Está en la página 1de 17

I

IMPACTO DE LA DIPLOMACIA EN EL MUNDO

Tabal de contenido

Introducción......................................................................................................................... 1
S4. Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano.......................................2
S4. Actividad 2. La diplomacia en operación.......................................................................4
II

Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo.............................................6


Bibliografía........................................................................................................................ 14

II
1

Introducción

La diplomacia ha estado presente a través de la historia de la humanidad, en la


antigüedad se desarrolla con emisarios enviados a la conclusión de negocios específicos
como temas económicos, comerciales, políticos y hasta para arreglar matrimonios, eran
emisarios que representaban a un solo soberano y una vez cumplida su comisión
regresaban al lugar de origen.
El Renacimiento, en Italia surge una nueva figura de diplomacia, surgen los oradores
como solución a los requerimientos de los Estados de mantenerse informados
principalmente en los temas económicos y los acontecimientos que se daban en otros
Estados.
En el Congreso de Viena de 1815, se da de forma histórica el desarrollo de la diplomacia
y as relaciones diplomáticas, la diplomacia pasa a formar parte del servicio público de los
Estados creándose la profesión de la diplomacia.
En la Convención de Viena de 1961 después de la Segunda Guerra Mundial se enfocan
en reglamentar más sistemáticamente la vida internacional. (UNADM, 2018)
A continuación, se presentarán un cuadro con la Jerarquía de la diplomacia indicando sus
funciones ye ejemplos de los mismos.
Las características de la diplomacia y como ejemplo un tratado que se logra mediante una
diplomacia efectiva.
Por último, se hablará del Impacto de la diplomacia en el mundo contestado las siguientes
preguntas:
¿Por qué es importante que un país tenga representantes en el exterior? y ¿Qué pasaría
si no los tuviera?

1
2

S4. Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano

Nivel en la jerarquía diplomática


Representante o Funciones Ejemplo
representantes
El jefe de Estado Cuenta con el derecho de Presidente de la Republica:
presentación. En sentido México, Chile, Guatemala.
general son formales y en Jefes de gobierno o
lo particular son ejecutivos colegiados:
protocolarias es decir la Suiza
competencia, compromiso, Sultán: Omán.
obligación y deber están a Rey o emperador: España.
cargo únicamente a cargo Dinamarca.
del jefe de Estado. Nadie
más puede tener este
cargo con dichas
atribuciones de forma
simultánea. Otras de sus
funciones es guiar y
conducir las relaciones de
su país con las otras
naciones y organizaciones
internacionales, negociar,
aprobar, firmar y ratificar
tratados internacionales,
designa a sus
representantes,
embajadores ante
organizaciones, en el caso
necesario declarar el
estado de guerra y el
establecimiento de la paz,
pronunciamientos de
política internacional y
alianzas

El ministro de relaciones Es el titular del Ministerio o En Estados Unidos:


exteriores. Secretaria de Relaciones Department of State
Exteriores teniendo como Gran Bretaña: Foreign
principal función es ser Office.
intermediario entre el jefe Francia: Ministere des
de Estado y los demás Affaires Etrangeres
países, es el encargado y

2
3

principal colaborador del


jefe de Estado para la
elaboración y preparación
de la política exterior, es el
gestor encargado de
ponerla en cumplimiento y
dirigir y administrar las
relaciones diplomáticas con
los Estados, debe
perseverar y mantener
constante comunicación
con el cuerpo diplomático
residente y con sus propias
misiones diplomáticas y
consulares en el extranjero
informando y
anunciándoles
puntualmente, así como a
la opinión pública nacional
e internacional, acerca de
los fundamentos de las
políticas que se elaboren y
ejecuten

El servicio exterior Ejecutar la política exterior México: Secretaría de


del país, velar por los Relaciones Exteriores.
intereses de los Estados Unidos:
ciudadanos mexicanos en Department of State of the
el extranjero, promover las United States.
relaciones de México con
otras naciones, atender el
prestigio del país a nivel
mundial, impulsar la
celebración de convenios,
cuidar la seguridad
nacional y divulgar la
cultura mexicana en el
extranjero.
Agentes diplomáticos Es representar y proteger México: mantiene
los intereses de los relaciones diplomáticas con
ciudadanos, así como las 143 Estados y acreditadas
actividades y funciones del 72 embajadas: 23 en
Estado receptor; negocia América
con el gobierno destinatario 21 en Europa
y obtiene información por 19 en Asia
todos los medios legítimos 4 en África
y auténticos sobre el 2 en Oceanía
desarrollo de
acontecimientos y eventos
que han tenido lugar en el
país destinatario, y reporta

3
4

a su gobierno los
pormenores; promueven y
fomentan las relaciones de
amistad, e incrementa
vínculos económicos,
financieros, científicos y
tecnológicos entre las
empresas
Embajadores, nuncios y Los
otros jefes de misión embajadores representan
al órgano ejecutivo del
Estado, mientras que los
nuncios son los
encargados y
representantes de la Santa
Sede.
Enviados, ministros e Deben ayudar, auxiliar y
internuncios. cooperar con el
desempeño eficaz y
eficiente
de las actividades de
aquéllos.
Encargados de negocios Gobernar y abordar las
relaciones diplomáticas con
un Estado específico, o
bien, cuando se lleve a
cabo el aplazamiento de
relaciones diplomáticas.
(UNADM, 2018)

S4. Actividad 2. La diplomacia en operación

La Diplomacia se encuentra regulada por el Derecho Diplomático, llevándose mediante


las relaciones entre los Estados, se busca el respeto y la amistad, es considerado como el
arte de negociar mediante las relaciones internacionales entre los Estados. Se tiene como
finalidad consolidar la paz y seguridad a nivel local y regional.

La diplomacia tiene dos elementos básicos:

 Representatividad.
 Negociación pacífica.

Se deben cumplir con dos requisitos:

4
5

 Relación entre dos sujetos de derecho internacional público


 Se debe contar con una representatividad debidamente otorgada

La diplomacia es esencial para la cooperación internacional entre los Estados y la


solución pacífica cuando existen diferencia entre ellos.

Un ejemplo de esto el tratado de Tratados de Westafalia de 1648, en el cual surge una


diplomacia estructurada, para lograr la firma este tratado fue después de varios años de
negociación, se logra la paz por la participación de un grupo diplomático que
representaban a las diferentes potencias inmiscuidas en la Guerra de los treinta Años,
intercambiaron opiniones, plantearon propuestas, supervisados y dando consentimientos
de dichas acciones por parte de monarcas, príncipes y consejos de los diferentes reinos y
estados.

5
6

Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo

¿Por qué es importante que un país tenga representantes en el exterior?

El derecho Diplomático es la rama del derecho público, es ocupado en la práctica y


reglamentación de las relaciones exteriores de loes Estados, la palabra diplomacia se
deriva de la palabra griega diploo que significa plegar, se afirma que en el Impero
Romano que los pasaporte y salvoconductos se estampaba sobre placas dobles de metal,
plegada y cosidas entre sí y se les llamaban diplomas, tiempo después a otros
documentos oficiales se les nombro como diploma aun sin tener las características antes
mencionadas. Un ejemplo de lo anterior eran los documentos donde se estipulaba los
privilegios y cortesías que se debían dispensar a un representante de otro soberano.
(Antonio Pérez Manzano, 1995).
Existen diferentes definiciones de la Diplomacia a continuación se presentan algunas de
ellas:

 Para Flas san G la diplomacia es:” la ciencia de las relaciones exteriores de los
Estados, que tiene por base los diplomas o actos escritos procedentes de los
soberanos "

 Mientras que para Andrés Bello es: “solo el arte de conocer y distinguir los
diplomas, esto es, las escrituras públicas emanadas de un soberano; pero
habiéndose dado aquella denominación a los embajadores o légalos, que los
soberanos se acreditan mutuamente. Hoy se llama también diplomática o
diplomacia la ciencia que trata de los derechos y funciones de los ministros;
aunque el uso propio y autorizado, es decir, diplomática en el primer sentido y
diplomacia en el segundo".

 El diplomático francés Philippe Cahier, afirma lo siguiente: "Es la manera de


conducir los asuntos exteriores de un sujeto de Derecho Internacional, utilizando
medios pacíficos y principalmente la negociación.

6
7

 Raúl Valdés y E. Loaeza " La diplomacia es el método para establecer, mantener


y estrechar las relaciones entre Los Estados, mediante negociaciones efectuadas
por Jefes de Estado, de Gobierno, Ministros de Relaciones Exteriores y Agentes
Diplomáticos " (Antonio Pérez Manzano, 1995)

Como se puede observar existe una evolución en el concepto de la diplomacia.


La diplomacia tiene dos elementos básicos:
 Representatividad.

 Negociación pacífica.

Se deben cumplir con dos requisitos:


 Relación entre dos sujetos de derecho internacional público

 Se debe contar con una representatividad debidamente otorgada

Las relaciones diplomáticas de dan mediante las siguientes figuras:

 Embajadores, nuncios y otros jefes de misión. Tienen la mayor jerarquía, entre


ellos existe diferencias, los embajadores representan al poder ejecutivo del Estado
y los nuncios esta encargados y representantes de la Santa Sede.

 Enviados, ministros e internuncios. Se encuentra debajo de los Embajadores o


nuncios, ayudan, auxilian y cooperan para el desempeño eficaz y eficiencia de los
Embajadores y nuncios.

 Encargados de negocios. Son los agentes que los gobiernos eligen para gobernar
y abordar las relaciones diplomáticas con un Estado especifico.

Para que estas figuras puedan realizar sus funciones es importante el nombramiento en el
País de origen y se encuentra regulados en el Derecho Nacional de cada Estado.

7
8

Sus funciones se encuentran estipuladas en la Convención de Viena sobre Relaciones


Consulares de 1963, que se cita:

 Resguardar los intereses de los Estados y de sus ciudadanos.

 Promover las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas.

 Elaborar información, por medios lícitos, sobre las categorías políticas,

 sociales, jurídicas, económicas y comerciales del Estado receptor.

 Emitir pasaportes, documentos de viaje, visas y permisos migratorios.

 Trabajar en calidad de notario y oficial del Registro Civil.

 Vigilar los intereses de los incapaces y menores de su nacionalidad.

 Comunicar las decisiones judiciales y gestionar comisiones rogatorias.

El inicio de estas funciones se da cuando el jefe de la oficina consular acredita y justifica


su nombramiento mediante una patente o licencia ante el Estado receptor, que se otorga
la aceptación y aprobación para que se puedan practicar las funciones. (UNADM, 2018).

Los primeros agentes diplomáticos permanentes surgen en el siglo XV en Venecia,


Florencia, Millan, de acuerdo con lo anterior se puede observar que loa diplomacia ha
existido en las diferentes épocas de la historia de los diferentes Estados, evolucionando
de acuerdo con las necesidades de las relaciones que se van presentando entre los
Estados.

Actualmente la Diplomacia se ha adapto a el mundo global donde las relaciones


internacionales toman una gran relevancia ya que permiten un equilibrio entre los países
pobres y ricos ya que un país no se puede mantener solo con los recursos propios.

8
9

En la actualidad el desarrollo tecnológico ha llevado a las amenazas latentes en el uso de


armas de destrucción, es necesario utilizar los acuerdos, mediaciones y negociaciones
siendo una forma efectiva de convivencia pacífica. Los conflictos entre Estados es una
situación que se ha presentado a través de la historia de la humanidad y los tratados han
jugado un papel importante en el término de dichos conflictos un ejemplo es el Tratado de
Versalles con dicho tratado se firmó la paz y el fin de la Primera Guerra Mundial, se crea
la Sociedad de Naciones que tiene la finalidad de mediar como árbitro en los conflictos
ente las naciones y así prevenir los enfrentamientos bélicos. (Maria Rocio, 2010). La
Diplomacia también permite la prevención de conflictos, en este caso las Naciones Unidas
juegan un papel de importancia.

Otra de las ventajas de las relaciones exteriores es el beneficio económico ya que se


pueden generar fuentes de trabajo disminuyendo la pobreza, se crean las exportaciones
entre ambos Estados, un ejemplo de ello es el Tratado de Libre Comercio Colombia-
Estados Unidos, se celebró con el fin de eliminar los obstáculos al intercambio comercial
entre dichos países y mejorar las condiciones de acceso de sus productos, El TLC abre
para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308
millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares.

Uno de los logros más importantes mediante los tratados y el manejo efectivo de las
relaciones exteriores el proteger los derechos de los niños, mujeres y de todos los seres
humanos. Ejemplo de ello es la Convención sobre los Derechos del Niño, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Protocolo Facultativo de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, etc.

Otro ámbito que se ha visto beneficiado mediante las negociaciones diplomáticas es el


medio ambiente que genera afectación a nivel mundial, mediante las negociaciones
correspondientes se logró el Tratado de París contra el cambio climático, firmado por más
de 170 países que se comprometieron a implementar las medidas necesarias para la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. (CAROLINA M. ADALID,
2016)

Todo lo anterior se ha concretado por las relaciones exteriores.

9
10

Es importante tomar en cuenta que la relación exterior tiene como características que es
multidisciplinaria, ya que tiene una relación con la Historia, la Sociología, Economía,
Ciencias Políticas y el Derecho Internacional y es Interdependiente, ya que un
acontecimiento que sucede afecta a otras

De acuerdo con lo plateado podemos observar que la representación exterior es de suma


importancia para los Estados y las ventajas obtenidas son de suma importancia.

¿Qué pasaría si no los tuviera?

Es importante partir del impacto que genera la ruptura de las relaciones diplomáticas este
se da de forma unilateral y cuando esto sucede es por razones muy graves y es por causa
de una crisis diplomática. Algunos autores definen esta ruptura de la siguiente forma:
Rosetto señala: “las injerencias (reales o imaginarias) en los asuntos internos del Estado
receptor, así como las acusaciones de desestabilización del régimen político existente
como las causas que con mayor frecuencia dan lugar a la ruptura de relaciones
diplomáticas”
Mientras que Vilariño considera: “que la ruptura de las relaciones diplomáticas puede ser
consecuencia de tres situaciones distintas: el deterioro de las relaciones bilaterales; actos
de un Estado considerados “odiosos” por otro y, finalmente, por una decisión colectiva de
una organización internacional” (Fages, 2012)
Por otra parte, en la NNUU contempla la ruptura de las relaciones diplomáticas, la ONU
también puede recomendar la ruptura diplomática ejemplo de ello se dio en 1947 con
España.
Históricamente se han dado casos de ruptura por acuerdo de un grupo de Estados
ejemplo de ello se dio en 1967 los Estado comunistas del bloque soviético rompieron
relaciones con Israel a raíz de la Guerra de los seis Días, en 1965 siete Estados africanos
rompió relaciones diplomáticas con el Reino Unido como forma de protesta por la gestión
de la declaración de independencia unilateral e ilegal por parte de Londres.
La ruptura de las relaciones exteriores tiene las características jurídicas y políticas, se
convierte en político al momento en el que el Estado escoge el momento de dicha ruptura
y su motivación oficial y es jurídico en la protesta y renuncia tiene efectos jurídicos el
primero es el de cambiar la situación existente.
La primera manifestación de malestar entre los Estados es la convocatoria del Embajador
del Estado receptor con el objeto de expresar el malestar o protesta.
Otra medida es la expulsión del embajador o diplomáticos, la ruptura se da mediante un
protocolo.
Un ejemplo de lo anterior es cuando México y Cuba entraron en crisis, el gobierno de
México retiros su embajadora en la Habana y solicito al embajador cubano abandonara

10
11

México en un plazo de 48 horas, esto se da por la irritación que causo la detención de un


empresario detenido en la isla que denuncio un complot político y el hecho de que Fidel
Castro arremetiera contra el gobierno mexicano. (VICENT, 2004)
Otro factor que conlleva a la ruptura es la declaración de guerra que interrumpe las
relaciones diplomáticas entre dos Estados, este recurso es una decisión de un Estado de
terminar de manera voluntaria las relaciones de cualquier índole con el otro Estado. La
convención de Viena en su artículo 44 estipula que en caso de conflicto armado: “el
Estado receptor, así como los miembros de sus familias, sea cual fuere su nacionalidad,
pueden salir de su territorio lo más pronto posible. En especial deberá poner a su
disposición, si fuere necesario, los medios de transporte indispensable para tales
personas y sus bienes", (Roncati, 1989).
En ocasiones se da el nombramiento de un tercer país para que se haga cargo de todos
los asuntos entre ambas naciones, tales como las actividades comerciales y formalidades
migratorias de los ciudadanos que se encuentren de viaje o de trabajo en uno de los
países involucrados.
También la ruptura de las relaciones exteriores son un método de presión, ejemplo de ello
el presidente turco amenaza con romper relaciones diplomáticas con Israel.
Existe un caso que ejemplifica claramente el impacto que genera la ruptura de relaciones
diplomáticas, se dio en 1961 cuando el presidente de Estados Unidos rompe relaciones
con Cuba ordenando el cierre de la embajada en la Habana, para 1962 el presidente John
F Kennedy ordena e embargo económico y comercial a Cuba. En 1966 Estados Unidos
aprueba la Ley de Ajuste Cubano que legaliza a los inmigrantes ilegales que llegue a sus
playas y les facilita trabajo.
Para 1992 Se aprueba la Ley Torricelli en el cual se incluye e bloqueo cubano a las
subsidiarias de empresas estadounidenses que actúen en otros países. Para 2014. Raúl
Castro y Barack Obama anuncian el inicio del proceso para el restablecimiento de
relaciones bilaterales, acordado en una conversación telefónica dos días antes.
(diarioinformacion.com, 2016),
El bloqueo se dio en forma financiero, económico y comercial, para el 2015 el daño
económico a cuba asciende a 121 mil 192 millones de dólares, este impacto no solo es
económico también se afectó a todos los sectores hasta los más básicos como el de la
salud ya que muchos medicamentos que son necesario son fabricados exclusivamente en
Estados unidos a esto se le suma el hecho de que las exportaciones de medicamentos
eran imposibles.
Otro sector duramente castigado es el de la alimentación se calcula que el daño asciende
a 592 millones de dólares en el sector de la agricultura que va desde la dificultad de
obtener semillas de hortalizas hasta la escasez de la manutención del ganado de granjas.
También el transporte fue severamente dañado reportando perdidas económicas de 520
millones de dólares ya que existía la prohibición de acceder a los puertos de Estados
Unidos. (Universidad de Valencia, 2018).
En el caso de nuestro país hay un claro ejemplo del impacto que genera la ruptura de
tratados y de relaciones exteriores con Estados unidos mediante l TLCAN, el presidente

11
12

de Estados Unidos Trump amenazo con que Estados Unidos saldría o renegociaría el
trato por considerarlo injusto para su país ya que desde su punto de vista solo México y
Canadá se benefician del acuerdo.
Como afectaría a nuestro país la salida de Estados Unidos del tratado:
La economía de nuestro país se vería seriamente afectada ya que más del 95% de las
exportaciones mexicanas se dirigen a E.U.
Otro factor que sería afectado es la inversión de E.U a México fue de 171,500 millones de
dólares. (Villegas, 2017)
A lo anterior se le debe sumar que la relación exterior entre Estados Unidos y México
sería severamente dañada.
De acuerdo con todo lo planteado anteriormente, si los representes exteriores no existirán
el mundo sería más hostil de lo que es actualmente, como se puede observar a través de
la historia de los Estados se han adaptado las relaciones diplomáticas, se han creado
organizaciones buscando principalmente la paz mediante la negociación y representación
de los Estados.
El derecho diplomático tiene excelentes ventajas que han permitido desde la conservación
de la paz hasta tratados que conllevan beneficios económicos, ambientales y la
protección de los derechos básicos para todos los seres humanos y enfocándose a los
sectores más vulnerables como los niños y las mujeres.
También se ha expuesto el impacto que conlleva cuando por diferentes razones las
relaciones diplomáticas se rompen, si bien se sigue el protocolo correspondiente para ello.
El impacto en estos casos es de suma importancia para los Estados ya que se afectan
diferentes sectores, tales como la economía, la salud, la alimentación y la política.
Con esto se pone en riesgo el objetivo principal que es la paz, poniendo en riesgo la
estabilidad de los Estaos y los avances logrados.
El mejor ejemplo de todo el impacto que se genera es el de Cuba donde su población fue
la que sufrió principalmente el hecho de la inexistencia de la relación exteriores.
Por lo tanto, si no existiera los representantes exteriores en los Estados los conflictos
entre los diferentes Estados serian una situación latente que podría desencadenar
constantes guerras, siendo una forma de solucionar las diferentes problemáticas.
No existiría relaciones comerciales que beneficiaran a los Estados de forma equitativa, las
relaciones se podrían dar como en la edad media donde el fuerte sometía a los más
débiles obteniendo beneficio y esclavizando y condenando a la pobreza y desigualdad a
los pueblos en desventaja.
Sería más evidente la pobreza de los países rezagados ya que no contaría ni
remotamente con la posibilidad de un desarrollo económico y comercial, así como el
rezago en los derechos más básicos como el de salud, educación y alimentación, todo
esto estaría en manos del gobierno ningún organismo internacional podría intervenir ante
las injusticias que se pudieran presentar.

12
13

La regulación de dichos derechos y el trabajo para lograr una protección de los mismo no
se podría lograr por la falta de cooperación de los Estados.
Otro de los aspectos que se verían seriamente afectados por la falta de representación en
el exterior, no se podría tener acceso a otros países de forma legal, no se garantizarían
los derechos de los mismos.
Por otra parte, no se podría trabajar conjuntamente para tomar las medidas más
adecuadas en busca de la protección del medio ambiente.
Si bien es difícil mantener una relación cordial entre los Estados, el enfoque que se tiene
de unión entre los Estados ara logran mantener y establecer una amistad entre naciones
es de suma importancia ya que mediante la misma se obtienen grandes ventajas.
La presencia de los representantes en el exterior y su buen desempeño juega un papel
importante en el crecimiento de cada país, esta comunicación que se da de forma efectiva
a permito el acercamiento entre los Estados dando como resultado el intercambio
comercial, cultural intelectual, etc.
El contar con una excelente relación con los demás países se traduce en eficiencia y
competitividad en beneficio de dicho país.
Lo anterior se ve reflejado en la prosperidad que un país pueda alcanzar al verse
beneficiado a nivel económico y social ya que es aspecto que le comete directamente a el
Estado el cual se ve enormemente beneficiado en este objetivo cuando logra una relación
exterior efectiva.
Sin la misma las relaciones entre naciones y su desarrollo presentarían grandes
obstáculos que impactarían negativamente a las naciones.

Conclusiones
De acuerdo con todo lo planteado anteriormente las relaciones exteriores son necesarias
para los Estados ya que mediante la misma se logra el establecimiento de la paz, así
como la prevención de conflictos entre las naciones.
A través de la historia se han logrado importantes convenios que conllevan un impacto
positivo hacia los diferentes Estados en lo económico, social, cultural y ambiental, todo
esto se ha logrado no solo por la adaptación de las leyes, la creación de organizaciones
un factor importante es la relación exterior que se ha dado para la creación de todo lo
anterior.

13
14

Bibliografía

unadmexico. (2018). Derecho Diplomático y Consular. 2018, de unadmexico Sitio web:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M14_DEIDPU/U2/S4/Descargables/DE_M14_U2_S4_TA.pdf

Protocolo org. (2005). La diplomacia. Antecedentes históricos. Protocolo


diplomático.2018, de Protocolo org. Sitio web:
https://www.protocolo.org/ceremonial/protocolo-diplomatico/la-diplomacia-antecedentes-
historicos-protocolo-diplomatico.html

Henry Almazán. (2018). LA DIPLOMACIA. 2018, de academia.edu Sitio web:


http://www.academia.edu/7127685/LA_DIPLOMACIA

María Roció. (2010). TRATADOS INTERNACIONALES DE PAZ. 2018, de blogspot Sitio


web: http://mariarocioperez.blogspot.mx/2010/12/tratados-internacionales-de-paz.html

NACIONES UNIDAS. (2018). Paz y seguridad. 2018, de NACIONES UNIDAS Sitio web:
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/peace-and-security/index.html

NACIONES UNIDAS. (2006). Los principales tratados internacionales de derechos


humanos. 2018, de NACIONES UNIDAS Sitio web:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

CAROLINA M. ADALID. (2016). Más de 170 países firman el Tratado de París contra el
cambio climático. 2018, de El mundo Sitio web:
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/04/22/571a407cca4741ba4e8b4581.html

Carles Pérez-Desoy i Fages∗. (2013). LA RUPTURA DE LAS RELACIONES


DIPLOMÁTICAS: UNA APROXIMACION SISTEMÁTICA CON UNA REFERENCIA

14
15

ESPECIAL A LAS CONSECUENCIAS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE


LISBOA EN LA PRAXIS DIPLOMATICA.2018, de REVISTA ELECTRÓNICA DE
ESTUDIOS INTERNACIONALES Sitio web: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
LaRupturaDeLasRelacionesDiplomaticas-4642951.pdf

MAURICIO VICENT y JUAN JESÚS AZNAREZ. (2004).


https://elpais.com/diario/2004/05/04/internacional/1083621614_850215.html. 2018, de El
pais.com Sitio web:
https://elpais.com/diario/2004/05/04/internacional/1083621614_850215.html

Eduardo Jara Roncati. (1989). LA FUNCION DIPLOMATICA. 2018, de CEPAL Sitio web:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29597/S3272J37.pdf?sequence=1

diarioinformacion. (2016). Cronología de las relaciones entre EE. UU. y Cuba. 2018, de
diarioinformacion Sitio web:
http://www.diarioinformacion.com/internacional/2016/03/20/cronologia-relaciones-estados-
unidos-cuba/1741265.html

Universidad de Valencia. (2016). Consecuencias del embargo económico de Estados


Unidos a Cuba. 2018, de Universidad de Valencia Sitio web:
https://www.uv.es/uvweb/master-economic-policy-public-economics/en/blog/
consecuencias-del-embargo-economico-de-estados-unidos-a-cuba-1285949223224/
GasetaRecerca.html?id=1285957385857
Daniel Villegas. (2017). 4 gráficos para explicar qué pasaría si EU sale del TLCAN. 2018,
de weforum.org Sitio web: https://www.weforum.org/es/agenda/2017/02/4-graficos-para-
explicar-que-pasaria-si-eu-sale-del-tlcan
DRA. ANGELA ACHABAL. (2009). Introducción al Derecho Diplomático y Consular. 2018,
de Derecho en la Red Sitio web:
http://draangelaachabal.blogspot.mx/2009/02/introduccion-al-derecho-diplomatico-y.html

15

También podría gustarte