Está en la página 1de 5

1

Marco normativo y obligación constitucional del Estado de protección integral a las


víctimas
Sentencia sobre el caso de “Rosendo Radilla Pacheco”

Araceli Juárez Torres


División de Ciencias Sociales y Administrativas, Unadm
Licenciatura en Seguridad Publica
Victimología
Profesor Dr. Carlos Rodríguez Campos
CDMX 02 de Marzo 2023
2

Introducción

Dentro de las diversas leyes que existen dentro de nuestro país tenemos una
máxima ley de la cual emanan las leyes secundarias, pero dentro de las leyes
existe una jerarquía la cual es: La constitución, tratados internacionales y leyes y
códigos secundarios.

Esta jerarquía es importante ya que cuando existen violaciones a los derechos


humanos la constitución y los tratados internacionales quedan al mismo nivel, para
la protección de estos.

Las violaciones a los derechos humanos son una constante no solo en México si
no en todo el país, podríamos pensar que este tipo de violaciones se da entre
particulares lo cual no es correcto ya que en ocasiones estas violaciones a los
derechos humanos se dan por las autoridades que tendrían que proteger dichos
derechos.

Cuando el estado viola nuestros derechos podemos acudir a la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, se encarga de proteger los derechos
humanos, existen 3 tribunales regionales las cuales son: “Corte Europea de
Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos”
(corteidh, 2023) Es autónoma y su objetivo es: “es aplicar e interpretar la
Convención Americana” (corteidh, 2023)

Uno de los casos es el de Radilla Pacheco VS. Estados Unidos Mexicanos, en el


presente ensayo identificare los derechos que le fueron violados a los familiares
de Rosendo Radilla Pacheco.

Desarrollo

El caso de Radilla Pacheco VS. Estados Unidos


Mexicanos: “se refieren a la presunta desaparición forzada
del señor Rosendo Radilla Pacheco, que habría tenido
lugar desde el 25 de agosto de 1974, a manos de
efectivos del Ejército en el Estado de Guerrero, México.”
(unadmexico, 2009)
3

En la sentencia emitida se pide que se declare a el Estado de México como


responsable de la violación de los siguientes derechos:

Derecho a la Vida, derecho a la integridad personal, derecho a la libertad personal,


garantías judiciales, protección judicial, libertad de pensamiento y de expresión,
garantías judiciales, protección judicial y obligación de respetar los derechos.
(unadmexico, 2009)

En el artículo 1 constitucional se estipula: “En los Estados Unidos Mexicanos todas


las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución
y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece” (Diario Oficial de la Federación, 2022)

Em su párrafo tercero se estipula: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus


competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley” (Diario Oficial de la Federación,
2022)

Entonces podemos observar que en el caso estudiado no se cumple lo anterior


porque las violaciones surgen del actuar de los militares los cuales son
considerados los responsables de la desaparición del señor Rosendo Radilla
Pacheco atentando contra sus funciones que son: “defender la integridad, la
independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior y
coadyuvar con el desarrollo nacional.” (sedena, S/F), sus acciones atentan contra
lo expuesto. Y así mismo existió un mal proceso por parte de la jurisdicción militar.

El segundo aspecto es que el Estado dentro de sus facultades en esta temática es


el investigar, sancionar y la reparación de las violaciones a los derechos humanos,
la desaparición forzada es un delito que en México y en el mundo se ha tratado de
4

erradicar por el daño que conlleva no solo para la persona que sufre, sino porque
también por el impacto que genera en la familia que se convierten en víctimas, el
cual se encuentra definido como: ““el arresto, la detención, el secuestro o
cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado
o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida,
sustrayéndola a la protección de la ley.” (hchr.org, S/F) y lo anterior atenta no solo
contra los derechos de las personas, si no que atenta contra las funciones que
tiene asignado el Estado y este tipo de acciones ponen entre dicho la legitimidad
del Estado.

Conclusión

Este caso genero antecedentes importantes ante violaciones de derechos


humanos del estado contra su población, este tipo de acciones son parte de la
crisis que existe en tema de seguridad pública ya que finalmente no puedes
confiar en el Estado y sus instituciones ya que se supone son quienes deben
proteger e investigar cuando los ciudadanos son violentados en sus derechos.

Esto genera un sentir y pensar por parte de la población que nos encontramos en
un estado de vulnerabilidad cuando el Estado tiene este tipo de acciones, en el
caso de los militares cuentan con mala reputación ya que la población saben que
existe un abuso del poder que tiene lo cual atenta contra sus funciones y no
cuentan con credibilidad dentro de la sociedad y considero que restaurarla seria
muy complicado si no existen cambios de fondo ya que queda claro que en este
caso existió un conflicto de intereses y por lo tanto no existió un proceso y
resultado adecuado a favor de las víctimas.

Por otra parte, considero que este tipo de delitos como lo es la desaparición
forzada es un delito que no puede otorgar ciertos derechos a la victima principal y
secundaria ya que finalmente una reparación económica no devuelve la vida a la
víctima, por lo cual es un delito el que requiere atención, sanciones adecuadas y
prevención de esta.
5

Referencias
corteidh. (2023). Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm
Diario Oficial de la Federación. (18 de 11 de 2022). CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
hchr.org. (S/F). Desaparición Forzada. Obtenido de
https://hchr.org.mx/cajas_herramientas/desaparicion-forzada/
sedena. (S/F). Misión de la Secretaría de la Defensa Nacional. Obtenido de
https://www.gob.mx/sedena/que-hacemos#:~:text=Organizar%2C
%20administrar%20y%20preparar%20al,coadyuvar%20con%20el
%20desarrollo%20nacional.
unadmexico. (23 de 11 de 2009). CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. Obtenido de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/06/SVIC/U3/d
escargables/A3.%20Sentencia%20sobre%20el%20caso%20de
%20Rosendo%20Radilla%20Pacheco.pdf

También podría gustarte