Está en la página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RÉGIMEN DE GARANTÍAS MOBILIARIAS

AUTORES:
Córdova López, Leonardo Alejandro (orcid.org/0000-0001-6237-8488)

Dávila Santos, Willy Reynaldo (orcid/ 0000-0002-0929-4602)

Jácobo Varela, Alexa Edhit (orcid.org/0000-0002-6951-2026)

Trigoso Fasanando, Cristian Erick (orcid/0000-0001-7896-6786)

ASESOR:
Dra. Arévalo Carranza, Tatiana (orcid/ 0000-0001-9548-9512)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Estudio sobre los Actos del Estado y su relación entre Actores Interestatales y en
la relación Público Privado, Gestión Pública, Política Tributaria y Legislación
Tributaria.

TARAPOTO - PERÚ
2023
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a nuestro señor


creador por darnos lo más preciado que
tenemos, salud y vida, y que además nos
brinda la fortaleza y constancia para seguir
adelante en la consecución de nuestro
objetivos y propósitos; seguidamente a
nuestra alma mater, nuestra casa de
estudios Universidad “César Vallejo” que
nos permite forjarnos en el ámbito
profesional junto a una alta gama de
profesionales que diariamente nos guían en
el camino y que nos comparten sus
experiencias para ser mejores cada día.
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a


nuestros padres que siempre están
acompañándonos y pendientes de
nosotros, incentivándonos a seguir
adelante y brindándonos las
herramientas necesarias para ser
futuros abogados. Nuestros padres
representan para nosotros una fuente
de inspiración y fueron nuestros
primeros maestros y jamás han dudado
de nuestra capacidad para lograr
nuestras metas planteadas. A ellos,
todo nuestro respeto, cariño y
agradecimiento.

ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE................................................................................................. 4
RESUMEN............................................................................................5

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................1

II. CUERPO..........................................................................................4

2.1 CAPÍTULO I................................................................................4

● Concepto:................................................................................4

● Objetivo del Decreto Legislativo N° 1400:...............................5

● Fundamentos Jurídicos sobre la constitución, modificación y


cancelación de las garantías mobiliarias.......................................8

2.3 CAPÍTULO III..............................................................................9

● Casuística................................................................................9

2.3.1. JURISPRUDENCIA – PLENO JURISDICCIONAL –


SENTENCIA 0017-2019PI/TC.......................................................9

III. CONCLUSIONES:.........................................................................10

REFERENCIAS:.................................................................................10

ANEXOS:............................................................................................11

RESUMEN
El presente trabajo monográfico se ha realizado tras la recopilación de
información de diferentes fuentes de la doctrina, jurisprudencia y del
derecho comparado, enfocándonos sobre todo en los cambios que
generaron grandes impactos en el desarrollo de nuestro ordenamiento
jurídico; teniendo como objeto de estudio reconocer la importancia del
Régimen de garantía Mobiliaria y el acceso al crédito para más
ciudadanos que antes no contaban con dicha oportunidad, los métodos
utilizados son analíticos y recopilación documental, el tipo de
investigación obedece a un estudio de tipo básica, la recolección de
información se usó diversas fuentes bibliográficas y fundamentos
jurídicos para su respectivo análisis, la conclusión del grupo considera
que cuán necesario e importante su acierto con la protección jurídica
debido a su alta incidencia de formalización de las familia de hoy en día.

Palabra clave: Régimen de Garantías Mobiliarias.


I. INTRODUCCIÓN

El Régimen de Garantías Mobiliarias tuvo sus inicios con la implementación de la


Ley 28677 “Ley de Garantía Mobiliaria” que entró en vigencia en mayo de 2006 y
que revolucionó el marco jurídico aplicado a las garantías que pesaban sobre los
bienes muebles, reemplazando así todos aquellos lineamientos normativos
anteriores y estableciendo novedosos mecanismos de publicidad que permitan la
aplicación oportuna de la figura de oponibilidad de aquellos contratos
relacionados con esta materia.

El acceso al crédito para más personas y el incremento progresivo de la


bancarización fueron dos de las razones principales para la creación de esta ley,
que, a su vez, intentaba solucionar otros problemas fundamentales que
presentaba el sistema de garantías peruano; el primero, que las herramientas con
las que se contaba en ese entonces resultaban insuficientes y carentes de
garantías eficaces para los bienes muebles (maquinaria, cuentas por cobrar,
inventarios, entre otros), toda vez que el sistema de oponibilidad en su mayoría se
encontraban limitados y sustentados en un sistema de registro de bienes y, el
segundo, que se evidenciaba un exceso de regulaciones tanto para las diversas
garantías como para el sistema registral; según Pizarro, Luis (2019), “Existían
más de veinte tipos de garantía cada una con su propia regulación, y para el
sistema registral se contaba con diecisiete registros distintos, los cuales en
muchos casos permitían la superposición de garantías sobre los mismos bienes”,
creando así un escenario caótico y contraproducente para las personas.

A pesar que la Ley de Garantía Mobiliaria tuvo sus desaciertos en varios


aspectos, no podemos negar que ayudó a contar con un sistema más organizado
en los registros públicos, facilitando que los bienes muebles cuenten con una
estructura única de garantía y que los efectos busquen generar mayores
oportunidades de acceso al crédito en nuestro país y producir impactos positivos
en nuestro sistema económico. En mérito a ello y con el transcurrir del tiempo,
esta norma se ha ido actualizando en búsqueda de una mayor efectividad que se
encuentre alienada con los objetivos antes descritos.

1
Es así que el 10 de setiembre de 2018, se publica el Decreto Legislativo N° 1400,
el cual aprueba el Régimen de Garantía Mobiliaria y el Sistema Informativo de
Garantías Mobiliarias, derogando de forma íntegra a la Ley N° 28677- Ley de
Garantía Mobiliaria. Esta nueva ley nace con el propósito continuar la mejora en el
financiamiento y otorgamiento de garantías, beneficiando no solo a los sectores
de alto impacto en la economía peruana, sino, a que las Micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME) puedan seguir impulsando su desarrollo
productivo y empresarial.

Entre los principales cambios que tiene la nueva ley, destaca; a) la base de datos
es pública y de fácil acceso a todos los ciudadanos ya que se puede hacer de
forma remota, puesto que su plataforma electrónica se encuentra exclusivamente
diseñada para la inscripción y publicidad de las garantías mobiliarias, b) un
novedoso registro de avisos electrónicos ha reemplazado a la tradicional
calificación registral acortando eficazmente los tiempos de espera, además de
que en el contenido del aviso también podemos encontrar la suma máxima de la
obligación garantizada, la identificación del acreedor garantizado y del deudor
garante y la descripción de los bienes en garantía, c) la bilateralidad del acto
constitutivo y modificatorio de una garantía mobiliaria, apartándose de la ley
anterior que permitía su realización de forma unilateral, d) otros cambios como la
garantías mobiliarias preinscrita y prioritaria de adquisición.

El maestro Villota, Marco (2021), conocedor de que la ley anterior no fomentó ni


existió un crecimiento en el número de garantías sumado a que las MYPES no
tenían facilidades en el acceso de financiamiento, la salida del legislador con la
nueva ley fue optar por reducir la carga regulatoria; sin embargo, para el jurista
esta no fue una decisión tan acertada, afirmando de que “no se analizó cuáles
son las razones económicas de por qué la garantía mobiliaria no se había
extendido, ni se consideró que el problema de las MYPES es su baja
productividad por los costos laborales, tributarios y de formación”; además que
tampoco se examinó bajo qué aspectos los costos de transacción debían
reducirse. En consecuencia, “se optó solo por derogar la Ley N° 28677,
reestructurando la integridad del régimen jurídico, sin analizar en qué aspectos sí
había funcionado la ley y que se podía mejorar”.

2
El objetivo principal del presente trabajo es reconocer la importancia del Régimen
de Garantías Mobiliarias, su aplicación y funcionamiento en el contexto actual, así
como analizar futuras mejoras que sean más acordes a nuestra realidad,
permitiendo el crecimiento y mayor participación de las empresas de diferentes
niveles, tanto en el ámbito financiero, económico como en el particular.

Los cambios sustanciales que ha sufrido el anterior sistema ameritan una


evaluación actual debido a que ya han transcurrido cinco años desde su
implementación y podemos identificar qué metas se cumplieron, cuáles están el
proceso y, sobre todo, aquellos que no se ajustaron a la realidad y, por el
contrario, hoy representan un obstáculo para la realización del tráfico económico.

Como estudiantes en formación y futuros abogados, el presente trabajo también


tiene como propósito entender el actual Régimen de Garantías Mobiliarias, cómo
opera en el campo real y cuáles son las interpretaciones más cuestionadas que
nos brinda la doctrina, toda vez que se trata de una normativa que nos permite
acceder al sistema económico y financiero de nuestro país, conocer sus ventajas
y desventajas puede traernos decisiones más acertadas en el futuro.

Recordemos que una de las ventajas más resaltantes de las garantías mobiliarias
es la forma de su ejecución, toda vez que, si el acuerdo lo contempla o cuando los
bienes se encuentren bajo su tenencia, el acreedor está facultado de hacer el
pago directo, lo que representa una garantía para su crédito. Así como esta figura
jurídica existen otras más que si bien buscan mayor tráfico económico y acceso al
crédito, éstas deben realizarse con garantías eficaces, cuya razón de ser es la
nueva Ley de Régimen de Garantía Mobiliaria.

Asimismo, abordaremos brevemente el tema de contratos que se inscriben


garantía preconstituida sobre vehículos, según la Resolución del Superintendente
Nacional de los Registros Públicos N° 039-2013-SUNARP-SN, en qué consiste el
asiento de inscripción de constitución de garantía mobiliaria en referencia a este
bien mueble, cuáles son los requisitos y que características esenciales se debe
cumplir.

3
Finalmente, brindaremos unas conclusiones desde nuestra perspectiva como
estudiantes con respecto al tema desarrollado.

II. CUERPO
2.1 CAPÍTULO I

● Concepto:

Previo a ahondar en el tema de registro de garantías mobiliarias es necesario


conceptualizar brevemente que es lo que significa una garantía mobiliaria.
Esta última mencionada se define como un mecanismo legal que permite a
una persona o empresa utilizar sus bienes muebles (tales como maquinaria,
vehículos, inventario, etc.) como garantía para obtener un préstamo o crédito.
La garantía mobiliaria proporciona seguridad al acreedor, ya que le permite
tener un derecho preferente sobre los bienes en caso de incumplimiento del
deudor. Esto significa que, en caso de falta de pago, el acreedor tiene el
derecho de tomar posesión de los bienes y venderlos para recuperar la
deuda.

La legislación peruana establece un registro especial de garantías mobiliarias,


que es fundamental para que esta garantía sea oponible a terceros y para
determinar el orden de preferencia en caso de múltiples acreedores. La
garantía mobiliaria en Perú es una herramienta importante para promover el
acceso al crédito y facilitar la financiación de proyectos empresariales.

El RMC (Registro de Garantías Mobiliarias en el Perú) es un sistema


centralizado y electrónico administrado por la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos (SUNARP) que tiene como finalidad principal el
registro, publicidad y consulta de las garantías mobiliarias constituidas sobre
bienes muebles.

El RMC proporciona a los acreedores la posibilidad de inscribir y proteger sus


derechos sobre los bienes muebles utilizados como garantía. Esta inscripción
brinda seguridad jurídica al acreedor, ya que le permite tener un derecho
preferente sobre los bienes en caso de incumplimiento del deudor. Asimismo,

4
la inscripción en el RMC es un requisito para que la garantía mobiliaria sea
oponible a terceros, es decir, para que pueda ser reconocida y respetada por
otras personas o instituciones.

El RMC también permite establecer un orden de prioridad entre los


acreedores en caso de existir múltiples garantías sobre los mismos bienes.
Esto se logra mediante la determinación de la fecha y hora de la inscripción
de cada garantía, lo que garantiza transparencia y seguridad en las
transacciones comerciales.

Además, el RMC facilita la consulta de información sobre las garantías


mobiliarias registradas, lo que permite a los interesados verificar si
determinado bien mueble se encuentra gravado o si existe alguna garantía
sobre él.

En resumen, el Registro de Garantías Mobiliarias en el Perú (RMC) es un


sistema que brinda seguridad jurídica a los acreedores al permitir la
inscripción, publicidad y consulta de las garantías mobiliarias sobre bienes
muebles. Este registro promueve el acceso al crédito y contribuye a un
ambiente de negocios más transparente y confiable.

● Objetivo del Decreto Legislativo N° 1400:

El presente decreto tiene como principal objetivo el de impulsar tanto el


desarrollo productivo como empresarial, en esencia a las micro, pequeñas y
medianas empresas, teniendo una mejor accesibilidad al financiamiento, a
través de aleatoriamente través de las entregas de garantías mobiliarias.

Sistema de Registro: Teniendo en claro acerca de la garantía mobiliaria


sean estos bienes registrados o no registrados, están obligados a inscribirse
en el sistema informativo de garantías mobiliarias, las que se encuentran bajo
la única finalidad de inscribirse y publicitar mencionado derecho el cual se
viene realizando a través de la plataforma electrónica, a través de ello se
realizarán avisos y además podrás acceder a la información adecuada,
teniendo como el principal precursor deberá ser el acreedor ya que con ello,

5
logrará publicitar, prelacer y mostrar oponibilidad de su derecho con referente
a esta garantía.

Es menester mencionar que esta plataforma se encontrará bajo la


administración de la SUNARP, teniendo claro que esta entidad sólo se basará
en operativos administrativos y registro de datos lo que conlleva a no tener
nada relacionado a la calificación registral. En el actual régimen de garantía
mobiliaria podemos observar que no logra existir un conector relacionado a la
calificación registral, además de alguna intervención notarial, en
consecuencia, todo ello será publicado mediante avisos electrónicos en el
sistema informativo de garantías mobiliarias, logrando determinar la prelación
sobre los acreedores y los que mostrarán oponibilidad frente a otros.

"Decreto Legislativo N.º 1400, artículo 21.4 - "El aviso electrónico es


independiente a la Constitución de garantía mobiliaria por lo que no convalida
actos jurídicos o contratos, tampoco califica su existencia, eficacia o validez.
De igual manera no confiere la veracidad de la información publicada"

Está claro mencionar que la garantía mobiliaria constituirá un escrito por


separado, por lo que en el artículo 6 del decreto legislativo, en el que se
prescribe haciéndonos mención que la de posesión del bien o no, deberá
prevalecer mediante un documento en el que haya veracidad de la voluntad
de ambas partes bajo sanción de nulidad, llegándose concretar mediante la
escritura pública, firmas legalizadas, firmas digitales o firmas manuscritos,
según lo acordado por ambas partes. La única finalidad y lo que busca este
nuevo régimen es el de aplicar un nuevo sistema moderno e informativo
teniendo como consecuencia la publicidad, prelación y oponibilidad y
mediante estas vías electrónicas sino por el simple hecho de la inscripción
registral del derecho real.

SUNARP será la entidad encargada de administrar el sistema informativo de


garantías mobiliarias, que se aprobó mediante la resolución de la
superintendencia nacional de los registros públicos N°203-2021-SUNARP/SN
de fecha 23 de diciembre de 2021, estableciendo así el "DESARROLLO DEL
SISTEMA INFORMATIVO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS Y LA

6
CAPACITACIÓN AL PERSONAL OPERATIVO, DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN: "CREACIÓN DEL SERVICIO DE INSCRIPCIÓN DE AVISAS Y
PUBLICIDAD DE GARANTIAS MOBILIARIAS A TRAVÉS DE LA
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INFORMATIVO DE GARANTÍAS
MOBILIARIAS EN LA SUNARP"

Mediante la constitución de la garantía mobiliaria se pueden distinguir dos


tipos de niveles: encontramos al documento constitutivo y al formulario que
tiene como efectos su inscripción. Éste si llega a producir mediante un acto
Jurídico constitutivo unilateral o plurilateral entregado con la única finalidad de
asegurar el debido cumplimiento que será por una obligación, del que se
podrá constar a través del escrito realizado por la voluntad de la parte que
otorga este bien.

Es importante señalar que la información debe estar claramente identificada


mediante el formulario que se encuentre aprobado por la SUNARP, la cual
será certificada y entregada a los otorgantes del acto, dicho documento se
encuentra bajo el carácter de una declaración jurada y el cual debe ser
certificado mediante un notario.

EJECUCIÓN

Dado el incumplimiento del obligado, el cual se encuentra bajo la constancia


realizada hacia el deudor y su representante, mediante una carta notarial, el
acreedor bajo este supuesto tendrá la libre disposición de llegar a vender el
Bien mueble afectado mediante la garantía mobiliaria, teniendo como plazo
tres días hábiles de haber recepcionado dicha carta notarial. Hay que tener
caro que las partes de forma voluntaria pueden plasmar la forma de ejecución
de la garantía mobiliaria de la manera que más les parezca conveniente,
como por ejemplo el de vender a un precio menor del valor pactado
principalmente o en su defecto, del valor comercial que pueda tener.

Así como también las partes puedan llegar al mutuo acuerdo de qué el
acreedor pueda llegar a adjudicarse de la propiedad de la garantía mobiliaria,
siempre y cuando se precise y se encuentre dentro del valor establecido por
esta, además de entregarle el poder definitivo al representante, teniendo así

7
un poder específico e irrevocable al representante, siendo así en el caso de
incumplimiento pueda proceder a suscribir la información adecuada para
llegar a transferir el bien mueble afectado por esta garantía, el cual deberá
constar dentro del formulario de inscripción además de tener el pacto por
ambas partes.

Proceso de la ejecución de las Garantías Mobiliarias

a). La Venta Extrajudicial

b). La adjudicación del bien por el acreedor

c). La venta Judicial

● Fundamentos Jurídicos sobre la constitución, modificación y cancelación de

las garantías mobiliarias

A continuación, señalaremos las siguientes normativas jurídicas:

A. DECRETO LEGISLATIVO N° 1400 – DECRETO LEGISLATIVO QUE


APRUEBA LA GARANTIA MOBILIARIA
 TÍTULO I – DISPOCISIONES GENERALES: Comprende el objeto de la
ley, acrónimos y definiciones que se utilizan en el contenido de la ley.
 TÍTULO II – RÉGIMEN UNITARIO DE LA GARANTÍA MOBILIARIA:
Comprende el concepto de garantía mobiliaria, qué bienes muebles se
encuentran afectados y cuáles son excluidos de dicha figura jurídica.
○ Art. 4: Bienes objeto de garantía mobiliaria: entre los principales
tenemos los vehículos, los inventarios, el saldo de cuentas de
depósito los derechos patrimoniales de autor, acciones o
participaciones en sociedades, entre muchos más.
○ Art. 5: Bienes excluidos: Bienes mueble inembargables, los
intangibles excluidos por ley expresa, naves y embarcaciones,
títulos valores, etc.
 CONSTITUCIÓN DE LAS GARANTIAS MOBILIARIAS:

8
○ Art. 6: Constitución de la garantía mobiliaria. Puede darse
con posesión o sin ella, así como puede o no contar con un
contrato de control por parte del acreedor garantizado.
○ Art. 9. Acto jurídico constitutivo de una garantía mobiliaria.
Identificación del deudor garante y acreedor garantizado,
descripción del bien, monto máximo de la obligación, entre otros.
 MODIFICACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA:

○ Art. 10 y 11: La modificación sigue los mismos procedimientos


de la constitución. La cancelación se da por extinción de la
obligación (Código Civil) o por resolución judicial o laudo de cosa
juzgada.
○ Art. 9. Acto jurídico constitutivo de una garantía mobiliaria.
Identificación del deudor garante y acreedor garantizado,
descripción del bien, monto máximo de la obligación, entre otros.
2.3 CAPÍTULO III
● Casuística

2.3.1. JURISPRUDENCIA – PLENO JURISDICCIONAL – SENTENCIA 0017-2019PI/TC

★ Sujetos Procesales

DEMANDANTE: Colegio de Notarios de Lima


★ Petitorio:

Declarar la inconstitucionalidad por la forma y por el fondo contra el Decreto


Legislativo 1400, “Decreto Legislativo que aprueba el régimen de garantía
mobiliaria”, y contra el Decreto Legislativo 1409, “Decreto Legislativo que
promociona la formalización y dinamización de la micro, pequeña y mediana
empresa mediante el régimen societario alternativo denominado Sociedad por
Acciones Cerrada Simplificada”, expedidos por el Poder Ejecutivo.

★ Fundamentos destacados:

○ 106. El Tribunal Constitucional advierte que no se ha producido una


incidencia negativa y directa en el principio constitucional de

9
seguridad jurídica independientemente de que las medidas
adoptadas se puedan considerar mejores o peores desde la
perspectiva económica o política. Esta es una evaluación que no se
puede realizar por la vía del proceso de inconstitucionalidad.

○ 107. El máximo intérprete de nuestra Constitución tampoco observa


que las disposiciones cuestionadas hayan incurrido en una omisión
proscrita por la norma fundamental, toda vez que la regulación sobre
la intervención del notario público en la constitución de la garantía
mobiliaria y de las SACS no es de naturaleza constitucional, sino
legal. Ello sin perjuicio de considerar, como se ha concluido supra,
que dicha regulación no ha conculcado el principio de seguridad
jurídica.

★ EL TC ha resuelto: Declarar INFUNDADA la demanda de


inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Notarios de Lima.

III. CONCLUSIONES:

★El nuevo Régimen de Garantías Mobiliarias permite que el acceso al crédito,


financiamiento y crecimiento económico no solo sea aprovechado por las
grandes organizaciones, sino, que también brinde oportunidades a las Micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYME), que anteriormente se encontraban
limitadas a una oportunidad calificación registral y a lo costoso que representaba
formalizar dichos actos jurídicos.

★La publicidad (aviso electrónico) hoy permite estar bien informados cuando se
pretende hacer una constitución de la garantía mobiliaria, debido a que es
independiente a ésta, por lo que no convalida actos jurídicos o contratos, ni
califica su existencia, eficacia o validez, ni confiere la veracidad de la información
publicada.

★ El Registro de Garantías Mobiliarias en el Perú se encarga de garantizar la


seguridad jurídica de los acreedores mediante la inscripción, publicidad y
consulta de las garantías mobiliarias sobre bienes muebles. Con esto, se busca

10
fomentar el acceso al crédito y fomentar un entorno de negocios más claro y
confiable.

REFERENCIAS:

Castelleres, Rolando (2018). Comentarios al nuevo Sistema de la Garantía


Mobiliaria. Lima, La Ley – El ángulo legal de la noticia. Recuperado de:
https://laley.pe/art/6213/comentarios-al-nuevo-sistema-de-la-garantia-
mobiliaria

Liñan, Alberto (2022). Nuevo Régimen de la Garantía Mobiliaria: ¿Qué es el


Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias (SIGM)? Lima, CMX
Abogados. Recuperado de: https://cms.law/es/per/publication/nuevo-
regimen-de-la-garantia-mobiliaria-que-es-el-sistema-informativo-de-
garantias-mobiliarias-sigm

Pizarro, Luis (2019). La Ley de la Garantía Mobiliaria Mató a la Garantía Flotante


en el Perú: La Experiencia Inglesa nos puede ayudar a Resucitarla. Lima,
Revista de Derecho Themis 54. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8874

Villota, Marco (2021). La nueva Ley de Garantía Mobiliaria: Comentarios y


algunas propuestas normativas. Lima, Dimensión Mercantil. Recuperado
de: https://dimensionmercantil.pe/la-nueva-ley-de-garantia-mobiliaria-
comentarios-y-algunas-propuestas-normativas/

ANEXOS:
Anexo nro 01: JURISPRUDENCIA – PLENO JURISDICCIONAL – SENTENCIA 0017-2019PI/TC

11
12
13
14
15
FUNDAMENTOS

16
4

17
Conclusiones:

El Registro de Garantías Mobiliarias en el Perú se encarga de garantizar la seguridad jurídica de los


acreedores mediante la inscripción, publicidad y consulta de las garantías mobiliarias sobre bienes
muebles .con esto, se busca formatear un entorno de negocios más claro y confiable

18
19

También podría gustarte