Quienes reemplazan a los revocados completan el período para el que fueron ejecución presupuestal y el uso recursos propios. Cada interrogante es
elegidos estos. En ningún caso hay nuevas elecciones.11 planteada en forma clara, precisa y sobre materia específica. La autoridad
electoral cautela que el pliego interpelatorio contenga términos apropiados y que
carezca de frases ofensivas.

En la demanda de rendición de cuentas es necesario tener en cuenta que:

11 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30315.pdf
24
CIUDADANIA Y CIVISMO

1. Toda autoridad está obligada a dar respuesta el pliego interrogatorio de las obtener) del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia o región, pero
ciudadanas y los ciudadanos. principalmente los programas y proyectos identificados en el PDC y que deben
hacerse realidad poco a poco cada año para alcanzar la visión de desarrollo.12
2. Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar a los gobernados
cómo y en qué han sido utilizados los recursos del Estado.  Transparencia y control ciudadano

3. Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad de funcionarios y  Modernización y democratización de la gestión pública
servidores públicos, tienen la responsabilidad de rendir cuenta ante las
autoridades competentes.
 Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país

 Construcción de capital social

 Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

Fases del proceso participativo.

El proceso participativo tiene las siguientes fases:

1. Preparación: Que comprende las acciones de comunicación,


G. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los agentes
participantes.
Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales
y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, 2. Concertación: Que comprende las actividades de identificación y
definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están evaluación técnica de los proyectos, así como de concertación para la
directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. priorización y la formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes
participantes, cuyos resultados deben constar en actas y realizarse en
Cuando nos referimos al concordancia con la validación del Plan de Desarrollo Concertado.
presupuesto participativo,
hablamos de un instrumento de 3. Coordinación: Entre niveles de gobierno, que implica las acciones de
política y a la vez de gestión, a articulación y consistencia de proyectos.
través del cual las autoridades
regionales y locales, así como las 4. Formalización: Que considera las actividades para la inclusión de las
organizaciones de la población, prioridades concertadas en el respectivo presupuesto institucional y la
debidamente representadas, rendición de cuentas sobre la ejecución.
definen en conjunto qué se
quiere lograr, cómo y en qué se
van a orientar los recursos,
teniendo en cuenta la visión de
futuro y los objetivos (que
señalan grandes resultados a

12 El Presupuesto Participativo. https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-participativo

25
CIUDADANIA Y CIVISMO

¿Qué es un Comité de Vigilancia y de Control Social del Presupuesto Participar en la toma de decisiones les permitirá acceder a mejores
Participativo? oportunidades para vivir de acuerdo a sus prioridades.

Está conformado por miembros del Consejo de Coordinación Regional, Consejo Por ejemplo, se debe consultar a los pueblos indígenas cuando:
de Coordinación Local, los miembros de los Consejos Regionales y Concejos
Municipales, los representantes de la Sociedad Civil y de las entidades del 1. Se explotan recursos naturales en su territorio.
Gobierno Nacional (agentes participantes).
2. Se emite Una ley u ordenanza que los afecta directamente.
Tiene la finalidad de efectuar acciones de vigilancia ciudadana sobre el proceso
participativo, tales como: 3. Se realiza Una obra de infraestructura que cambiará su modo de vida.

1 Vigilar que los recursos municipales y de la sociedad civil, destinados al 4. Se elaboren Políticas públicas que busquen atenderlos. Entre otros.
presupuesto participativo del ejercicio fiscal, sean invertidos de conformidad
con los acuerdos y compromisos asumidos. Los criterios para la identificación de un pueblo indígena son:
2 Socializar un reporte con información de la vigilancia efectuada.
Un elemento objetivo: Descender de las poblaciones que originalmente
H. CONSULTA PREVIA: habitaban el país al momento de la conquista, colonización o establecimiento de
las fronteras actuales. Este colectivo tiene estilos de vida tradicionales, cultura
Los conflictos socio ambientales son los conflictos más numerosos en el país. y manera de vivir distintos de los otros sectores de la población nacional,
Entre ellos se encuentra los conflictos con pueblos indígenas, conflictos que, si organización social propia, y costumbres y leyes tradicionales. Estos elementos
bien tienen una naturaleza social, económica y ambiental; involucran también pueden ser cumplidos de forma total o parcial.
aspectos culturales y demandas hacia el reconocimiento de sus derechos
colectivos. El respeto al derecho a la consulta previa es una de las principales Un elemento subjetivo: Es la conciencia de pertenecer a un colectivo distinto
demandas en este tipo de conflictos. Con la aprobación de la Ley del Derecho a del resto de los sectores de la población nacional: la auto identificación como
la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios y su posterior indígena.
reglamento, el Estado peruano desarrolló los procedimientos adecuados para
consultar de acuerdo al Convenio 169 de la OIT. Etapas del proceso de consulta.

El derecho a la consulta consiste en la obligación del Estado peruano de Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa
consultar a los pueblos indígenas antes que se emitan medidas legislativas o deben cumplir las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta:
administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos.
a. Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto
¿QUÉ SE SOMETE A CONSULTA? de consulta.

Cualquier medida administrativa o legislativa que afecte directamente a los b. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.
pueblos indígenas. La afectación directa implica cualquier medida que afecte el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. La c. Publicidad de la medida legislativa o administrativa.
valoración, positiva o negativa, de la medida, no influye en la decisión de realizar
o no el proceso de consulta. d. Información sobre la medida legislativa o administrativa.

Los pueblos indígenas cuentan con la titularidad de todos los derechos e. Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos
individuales. Sin embargo, como sujetos colectivos, tienen también derechos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les
colectivos que el Estado debe garantizar. afecten directamente.

26
CIUDADANIA Y CIVISMO

f. Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los 4. ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA:
pueblos indígenas u originarios.
Las organizaciones políticas son indispensables en la democracia, están
g. Decisión. conformadas por personas con ideas, sueños y perspectivas que buscan llegar
al poder. Los partidos y movimientos participan en elecciones con el objetivo de
Principios de la Consulta Previa. convertirse en gobierno que buscan cumplir con las aspiraciones ciudadanas en
el nivel nacional, regional o municipal y esto se logra a través de las elecciones
Los principios rectores del derecho a la consulta son los siguientes: proceso por el cual elegimos a nuestras autoridades. Las elecciones libres son la
base de la democracia y existen condiciones que las garantizan como: deben ser
a. Oportunidad: periódicas y conducidas, imparciales y transparentes; y se debe garantizar el
sufragio universal.
b. Interculturalidad:
Según el artículo 35 de la Constitución Política del Perú señala “Los ciudadanos
pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones
c. Buena fe:
políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley”. Tales
organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular.
d. Flexibilidad: Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.

e. Plazo razonable: Mediante ley se establecen disposiciones orientadas a asegurar el


funcionamiento democrático de las organizaciones políticas y la transparencia
f. Ausencia de coacción o condicionamiento: sobre el origen de sus recursos económicos, así como su verificación,
fiscalización, control y sanción.
g. Información oportuna:
El financiamiento de las organizaciones políticas puede ser público y privado. Se
Video. https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/reporte- rige por ley conforme a criterios de transparencia y rendición de cuentas. El
la-consulta-previa-en-el-peru financiamiento público promueve la participación y fortalecimiento de las
organizaciones políticas bajo criterios de igualdad y proporcionalidad. El
Durante la consulta, los pueblos deben recibir información completa, didáctica financiamiento privado se realiza a través del sistema financiero con las
y en su lengua originaria. Esto les permitirá evaluar la medida y hacer aportes. excepciones, topes y restricciones correspondientes. El financiamiento ilegal
genera la sanción administrativa, civil y penal respectivamente.
Las entidades del Estado como ministerios, gobiernos regionales o Congreso de
la República, son los responsables de implementarla. Solo se autoriza la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación
radiales y televisivos mediante financiamiento público indirecto.
Los pueblos indígenas también
pueden solicitar el inicio de un Elecciones en las cuales pueden presentarse las Organizaciones Políticas
proceso de consulta o ser
incluidos en uno que se La denominación “partido” se reserva a los reconocidos como tales por el Registro
encuentre en curso. de Organizaciones Políticas.

El Ministerio de Cultura es el En el Registro de Organizaciones Políticas consta el nombre del partido político,
responsable de orientar sobre la fecha de su inscripción, los nombres de los fundadores, de sus dirigentes,
los requisitos y la forma de representantes legales, apoderados y personeros, la síntesis del Estatuto y el
solicitarlo. símbolo.

27
CIUDADANIA Y CIVISMO

El Registro de Organizaciones Políticas (ROP), fue creado en noviembre de 2003, En las elecciones municipales pueden participar las organizaciones
con la promulgación de la Ley de Partidos Políticos - Ley N° 28094, recogiendo políticas de alcance local. 13
el mandato señalado en el artículo 178° de la Constitución Política del Estado,
el cual establece que le compete al Jurado Nacional de Elecciones, entre otras
actividades, custodiar el registro de los partidos políticos, alianzas electorales,
movimientos regionales y organizaciones políticas locales provinciales y
distritales del país. Gobernador y
Consejeros
Regionales
4.1. Tipos de organizaciones políticas en el Perú.

b. Partidos Políticos.

Es la organización política de alcance nacional, cuyo objeto es participar


por medios lícitos y democráticos en los asuntos públicos del país. Los
partidos políticos con inscripción vigente pueden presentar candidatos a
todo cargo de elección popular nacional, regional y municipal, tienen un
alto nivel de decisión política, tiene una gran estructura, poseen estatutos
y son organizaciones permanentes. Los partidos políticos pueden hacer
alianzas con otras debidamente inscritas, con fines electorales y bajo una
denominación y símbolo común, para poder participar en cualquier tipo de
elección popular. La alianza debe inscribirse en el Registro de
Organizaciones Políticas. Las alianzas electorales entre organizaciones
políticas de alcance nacional se encuentran legitimadas para participar en
elecciones generales, regionales y municipales. Las alianzas electorales 4.2. CARÁCTERÍSTICAS
entre organizaciones políticas de alcance nacional y organizaciones de
alcance departamental o regional o entre estas últimas, se encuentran Aunque las leyes de cada país establecen las condiciones para constituirse como
legitimadas para participar en elecciones regionales y municipales. partido político, es posible señalar que estas agrupaciones presentan las
siguientes características:
c. Movimientos regionales.
 Representación y vínculo con la sociedad: los partidos detentan un
Agrupación política surgida a iniciativa de un grupo de ciudadanos para poder que producto del arraigo social
participar en un inmediato proceso electoral según los resultados
permanecen o no en la vida política. Se entienden como movimientos las  Ideología: los partidos muestran compromiso con alguna línea
organizaciones políticas de alcance regional o departamental. En las ideológica
elecciones regionales o municipales pueden participar los movimientos.
Algunos movimientos son originados por la extinción de algunos partidos
 Adoptan una posición (critica o no) respecto del sistema de gobierno
políticos

d. Organizaciones Políticas Locales. (Provincial – distrital) Se entiende


como organización política local a aquella de alcance provincial o distrital.

13Ley de partidos políticos N°28094


https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/partidos%20politicos/LeydePartidos
Politicos_1.html
28
CIUDADANIA Y CIVISMO

4.3. EL ROL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN DEMOCRACIA

El rol de los partidos políticos en una democracia es no solo el de participar en


los procesos electorales para acceder al gobierno y conducir el Estado, sino el de
actuar en el marco de los principios y valores que propugna la democracia,
considerando que son vehículos para canalizar las demandas de la sociedad,
teniendo como reglas la tolerancia y el respeto al adversario.

La democracia, por ningún motivo, propugna una guerra de adjetivos para


descalificar al oponente, sino más bien busca la confrontación de ideas,
propuestas y programas para que los ciudadanos y ciudadanas tengan algo que
escoger y decidir con su voto. No se trata de una guerra de enemigos, sino más
bien de una confrontación de adversarios políticos. Los partidos tienen el
legítimo derecho de competir, pero también la responsabilidad de hacerlo con
decencia.

Los partidos están llamados a fortalecer la democracia y a sus instituciones y


no a debilitarlas. No se trata de que participen en política de cualquier forma,
sino de un modo alturado y respetuoso. No se trata de servirse de la democracia,
ni de quedarse en la idea de que solo es un procedimiento para acceder y ejercer
el gobierno. La democracia, ante todo, es un sistema político y una forma
particular de encarar el Estado; en consecuencia, una forma especial de
organización y convivencia social, donde la dignidad, la libertad, la igualdad y la
solidaridad son la esencia. (Ricardo Velásquez Ramírez. Diario el Peruano). 5. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL:

OJO CON EL DATO El término asociación civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la
diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente
 Un partido será cancelado si no obtienen al menos cinco parlamentarios en de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen
más de una circunscripción electoral. Además, debe contar con el 5 % de los a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales La existencia de una
votos válidos a nivel nacional. sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la
democracia.
 Si participa en alianza electoral, la valla para perder la inscripción será de 6
% de los votos válidos. Se eleva en 1 % por cada partido adicional. Son instituciones constituidas por ciudadanos que se agrupan con el fin de
participar en la construcción de la democracia y de cubrir algunas necesidades
 Además, también será eliminado si no participa en elecciones de alcance de la sociedad. Sirven como intermediarios entre el Estado y la ciudadanía. Las
nacional o retira todos sus candidatos del proceso electoral y si no participa asociaciones civiles están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen
en las elecciones regionales y municipales en por lo menos 3/5 parte de las voluntariamente sin fines de lucro. Surgen del ámbito local, nacional o
regiones, en la mitad de las provincias y en 1/3 de los distritos. internacional, tienen naturaleza altruista y son dirigidas por personas con un
interés común.

29
CIUDADANIA Y CIVISMO

Se pueden plantear algunas tipologías de estas organizaciones civiles:

Por el ámbito en el  Dentro de un espacio Sindicato de una


que se desarrollan cerrado empresa

 Organizaciones Organización que


abiertas dentro de la lucha por los derechos
sociedad de las mujeres

Por los fines que  Fines altruistas Comedores populares


persiguen o
intereses que Comités de Vaso de
defienden Leche

 Fines recreativos Clubes deportivos

5.1. Funciones: Asociaciones


culturales
 Prestan diversos servicios a las personas en situación de pobreza,
vulnerabilidad, en emergencia y donde la intervención del Estado es
insuficiente.  Fines sociales Lucha contra el
maltrato de la mujer
 Promocionan y defienden los derechos, reciben las denuncias de la
población sobre violación de los derechos humanos, presentan las  Fines profesionales o Colegios profesionales
denuncias correspondientes, formulan propuestas de acción y defensa de gremiales
las poblaciones afectadas.
Organizaciones de
empresas
 Contribuyen a la creación del capital social, crean lazos de cooperación,
normas de reciprocidad y de solidaridad para hacer que los ciudadanos se
Asociaciones de
organicen y superen sus dificultades como las condiciones de pobreza y de
consumidores
exclusión social.

 Contribuyen al desarrollo económico, brindan asesoría de tipo económico a 6. LAS ONGs:


quienes la solicitan con el fin de propiciar la formación de proyectos o
iniciativas que promuevan el desarrollo en la comunidad. ONG es la sigla de Organización No Gubernamental que se trata de entidades de
iniciativa social y fines humanitarios que son independientes de la
administración pública y que no tienen afán lucrativo, una ONG puede tener
diferentes formas jurídicas como; asociación, fundación, cooperativa, etc. Es
importante resaltar que nunca buscan obtener ganancias de tipo económico,
sino que son entidades de la sociedad civil que se basan en el voluntariado y que
intentan mejorar algún aspecto de la comunidad.

30
CIUDADANIA Y CIVISMO

Las principales fuentes de financiación de las ONG son las cuotas de afiliación Algunas de las ONG más conocidas del mundo son:
pagadas por lo socios, la venta de mercancías y servicios, las donaciones de
instituciones internacionales y las donaciones privadas de individuos y WWF. El Fondo Mundial para la Naturaleza busca preservar la biodiversidad y
empresas, están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u lucha por las especies puestas en extinción.
otros que generen cambios estructurales en determinados espacios,
comunidades, regiones o países. Médicos Sin Fronteras. Enfocada en la atención médica en países en crisis
humanitaria o para las poblaciones desplazadas o amenazadas por conflictos
6.1. CARACTERÍSTICAS bélicos o tragedias humanitarias.

Sin embargo, no todas las organizaciones independientes pueden ser Amnistía Internacional. Comprometida con la lucha por los derechos humanos
catalogadas como ONG. Para que reciban tal denominación, deben reunir una en más de 150 países del mundo.
serie de características como las que mencionamos a continuación:
Greenpeace. ONG ecológica y de denuncia y condena a las acciones
 Prestan servicios de utilidad pública: Aunque son organizaciones antiecológicas, como la tala indiscriminada o la actividad industrial
que no dependen de los Estados ni de ningún ente público o privado, irresponsable.
sus labores están orientadas a lo público, es decir, suscitan un interés
y unos beneficios que involucran a los distintos miembros de una CARE International. Una organización de ayuda para los desplazados y
comunidad o grupo. refugiados de la guerra, con presencia en 84 países y más de 122 millones de
personas beneficiadas.
 No intentan suplantar la labor de los Estados: Eso sí, su rol nunca
debe ser el de reemplazar a los Estados en aquellas áreas o sectores
donde estos no tengan presencia sino lo que intentan las ONG es
complementar estas funciones.

 Persiguen el beneficio o la utilidad común: Al no buscar el lucro


propio, todos los beneficios son para las propias comunidades en las
que se llevan a cabo los proyectos de transformación.

 Promueven la participación y la autogestión: Las ONG no buscan


que las comunidades beneficiadas se conviertan en dependientes de
las ayudas que se les suministran. Al contrario, su objetivo principal
es fomentar la participación y la autogestión de aquellas como motores
de desarrollo.

En el Perú podemos nombrar a las siguientes ONGs

Instituto de Defensa Legal, Transparencia, Instituto de Estudios Peruanos,


Instituto de Economía, Caritas, GRADE, OXFAM, APRODEH, Instituto Libertad
y Democracia y coordinadora de Derechos Humanos, entre otras

31

También podría gustarte