Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Trabajo final
Edificación Multifamiliar
The Limit

PROFESORA : Ing. Karem Asthrid Ulloa Román


CURSO : Productividad en obras
SECCIÓN : CX93
GRUPO : 05
FECHA : 28 de octubre del 2021
ALUMNOS :

Orden Apellidos y nombres Código

1 Ramírez Salazar, Romanuel U201810254

2 Panduro Paredes, Yusbelda Xiomara U201714281

3 Segura Espinoza, Nicole Andrea U201811292

4 Montes Amaya, Gloria Estefani U20171A698

5 Agreda Fung, Leonardo André U20171f095

6 Meza Tasayco, Alexandro U201714084

7 Juarez Guizado, Renzo Sebastián U201619046

8 Oviedo Delgado, Guido Manuel U201617589

Lima - Perú
2021
ÍNDICE
1. Memoria descriptiva ............................................................................................... 3
1.1. Descripción de la obra .................................................................................... 3
1.2. Ubicación ........................................................................................................ 3
1.3. Características generales ............................................................................... 3
2. Sectorización de la obra......................................................................................... 5
2.1. Metrados......................................................................................................... 5
2.2. Restricciones .................................................................................................. 9
2.3. Cuadro de iteraciones ..................................................................................... 9
2.4. Sectorización propuesta ................................................................................. 9
3. Tren de actividades.............................................................................................. 11
4. Análisis de cumplimiento...................................................................................... 14
5. Análisis de Circuito Fiel ........................................................................................ 17
6. Análisis de Carta Balance .................................................................................... 20
7. Flujo de procesos de una partida en obra ............................................................ 24
8. Tópico de innovación en obra .............................................................................. 27
9. Conclusiones ....................................................................................................... 29
10. Recomendaciones ............................................................................................ 29
11. Bibliografía ....................................................................................................... 30
12. Fotos de la obra analizada ............................................................................... 31
13. Anexos ............................................................................................................. 32

2
1. Memoria descriptiva
1.1. Descripción de la obra
El proyecto “The Limit” es un proyecto moderno ubicado en Jr. De la Roca de Vergallo
143, Magdalena del Mar cerca a Av. Principales, que consiste en una edificación
multifamiliar planteado para 6 pisos, 2 sótanos y azotea, con un área de 480 m2 de
planta aproximadamente, el cual será distribuido por sala de usos múltiples, zona de
parrilla y lobby. El propósito de este es aprovechar las alturas necesarias de acuerdo
con los parámetros y habituarse con el entorno, por lo que tienen visuales a espacios
abiertos (vías públicas o área verde central) lo que permite una buena iluminación
natural de todos los ambientes del edificio. Además, los departamentos presentarán
la opción de 1, 2 hasta 3 dormitorios pensando en la comodidad del usuario con
acabados y equipamiento de primera calidad.
Estructura:

• Prelosas aligeradas y losa maciza de 20 cm para techos.


• Placas y columnas en verticales.
• Cimentación con zapatas aisladas.

1.2. Ubicación
Nuestra zona de trabajo es un proyecto moderno ubicado en la exclusiva zona de
Magdalena del Mar que limita con San Isidro. Además, se encuentra a un paso de las
Avenidas principales como Salaverry, Javier Prado Oeste y Ejército, cerca de
parques, centros comerciales, colegios, clínicas, etc.

1.3. Características generales


• El proyecto es un edificio multifamiliar de 9 pisos que está conformado por un
total de 56 departamentos. Además, cuenta con una azotea, un cuarto de
bombas, cisternas y 2 sótanos para estacionamientos.

• The Limit cuenta con diversos tipos de departamento como lo son:


o Tipo 1: 54.29 m2 de un solo dormitorio.
o Tipo 2: 41.0 m2 de un solo dormitorio.
3
o Tipo 3: 83.79 m2 de tres dormitorios.
o Tipo 4: 61.73 m2 de dos dormitorios.
o Tipo 5: 61.25 m2 de dos dormitorios.
o Tipo 6: 41.17 m2 de un dormitorio.
o Tipo 7: 56.35 m2 de dos dormitorios.

Todos estos departamentos contarán con cocina, baño, sala comedor y


lavandería.
• El ingreso peatonal al edificio es por el Jr. De la Roca de Vergallo 143,
ubicando el lobby de ingreso al edificio, que cuenta con acceso a 02
ascensores y escalera a los pisos superiores. El primer piso es un hall que
comunica a las áreas comunes con jardineras, asimismo el proyecto cuenta
con acceso a una terraza, área de usos múltiples y una zona de parrilla para
poder compartir.

• Para el diseño y análisis estructural de los diversos elementos del edificio se


consideró tanto cargas de gravedad, cargas sísmicas; además de considerar
el empuje de tierras y del agua cuando corresponda. Para cuantificarlas se
ha cumplido lo estipulado en la Norma Técnica de edificación E-020 - Cargas
y la Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño Sismorresistente.

4
2. Sectorización de la obra
Los sectores en una obra se determinan dependiendo al avance que se genera
diariamente, por ello, mejor es imprescindible realizar un análisis de las restricciones que
presenta el proyecto. Para realizar esta actividad, resulta necesario contar con los
metrados de las actividades de encofrado y vaciado de concreto tanto en elementos
verticales como horizontales, cuya interpretación definirá el número de sectores
apropiados a través de un análisis tentativo en base a las restricciones identificadas.
2.1. Metrados
• Columnas
Concreto
Elemento Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Altura (m) Volumen (m3)
B1-C-01 1.00 0.75 0.35 2.12 0.56
B1-C-02 1.00 0.30 1.00 1.17 0.35
B1-C-03 1.00 1.00 0.25 2.12 0.53
B1-C-04 1.00 0.25 0.95 2.12 0.50
B1-C-05 1.00 1.00 0.54 2.12 1.15
B1-C-06 1.00 1.35 0.25 2.12 0.72
B2-C-01 1.00 0.25 1.00 2.12 0.53
B2-C-02 1.00 0.25 0.90 2.12 0.48
B2-C-03 1.00 0.25 0.90 2.12 0.48
Resumen 5.29

Encofrado
Elemento Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Altura (m) Encofrado (m2)
B1-C-01 1.00 0.75 0.35 2.12 4.66
B1-C-02 1.00 0.30 1.00 1.17 3.04
B1-C-03 1.00 1.00 0.25 2.12 5.30
B1-C-04 1.00 0.25 0.95 2.12 5.09
B1-C-05 1.00 1.00 3.80 2.12 8.06
B1-C-06 1.00 1.35 0.25 2.12 6.78
B2-C-01 1.00 0.25 1.00 2.12 5.30
B2-C-02 1.00 0.25 0.90 2.12 4.88
B2-C-03 1.00 0.25 0.90 2.12 4.88
Resumen 47.99

• Placas
Concreto
Elemento Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Altura (m) Volumen (m3)
B1-PL-01 1.00 3.70 0.20 2.12 1.57
B1-PL-02 1.00 8.15 0.20 2.12 3.46
B1-PL-03 1.00 0.20 4.15 2.12 1.76
B1-PL-04 1.00 1.00 1.53 2.12 3.23
B1-PL-05 1.00 0.20 3.10 2.12 1.31
B1-PL-06 1.00 4.85 0.20 2.12 2.06
B2-PL-01 1.00 5.75 0.20 2.12 2.44
B2-PL-02 1.00 1.00 1.87 2.12 3.96
B2-PL-03 1.00 2.80 0.25 2.12 1.48
B2-PL-04 1.00 2.30 0.25 2.12 1.22
B2-PL-05 1.00 1.00 3.26 2.12 6.91
B2-PL-06 1.00 2.30 0.25 2.12 1.22
B2-PL-07 1.00 1.00 0.77 2.12 1.63
B2-PL-08 1.00 1.00 2.60 2.12 5.51
Resumen 37.77

5
Encofrado
Elemento Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Altura (m) Encofrado (m2)
B1-PL-01 1.00 3.70 0.20 2.10 16.38
B1-PL-02 1.00 8.15 0.20 2.12 35.40
B1-PL-03 1.00 0.20 4.15 2.12 18.44
B1-PL-04 1.00 1.00 12.70 2.12 26.92
B1-PL-05 1.00 0.20 3.10 2.12 13.99
B1-PL-06 1.00 4.85 0.20 2.12 21.41
B2-PL-01 1.00 5.75 0.20 2.12 25.23
B2-PL-02 1.00 1.00 18.30 2.12 38.80
B2-PL-03 1.00 2.80 0.25 2.12 12.93
B2-PL-04 1.00 2.30 0.25 2.12 10.81
B2-PL-05 1.00 1.00 27.40 2.12 58.09
B2-PL-06 1.00 2.30 0.25 2.12 10.81
B2-PL-07 1.00 1.00 6.10 2.12 12.93
B2-PL-08 1.00 1.00 25.60 2.12 54.27
Resumen 356.43

• Vigas
Concreto
Elemento Cantidad Longitud (m) b (m) h (m) Volumen (m3)
B1-VT-01 1.00 18.00 0.20 0.55 1.98
B1-VT-02 1.00 6.05 0.20 0.55 0.67
B1-VT-03 1.00 7.80 0.25 0.55 1.07
B1-VT-04 1.00 8.90 0.25 0.55 1.22
B1-VT-05 1.00 8.20 0.25 0.55 1.13
B1-VT-06 1.00 7.90 0.25 0.55 1.09
B1-VT-07 1.00 2.75 0.20 0.55 0.30
B1-VT-08 1.00 19.30 0.20 0.55 2.12
B1-VT-09 1.00 9.10 0.25 0.55 1.25
B1-VT-10 1.00 3.65 0.25 0.55 0.50
B1-VT-11 1.00 4.05 0.25 0.55 0.56
B1-VT-12 1.00 11.20 0.45 0.55 2.77
B1-VT-12 1.00 6.35 0.35 0.55 1.22
B1-VT-13 1.00 3.45 0.25 1.50 1.29
B1-PL-06 1.00 4.85 0.20 0.55 0.53
B2-VT-01 1.00 18.15 0.20 0.55 2.00
B2-VT-02 1.00 7.90 0.25 0.55 1.09
B2-VT-03 1.00 9.60 0.25 0.55 1.32
B2-VT-04 1.00 7.90 0.25 0.55 1.09
B2-VT-05 1.00 4.60 0.25 0.55 0.63
B2-VT-06 1.00 7.90 0.25 0.55 1.09
B2-PL-08 1.00 12.20 0.20 0.55 1.34
B2-VT-07 1.00 3.45 0.25 0.55 0.47
B2-PL-05 1.00 12.55 0.25 0.55 1.73
B2-VT-08 1.00 8.85 0.25 0.55 1.22
B2-VT-09 1.00 19.35 0.25 0.55 2.66
B2-VT-10 1.00 4.80 0.25 0.55 0.66
B2-VT-11 1.00 19.45 0.40 0.55 4.28
Resumen 37.28

6
Encofrado
Elemento Cantidad Longitud (m) b (m) h (m) Encofrado (m2)
B1-VT-01 1.00 18.00 0.20 0.35 19.80
B1-VT-02 1.00 6.05 0.20 0.35 5.45
B1-VT-03 1.00 7.80 0.25 0.35 8.97
B1-VT-04 1.00 8.90 0.25 0.35 8.46
B1-VT-05 1.00 8.20 0.25 0.35 7.79
B1-VT-06 1.00 7.90 0.25 0.35 7.51
B1-VT-07 1.00 2.75 0.20 0.35 3.03
B1-VT-08 1.00 19.30 0.20 0.35 21.23
B1-VT-09 1.00 9.10 0.25 0.35 8.65
B1-VT-10 1.00 3.65 0.25 0.35 4.20
B1-VT-11 1.00 4.05 0.25 0.35 4.66
B1-VT-12 1.00 11.20 0.45 0.35 15.12
B1-VT-12 1.00 6.35 0.35 0.35 7.94
B1-VT-13 1.00 3.45 0.25 1.30 10.52
B1-PL-06 1.00 4.85 0.20 0.35 5.34
B2-VT-01 1.00 18.15 0.20 0.35 19.97
B2-VT-02 1.00 7.90 0.25 0.35 7.51
B2-VT-03 1.00 9.60 0.25 0.35 11.04
B2-VT-04 1.00 7.90 0.25 0.35 7.51
B2-VT-05 1.00 4.60 0.25 0.35 5.29
B2-VT-06 1.00 7.90 0.25 0.35 7.51
B2-PL-08 1.00 12.20 0.20 0.35 13.42
B2-VT-07 1.00 3.45 0.25 0.35 3.97
B2-PL-05 1.00 12.55 0.25 0.35 14.43
B2-VT-08 1.00 8.85 0.25 0.35 10.18
B2-VT-09 1.00 19.35 0.25 0.35 18.38
B2-VT-10 1.00 4.80 0.25 0.35 4.56
B2-VT-11 1.00 19.45 0.40 0.35 25.29
Resumen 287.67

• Losas aligeradas
Concreto
Paño Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Factor Volumen (m3)
A'-B/4-5 1.00 2.75 2.20 0.09 0.54
A-B/3-4 1.00 8.03 2.60 0.09 1.88
A-B/2-3 1.00 1.40 5.45 0.09 0.69
A-B/2-3 1.00 4.40 5.45 0.09 2.16
A-B/1-2 1.00 1.79 1.30 0.09 0.21
A-B/1-2 1.00 2.03 1.85 0.09 0.34
A-B/1-2 1.00 1.80 1.85 0.09 0.30
A-B/1-2 1.00 4.90 3.65 0.09 1.61
A-B/1-2 1.00 1.59 2.50 0.09 0.36
A-B/1-2 1.00 3.30 2.50 0.09 0.74
B-C/1-2 1.00 3.45 7.50 0.09 2.33
D-F/1-1' 1.00 9.35 3.45 0.09 2.90
F-G/1-1' 1.00 7.90 2.75 0.09 1.96
E-F/1'-2' 1.00 3.60 2.65 0.09 0.86
F-G/1'-2' 1.00 4.12 4.85 0.09 1.80
F-G/2'-3' 1.00 5.90 4.80 0.09 2.55
E-F/-3'-5 1.00 1.20 4.10 0.09 0.44
E-F/-3'-5 1.00 3.40 8.83 0.09 2.70
Resumen 24.36

7
Encofrado
Paño Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Apuntalado (m2)
A'-B/4-5 1.00 2.75 2.20 6.05
A-B/3-4 1.00 8.03 2.60 20.88
A-B/2-3 1.00 1.40 5.45 7.63
A-B/2-3 1.00 4.40 5.45 23.98
A-B/1-2 1.00 1.79 1.30 2.33
A-B/1-2 1.00 2.03 1.85 3.76
A-B/1-2 1.00 1.80 1.85 3.33
A-B/1-2 1.00 4.90 3.65 17.89
A-B/1-2 1.00 1.59 2.50 3.98
A-B/1-2 1.00 3.30 2.50 8.25
B-C/1-2 1.00 3.45 7.50 25.88
D-F/1-1' 1.00 9.35 3.45 32.26
F-G/1-1' 1.00 7.90 2.75 21.73
E-F/1'-2' 1.00 3.60 2.65 9.54
F-G/1'-2' 1.00 4.12 4.85 19.98
F-G/2'-3' 1.00 5.90 4.80 28.32
E-F/-3'-5 1.00 1.20 4.10 4.92
E-F/-3'-5 1.00 3.40 8.83 30.02
Resumen 270.70

• Losas macizas
Concreto
Paño Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Altura Volumen (m3)
A-A'/4-5 1.00 4.64 4.04 0.15 2.81
A-A'/2-3 1.00 2.48 5.45 0.15 2.03
A-A'/2-3 1.00 1.31 0.50 0.15 0.10
A-A'/1-2 1.00 1.75 2.50 0.15 0.66
E-F/1'-2' 1.00 1.45 4.85 0.15 1.05
F-G/1'-2' 1.00 2.15 4.85 0.15 1.56
E-F/2'-3' 1.00 3.40 1.60 0.15 0.82
E-F/2'-3' 1.00 3.40 1.30 0.15 0.66
E-F/2'-3' 1.00 1.45 4.80 0.15 1.04
E-G/3'-5 1.00 7.90 6.30 0.15 7.47
Resumen 18.20

Encofrado
Paño Cantidad Lado X (m) Lado Y (m) Apuntalado (m2)
A-A'/4-5 1.00 4.64 4.04 18.75
A-A'/2-3 1.00 2.48 5.45 13.52
A-A'/2-3 1.00 1.31 0.50 0.66
A-A'/1-2 1.00 1.75 2.50 4.38
E-F/1'-2' 1.00 1.45 4.85 7.03
F-G/1'-2' 1.00 2.15 4.85 10.43
E-F/2'-3' 1.00 3.40 1.60 5.44
E-F/2'-3' 1.00 3.40 1.30 4.42
E-F/2'-3' 1.00 1.45 4.80 6.96
E-G/3'-5 1.00 7.90 6.30 49.77
Resumen 121.34

8
2.2. Restricciones
Para el proyecto a desarrollar, se identificaron las siguientes restricciones:

• Planta típica del proyecto, se tiene una planta en forma de C, con una junta
sísmica en medio que separa a la edificación en 2 torres en forma de L cada
una, obligándonos a trabajar en dos frentes.
• La jornada laboral está programada desde las 7:00am hasta las 17:00pm
siendo este el horario máximo para terminar las actividades del día.
• Se tienen 2000 m2 de material destinado a encofrado, siendo casi 1100 m2 lo
que se usa por techo.
• Se tiene un volumen máximo de 8 m3 de capacidad para un mixer y el tiempo
de vaciado se estima entre 2 a 4 horas.

2.3. Cuadro de iteraciones


En base a los metrados y las restricciones analizadas para este proyecto, se obtiene
el siguiente cuadro con un resumen y una propuesta para la posible cantidad de
sectores:

Metrados Sectores tentativos


Actividad Unidad
Totales 3 4 5
Encofrado de elementos verticales m2 404.41 134.80 101.10 80.88
Concreto en elementos verticales m3 43.06 14.35 10.76 8.61
Encofrado de vigas m2 287.67 95.89 71.92 57.53
Concreto en vigas m3 37.28 12.43 9.32 7.46
Apuntalamiento de losas m2 392.04 130.68 98.01 78.41
Concreto en losas m3 42.56 14.19 10.64 8.51

En base al metrado, las restricciones respecto a encofrado y concreto y a la planta


típica del edificio, se elige trabajar con 4 sectores, incluyendo 2 frentes en cada torre
y buscando la óptima rotación de los recursos.
2.4. Sectorización propuesta
• Sectorización de horizontales:

9
• Sectorización de verticales:

• Metrado por sectores:

Metrados Metrado por sectores


Actividad Unidad Total
Totales 1 2 3 4
Encofrado de elementos verticales m2 404.41 55.33 110.16 161.97 76.96 404.41
Concreto en elementos verticales m3 43.06 5.74 11.45 17.77 8.10 43.06
Encofrado de vigas m2 287.67 56.10 82.53 87.75 61.28 287.67
Concreto en vigas m3 37.28 7.65 10.06 11.38 8.19 37.28
Apuntalamiento de losas m2 392.04 75.91 85.32 118.05 112.77 392.04
Concreto en losas m3 42.56 8.50 8.25 12.14 13.68 42.56

• Diferencia entre el promedio de metrado y el metrado por sector


Como se puede ver la diferencia mayor del metrado promedio vs el metrado
de sector, radica en las partidas de “Encofrado de elementos verticales” y
“Concreto en elementos verticales”. Entre el Sector 3 con una diferencia de
mayor trabajo (60.20 y 65.04%) y el Sector 1 (-45.27 y -46.68%) con una
diferencia de menor trabajo.

10
3. Tren de actividades
La finalidad del tren de actividades es detallar la secuencia constructiva para la ejecución
de las actividades de la ruta crítica, tomando en cuenta una cantidad apropiada de
cuadrillas para realizar todos los días la misma actividad, con el mismo avance,
cambiando únicamente el sector de trabajo.
Las actividades planteadas para el tren de trabajo en base al proceso constructivo del
proyecto son las siguientes:
EDIFICIO BLOQUE B - PRIMERA VISIÓN
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES
VACIADO DE CONCRETO
DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES
CURADO CON ADITIVO QUÍMICO
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA
ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA
APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA
COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS
COLOCACIÓN DE PRELOSA
COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA
VACIADO DE HORIZONTALES

EDIFICIO BLOQUE A - ROCA DE VERGALLO


TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES
VACIADO DE CONCRETO
DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES
CURADO CON ADITIVO QUÍMICO
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA
ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA
APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA
COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS
COLOCACIÓN DE PRELOSA
COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA
VACIADO DE HORIZONTALES

Finalmente, luego de realizar la sectorización del proyecto dividiéndolo en 4 sectores, se


ordenan las actividades para poder llevar a cabo el tren de actividades.

11
# SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2
# DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
FECHA 27-Set 28-Set 29-Set 30-Set 1-Oct 2-Oct 3-Oct 4-Oct 5-Oct 6-Oct 7-Oct 8-Oct 9-Oct 10-Oct
DÍA L M M J V S D L M M J V S D
48 X X X X X X X X X X X X

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO
EDIFICIOS
EDIFICIO BLOQUE B - PRIMERA VISIÓN
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1 P3-S2
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1 P3-S2
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1 P3-S2
VACIADO DE CONCRETO P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1 P3-S2
DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
CURADO CON ADITIVO QUÍMICO P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
COLOCACIÓN DE PRELOSA P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2 P3-S1
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2
VACIADO DE HORIZONTALES P1-S1 P1-S2 P2-S1 P2-S2
EDIFICIO BLOQUE A - ROCA DE VERGALLO
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
VACIADO DE CONCRETO P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
CURADO CON ADITIVO QUÍMICO P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS P1-S3 P1-S4 P2-S3 P2-S4
COLOCACIÓN DE PRELOSA P1-S3 P1-S4 P2-S3
COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO P1-S3 P1-S4 P2-S3
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P1-S3 P1-S4 P2-S3
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA P1-S3 P1-S4
VACIADO DE HORIZONTALES P1-S3 P1-S4

SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5


15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
11-Oct 12-Oct 13-Oct 14-Oct 15-Oct 16-Oct 17-Oct 18-Oct 19-Oct 20-Oct 21-Oct 22-Oct 23-Oct 24-Oct 25-Oct 26-Oct 27-Oct 28-Oct 29-Oct 30-Oct 31-Oct
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
X X X X X X X X X X X X X X X X X X

P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2 P8-S1


P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2 P8-S1
P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2 P8-S1
P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2 P8-S1
P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2
P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2

P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2


P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2
P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2
P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2
P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2
P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2
P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1 P7-S2
P3-S1 P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1
P3-S1 P3-S2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 P5-S2 P6-S1 P6-S2 P7-S1

P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4 P7-S3


P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4 P7-S3
P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4 P7-S3
P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4 P7-S3
P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4

P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4


P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P2-S4 P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P2-S4 P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P2-S4 P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P2-S3 P2-S4 P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4
P2-S3 P2-S4 P3-S3 P3-S4 P4-S3 P4-S4 P5-S3 P5-S4 P6-S3 P6-S4

12
# SEMANA SEMANA 6 SEMANA 7
# DÍA 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
FECHA 1-Nov 2-Nov 3-Nov 4-Nov 5-Nov 6-Nov 7-Nov 8-Nov 9-Nov 10-Nov 11-Nov 12-Nov 13-Nov 14-Nov
DÍA L M M J V S D L M M J V S D
48 X X X X X X X X X X X X

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO
EDIFICIOS
EDIFICIO BLOQUE B - PRIMERA VISIÓN
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES P8-S2 P9-S1 P9-S2
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P8-S2 P9-S1 P9-S2
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P8-S2 P9-S1 P9-S2
VACIADO DE CONCRETO P8-S2 P9-S1 P9-S2
DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
CURADO CON ADITIVO QUÍMICO P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
COLOCACIÓN DE PRELOSA P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA P7-S2 P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
VACIADO DE HORIZONTALES P7-S2 P8-S1 P8-S2 P9-S1 P9-S2
EDIFICIO BLOQUE A - ROCA DE VERGALLO
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
VACIADO DE CONCRETO P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
CURADO CON ADITIVO QUÍMICO P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
COLOCACIÓN DE PRELOSA P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4
VACIADO DE HORIZONTALES P7-S3 P7-S4 P8-S3 P8-S4 P9-S3 P9-S4

Como se puede observar en la gráfica del tren de actividades, la obra culminará en 7


semanas, obteniéndose un total de 48 días.

Las actividades más importantes dentro del tren de actividades son:

• La colocación de prelosas: Debido a que tiene un mayor compromiso y costo,


principalmente por el uso de grúa. Además, que marca el avance por sector al inicio y
fin de cada piso.
• Vaciado de horizontales y verticales: Esta actividad es realizada por subcontratistas y
deben ser notificadas con tiempo para cumplir sus actividades, y así no afectar la
continuidad del proyecto. Cumple una función muy importante ya que establece un
tipo de conexión entre pisos; además, se debe tener cuidado en el proceso, ya que al
aplicar un mal vibrado puede causar perdida de adherencia y fisuraciones, y
normalmente no debe durar más de 10 segundos en cada punto. Sin embargo, antes
de iniciar el vaciado se deben verificar la localización de las instalaciones
IIEE/IISS/GAS/DyA/COM, entre otros para garantizar un acabado óptimo y el
aprovechamiento máximo de la calidad de los materiales.

13
4. Análisis de cumplimiento
• Programación semanal

Para el análisis de cumplimiento, se respetó las indicaciones del trabajo final,


presentando así el listado de actividades que se van a realizar durante la tercera
semana del proyecto.
SEMANA 3
15 16 17 18 19 20 21
11-Oct 12-Oct 13-Oct 14-Oct 15-Oct 16-Oct 17-Oct
TREN DE ACTIVIDADES METRADO (TOTAL) UNIDAD
L M M J V S D
X X X X X X

NÚMERO DE DIAS 15 16 17 18 19 20 21
EDIFICIO BLOQUE B - PRIMERA VISIÓN
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES P4-S1 P4-S2 P5-S1
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P4-S1 P4-S2 P5-S1
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES 404.41 m2 P4-S1 P4-S2 P5-S1

VACIADO DE CONCRETO 43.06 m3 P4-S1 P4-S2 P5-S1

DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P3-S2 P4-S1 P4-S2


CURADO CON ADITIVO QUÍMICO P3-S2 P4-S1 P4-S2
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA 287.67 m2 P3-S2 P4-S1 P4-S2

ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA 287.67 m3 P3-S2 P4-S1 P4-S2

APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA P3-S2 P4-S1 P4-S2


COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS P3-S2 P4-S1 P4-S2

COLOCACIÓN DE PRELOSA P3-S2 P4-S1 P4-S2

COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO P3-S2 P4-S1 P4-S2


INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P3-S2 P4-S1 P4-S2
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA P3-S1 P3-S2 P4-S1
VACIADO DE HORIZONTALES 42.56 m3 P3-S1 P3-S2 P4-S1

• Porcentaje del Plan Completado (PPC)

Posteriormente a la definición de la programación semanal, se realizará el PPC con


el objetivo de apreciar los retrasos de las actividades mediante la asignación de
trabajo para los 7 días de la tercera semana.
A continuación, se muestra el monitoreo que se realizó para la semana número 3, que
comprende las fechas desde el 15 al 17 de octubre del presente año, donde se puede
apreciar que el PPC correspondiente fue del 73% junto al tipo de causa de
incumplimiento en caso la actividad no se hubiese logrado realizar.

SEMANA 3
15 16 17 18 19 20 21
11-Oct 12-Oct 13-Oct 14-Oct 15-Oct 16-Oct 17-Oct
TREN DE ACTIVIDADES METRADO (TOTAL) UNIDAD SI NO TIPO
L M M J V S D
X X X X X X

NÚMERO DE DIAS 15 16 17 18 19 20 21
EDIFICIO BLOQUE B - PRIMERA VISIÓN
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES P4-S1 P4-S2 P5-S1 X
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P4-S1 P4-S2 P5-S1 X
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES 404.41 m2 P4-S1 P4-S2 P5-S1 X

VACIADO DE CONCRETO 43.06 m3 P4-S1 P4-S2 P5-S1 X LOG

DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES P3-S2 P4-S1 P4-S2 X


CURADO CON ADITIVO QUÍMICO P3-S2 P4-S1 P4-S2 X
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA 287.67 m2 P3-S2 P4-S1 P4-S2 X EXT

ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA 287.67 m3 P3-S2 P4-S1 P4-S2 X EXT

APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA P3-S2 P4-S1 P4-S2 X


COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS P3-S2 P4-S1 P4-S2 X

COLOCACIÓN DE PRELOSA P3-S2 P4-S1 P4-S2 X SC

COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO P3-S2 P4-S1 P4-S2 X


INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM P3-S2 P4-S1 P4-S2 X
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA P3-S1 P3-S2 P4-S1 X
VACIADO DE HORIZONTALES 42.56 m3 P3-S1 P3-S2 P4-S1 X
11 4
ANALISIS DE CONFIABILIDAD SEMENAL REPRESENTADO EN PORCENTAJE (%) 73.33%
73.33% 26.67%

14
• Causas de no cumplimiento

Con el objetivo de explicar a detalle los tipos de causas de incumplimiento


presentados en la table anterior, se detallará a continuación las clasificaciones que
estas presentan.

TIPOS DE CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO


Programaci Errores o cambios en la programación, inadecuada utilización de la herramientas de programación, mala asignación de
ón (PROG) recursos.
Logística
Falta de equipos, herramientas o materiales en obra, que han sido requeridos oportunamente por Producción.
(LOG)
Cliente Todas las causas que implican Responsabilidad del Cliente (Falta de información, cambio de prioridades, cambios o
(CLI) errores en la ingeniería, falta de liberación de estructuras, etc).
Ejecución Se consideran las causas que corresponden a atrasos debido a retrabajos en el proceso constructivo, es decir que por
(EJEC) errores de ejecución no se pudieron cumplir otras actividades programadas.
Equipos Todas las causas que implican averías o fallas en los equipos que no permitieron el cumplimiento de las actividades del
(EQ) Plan Semanal. Están incluidos los mantenimientos no programados de equipos.
Administrat Todas las causas que implican la no llegada del personal especializado (incluido subcontratas) y falta de permisos y
ivos (ADM) licencias.
Subcontrata Se consideran todas las causas de incumplimiento relacionadas a la falla en la entrega de algún recurso subcontratado o al
s (SC) atraso debido al no cumplimiento de alguna labor encargada a una subcontrata.
Calidad Todas las causas que implican la entrega oportuna de información a producción (planos, procedimientos, etc) y cambios
(QA/QC) o errores en la ingenieria durante el desarrollo de las actividades del Plan Semanal.
Externo Todas las causas que implican retrasos por razones clímaticas extraordinarias y eventos extraordinarios como marchas
(EXT) sindicales sin previo aviso, huelgas, accidentes, etc.

Además, se muestra la causa la causa de incumplimiento para cada actividad no realizada,


junto a su medida correctiva correspondiente.

TREN DE ACTIVIDADES CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO MEDIDAS CORRECTIVAS

NÚMERO DE DIAS
EDIFICIO BLOQUE B - PRIMERA VISIÓN
TREN DE VERTICALES
COLOCACIÓN DE ACERO EN VERTICALES
INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM
ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES

SE SOLICITO QUE EL DIA DE LA ENTREGA SEA CON


VACIADO DE CONCRETO DEBIDO A UNA MALA COORDINACIÓN CON LA CONCRETERA "CONCREMAX" EL CONCRETO SE DEMORÓ EN LLEGAR A OBRA ANTICIPACÓN EXPLICANDO LA INCOMODIDAD Y RETRASOS EN
OBRA.
DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES
CURADO CON ADITIVO QUÍMICO
TREN DE HORIZONTALES
ENCOFRADO DE FONDO DE VIGA DEBIDO A LA OCURRENCIA DE UN MOVIMIENTO SISMICO DE GRAVEDAD MODERADA DURANTE ESTA ETAPA, SE EVACUO LA
OBRA Y SE OBSERVO LA CAÍDA DEL ENCOFRADO EN LOS SECTORES P3-S2
SE RETRASARON LOS ENCOFRADOS DE LOS PISOS SIGUIENTES ,
ENCOFRADO DE COSTADO DE VIGA
POR LO QUE SE DECICIO REALIZAR ESOS ENCOFRADOS EL DIA
SÁBADO 16 DE OCTUBRE A PRIMERA HORA.
APUNTALAMIENTO DE PAÑO DE PRELOSA
COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS
INCONVENIENTES CON EL TIEMPO DE ENTREGA Y LA CALIDAD DE LAS PRELOSAS QUE LLEGARON A OBRA POR PARTE DEL SE PROPUSO LLAMAR AL ESPECIALISTA CONCREMAX PARA QUE
PROOVEDOR. VERIFIQUE LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y REALICE LOS CORTES
COLOCACIÓN DE PRELOSA
EN LAS PRELOSAS.

COLOCACIÓN DE TECNOPOR - ACERO


INSTALACION DE PUNTOS IIEE/IISS/GAS/DyA/COM
COLOCACIÓN DE MALLA DE ACERO EN LOSA
VACIADO DE HORIZONTALES

15
Para el desarrollo de la tercera semana se logró detectar 3 principales inconvenientes
que resultaron en la afectación directa de 3 partidas, lo que provocó un incumplimiento
de culminación de las actividades programas en un 26.67%.

Identificación de las Causas de No Cumplimiento y Medidas Correctivas


El martes 12 de octubre se debió iniciar la actividad del vaciado de concreto para
columnas en el cuarto piso. Sin embargo, este no se pudo llevar a cabo debido a un
retraso del cemento causado por una mala coordinación con la concretera
CONCREMAX. Por este motivo se clasifica a la causa con una categoría de problema
LOGÍSTICO (LO) ya que por la falta de material, es este caso el cemento, retrasó lo
planificado según el tren de actividades.
Medida correctiva: Se solicitó que el día de la entrega de material sea con
anticipación, explicando también la incomodidad y el retraso en obra.
Para el lunes 11 de octubre se planificó el encofrado de viga en el piso N°3. Mas este
no se puedo concretar debido a la ocurrencia de un movimiento sísmico de moderada
gravedad que hizo que los encofrados se cayeran en el sector P3-S2. Por esta razón,
la causa presenta una categoría EXTERNA (EX) debido a que el retraso se debió a
una razón climática.
Medida correctiva: Se solicitó que el día de la entrega de material sea con
anticipación, explicando también la incomodidad y el retraso en obra.
De mismo modo, el día 12 de octubre se debió iniciar la actividad de la colocación de
la prelosa, pero no se pudo llevar a cabo debido a que hubo inconvenientes con la
calidad de las prelosas que llegaron a la obra por parte del proveedor. Debido a la
presencia de fallas en las prelosas, la causa se clasificaría como SUBCONTRATA
(SC).
Medida correctiva: Se propuso llamar al especialista CONCREMAX, encargado de
la entrega de las prelosas con el objetivo de verificar la calidad de estas y que realice
los cortes correctos.

16
5. Análisis de Circuito Fiel
El análisis de Circuito Fiel es un proceso de validación de la secuencia propuesta en el
tren de actividades realizado con anterioridad, donde se analizará el recurso humano
necesario para la culminación de los trabajos en el plazo establecido. Tiene como
finalidad determinar la mano de obra necesaria para realizar una partida. También, tiene
como objetivo comparar el estado final de las actividades con los recursos asignados en
el presupuesto, con lo cual se evaluó la posibilidad de otorgar bonificaciones y buffers.
Se realizó el análisis para el vaciado de losas en los pisos típicos del 1er nivel hasta el
9no nivel.
Se tomaron en cuenta los siguientes datos para el correcto desarrollo del proceso:

✓ La sectorización y secuencia de trabajo, en nuestro caso, el proyecto se divide en 2


torres de 2 sectores cada una; es decir, 4 sectores en total por piso
✓ Lista de actividades que requieren recursos humanos, en este caso se tomó la
actividad de vaciado de losa de techo, evaluados en 36 días, ya que, son 4 sectores
ejecutados en un total de 9 niveles.
✓ Datos de rendimiento presupuestales, en nuestro caso el rendimiento para la
actividad es de 2.18 hh/m3. La cuadrilla está compuesta por 1 capataz, 2 operarios
y 2 peones como cuadrilla real

Partimos desde el análisis de la partida presupuestada de vaciado de concreto en losa,


la cual tiene una participación de 1 capataz, 2 operarios y 2 peones trabajando en
jornales de 8.5 horas por día laboral. También, se necesitan los valores de producción y
rendimiento de la partida con valores de 16 m3/día y 2.18 hh/m3 respectivamente:

PARTIDA PRESUPUESTADA DE CONCRETO EN LOSA

Cuadrilla N° Obreros Jornal (h) Producción (m3/dia) Rendimiento (hh/m3) Productividad (m2/hh)
Concreto en 0.1 Capataz
losas 2 Operario 4.10 8.50 16.00 2.18 0.46
2 Peón

Datos de partida presupuestada de vaciado de concreto en losa de techo


Fuente: Elaboración propia

Seguidamente, realizamos los cálculos de costos por personal con los jornales
reales y obtener el costo total de la cuadrilla:

Personal Cuadrilla Cantidad Costo (S/) Parcial (S/)


Capataz 0.1 0.05 25 1.33
Operario 2 1.06 19.63 20.86
Peón 2 1.06 14.05 14.93
37.11
Costo promedio de hora hombre según tipo de personal y costo total de la cuadrilla
Fuente: Elaboración Propia.

17
Como podemos observar, el capataz presenta una menor participación a comparación del resto del personal, debido a esto se le
considera menor a la unidad en cuadrilla.
Seguidamente, necesitamos los metrados por sector de cada piso; en nuestro caso los nueve pisos son típicos con la misma cantidad
de metrado. En nuestro caso, consideramos que el vaciado de vigas se realiza en conjunto al vaciado de losas, por lo que se consideran
ambos metrados para el circuito fiel:

Metrados Promedio Metrado por sectores


Actividad Unidad Total
Totales por sector 1 2 3 4
Total 9
Concreto en losas m3 42.56 10.64 8.50 8.25 12.14 13.68 42.56 718.59
Niveles (m3)
Concreto en vigas m3 37.28 9.32 7.65 10.06 11.38 8.19 37.28
Total 16.15 18.31 23.51 21.87 79.84

Metrado por sector (4 sectores) de concreto de losas y vigas


Fuente: Elaboración propia

Procedemos a completar la tabla con los valores mencionados anteriormente en la siguiente tabla realizada en clase:

Horas de trabajo 8.50


Cantidad 4.10 9
Piso 1 2 33 34 35 36
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 34.85 34.85 34.85 34.85
HH 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 1,150.05 1,184.90 1,219.75 1,254.60
HH acumulada 34.85 69.70 104.55 139.40 174.25 209.10 243.95 278.80 16.15 18.31 23.51 21.87
Metrado día (m3/día) 16.15 18.31 23.51 21.87 16.15 18.31 23.51 21.87 654.90 673.21 696.72 718.59
Metrado acumulado (m3) 16.15 34.46 57.97 79.84 95.99 114.30 137.82 159.69
2.16 1.90 1.48 1.59
Rendimiento diario (hh/m3) 2.16 1.90 1.48 1.59 2.16 1.90 1.48 1.59
1.76 1.76 1.75 1.75
Rendimiento acumulado (hh/m3) 2.16 2.02 1.80 1.75 1.82 1.83 1.77 1.75
Rendimiento presupuestado (hh/m3) 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18
Diferencia Rendimiento (hh/m3) 0.02 0.16 0.37 0.43 0.36 0.35 0.41 0.43 0.42 0.42 0.43 0.43
Diferencia HH 0.33 5.36 21.72 34.51 34.83 39.87 56.23 69.02 276.40 281.43 297.79 310.58
Valor Monetario (S/.) 12.11 198.90 806.20 1,280.72 1,292.83 1,479.63 2,086.93 2,561.45 10,257.90 10,444.70 11,052.00 11,526.52

Análisis de Circuito Fiel para 9 pisos típicos de 4 sectores por nivel del proyecto “The Limit”con una duración de 36 días, pisos 1, 2 y 9
Fuente: Elaboración propia
18
La cantidad de obreros en la cuadrilla para los cálculos es de 4.10. Los días abarcan
el avance de 1 sector por piso con una cantidad de 36 días en total con 34.85 hh. El
rendimiento presupuestal acordado con el cliente es de 2.18 hh/m3 y el rendimiento
acumulado en el día 36 es de 1.75 hh/m3.
El valor monetario para nuestra cuadrilla real nos da un beneficio de S/11,526.52;
este valor puede ser empleado para calcular el “buffer” o respaldo para que los
trabajadores culminen la actividad en caso de retrasos.

BUFFER
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 34.85 HH
1289.45 1324.30 1359.15 1394.00 1428.85 1463.70 1498.55 1533.40 1568.25 1603.10 HH acumulada
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Metrado día (m3/día)
718.59 718.59 718.59 718.59 718.59 718.59 718.59 718.59 718.59 718.59 Metrado acumulado (m3)
#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! Rendimiento diario (hh/m3)
1.79 1.84 1.89 1.94 1.99 2.04 2.09 2.13 2.18 2.23 Rendimiento acumulado (hh/m3)
2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 2.18 Rendimiento presupuestado (hh/m3)
0.38 0.34 0.29 0.24 0.19 0.14 0.09 0.04 0.00 -0.05 Diferencia Rendimiento (hh/m3)
275.73 240.88 206.03 171.18 136.33 101.48 66.63 31.78 -3.07 -37.92 Diferencia HH
10233.13 8939.74 7646.35 6352.95 5059.56 3766.17 2472.78 1179.38 -114.01 -1407.40 Valor Monetario (S/.)

Análisis de “Buffer” para el proyecto “The Limit” de la cuadrilla real de concreto de losas de
10 días. Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, el valor monetario va disminuyendo en S/1293.39 por día


aproximadamente. En el día 8, el beneficio monetario llega a su límite y desde el día
9 se empieza a perder la ganancia. Por lo tanto, solo se puede otorgar 8 días para
culminar la actividad de vaciado de losas de techo del proyecto “The Limit”.
En caso se termine la actividad en los días programados o antes de alcanzar el límite
del “Buffer”, se pueden otorgar beneficios, incentivos o compensaciones a la
cuadrilla por su excelente labor.

Por otro lado, la cuadrilla se obtuvo del tren de actividades, donde se estableció la
función de los obreros para el concreto en losa y poder desarrollar este circuito fiel.
Para ello el capataz es el encargado y/o responsable del equipo de operarios, este
tiene menor participación en las tareas a comparación de los operarios, quienes son
asignados a la ejecución material de un trabajo determinado siendo estos
comprometidos directamente a la ejecución del proyecto, ellos se encargan de
instalar, montar, mantener, reparar o recubrir, etc. Sin embargo, esto será posible
gracias al peón quien ayudará a mejorar su rendimiento. Dicho peón se adelanta y
previene todo lo que va a necesitar el operario como la colocación del acero, preparar
el cemento, cargar, mover y/o descargar materiales. Gracias el bue rendimiento de
estos se obtendrá resultados positivos como se demostró anteriormente.

19
6. Análisis de Carta Balance
La carta balance es una herramienta que nos permite generar un diagnóstico sobre cómo
es la distribución de los tiempos del personal que forma parte de una cuadrilla de trabajo
para una actividad específica.

PRINCIPALES BENEFICIOS
• Detecta la cantidad de cuadrillas sobredimensionadas.
• Permite conocer los niveles de productividad de una cuadrilla
• Revela las pérdidas más incidentes a nivel de cuadrilla
• Ayuda a la reducción de tiempos de ciclo y la mejora continua del sistema.

Para plantear este análisis se han propuesto distintas actividades que se realizan en la
partida de vaciado de losa y actividades que no aportan a la productividad que se
observan en campo. Con estas actividades se realizó la siguiente clasificación para
posteriormente evaluar a la cuadrilla en la carta balance:

✓ Trabajo Productivo (TP). Es aquel trabajo que aporta en forma directa la producción y
que genera valor para el cliente.

✓ Trabajo Contributorio (TC). Es aquel trabajo que debe ser realizado para ejecutarse
el trabajo productivo en términos de apoyo a la producción

✓ Trabajo No Contributorio (TNC). Se define como aquellas actividades realizadas pero


que no fueron consideradas en las secciones anteriores.

20
Carba balance de la partida: Vaciado de losa:

21
En base a la información obtenida para cada miembro de la cuadrilla en la carta balance,
se plantean los siguientes gráficos tipo pastel para evaluar su contribución a la producción
en base a la clasificación de trabajos planteados anteriormente:

Asimismo, se realizó el análisis de la cuadrilla en general y se obtiene el siguiente


gráfico:

22
¿Cuál es el estado actual de la cuadrilla?
• Analizando los resultados del gráfico circular de la cuadrilla total presenta un TP del
43%, se encuentra en un rango aceptable. Además, según Virgilio Ghio (2001), no se
encontraría en un nivel de “Grasa superficial” ya que es mayor al intervalo de 20 a
30%, pero también se puede aumentar este valor eliminando o reordenando el
personal de esta cuadrilla.

• Por otro lado, se observó que los peones William Rojas y Erick Rengifo no generan
un TP como tal, sino que realizan actividades consideradas como TC, ya que estas
actividades representan una oportunidad de adquirir mayor conocimiento y mejora de
su técnica albañil. Sin embargo, no generan un valor para el cliente como tal.

¿Qué medidas proponen realizar de acuerdo con los % obtenidos?


• Teniendo en cuenta los porcentajes de contribución de los peones, y ningún valor
de TP, se optará la reubicación de ellos y el reemplazo por otros dos con más
experiencia e involucramiento en esta partida y realicen actividades TP.

• Para aquellos trabajadores que lograron un nivel mayor del 70%, como Elí
Chinchay y Benjamin Silva darles un incentivo por su desempeño y decirles que
no bajen su rendimiento.

23
7. Flujo de procesos de una partida en obra

Partida: Suministro e instalación de zócalo de cerámico 8.7 x 45 cm

Trabajo productivo (TP): trabajo que aporta en forma directa a la producción.


• Preparación del pegamento de cerámico (PP)
• Colocación de mortero al cerámico (CM)
• Colocación de zócalo de cerámico (CZ)
• Asentamiento y separación de zócalos (AYS)
• Golpes suaves con martillo de goma a los zócalos (GS)

Trabajo contributorio (TC): trabajo de apoyo que debe ser realizado para que pueda ser
ejecutado el TP.
• Preparación y limpieza de la superficie (PYL)
• Verificación de la verticalidad de la pared con la regla (VV)
• Realizar mediciones para los cortes (RM)
• Transporte de agua a la zona a trabajar (TA)
• Verificación del nivel de los zócalos (VN)

Trabajo no contributorio (TNC): cualquier trabajo que no genera valor y que cae en la
categoría de pérdidas.
• Descarga de los zócalos del camión (DZ)
• Traslado de los zócalos del almacén hacia zona de acopio (TZ)
• Traslado de pegamento para cerámica, agua y otros (TO)
• Espera del material requerido por los obreros (EM)
• Transporte manual de los equipos a utilizar (TM

24
25
26
8. Tópico de innovación en obra
SMARTHROCK

Actualmente, Giatec Scientific Inc., empresa canadiense representada en chile por


BDL Soluciones Estructurales SPA. es proveedor de este sensor.
SMARTHROCK es un sensor inalámbrico impermeable que permite el monitoreo y
seguimiento en tiempo real de la temperatura y la resistencia del hormigón. El sensor
se coloca en las barras de acero dentro del moldaje antes de verter el hormigón.
Utilizando la aplicación puede hacer seguimiento de la temperatura y la resistencia
del hormigón en tiempo real. Con esta información puede tomar decisiones en obra
para acelerar y optimizar el trabajo, minimizando además cualquier problema futuro.

NORMA
Para aplicar el método de ensayo normalizado para la estimación de la resistencia
del concreto por el método de madurez se usa la norma NTP 339.217:2016

INSTALACIÓN
1. Etiquetar los sensores
Conecte los sensores a la aplicación identificando la ubicación dentro
del proyecto o el ciclo de hormigonado que estará monitoreando
2. Instalar el medidor
Instale el medidor de madurez a la barra de refuerzo girando los cables
metálicos para activarlos.

3. Verter el hormigón
Después de instalar el sensor de hormigón, vierta el hormigón como de
costumbre.
4. Obtén resultados en tiempo real
Abra la aplicación SmartRock 2™ para ver las lecturas con la resistencia y
temperatura del hormigón comparta los informes en línea.
BENEFICIOS
• Tecnología inalámbrica.
• Diseño a prueba de agua.
• Datos en tiempo real de resistencia y temperatura.
• Se puede compartir datos e informes rápidamente.
• Aplicación Android y iOS gratuito.
• Duración de batería 4 meses
• Elimina ensayos de compresión o rotura de probetas de hormigón.
• Resistente y confiable
• Diseño reforzado y a prueba de agua
• Sistema con inteligencia artificial

27
APLICACIÓN EN LA OBRA
El sensor inalámbrico se puede emplear para el control de calidad del concreto durante
la obra de “The Limit”, ya que puede ser utilizado en las partidas del vaciado de concreto
tanto en losas como columnas.
En primer lugar, se debe instalar el sensor ajustando con la correa en la armadura de
acero de la losa o columna, para evitar posibles errores en el monitoreo cuando se vierta
todo el concreto después de iniciada la descarga de la aplicación SMARTHROCK 3.
Donde se controlará los datos reales en obra de la temperatura y resistencia MPa del
concreto, lo cual nos lo cual nos permite la toma de decisiones inmediatas y ahorro de
dinero, ya que tendremos los reportes o informes de inmediato. Este aplicativo permite
que se almacene los datos cada 15 minutos y mantenga una duración en su batería de
4 meses. Para ello, se recomienda colocar los sensores cada 110 m3 o 460 m2 de muro,
columna o losa. Con dicha aplicación, podremos observar el gráfico de la evolución de
la temperatura vs el tiempo real del elemento. Es decir, durante el proceso del curado
en el concreto masivo de la losa se busca proteger la superficie del concreto debido a
que este se puede fisurar, para ello se evalúa la efectividad de esa protección cuando
se echa agua o si se pone una membrana de curado y vemos que el cambio en la
temperatura es imperceptible, por lo cual el constructor se dará cuenta que se está
gastando dinero innecesario en la membrana del curado cuando solo podría usarse
agua. Por otro lado, también se puede tomar decisiones con los datos de la temperatura
en el frente de obra. Se podrá controlar la temperatura de vaciado del concreto entre 5°
C y 32° C, este es de aplicación obligatoria y está establecida en el acápite 5.11.2 de la
Norma Técnica de Edificación NTE E 060-2009 Concreto Armado que integra el
Reglamento Nacional de Edificaciones, ya que por debajo se congelaría el agua y por
encima se evaporaría, evitar un shock térmico que generaría fisuras. Además, se
recibiría alertas en el teléfono avisando que ya se llegó a la resistencia deseada para
sacar los puntales y poder seguir avanzando en los siguientes trabajos de obra. En este
caso si en el proyecto se especifica una resistencia de 30 Mpa en 7 días fecha en la que
debería obtenerse la resistencia específica, sin embargo, la última lectura de datos es
de 61.6 Mpa en 21 días y obtenemos el dato de la fecha en la que se obtuvo la
resistencia especificada de 30 Mpa solo en 2 días significa que nuestro elemento ya
superó la resistencia especificada y que se logró antes de los 7 días requeridos, por lo
cual tendremos ahorros en días.
Finalmente, se ahorra el tiempo y se obtiene datos reales de acuerdo con las
condiciones ambientales de obra en vez de llevar las probetas a laboratorio para
demostrar la resistencia del concreto en la cual puede variar las temperaturas y obtener
datos no tan precisos.
PROCESO TRADICIONAL CON SMARTHROCK
COSTOS DIRECTOS
Sensor inalámbrico que se instala directo dentro del
Ensayos de compresión en probetas cilíndricas
vaciado
CANTIDAD DE MUESTRAS
5x3 Evaluación a distintas edades (1,3,7,14 y 28 Se requiere un sensor que evalúa la resistencia en
días) se obtiene 1 dato por cada probeta para tiempo real se obtiene q dato cada 30 minutos las 48
una edad horas luego cada 1 hora por 4 meses
COSTOS DE LABORATORIO
Desplazamiento de muestras y pago al No hay costo adicional, se utiliza personal interno de
laboratorio obra para el monitoreo de resistencia y temperatura
Corrección, actualización y copias de los
Alertas y envíos directos desde la aplicación
informes
PLAZOS DE ENTREGA
5 días para la entrega de informe preliminar y 35
Resultados inmediatos en tiempos por la app gratuita
días para ensayos de resistencia a 28 días

28
9. Conclusiones
• Cada nivel fue dividido en 4 sectores para poner garantizar el cumplimiento de
todas las actividades planeadas y generar confiabilidad en el desarrollo del tren
de trabajo. Además, los sectores tienen áreas semejantes por lo que se puede
decir que son sectores equivalentes.
• En el tren de trabajo se estableció un total de 30 actividades. De las cuales 12
son verticales y 18 horizontales.El proyecto tiene una duración de 7 semanas
que son un total de 42 días laborales.
• Para el análisis de cumplimiento se presentó un PPC de 73.3%; considerado
como un resultado bastante deficiente para el desarrollo de nuestro Look-ahead.
Cabe mencionar que la presencia de un PPC deficiente significará que la
siguiente semana del Look-ahead se junten las actividades retrasadas con las
actividades programadas en el plan semanal.
• El circuito fiel nos ayudó a identificar el recurso humano necesario de una
cuadrilla para desarrollar una partida, en este caso se evaluó en concreto de
losa, con un total de 5 obreros, conformados por 1 capataz, 2 operarios y 2
peones. Lo cual nos trae un beneficio de S/11,526.52 en dicha cuadrilla. A raíz
de ello, podemos hallar el buffer, que ha sido identificado en el día 8 después de
los 36 días transcurridos, disminuyendo S/. 1293.39 por día aproximadamente.
Y en el día 9 se empezaría a perder la ganancia con un monto de - S/. 114.01.
• Las medidas correctivas mencionadas en el análisis de fiel cumplimiento no solo
evitarán las causas de incumplimiento mencionadas, también promoverán una
cultura de trabajo más eficiente en el desarrollo de las partidas.
• Según el gráfico circular de la carta de balance, se obtiene un 43% de TP y 39%
de TC en el análisis de la cuadrilla, los cuales son índices aceptables y buenos.
Sin embargo, se podría mejorar esta productividad reubicando o eliminando al
personal que contribuye menos en la partida escogida.

10. Recomendaciones
• Se recomienda realizar una buena sectorización previendo todo tipo de
restricciones que puedan influir en el proyecto, para poder establecer
correctamente el tren de actividades, circuito fiel y los demás análisis
comprometidos para el buen desarrollo de la obra. Por ello es importante la
similitud del metrado de concreto, encofrado, así como aceros en cada uno de
los sectores, con la finalidad de no tener inconvenientes con el personal de
trabajo durante el proceso constructivo. Además, de realizarse con eficiencia y
efectividad la ejecución de las partidas consecutivas.
• Debido a que el Perú es un país donde las construcciones generalmente
presentan sus atrasos por la demora en las entregas de materiales, se
recomienda siempre tener un stock dentro del proyecto que abastezca al menos
un día adicional antes del día de llegada de materiales.
• Se deben identificar todos los factores que pueden aumentar la variabilidad del
proyecto, con el fin de tomar las mejores decisiones, especialmente a lo largo de
la ejecución de la obra
• Se recomienda investigar, en las reuniones, sobre los nuevos materiales para
que se pueda reducir el impacto ambiental y mejorar la imagen institucional.
• Para el flujo de procesos se recomienda definir de manera correcta los trabajos
a realizarse de acuerdo con la partida propuesta. Además, es importante definir
la secuencia de actividades para que sirva de guía al obrero.

29
11. Bibliografía

CASTILLO, Virgilio Ghio (2001). PRODUCTIVIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN


Diagnostico, Critica y Propuesta. Lima. Editorial Fondo

The Limit Magdalena del Mar. (s. f.). Recuperado 3 de octubre de 2021, de
https://bengala.pe/the-limit-magdalena-del-mar.html

RIVERA Feijóo, Julio 1980 Construcción de Edificios en Base a Paneles Prefabricados.


Lima: COSAPI S.A. Ingenieros Consultores.

Mesía Rusconi, R. (2010). Análisis comparativo del uso de elementos prefabricados de


concreto armado vs. concreto vaciado in situ en edificios de vivienda de mediana
altura en la ciudad de Lima. http://hdl.handle.net/10757/581689

30
12. Fotos de la obra analizada

Imagen 1: Vaciado de columna con ayuda de basculante

Imagen 2: Transporte de prelosas

Imagen 3: Avance de obra. Pisos desencofrados y puntales en últimos pisos

31
13. Anexos
• Anexo 1: Plano de la planta típica del proyecto.
• Anexo 2: Plano de la sectorización.

32
35-1 35-2 8-2 7-2 7-1 7 36-2 36-1 5-3 5-2
8-1 8-3 7-3 5-1

13-1 12-1 E-1 D-1 4-1 4


6-1 6

12-2

H-3
11-411-3 11-1 11-2
H-2

C-1 3-1 3 a 3

B-1
H-1

2-1 1-1

10-2 10-1 10
2-2 1-2 A-4 A-3 A-2 A-1

G-1 G 9-2 9-1


1-3

1-4
S2 S3
AREA: 91.43 m2 AREA: 148.94 m2

S1
AREA: 112.34 m2 S4
AREA: 125.29 m2

También podría gustarte