Está en la página 1de 630

Tráquea, pulmones,

pedículo pulmonar y
pleura.

Asist. Dr. Andrés Pouy


Departamento de Anatomía
Prof. Dr. Eduardo Olivera
UDELAR
TRAQUEA Y ARBOL BRONQUIAL
TRAQUEA

• Definición: órgano canalicular, fibrocartilaginoso

• Situación: 2 regiones

• Se extiende desde C6 hasta T4-T5

• Terminación: BFD y BFI

• Función: ventilación pulmonar


ESTRUCTURA
• 2 túnicas:
– Interna (mucosa)
Epitelio respiratorio

– Externa (fibrocartilaginosa)
Cartílagos traqueales
Membrana fibroelástica
Músculo traqueal
BRONQUIOS INTRAPULMONARES

• Capa cartilaginosa circular


• Musculatura lisa circular
• Mayor glándulas mucosas

BRONQUIOLOS

• No presentan capa de cartílago


• Importante capa muscular lisa
• No presentan glándulas mucosas
DIVISIÓN BRONQUIAL INTRAPULMONAR

Disponible en https://www.olympusprofed.com/pulm/bronchoscopy/1158/
VIA AEREA DE INTERCAMBIO
PULMONES
CONFIGURACION EXTERNA

• FORMA DE HEMICONO

• DOS CARAS: - EXTERNA O COSTAL


- INTERNA O MEDIASTINICA

• UNA BASE O CARA DIAFRAGMATICA


• UN VERTICE
• TRES BORDES
CARA EXTERNA O COSTAL PULMON DERECHO

LOBULO SUPERIOR

LOBULO INFERIOR
LOBULO
MEDIO
CARA EXTERNA O COSTAL PULMON IZQUIERDO

LOBULO SUPERIOR

LOBULO INFERIOR
CARA MEDIASTINAL PULMON DERECHO

• Pedículo pulmonar

• Hilio Pulmonar

• Vista medial de
cisuras
CARA MEDIASTINAL PULMON IZQUIERDO

• Impresión
cardíaca

• Impresión aórtica

• Vista medial de
cisura
PEDICULO PULMONAR
PROYECCION SOBRE EL TORAX
PROYECCION SOBRE EL TORAX
SEGMENTACION PULMONAR
SEGMENTACION PULMONAR

Segmento: área de parénquima ventilada


por BS y vascularizada por rama
segmentaria de AP

División bronco-arterial
(venas son intersegmentarias)

UNIDADES ANÁTOMO-FUNCIONALES
PLEURA
PLEURA

VISCERAL

PARIETAL
PARIETAL
VISCERAL
PLEURA
PLEURA
• Serosa de la cavidad torácica

• 2 capas (visceral y parietal)


VISCERAL
• Espacio o cavidad pleural
PARIETAL
• Recesos/fondos de saco
PLEURA VISCERAL
• Íntimamente vinculada al parénquima

• Recubre toda la superficie

• Cisuras: lóbulos separados por doble capa


serosa.

• Indisociable al parénquima
PLEURA PARIETAL
• Recubre la cara interna del tórax

• Divide en:
– Diafragmática
– Mediastínica
– Costal
– Cervical (Domo pleural)
*Fascia endotorácica

• Fondos de saco
Fondos de saco pleurales

Costo-diafragmático - Frénico-mediastínico
Costo-mediastínico anterior y posterior
ESPACIO PLEURAL
• Espacio virtual

• Condiciones fisiològicas: líquido pleural

• Condiciones patológicas: ocupación


pleural (neumotórax, hemotórax,
hidrotórax, quilotórax, empiema)

• Funcionalidad: MECÁNICA
VENTILATORIA
DIAFRAGMA

LOB. INF.
DERECHO
Muchas Gracias
MUCHAS GRACIAS!
ESFUNO-ANATOMÍA

Jaula Torácica y
Diafragma

Dr. Santiago Cubas


Asistente Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina - Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
Jaula Torácica
• Definición
• Constituyentes
- Óseos : Esternón, Costillas, Columna
vertebral
- Partes blandas : Músculos intercostales
Transverso del tórax

TORACOCENTESIS
Jaula Torácica
Función:

• Protección organos torácicos y


abdominales.
• Función pleuropulmonar.
• Función Cardiovascular.
Esternón
Columna Torácica
Costillas

• Costillas

• Caracteres Anatómicos

• Número y clasificación

• Espacio Intercostal
El espacio intercostal y
su contenido.
Jaula Torácica

La parrilla
condrocostal
II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

XI

XII
IX

X
Jaula Torácica
Espacio Intercostal
Diafragma
• Definición

• 2 Porciones:
- Esternocondrocostal
- Vertebro lumbar
Diafragma
Diafragma
Diafragma
Porción central:
-Centro frénico

Porción periférica:
-Pilares principales
-Pilares accesorios
-Porción intercostal de Luschka (Arcadas de Senac)
-Porción condrocostal anterior
-Inserciones esternales (Hiato Marfan, hendidura de
Larrey)
Diafragma
Orificios:
-Orificio de la Vena cava inferior

-Orificio esofágico

-Conducto aórtico
Mecánica Ventilatoria

Pat
Ppl
Mecánica Ventilatoria
Descenso diafragmático: Aumento
diámetro cefalocaudal del Tórax

Rotación costal arriba y afuera:


Aumento del diámetro transversal y
anteroposterior del Tórax

Rol del Esternón: Nexo mecánico


Mecánica Ventilatoria

• Aumento de diámetros torácicos:


Vertical, Anteroposterior y Transversal.
• Presión Pleural.
• Ingreso de aire por Vía aérea.
• Espiración normal: propiedades
elásticas de componentes.
Mecánica Ventilatoria

Aumento
de los
diámetros
Mecánica Ventilatoria

Fisiología del espacio


intercostal: músculos
supra e intercostales.

Músculos inspiradores:
elevan
Músculos espiradores:
descienden
Muchas Gracias
ESFUNO-ANATOMÍA

MEDIASTINO

Dr. Santiago Cubas


Asistente Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina - Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
Mediastino: Región central del tórax comprendida entre los pulmones a
los lados, peto esternocostal delante, columna por detrás, diafragma
debajo, orificio sup del tórax por arriba.

Forma piramidal. Dimensiones. Importancia clínico-


quirúrgica.
Múltiples divisiones.
Mediastino
Leyenda
• Límites:
• -orificio superior del tórax.
• -pared anterior: peto esternocondrocostal.
• -pared posterior: columna vertebral torácica y costillas.
• -paredes laterales: pulmones y pleura mediastinal.
• -piso: diafragma.
Mediastino Divisiones.
• Vestíbulo Mediastinal Leyenda

• Mediastino Anterior
• Mediastino Posterior
T1 Leyenda
T2
T3
T4

T5
T6

T7

T8
T9
T10
Plano intermediastinal.

• Cara posterior de la tráquea y bronquios principales.

• Cara posterior del pericardio.

• Cara posterior de los ligamentos triangulares del


pulmón.
Leyenda
Leyenda
Mediastino Anterior.
Leyenda
• Tres sectores.
• Plano anterior: Timo/cuerpo fibroadiposo retroesternal de Waldeyer.

• Plano medio:
- Piso superior: grandes vasos. PCX. N.Frénicos.
- Piso Inferior: corazón y pericardio. N.Frénicos.

• Plano posterior: tráquea y bronquios principales.


Leyenda
Leyenda
Leyenda
Leyenda
Mediastino Posterior
Leyenda
• Espacio reducido

• Órgano director: esófago


torácico.

• 2 planos de adelante atrás:


– Plano anterior esofágico
– Plano posterior aórtico-ácigo-
linfático.
T1 Leyenda
T2
T3
T4

T5
T6

T7

T8
T9
T10
Leyenda

BPIzq.

AORTA

ESOFAGO
Mediastino Posterior
Leyenda
• Esófago torácico y plexo
esofágico.
• Aorta Torácica descendente
-Intercostales
-Arterias brónquicas
-Arterias esofágicas

-Conducto Torácico

• Vena Ácigos.
- Origen, trayecto.
- Afluentes: venas hemiácigos.
- Terminación
VAGO Leyenda

AORTA
Leyenda
Leyenda

T9
T10
Goteras costo-vertebrales
Leyenda
• Espacio extra-pleural

• Contenido vásculo-nervioso

• Cadena simpática
Leyenda
Muchas Gracias
ESFUNO - ANATOMÍA
X

Vascularización encefálica.

Dr. Crihstian J. Pereira


Asistente del Departamento de Anatomía.
Facultad de Medicina - Universidad de la República, UDELAR.
Montevideo - Uruguay
Importancia del tema.
X
SISTEMA DE IRRIGACION ARTERIAL
X
● Pilar anterior: bilateral.
● Pilar posterior: único.
● Cuatro arterias ingresan al cráneo.

● Se anastomosan en la superficie
inferior del encéfalo Polígono de la
base del cerebro de Willis
X
SISTEMA DE IRRIGACION ARTERIAL
X
ARTERIA CAROTIDA INTERNA
● En la bifurcación de la carótida
comun.

● Entra al cráneo por el conducto


carotídeo.

● Pasa por seno cavernoso (logia


lateroselar)

● Ramas terminales:
Art. Cerebral anterior y art. Cerebral
media
X
X
SISTEMA DE IRRIGACION ARTERIAL
X
ARTERIA CAROTIDA INTERNA
Ramas de la porción cerebral.
1. Art. Oftálmica
2. Art. Comunicante
posterior
3. Art. Coroidea anterior
Terminales: Art. Cerebral
anterior y Art. Cerebral media
SISTEMA DE IRRIGACION ARTERIAL
X
ARTERIA CAROTIDA INTERNA
Ramas de la porción cerebral.
Art. Oftálmica
● Sale por el conducto
óptico
● Irriga el ojo, área frontal
cuero cabelludo, senos
etmoidal, frontal y dorso
de la nariz
SISTEMA DE IRRIGACION ARTERIAL
X
ARTERIA CARÓTIDA
INTERNA
Ramas de la porción
cerebral.
Art. Comunicante
Posterior
● Por encima del III
● Se une con la art.
Cerebral posterior
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Ramas de la porción cerebral.
Art. Coroidea anterior
● Termina plexo coroideo , pie peduncular,Cuerpo Geniculado
Lateral ,tracto óptico y la cápsula interna
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Ramas de la porción cerebral.
Art. Cerebral anterior
● Se une a la ACA via Art.
Comunicante anterior.
● Se anastomosa con la ACP
● Irriga la superficie medial de
la corteza cerebral hasta le
surco parietooccipital y A2
de ext. Inferior en giro
precentral,Ganglios basales
y capsula interna
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR
X
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Ramas de la porción cerebral.
Art. Cerebral media
● En el surco lateral.
● Irriga la superficie lateral
del hemisferio.
● Sust. Perforada anterior
irrigan los N. lenticulares
caudado y capsula interna
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
X
Irrigación fosa posterior
X
• Sistema vértebro-basilar.

• Arterias vertebrales.
• Tronco de la arteria Basilar.
• Ramas terminales: PCA der e izq.

• Ramas colaterales:
Medianas.
Circunferenciales cortas.
Circunferenciales largas: ej: arterias
cerebelosas.
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA VERTEBRAL
● Rama de la 1era parte de la
subclavia
● Asciende foramen de las
apófisis transversas de C6.
● Entra al cráneo por
foramen magno
● En el extremo inferior y
anterior del puente se une
con la opuesta y forman
Art. Basilar.
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA VERTEBRAL
Ramas de la porción
craneal
1. Ramas meníngeas
2. Art. Espinal posterior
3. Art. Espinal anterior
4. Art.cerebelosa
posteroinferior
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA VERTEBRAL
Ramas de la porción craneal
Art. Espinal anterior
● Desciende anterior al bulbo y M.E. en la fisura media anterior
● Reforzadas por art. radiculares
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA VERTEBRAL
Ramas de la porción craneal
PICA
● Irriga al plexo coroideo del
IV ventrículo, parte
inferior del vermis hemisf.
Cerebelosos y bulbo.
Art. Bulbares
● En el bulbo raquídeo
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA BASILAR
1. Art. Pontinas
2. Art. Laberíntica
3. Art. Cerebelosa
anteroinferior
4. Art. Cerebelosa
superior
5. Art. Cerebral posterior
X
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA BASILAR
Art. Pontinas
Irrigan el puente.

Art. Laberíntica
Entra al CAI, al oído interno
AICA
Cerebelo anterior e inferior
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
ARTERIA BASILAR
Art. Cerebelosa superior
● Irriga al Cerebelo
superior ,puente, la pineal
y el velo medular superior.
PCA
● Se une con la ACoP.
● Irriga la superficie
inferolateral y medial del
lob. temporal
SISTEMA DE IRRIGACION ARTERIAL
X
ARTERIA BASILAR ramas terminales:
PCA: Arterias cerebrales posteriores.
● Lob. Occipital
● Tálamo, núcleo lenticular ,mesencéfalo, pineal y CGM
● Ramas coroideas irrigan plexos coroideos de III ventrículo y
ventrículos laterales
POLÍGONO DE WILLIS
Formado por: X
ACA
ACoA
ACoP
PCA

ICA
BA
X
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
Art. Áreas encefálicas específicas
● Cápsula interna y cuerpo estriado MCA y ACA
● Talamo ACoP ,PCA y basilar
● Mesencéfalo PCA,BA,SCA
SISTEMA DE IRRIGACIÓN ARTERIAL
X
Art. Áreas encefálicas específicas
● Puente BA,PICA ,SCA,AICA

● Bulbo PICA,BA,VA y espinal anterior

● Cerebelo PICA ,AICA y SCA


Drenaje venoso del ENCÉFALO
X
• No tienen músculo ni válvulas
• En el espacio subaracnoideo
• Perfora la duramadre y aracnoides
• Drenan en los senos venosos.
VENAS DEL ENCÉFALO
X
Venas cerebrales externas
Venas cerebrales
superficiales
● En la superficie lateral y
medial del hemisferio.
● Vacían en el Seno sagital
superior
VENAS DEL ENCÉFALO
X
Venas cerebrales externas
Venas cerebrales medias
superficiales
● Vena anastomótica
superior o Trolard (SSS)
● Vena anastomótica
inferior o Labbe (ST)
X
VENAS DEL ENCÉFALO
X
Venas cerebrales internas
● 2 venas cerebrales
internas , de la unión de
la vena tálamoestriada y
la vena coroidea
● Vena cerebral magna de
la unión de las venas
cerebrales internas ,drena
al seno recto.
VENAS DEL ENCÉFALO
X
X

Senos venosos durales


Grupo postero superior
● Seno sagital superior
● Seno sagital Inferior
● Seno recto
● Seno transverso
● Confluencia de los senos
● Senos sigmoideos
X

Senos venosos durales


Grupo anterior e inferior
● Senos cavernosos
● Senos intercavernosos
● Seno petroso superior
● Seno petroso inferior
● Plexo basilar
SENO CAVERNOSO

X
Vena yugular interna

• Resume el drenaje venoso de


prácticamente todo el encéfalo.
• Continuación del seno venoso
lateral (sigmoideo), luego de
atravesar el foramen rasgado
posterior junto con el SPI y PC XI,
X, XI.
• Origen: en el golfo de la vena
yugular interna.
X
ESFUNO - ANATOMÍA
X

Vascularización encefálica.

Dr. Crihstian J. Pereira


Asistente del Departamento de Anatomía.
Facultad de Medicina - Universidad de la República, UDELAR.
Montevideo - Uruguay
TRONCO ENCEFALICO:
CONFIGURACION INTERNA Y PARES
CRANEANOS

Asist. Dr. Agustin Cabrera


Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina -
UdelaR
Montevideo - Uruguay
TRONCO ENCEFALICO
• ROMBENCEFALO O CEREBRO POSTERIOR
• IMPORTANCIA: ES UN ORGANO VITAL (contiene núcleos de PC, núcleos reguladores
de la función cardiorespiratoria)
• CONFIGURACION EXTERNA: BULBO RAQUIDEO, PROTUBERANCIA, PEDUNCULOS
CEREBRALES)
• CONFIGURACION INTERNA: PROFUNDAS TRANSFORMACIONES
• A) progresiva desaparicion de los cordones posteriores
• B) entrecruzamiento de haces motores y sensitivos
• C) aparicion de nuevos elementos de sustacia gris y blanca
• D) formacion del 4° ventriculo
TRONCO ENCEFÁLICO (ORIGEN REAL DE PARES
CRANEANOS)
PARES CRANEANOS (ORIGEN APARENTE)
COMPONENTES DE LOS PARES CRANEANOS
CONSTITUCION ANATOMICA
VASCULARIZACION ARTERIAL
MUCHAS GRACIAS
ESFUNO – ANATOMÍA

CONFIGURACIÓN
EXTERNA TRONCO
ENCEFÁLICO Y
CEREBELO.
Dra. Alejandra Mansilla.
Asistente del Departamento de Anatomía.
Facultad de Medicina, Universidad de la República UDELAR
TRONCO ENCEFÁLICO.
DEFINICIÓN:
• Conjunto formado por:
➢Médula oblongada o bulbo
raquídeo.
➢Puente o protuberancia anular.
➢Mesencéfalo.

• Situación: fosa posterior del cráneo.

• Entre el prosencéfalo y la médula


espinal.
GENERALIDADES E
IMPORTANCIA:
• Sustancia gris, sustancia blanca y cavidad ependimaria.

• 3 sectores: pie, calota, techo.

• Centros motores, sensitivo-sensoriales y vegetativos de la cabeza y cuello.

• Origen real de pares craneanos del II al XII y en su superficie el origen aparente.


BULBO RAQUÍDEO:
• Límites:
➢ Superior: surco bulbo-protuberancial.
➢ Inferior: mitad del arco anterior del atlas, agujero magno y parte media de la porción
basilar.

• Relaciones:
➢ Anteriores: porción basilar hueso occipital, diente del axis y ligamentos.
➢ Posterior: cerebelo, membrana atlanto-occipital posterior.

• 4 caras y 2 extremos:
➢ Caras anterior, posterior y laterales.
➢ Extremos superior (base) e inferior (vértice).

• Cavidad ependimaria: 4to ventrículo.


BULBO RAQUÍDEO:
Cara anterior:
Fisura media anterior.
Pirámides bulbares: tracto cortico-espinal.
Surco antero-lateral o preolivar: XII par.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 19.
BULBO RAQUÍDEO:
Caras laterales:
Oliva bulbar.
Fosita supraolivar y lateral.
Surco postero-lateral o colateral
posteror o retro-olivar: IX, X y XI par.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 20.
BULBO RAQUÍDEO:
Cara posterior:
2 mitades.
Mitad inferior: surco medio
posterior, tubérculos grácil y
cuneiforme.
Mitad inferior: pedúnculo
cerebelosos inferiores y velo
medular inferior, suelo del
cuarto ventrículo.
Suelo del cuarto ventrículo:
surco medio, trígono del XII
par, fosita inferior, trígono
del X par, área vestibular.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 22.
PROTUBERANCIA ANULAR:
• Sector situado superior al bulbo raquídeo, inferior al mesencéfalo y
anteriormente al cerebelo.
• Límites:
➢Inferior: surco bulbo-pontino.
➢Superior: surco ponto-peduncular.
• Relaciones: anteriormente se apoya en la mitad superior de la porción basilar el
occipital.
• Configuración externa:
➢4 caras: anterior, laterales y posterior.
• Cavidad ependimaria: cuarto ventrículo.
PROTUBERANCIA ANULAR:
Cara anterior:
Rodete protuberancial:
tractos piramidales.
Surco basilar: Arteria
basilar.

Origen aparente V par.

Caras laterales:
Continuidad con los
pedúnculos cerebelosos
medios.
Pedúnculos cerebelosos
superiores.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 19.
PROTUBERANCIA ANULAR:
Cara posterior:
Pedúnculos
cerebelosos
superiores y velo
medular superior.
Piso cuarto
ventrículo: surco
medio, colículo
facial, fosita
superior, área
vestibular.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 22.
MESENCÉFALO:
• Sector situado superior a la protuberancia anular e inferior al diencéfalo.

• Límites:
➢superior: borde anterior colículos superiores.
➢inferior: surco ponto-peduncular.

• Relaciones:
➢Anteriores: III par, arteria cerebral posterior y cerebelosa superior, cisterna
interpeduncular.
➢Posteriores: cisterna cuadrigeminal, glándula pineal.

• Configuración externa: 4 caras: anterior, laterales y posterior.


MESENCÉFALO:
Cara anterior:
Pedúculos cerebrales.
Fosa interpeducular u
sustancia perforada
posterior.
III par.

Cara laterales:
Surco lateral del
mesencéfalo.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 19.
MESENCÉFALO:
Cara posterior:
Colículos (4): superiores e inferiores,
brazos.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 22.
PIE TECHO CAVIDAD
EPENDIMARIA

BULBO RAQUÍDEO Pirámides bulbares. Núcleos profundos Cuarto ventrículo.


cerebelo.

PROTUBERANCIA Rodete Núcleos profundos Cuarto ventrículo.


ANULAR protuberancial. cerebelo.

MESENCÉFALO Pedúnculos Colículos. Acueducto del


cerebrales. mesencéfalo.
Dor
7
7
8 3
6

D
5 4

9
10 10
3
2
1 1

11

CEREBELO, TRONCO ENCEFÁLICO. VISTA ANTERIOR


1. Pirámide bulbar 7. Nervio motor ocular común
2. Oliva bulbar izquierda 8. Espacio perforado posterior
3. Surco bulboprotuberancial (fosa interpeduncular)
4. Surco basilar 9. Pedúnculo cerebeloso medio izquierdo
5. Nervio trigémino derecho 10. Flóculo
6. Surco pontopeduncular 11- Amígdala cerebelosa izquierda
Dor

TRONCO ENCEFÁLICO. VISTA POSTERIOR


8 1. Tallo del cálamo
2. Eminencia teres
I 3. Pedúnculo cerebeloso inferior izquierdo
4. Pedúnculo cerebeloso medio izquierdo
5. Pedúnculo cerebeloso superior izquierdo
6. Colículo inferior derecho
7. Colículo superior derecho
8. Válvula de Vieussens reclinada hacia
arriba
CEREBELO.
CEREBELO:
• Situación: fosa posterior del cráneo, posterior al bulbo raquídeo y protuberancia
anular, e inferior a los hemisferios cerebrales.

• Es un órgano que recibe información de todas las modalidades sensoriales,


incluida la vestibular. Recibe información de forma permanente de cómo se están
llevando a cabo los movimientos y envía patrones de ajustes.

• 3 caras: superior, inferior y anterior.


CONFIGURACIÓN EXTERNA:
R

CEREBELO:
5 6
4 7
I 1
3 1
2 2
Cara superior:
Vermis del cerebelo: língula, culmen,
declive, pirámide, úvula y nódulo. 8 8
11
Hemisferios cerebelosos. 10
9
Borde circunferencial.
Cisura primaria: lóbulos anterior y
posterior.
Cisura circunferencial.
1. Colículo superior 7. Acueducto de Silvio
2. Colículo inferior 8. Hemisferios
3. Nervio troclear cerebelosos
izquierdo 9. Vermis cerebeloso
4. Calota mesencefálica 10. Cisura primaria
5. Pedúnculo cerebral 11. Cisura
izquierdo circunferencial
6. Sustancia negra
CEREBELO:
Cara inferior:
Vallécula del cerebelo y vermis.
Hemisferios cerebelosos.
Amígdalas cerebelosas.

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 19.
2

CEREBELO: 7
1
D
Cara anterior: 2

Língula del vermis. 4


3 5
Velo medular superior. 8
Nódulo.
Velo medular inferior.
Pedúnculos cerebelosos superior, 6
V
medio e inferior.
Flóculo.
1. Pedúnculo cerebeloso superior izquierdo 5. Flóculo
Amígdala. izquierdo
2. Pedúnculo cerebeloso medio izquierdo 6. Amígdala
cerebelosa
3. Pedúnculo cerebeloso inferior izquierdo 7. Língula
4. Nódulo 8. Cisura
posterolateral
CONFIGURACIÓN INTERNA:
• Sustancia gris, sustancia blanca y cavidad ependimaria.
• Sustancia gris: corteza y núcleos cerebelosos.
• Corteza: lóbulos y lobulillos.
• Núcleos cerebelosos:
➢Núcleo dentado o lateral.
➢Núcleo interpósito anterior o emboliforme.
➢Núcleo interpósito posterior o globoso.
➢Núcleo del fastigio o medial.
• Sustancia blanca: árbol de la vida.
DIVISIÓN FILOGENÉTICA:
Arquicerebelo:
• Formado por la língula y lóbulo flóculo-nodular.
• Aferencias: núcleos vestibulares.
• Pedúnculo cerebeloso inferior.
• Núcleo fastigio.
• Eferencias: núcleos vestibulares.
• Tractos vestíbulo espinales.
• Función: regulación del equilibrio.
DIVISIÓN FILOGENÉTICA:
Paleocerebelo:
• Formado por lóbulo central, culmen, pirámide, úvula, ala del lóbulo central y
lóbulo cuadrangular anterior.
• Aferencias: médula espinal – tractos espino cerebelosos posterior y anterior.
• Pedúnculo cerebeloso superior e inferior.
• Núcleo interpósito.
• Eferencias: núcleo rojo.
• Tractos rubro espinales.
• Función: tono muscular y postura de pie.
DIVISIÓN FILOGENÉTICA:
Neocerebelo:
• Formado por declive, lóbulo simple, lóbulo semilunar inferior, lóbulo grácil
y la amígdala.
• Aferencias: corteza frontotemporal – tracto temporopontino – núcleos
pontinos.
• Pedúnculo cerebeloso medio.
• Núcleo dentado.
• Eferencias: tracto fibrotalámico – núcleo ventral lateral del tálamo –
corteza temporal o frontal.
• Función: coordina los movimientos voluntarios.
DIVISIÓN FILOGENÉTICA:
• Vermis → núcleo fastigio.
• Paravermis → núcleos interpósitos
• Porción lateral de los hemisferios cerebelosos → núcleo dentado.
• Lóbulo flóculo-nodular → núcleos vestibulares.
DIVISIÓN FUNCIONAL:
Vestíbulocerebelo:
Formado por el lóbulo flóculonodular y parte de la úvula y del vermis.
Aferencias: núcleos vestibulares.
Función: regulación del equilibrio.

Espinocerebelo:
Formado por mayoría del vermis y paravermis (menos nídulo y úvula).
Aferencias: médula espinal.
Función: regulación del tono muscular.

Pontocerebelo:
Formado por sectores laterales de los hemisferios cerebelosos.
Aferencias: corteza cereberal – núcleos pontinos.
Función: coordinación de los movimientos voluntarios.
CUARTO VENTRÍCULO.
DEFINICIÓN:
• Dilatación del conducto central de la médula espinal.
• Es la cavidad ependimaria del rombencéfalo: bulbo raquídeo, protuberancia
anular y cerebelo.
• Forma de rombo.
• Presenta:
➢2 paredes: anterior o suelo y posterior o techo.
➢4 bordes.
➢4 ángulos.
Dor

Piso
del cuarto ventrículo:
8
• 2 partes: superior pontino e inferior
bulbar.
I
• Surco medio.
• Triangulo bulbar:
➢Trígono del XII.
➢Fosita inferior.
➢Trígono del X. 1. Tallo del cálamo
➢Área vestibular (núcleos 2. Eminencia teres
vestibulares del VIII).
3. Pedúnculo cerebeloso inferior izquierdo
• Triángulo pontino: 4. Pedúnculo cerebeloso medio izquierdo
➢Colículo facial (núcleo VI). 5. Pedúnculo cerebeloso superior izquierdo
➢Fosita superior: núcleo motor V. 6. Colículo inferior derecho
➢Área vestibular. 7. Colículo superior derecho
➢Locus cerúleo. 8. Válvula de Vieussens
Dor

Rouviere H, Delmas A. 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, Tomo 4. 11


edición. Barcelona, Elsevier Masson, pag: 41.
Techo del cuarto
Dor

ventrículo:
5 1
6

R
• 3 partes: superior, media e inferior. 9 7
2
• Parte superior: velo medular superior
8
- frenillo.
• Parte media: cerebelosa, 4
comprendida entre la língula - el
nódulo y velo medular inferior – 3
pedúnculos cerebelosos. 10
• Parte inferior: velo medular inferior –
obex – aberturas medias y laterales.
• Tela y plexos coroideos.
1. Mesencéfalo 6. Colículo inferior
2. Protuberancia 7. Válvula de Vieussens
3. Bulbo raquídeo 8. Cuarto ventrículo
4. Surco bulboprotuberancial 9. Cerebelo
5. Acueducto de Silvio 10. Amígdala cerebelosa
GRACIAS.
ESFUNO - ANATOMÍA
X

Configuración externa e interna de los hemisferios


cerebrales. Diencéfalo.

Dr. Crihstian J. Pereira


Asistente del Departamento de Anatomía.
Facultad de Medicina - Universidad de la República, UDELAR.
Montevideo - Uruguay
Prosencéfalo - cerebro anterior.
X
Hemisferios cerebrales: generalidades.
Órgano del SNC, ubicado en la cavidad craneana. Piso supratentorial.
2 hemisferios. Separados por la fisura longitudinal del cerebro. Y unidos por las comisuras X
interhemisféricas.
Nivel de mayor jerarquía nerviosa.

Funciones:

Funciones de alta integración.


Conocimiento. Aprendizaje
Lenguaje.
Memoria.
Consciencia.
Afectividad.
Comportamiento.
Sensorial-motor.

Conceptos de neuroplasticidad y dominancia.


Hemisferios cerebrales.
X
Organización:
• Sustancia gris: corteza y núcleos
profundos: ganglios basales.
• Sustancia blanca: entre corteza y
núcleos.
Hemisferios Cerebrales:

Configuración externa. X

- Cisuras y Surcos
- Lóbulos y Circunvoluciones
- Caras : Externa
Interna
Inferior
- Polos
X

6
X
XX
X
6 1 5
V 7 9
X
2
8b 8c
4 3
8a

C
CARA LATERAL DEL HEMISFERIO IZQUIERDO. LÓBULO FRONTAL

1. Surco frontal superior 7. Circunvolución frontal media


2. Surco frontal inferior 8.Circunvolución frontal inferior
3. Prolongación vertical de la cisura de Silvio 8a. Cabeza
4. Prolongación horizontal de la cisura de Silvio 8b. Cabo
5. Surco prerrolándico (precentral) 8c. Pie
6. Circunvolución frontal superior 9. Circunvolución frontal ascendente
3
2
1
V 4
5a 5a 5b
X

DEPTO. DE ANATOMÍA
C

CARA LATERAL DEL HEMISFERIO IZQUIERDO. LÓBULO PARIETAL

1. Surco interparietal Circunvolución parietal inferior:


2. Surco poscentral 5a. Giro supramarginal
3. Circunvolución parietal superior 5b. Pliegue curvo
4. Circunvolución parietal ascendente
V
X

3
DEPTO.
1
4DE ANATOMÍA
2
C 5

CARA LATERAL DEL HEMISFERIO IZQUIERDO. LÓBULO TEMPORAL


1. Surco temporal superior
2. Surco temporal inferior
3. Circunvolución temporal superior
4. Circunvolución temporal media
5. Circunvolución temporal inferior
V
X

2
DEPTO. DE ANATOMÍA 3

CARA LATERAL DEL HEMISFERIO IZQUIERDO. LÓBULO OCCIPITAL

1. Circunvolución occipital superior


2. Circunvolución occipital media
3. Circunvolución temporal inferior
21 18

22 20
19 17 X
3
23 R
5 2
6
24 4 1
15 7
8 12 16
14 9
10
25 11 13
26

V
CARA MEDIAL DEL HEMISFERIO IZQUIERDO

1. Pico del cuerpo calloso 8. Agujero interventricular de Monro


2. Rodilla del cuerpo calloso 9. Hipotálamo
3. Cuerpo del cuerpo calloso 10. Cuerpo mamilar
4. Rodete del cuerpo calloso 11. Mesencéfalo
5. Septum lucidum 12. Comisura blanca anterior
6. Fórnix 13. Quiasma óptico
7. Tálamo 14. Placa cuadrigeminal
21 18

22 20 R
19 17 X
3
23
5 2
6
24 4 1
15 7
8 12 16
14 9
10
25 11 13
26

V
CARA MEDIAL DEL HEMISFERIO IZQUIERDO

15. Epífisis 21. Lobulillo paracentral


16. Sector olfatorio del lóbulo frontal 22. Lobulillo cuadrilátero
17. Cisura callosomarginal 23. Cisura perpendicular interna
18. Circunvolución frontal interna 24. Cuña
19. Circunvolución del cíngulo 25. Cisura calcarina
20. Surco del cuerpo calloso 26. Língula
R CARA INFERIOR DEL CEREBRO

2 5 6 1. Circunvolución olfatoria
3 1 interna derecha (giro recto)
4 2. Circunvolución olfatoria externa
14 derecha
3. Surco cruciforme derecho X
7 4.Tracto olfatorio izquierdo
20 8 5 y 6. Circunvoluciones
9 10
11 orbitarias izquierdas
15 7. Nervio óptico izquierdo
16 12 I 8. Quiasma óptico
9. Tracto óptico derecho
17 10. Uncus del hipocampo izquierdo
11. Cuerpo mamilar izquierdo
13 12. Mesencéfalo
18 13. Rodete del cuerpo calloso
14.Polo temporal derecho
15. Primera circunvolución
temporooccipital derecha
16. Circunvolución del hipocampo
derecha (segunda circunvolución
temprooccipital)
17. Surco colateral derecho
19 18. Surco temporooccipital
19. Polo occipital derecho
20. Espacio perforado anterior derecho
Configuración interna de los hemisferios

Sustancia blanca: fibras de proyección y asociación X


Sustancia blanca: comisuras interhemisfericas

X
Sustancia Gris

Núcleos Grises de la base: X


• -núcleo caudado.
• -núcleo lenticular (Gl. Pálido + Putamen)

• -Antemuro.
X
X
VISTA INFERIOR DEL CEREBRO
(CORTE AXIAL)

1 1. Cisura interhemisférica
2. Rodilla del cuerpo calloso
3
3. Centro oval de Vieussens X
2 4. Asta frontal del ventrículo lateral
4 5. Septum lucidum
5 6. Fórnix (trígono)
15 7 7. Cabeza del núcleo caudado
8. Lóbulo de la ínsula izquierdo
14 6 9. Núcleo lenticular izquierdo
16 9 8 10. Tálamo izquierdo
17 11. Tercer ventrículo
10
11 12. Rodete del cuerpo calloso
18 13. Asta occipital del ventrículo
lateral
12 14. Antemuro
13
1 Cápsula interna:
15. Brazo anterior
16. Rodilla
17. Brazo posterior
18. Segmento retrolenticular
X
Configuración interna de los Hemisferios
cerebrales.
Sustancia Blanca X

-Centro Oval

-Cápsulas 1) Interna: - Brazo ant. y post.


- Rodilla
- Retro y sub lenticular
2) Externa y Extrema

-Comisuras interhemisféricas.
Cavidades Ependimarias del Prosencéfalo:

X
-Ventrículos Laterales: hemisferios cerebrales.
Asta frontal, occipital, temporal, encrucijada.
Comunicación con tercer ventrículo.

- Tercer ventrículo: diencéfalo.


X
X
Anatomía X

Funcional
X
X

CORTEZA PRE-ROLÁNDICA

- Área motora primaria (4).


Lesión: déficit motor contralateral
X

CORTEZA POSTROLÁNDICA

- Área sensitiva primaria (3,1,2). Lesión:


déficit sensorial contralateral
Prosencéfalo - cerebro anterior.
X
DIENCÉFALO
X

Definición y Concepto
División - Hipotálamo
- Subtálamo
- Tálamo - Metatálamo (c. geniculados)
- Epitálamo
Diencéfalo.
X

• Conjunto de estructuras rodeadas por hemisferios cerebrales,


excepto en su superficie ventral, y dispuestas alrededor del
tercer ventrículo.

• • Conecta al Telencéfalo con el Mesencéfalo (cerebro medio).


X

Tálamo Tálamo
X
X
X
Hipotálamo.
X
• •Localizado estratégicamente entre el Sistema Límbico, Tálamo e Hipófisis.

• Integra y controla funciones del SNA y sistemas neuroendocrinos.

• Papel vital en mantenimiento de homeostasis corporal:

• •Regulación de temperatura y líquidos corporales.


• •Impulsos de comer y beber.
• •El comportamiento sexual y la emoción.
Cavidades Ependimarias del Prosencéfalo:
X

- Ventrículos Laterales

- Tercer ventrículo
X
X

T
Tercer
Ventrículo
X
HIPOTÁLAMO
X

HIPOTALAMO

HIPOFISIS
Sistema Nervioso Vegetativo
X

H
Sistema Neuro-Endócrino
X

Asist. Dr. Alejandro Russo


ESFUNO - ANATOMÍA
X

Configuración externa e interna de los hemisferios


cerebrales. Diencéfalo.

Dr. Crihstian J. Pereira


Asistente del Departamento de Anatomía.
Facultad de Medicina - Universidad de la República, UDELAR.
Montevideo - Uruguay
ESFUNO – ANATOMÍA

GENERALIDADES DEL
SISTEMA NERVIOSO.
MÉDULA ESPINAL.
NERVIOS ESPINALES.
Dra. Alejandra Mansilla.
Asistente del Departamento de Anatomía.
Facultad de Medicina, Universidad de la República UDELAR
GENERALIDADES DEL
SISTEMA NERVIOSO.
DEFINICIÓN y CLASIFICACIÓN:
• En el hombre, se trata de una compleja organización que le permite
ADAPTARSE al ambiente variado y cambiante en el que se encuentra,
a la vez MANTENER constante la composición de su medio interno u
homeostasis.
• Desde el punto de vista ANATÓMICO:
➔CENTRAL.
➔PERIFÉRICO.
• Desde el punto de vista FUNCIONAL:
➔SOMÁTICO.
➔AUTÓNOMO.
DIVISIÓN ANATÓMICA:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
• Médula espinal.
• Encéfalo: tronco encefálico,
cerebelo, diencéfalo y
hemisferios cerebrales.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:


• Pares raquídeos: 31 pares.
• Pares craneanos: 12 pares.
Sistema nervioso central:
Formado por:
• Médula espinal.
• Tronco encefálico: bulbo raquídeo,
protuberancia anular y mesencéfalo.
• Cerebelo.
• Diencéfalo.
• Hemisferios cerebrales.

Rodeado por líquido cefalorraquídeo.


Comprendido en el estuche óseo formado
por el cráneo y la comuna vertebral.
Protegido por la meninges craneanas y
raquídeas.
Sistema nervioso central y
periférico:
DIVISIÓN FUNCIONAL:
SOMÁTICO:
De la vida de relación (CEREBROESPINAL).

AUTÓNOMO:
De la vida vegetativa: SIMPÁTICO O PARASIMPÁTICO.
Sistema nervioso somático:
• Control voluntario y consciente.
• Permite el vínculo del individuo con el entorno, bajo el control
consciente y voluntario.
• Organización segmentaria.
Sistema nervioso autónomo:
• Centro regulador: HIPOTÁLAMO, complejo amigdalino, formación reticular y la
ínsula (RED NEURONAL AUTONÓMICA CENTRAL).

• Regulación de las funciones involuntarias y patrones conductuales.

• Mantiene el equilibrio del medio interno, ignorado por la conciencia e


involuntario, aunque perceptible por momentos.

• Presentan: neuronas preganglionares, fibras preganglionares, neuronas


ganglionares y fibras postganglionares.

• Se organizan en aferencias, Eferencias y plexos.


Sistema nervioso simpático:
• Sector central: Medula espinal toracolumbar.
• Sector periférico: cadena simpática y ganglios prevertebrales.
• Prolongaciones preganglionares (cortas).
• Prolongaciones postganglionares (largas).
• Neurotransmisores: -Acetilcolina (preganganglionar)
-Noradrenalina (posganganglionar).
• Regulación de las funciones en mas.
Sistema nervioso parasimpático:
• Sector Central: Sub-sector Craneal
Sub-sector medular Sacro.

• Sector Periférico: Ganglios cercanos al efector.


• Prolongación preganglionar (larga).
• Prolongación postganglionar (corta).
• Neurotransmisores: acetilcolina en ambas sinapsis.
• Regulación funciones en menos.
DESARROLLO EMBRIONARIO:
• El sistema nervioso central se origina en la 3ra Semana como un engrosamiento del
Ectodermo, la PLACA NEURAL, cuyos extremos se fusionan y forman el TUBO NEURAL.

• En su Extremo Cefálico se identifican 3 Vesículas Cerebrales Primarias: el PROSENCÉFALO,


MESENCÉFALO y ROMBOENCÉFALO. En el Extremo Caudal se desarrolla la MEDULA
ESPINAL.

• En la 5ta Semana el Prosencéfalo da origen al Telencéfalo y Diencéfalo, precursores de


los Hemisferios Cerebrales y del Diencéfalo.
➔El Mesencéfalo persiste como tal.
➔El Rombencefalo se divide en Mielencefalo y Metencefalo. Originan al Bulbo
Raquídeo, Protuberancia Anular y Cerebelo respectivamente.
MÉDULA ESPINAL.
DEFINICIÓN:
• Sector del sistema nervioso central contenido en el conducto
raquídeo.

• Inervación motora-sensitiva, del tronco y los miembros.

• Funciones somáticas y autonómicas.

• Estructura segmentaria: 31 segmentos.


Configuración externa:
• 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
• Origen: límite bulbo-medular, decusación piramidal.
• Terminación: cono medular (L2).
• Forma cilíndrica.
• 2 ensanchamientos: cervical y lumbosaro.
• 4 caras: anterior, laterales y posterior.
• De esta parten los nervios raquídeos (también segmentarios).
• Cada nervio raquídeos se origina por 2 raíces: ventral (motara) y dorsal
(sensitiva).
Nervios raquídeos:
• Raíz Anterior/ Raíz Posterior.

• Motor-Sensitivo-vegetativo.

• Ramas Anteriores : Plexos.


Nervios Intercostales.

• Ramas Posteriores: Nunca Forman Plexos.

• Ganglio raquídeo.
Configuración interna:
• 3 GRANDES SECTORES: sustancia gris, sustancia blanca y cavidad
ependimaria.
Sustancia gris:
• Somas neuronales.
• Astas anterior (motora) y posterior (sensitiva).
• Láminas de Rexed.
Sustancia blanca:
• Axones neuronales.
• Cordones: anterior, laterales y posterior.
• Vías motoras (ascendentes): piramidal y extramipiramidales.
• Vías sensitivas (descendentes): sistemas de la columna dorsal y
anterolateral.
Arco reflejo:

• COMPONENTES:

Vía aferente Centro Reflejo


E R

Vía Eferente
Efector
Vascularización:
• La MEDULA ESPINAL Y SUS RAÍCES reciben 3 tipos de arterias.
• Arterias radiculares: destinadas al nervio raquídeo y ganglio
raquídeo.
• Arterias radiculo-piamarianas: destinadas a la superficie medular.
• Arterias radiculo-medulares: forman 2 sistemas longitudinales,
anterior y posterior, que alimentan los troncos arteriales espinales
anterior y posteriores.
• Sus orígenes son diversos y varían según la altura medular.
• Los sistemas longitudinales reciben afluentes que los nutren: arteria
del engrosamiento lumbar o de adamkiewicz.
Ley de Chipault:

VÉRTEBRA SEGMENTO MEDULAR

Cervicales +1

Primeras 6 vértebras torácicas +2

Últimas 6 vértebras torácicas +3

T12-L2 Engrosamiento lumbar y cono medular.

S2-S3 Fondo de saco dural y cola de caballo.


GRACIAS.
ESFUNO – ANATOMÍA
• Predomina la longitud sobre el ancho y el espesor

• Huesos de los miembros

•Se le describe un cuerpo o diáfisis, dos


extremidades o epífisis, metáfisis
y fisis.
Presentan poca movilidad

Las superficies articulares se encuentran unidas por:


- ligamento interóseo, fibroso o fibrocartilaginoso
- Ligamentos periféricos que recubren al ligamento interóseo

Carecen de cavidad articular


• Superficies articulares en forma de segmentos de
esfera, una de ellas convexa, se aloja en una cavidad
cóncava.

• Permiten movimientos entorno a tres ejes, triaxiles.


TROCOIDE ARTRODIAS
FORAMEN INTERVERTEBRAL FORAMEN VERTEBRAL
FLEXO -EXTENSIÓN
EUTM- ANATOMÍA
ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA DE
LOS MIEMBROS. DISTRIBUCIÓN DE
GRUPOS MUSCULARES
Dra. María Ignatov
Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina- Universidad de la República
Montevideo, Uruguay.
MIEMBRO SUPERIOR:
-PRENSIÓN.
-MUY MÓVIL: EN TODOS LOS
SECTORES ARTICULARES.
-MMSS CON TÓRAX: CONEXIONES
MUSCULARES Y UNIÓN: AECC.

6 SEGMENTOS:
HOMBRO, BRAZO, CODO,
ANTEBRAZO, CARPO Y MANO
REGIÓN DELTOIDEA REGIÓN AXILAR REGIÓN ESCAPULAR
BRAZO
9
13
M

D
P
1
3
2
7
4
5 8

6
L
L

6 7
7

1
3

4
6
2

5
1 2

3
ESFUNO - ANATOMÍA

VASCULARIZACION E INERVACION DE
MIEMBROS SUPERIORES

Dra. Gabriela Aguiar


Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
Hilio vásculo-nervioso del MS

1ra costilla
1ras digitaciones
serrato mayor

Borde superior
escápula y coracoides
1ra costilla
M. Subclavio
1
Vascularización
arterial del miembro
superior
Arteria Axilar

Prox

V axilar

Medial
Colaterales de la Arteria Axilar
Colaterales
anteriores:
- Torácica superior
- Acromio
Torácica. 1
2
Colateral medial: 3
- Torácica lateral.

Colateral posterior:
- Sub escapular

Colaterales laterales:
- Circunflejas
anterior y
posterior
Arteria Braquial
Conducto braquial

Medial

Distal
Arteria Braquial

Distal

Medial Surco bicipital interno


Fosa del codo
Colaterales de la Arteria Braquial

Arterias musculares
Arteria nutricia del húmero
Arteria braquial profunda
del brazo
Arteria colateral ulnar
superior
Arteria colateral ulnar
inferior
Arterias Radial y Cubital en Antebrazo

A RADIAL

Distal
A CUBITAL

Medial
Arterias Radial y Cubital en puño

Canal de Pulso
Medial: Flexor radial del carpo
Lateral: T. Supinador largo
Posterior: exor largo 1er dedo, P
Cuadrado, Radio Conducto de Guyon
Medial: Pisciforme
Lateral: expansión RF
Posterior: RF
Anterior: expansion tendón exor
cubital del carpo
fl
fl
Tabaquera
anatómica
Arcada palmar super cial

80% completa
Dominancia cubital

R. PALMAR SUP.
DIGITALES

DIGITO-PALMARES
Distal

A. CUBITAL

Medial
fi
Arcada palmar profunda

RADIAL

Distal

Metatarsianas palmares R. PALMAR PROF.

Medial
2
Drenaje venoso y
linfático del
miembro superior
Drenaje venoso MS

• Red venosa profunda

• Red venosa super cial

• Ramas perforantes
fi
VENAS PROFUNDAS

Vena axilar

Venas braquiales

Venas Radiales y
Ulnares

Venas inter
metacarpianas
Distal

Medial
Medial
Distal
VENAS SUPERFICIALES
Drenaje linfático MS
• Red profunda

• Red super cial

• Nodos linfáticos

• Vasos linfáticos
fi
3
Inervación del
miembro superior
Nervios raquídeos y troncos
Cordones
Plexo braquial

Prox

Medial
Ramas colaterales
• Nervio subclavio
• Nervio pectoral mayor
• Nervio pectoral menor
• Nervio supra escapular
• Nervio del angular y del
romboides
• Nervio escapular superior
• Nervio escapular inferior
• Nervio del dorsal ancho
• Nervio de Charles Bell
• Nervio accesorio del braquial
cutáneo interno
• Nervio del redondo mayor
Ramas terminales
Nervio Músculo-cutáneo
M. Coracobraquial
Cordon lateral

M. Bíceps

M. Coracobraquial

M. Braquial Ant.

Logia anterior de brazo


Nervio Mediano

Conducto braquial

Canal bicipital interno


Nervio exor y
Nervio Mediano
pronador
Principal Raíz c8

M. Flexor prof.

M. Flexor comun sup.


Conducto carpiano
fl
Nervio Axilar

Cuadrilátero humero-tricipital

M. Redondo
menor

Humero
L
M. Redondo
mayor

I
Porción larga
del tríceps
Porción larga tríceps
Nervio Radial

Dorsal
ancho

Hendidura humero-tricipital
Porción
larga
L

Canal Radial

Vasto
externo

Vasto
interno
Principal Raíz C7
Nervio extensor
Nervio Radial

Supinador
corto

Canal bicipital externo


Ramo super cial
fi
Nervio Cubital

Cordon medial

Surco del nervio cubital


Nervio Cubital

Canal Cubital
ESFUNO - ANATOMÍA

VASCULARIZACION E INERVACION DE
MIEMBROS SUPERIORES

Dra. Gabriela Aguiar


Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
ESFUNO - ANATOMÍA

VASCULARIZACION E INERVACION DE
MIEMBROS INFERIORES

Dra. Gabriela Aguiar


Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
ESFUNO-ANATOMIA

FOSAS NASALES. CAVIDAD BUCAL Y


GLANDULAS SALIVALES

Dr. Agustín Cabrera

Asistente del Dpto. de Anatomía


Facultad de Medicina-Universidad de la Republica
UDELAR
Montevideo-Uruguay
FOSAS NASALES
• Forman parte de la
vía aérea
• Gran importancia
topográfica
• Fosas nasales +
pirámide nasal
• 4paredes
• 2 orificios
FOSAS NASALES: pared superior e
inferior
• Pared superior:
espina nasal del
Frontal y lamina
cribosa del
Etmoides, y
cuerpo del
Esfenoides.

• Pared inferior:
apófisis
horizontal del
Maxilar y lamina
horizontal del
Palatino
FOSAS NASALES: pared lateral
• Apófisis ascendente del
Maxilar
• Hueso lagrimal o
Unguis
• Lamina papirácea del
Etmoides
• Cornete inferior
• Masa lateral del
Etmoides
• Lamina perpendicular
del Palatino
FOSAS NASALES: pared medial
• Cartílago
septal

• Lamina
perpendicular
del Etmoides

• Hueso Vómer
FOSAS NASALES: orificios
• Orificio anterior o
Piriforme

• Orificio posterior o
Coanas
FOSAS NASALES: meatos
• Meato inferior:
• Meato medio:
• Meato superior:
• Ático?:
FOSAS NASALES: vascularización
Arteria etmoidal anterior
Arteria etmoidal posterior
Arteria esfenopalatina
Arteria palatina ascendente

ANASTOMOSIS ENTRE SISTEMAS CAROTIDO


EXTERNO/INTERNO

PLEXO DE KIESSELBACH
FOSAS NASALES: senos paranasales
CAVIDAD BUCAL
• Sector inicial del tubo digestivo

• Comparte funciones
con el sistema
ventilatorio

Vestíbulo bucal + cavidad


Bucal propiamente dicha
CAVIDAD BUCAL: vestíbulo bucal
Espacio virtual entre
labios y mejillas y
arcada
gingivodentaria.
CAVIDAD BUCAL propiamente dicha
• LIMITES: arcada
dentoalveolar
• Paladar
• Piso de la boca
• Istmo de las
fauces

• CONTENIDO:
lengua
CAVIDAD BUCAL: paladar
• Paladar duro: Apófisis
palatina del Maxilar y
Lamina horizontal del
Palatino.

• Paladar blando: desde el


borde posterior del PD hasta
el vértice de la úvula y
pilares anteriores

• Palatogloso + Palatofaringeo
Fosa amigdalina (amigdala
palatina)
CAVIDAD BUCAL: lengua
• Cuerpo + Raíz (surco
terminal)

• Agujero ciego

• Amígdala lingual

• Cara ventral y dorsal


CAVIDAD BUCAL: músculos de la
lengua
• Intrínsecos: forma
• Long. superior
• Long. inferior
• Trans. de la lengua
• Vertical de la lengua

• Extrínsecos: movilidad
• Estilogloso
• Palatogloso
• Geniogloso
• hiogloso
CAVIDAD BUCAL: eslabón trófico de la
lengua
• ARTERIAL: arteria lingual

• VENAS: vena lingual

• LINFATICOS: submandibulares,
submentonianos, cervical superior

• NERVIOS:
• 2/3 anteriores:
• sensitivo: lingual
• Sensorial: facial

• 1/3 posterior:
• sensitivo: glosofaringeo
• Sensorial: glosofaringeo
• Motor: hipogloso
CAVIDAD BUCAL: glándulas salivales
Glándulas salivales
mayores:

• Parótida
• Submaxilar
• Sublingual
• MUCHAS GRACIAS
ESFUNO – ANATOMÍA
CONDUCTO MUSCULO MEMBRANOSO

FORMA DE EMBUDO IRREGULAR


• CANAL CON FORMA DE ROMBOEDRO
• CARECE DE PARED ANTERIOR
•2 PAREDES LATERALES Y 1 PARED POSTERIOR
•15 CM EN REPOSO, 3 CM CONTRAÍDO

LIMITES
• SUPERIOR- BASE DE CRANEO
• INFERIOR- PLANO QUE PASA POR LA
6º VERTEBRA CERVICAL (C6)
 SITUACION PREVERTEBRAL POR DETRÁS DE:
- LAS FOSAS NASALES
- CAVIDAD BUCAL
- LARINGE

 RECONOCEMOS DOS SECTORES:


- SUPERIOR o CEFALICO
- INFERIOR o CERVICAL
RINOFARINGE o CAVUM:
RESPIRATORIA

OROFARINGE:
ENCRUCIJADA AERODIGESTIVA

LARINGOFARINGE o HIPOFARINGE:
DIGESTIVA
LARINGOFARINGE o HIPOFARINGE
RELACIONES CEFALICAS: ESPACIOS PERIFARINGEOS

A- FARINGE
B- ESPACIO RETROFARINGEO
C- ESPACIOS RETROESTÍLEOS
D- REGIONES PARAAMIGDALINAS
E- REGIONES PAROTÍDEAS
F- REGIONES PTERIGOMAXILARES.
Amigdalas:
Faríngea
Tubaria
Palatina
Lingual
Folículos diseminados entre ellas
INERVACION:

SENSITIVA: V, IX y X pc
MOTORA y VEGETATIVA:
Plexo faríngeos.
VOLUNTARIO

SNC y SNP
INVOLUNTARIO
Cartílagos principales:
- tiroides
-cricoides
-epiglotis
- aritenoides (2)

Cartílagos accesorios:
- corniculados
-cuneiformes
-sesamoideos
EXTRINSECOS
- Tiro-hioidea
- Crico-traqueal
- Hio-epiglótico

INTRINSECOS

- Cricotiroidea:
CATETERIZACIÓN
DE EMERGENCIA
DE LA VÍA AÉREA
- Tiroepiglotico
- Tiroaritenoideo
- Cono elástico
- Membrana
cuadrangular
CONO ELASTICO MEMBRANA
CUADRANGULAR

Borde libre: Ligamento tiro-


aritenoideo Borde libre inferior: banda ventricular (cuerda
Entre ambos:
Ventrículos laríngeos vocal falsa)
Borde libre superior: Repliegue ariteno-epiglotico
Según su función:

- Dilatadores de lacricoaritenoideo
1- Musculo glotis: posterior
2-CRICOARITENOIDEO
Musculo ariepiglotico POSTERIOR (1)
- Constrictores
3- Musculode interaritenoideo
la glotis:
4-Cricoaritenoideo lateral (4),lateral
Musculo cricoaritenoideo interaritenoideo
- Tensor de las cuerdas
5- Musculo vocales:
crico-tiroideo
6-Cricotiroideo
Musculo vocal (5)
- Regulador del tono: Vocal (tiroaritenoideo)(6)
Ascenso laríngeo:
Músculos suprahioideos
• Producción de sonidos
agudos

Descenso laríngeo:
Músculos infrahioideos
• Producción de sonidos
graves
T
S

TI
TS

TI
SUPRAGLOTIS
- Sector muy linfofilo; LINFATICOS
abundante drenaje linfático.

GLOTIS
- Poco linfofilo; escaso A nivel superior:
drenaje nodos laterales profundos y
nódulos yugulodigástricos.
SUBGLOTIS
A nivel inferior:
nodos de la cadena yugular
interna y nodos yugulares, y
a nodos que acompañan al
nervio laríngeo recurrente.

Áreas de Robins
SENSITIVA:
• REFLEJO TUSIGENO
• Sector glótico-supraglótico: N.
Laringeo superior (rama interna)
• Sector subglótico: N. Laringeo
inferior
CAVIDADES DE RESONANCIA Y
ARTICULADORES
CAVIDADES DE
RESONANCIA:
- Faringe
- Cavidad oral
- Fosas nasales

ARTICULADORES:
- Paladar
- Lengua
- Dientes
- Labios
ESFUNO - ANATOMÍA

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL CUELLO


GLÁNDULA TIROIDES

Dra. Sofía Mansilla


Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
SISTEMA APONEURÓTICO DEL CUELLO

- FASCIA SUPERFICIAL
- FASCIA MEDIA
- FASCIA PROFUNDA
ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUELLO

• ANTERO - LATERAL

• POSTERIOR:
REGIÓN DE LA NUCA
ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUELLO

• ANTERO – LATERAL:

REGIÓN MEDIA

REGIÓN CAROTÍDEA
ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUELLO

• ANTERO – LATERAL:

REGIÓN MEDIA

REGIÓN CAROTÍDEA
GLÁNDULA TIROIDES
GLÁNDULA ENDÓCRINA PURA MÁS VOLUMINOSA DE LA ECONOMÍA
IMPAR Y MEDIA: UBICADA EN LA PARTE ANTERIOR DEL CUELO
VASCULARIZACIÓN 5 ml/minuto)

FUNCIONAL: Participa del correcto funcionamiento de todos los Sistemas


Fisiológicos Mayores

CLÍNICA-PATOLÓGICA: Es asiento de frecuentísimas patologías, Médicas y


Quirúrgicas
DEPTO. DE ANATOMÍA

SITUACIÓN

TAMAÑO

FORMA – H

RELACIONES
RELACIONES

RELACIONES EXTRÍNSECAS

RELACIONES INTRÍNSECAS
RELACIONES EXTRÍNSECAS

ANTERIORES – TEGUMENTOS – MÚSCULO PLATISMA - MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS

POSTERIORES – TRÁQUEA

LATERALES – PAQUETE VASCULO NERVIOSO DE CUELLO


ANTERIORES – TEGUMENTOS – MÚSCULO PLATISMA -
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
ANTERIORES – TEGUMENTOS – MÚSCULO PLATISMA -
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
ANTERIORES – TEGUMENTOS – MÚSCULO PLATISMA - MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS

DEPTO. DE ANATOMÍA
ANTERIORES – TEGUMENTOS – MÚSCULO PLATISMA - MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS

DEPTO. DE ANATOMÍA
POSTERIORES - TRÁQUEA
LATERALES – PAQUETE VASCULO NERVIOSO DE CUELLO
LATERALES – PAQUETE VASCULO NERVIOSO DE CUELLO
LATERALES – PAQUETE VASCULO NERVIOSO DE CUELLO
RELACIONES INTRÍNSECAS

GLANDULAS PARATIROIDES

NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE

PEDICULOS VASCULARES
PEDÍCULOS VASCULARES
PEDICULO TIROIDEO SUPERIOR PEDICULO TIROIDEO SUPERIOR

PEDICULO TIROIDEO MEDIO PEDICULO TIROIDEO MEDIO

PEDICULO TIROIDEO INFERIOR PEDICULO TIROIDEO INFERIOR

PEDICULO TIROIDEO MEDIO E INFERIOR


MUCHAS GRACIAS
ESFUNO - ANATOMÍA

Mesenterio, vasos mesentéricos.


Yeyuno-íleon y Colon.

Dra. Emilia Cerchiari


Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de la República
Montevideo - Uruguay
Yeyuno-íleon
Asas intestinales
Mesenterio
Relaciones
Colon .

3 2 8
1 9

4 B
10
5
11
7

6
• Recuerdo embriológico.
Colon derecho
Colon transverso
Mesocolon transverso
Angulo izquierdo
Colon descendente
Colon sigmoides
Vasos
mesentéricos
Tubo Digestivo

25
Muchas gracias
EUTM - ANATOMÍA

PLEXO LUMBAR
ANATOMIA Y SACRO
TOPOGRAFICA
DEL ABDOMEN

Dr. Santiago Pose


Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
ANATOMIA DE SUPERFICIE
PARED ANTEROLATERAL DEL
ABDOMEN
• Definición y Concepto

• Rectos y Músculos
Anchos

• Vaina del recto y


línea blanca
Conformación
ZONAS DEBILES DE LA PARED
ANTEROLATERAL
Peritoneo
• Definición y concepto

• Formaciones peritoneales
- Meso
- Epiplón u omento
- Ligamento
- Fascia de Coalescencia o adosamiento

• Funciones del peritoneo


Topografía de los órganos según
sus relaciones con el peritoneo
• Órganos retroperitoneales

• Órganos secundariamente retroperitoneales

• Órganos peritonizados

• Órganos intraperitoneales
ORGANOS PERITONIZADOS
La raíz del mesocolon transverso permite
reconocer dos regiones
- Piso supramesocólico
- Piso inframesocólico
Piso supramesocólico

Piso inframesocólico
PISO SUPRAMESOCOLICO
DIVISION PISO SUPRAMESOCOLICO

REGION
CELIACA
CELDA SUBFRENICA CELDA SUBFRENICA
DERECHA IZQUIERDA
CELDA SUBFRENICA DERECHA

• Hígado y vía biliar


• Espacio interhepatofrénico
• Espacio subhepático
• Fondo de saco de Morrison
CELDA SUBFRENICA IZQUIERDA

• Estómago y bázo
• Celda esplénica
• Transcavidad de los epiplones
Riñón
Bazo

TCE
Páncreas

Estómago
REGION CELIACA

• Duodeno y
páncreas, hígado y
estómago

• Secundariamente
retroperitoneal

• Situación supra e
infra
PISO INFRAMESOCOLICO
• Mesenterio
• Yeyuno-ileon
• Colon
LATERO MESENTERICO
DERECHO

LATERO MESENTERICO
IZQUIERDO
ESTOMAGO E HIGADO
HIGADO
• DEFINICION Y
CONCEPTO

• SITUACION

• FORMA Y CARAS
• LOBULOS
HILIOS DEL HIGADO
CONCEPTO DE SEGMENTO
VIA BILIAR

• INTRAHEPATICA
•EXTRAHEPATICA
•PRINCIPAL Y ACCESORIA
Terminación vía biliar
• Confluencia bilio-pancreática

• Sistema esfinteriano de Oddi

• Ventana o fenestra duodenal

• Mucosa duodenal
ANATOMIA DEL ESTOMAGO
Importancia

• Barrera antimicrobiana para el ingreso de los


alimentos al resto del tubo digestivo (HCl)
• Reservorio de alimentos (capacidad gástrica)
• Tritura y mezcla los alimentos previo a su
pasaje al duodeno
• Secreción de símiles hormonales (factor
intrínseco, gastrina, etc.)
ESTOMAGO

• DEFINICION Y CONCEPTO
• SITUACION
• FORMA
• CONFIGURACION EXTERNA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO
división topográfica

• FUNDUS - sector
proximal (incluye unión
esofagocardial)
• CUERPO - sector medio
(incluye sinus angularis
en pequeña curva)
• ANTRO - sector distal
(canal antropilórico)
Estos sectores tienen
composición histologica y
funciones diferentes
ANATOMIA DEL ESTOMAGO
Vascularización
• Arterias- ORIGINADAS DE
LAS 3 RAMAS DEL TRONCO
CELÍACO (coronaria
estomáquica, hepática y
esplénica). Forman un sistema
de la pequeña curva, de la
gran curva y del fundus.
RICA RED ANASTOMÓTICA.

• Venas- pertenecen al sistema


porta. Disposición similar a la
arterial
INERVACIÓN
EUTM - ANATOMÍA

Duodeno-Páncreas y Bazo

Dra. Emilia Cerchiari


Asistente del Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de la República UDELAR
Montevideo - Uruguay
Duodeno – Páncreas
• Recuerdo embriológico.
• 2 Esbozos
Anatomía Superficie
División
• Páncreas
• Cabeza
• Cuello/Istmo
• Cuerpo
• Cola
Fascias de acolamiento
Anatomía topográfica
Conductos excretores
Vascularización
Vascularización
Bazo
Anatomía del Bazo
Situación- región toracoabdominal.
Hipocondrio izq. Celda esplénica.

Forma- tres caras, tres bordes y dos


polos.

Función- órgano linfoide. Sitio de


destrucción de células sanguíneas.
Región toraco-abdominal
IX

X
• Ampliamente peritonizado
• Unido a órganos vecinos por
los EPIPLONES:
– gastroesplénico (vasos cortos y
gastroepiploica izq.)
– pancreáticoesplénico (cola de páncreas
y vasos esplénicos)
Relaciones

• Cara externa- diafragma,


pleura y pulmón izq., 10ma
costilla.
• Cara anterointerna-
estómago, transcavidad de
los epiplones y cola del
páncreas.
• Cara posterointerna- riñón
y suprarrenal izq.
• Polo inferior- ángulo izq.del
colon y lig.frenocólico izq.
(sustentaculum lienis).
• Polo superior- tuberosidad
mayor del estómago y
diafragma.
Bazo
Arteria: vasos esplénicos
(pedículo principal).

Venas: desembocan en vena


esplénica.

Linfáticos: ganglios del hilio


esplénico y de la arteria
esplénica.
Muchas gracias
EUTM- ANATOMÍA
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO (23)

Dra. María Ignatov


Asistente del Departamento de Anatomía.
Facultad de Medicina, Universidad de la
República.
Montevideo-Uruguay
1-Testículo: túnica
albugínea
2- Epididimo 2’
cuerpo y 2’’ cola
3- Conducto
deferente
4- Cuerpo de
Highmoro
1- Sinfisis del pubis
2- Espacio pre vesical de retzius
3- Vejiga
4- Próstata
5- Conducto deferente
6- Conducto eyaculador
7- Uretra membranosa
8- Bulbo esponjoso
9- Uretra esponjosa
10- Cuerpos cavernosos
11- Conducto anal
12- Línea pectínea
13- Ampolla rectal
14- 3º válvula de Houston
15- Esínter anal
16- Espacio retro rectal
17- Sacro
18- Fondo de saco de Douglas
19- Asas delgadas
1-Escroto
2- Glande
3- Surco balano-prepucial
4- Vena dorsal del pene
5- Prepucio

1-Cuerpos cavernosos
2- Albugínea
3- Cuerpo esponjoso
3’-Glande
4- Prepucio
5- Escroto
Tomografía computada de pelvis
masculina
1. Vejiga
2. Recto
3. Cabeza del Fémur
4. Trocánter mayor
5. Región glútea
6. Músculos rectos
A
7. Pedículo vasculonervioso
I femoral (VAN de adentro
D afuera)
8. Vesícula seminal
9. Base de próstata
10. Músculo pectíneo
11. Músculo psoas iliaco
12. H. Coxis
13. Músculo obturador interno
14. Músculo elevador del ano

CORTE AXIAL
P
Tomografía computada de pelvis
masculina
1. Sínfisis pubiana
2. Cabeza de fémur
3. Cuello de fémur
A 4. Trocánter mayor
5. Recto
6. M. obturador interno
7. A. femoral superficial,
femoral profunda y V.
D femoral
I
8. Espacio prevesical de Retzius
9. M. obturador externo
10. Próstata
11. M. elevador del ano (haz
pubo-rectal)
12. Fosa isquiorectal

P
Resonancia nuclear magnética
de pelvis masculina
1- Cuerpo cavernoso del
pene
2- Cuerpo esponjoso del
8 pene
3- Próstata
4
4- Vejiga
5 5- Recto
3
9 6- Conducto anal
7
7- Pubis
8- Sacro
2 6
1 9- Uretra peneana
A P
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO DE FIJACIÓN Y SUSPENSIÓN UTERINA.
Asistente Dr. Federico Fleitas
Depto. De Anatomía, Facultad de Medicina, UdelaR

1
Aparato Reproductor Femenino
• Genitales Internos
– Útero
– Anexos: trompas uterinas y ovarios
– Vagina

• Genitales Externos
– Vulva

2
Genitales internos: celda genital

3
Anatomía de la excavación pelviana

LA
O T

• V: vejiga; U: útero; R: recto; O: ovario; T: trompa; LA: ligamento ancho


Útero

Cuerpo

Istmo

Cuello

5
Cuerpo uterino

6
Istmo uterino – Segmento uterino

7
Cuello uterino

Cérvix en especuloscopía:
Medios de fijación uterina
• Peritoneo: ligamentos anchos
• Ligamentos redondos
• Ligamentos útero-sacros (recto-uterinos)
• Inserción vaginal
• Piso pélvico

9
Ligamentos anchos

LIG. ANCHO LIG. ANCHO


IZQUIERDO DERECHO
Ligamentos anchos: repliegues

LIG. PROPIO
DEL OVARIO

LIG. REDONDO
OVARIO

TROMPA
UTERINA
Ligamentos redondos
Ligamentos útero-sacros (recto-uterinos)

ÚTERO

OVARIO

TROMPA
UTERINA
Inserción vaginal

Fondo de saco
posterior
Suspensión uterina: Diafragma pelviano

M. ELEVADOR
DEL ANO
URETRA

VAGINA

RECTO

M. COCCÍGEO

15
Orientación uterina
Trompas uterinas

• Infundíbulo
• Ampolla
• Istmo
• Porción uterina (intramural)
Ovario

OVARIO
OVARIO
Ligamento infundíbulo-pélvico (suspensorio/lumbo-ovárico)

VASOS ILÍACOS EXT.


Ligamento propio del ovario (útero-ovárico)
Vagina

CUERPO

VEJIGA
CUELLO

21
Vascularización de los genitales internos

U
L
A O T

22
Genitales externos
Anatomía profunda del periné anterior femenino
Muchas gracias
EUTM – ANATOMÍA

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA PELVIS.


DIAFRAGMA PELVI-PERINEAL.
Asistente Dr. Federico Fleitas
Dpto. de Anatomía, Facultad de Medicina, UdelaR
•DEFINICIÓN Y CONCEPTO

• ESTRECHO SUPERIOR
→ PELVIS MAYOR
→ PELVIS MENOR

•ESTRECHO MEDIO

•ESTRECHO INFERIOR
ORGANIZACIÓN DE LA PELVIS

4
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA PELVIS
LIGAMENTOS ANCHOS

ESPACIO PELVI-SUBPERITONEAL

DIAFRAGMA PELVIANO

PERINÉ
MEDIASTINO PÉLVICO Y ESPACIOS LATERALES
SACRO
RECTO

MEDIASTINO ESPACIOS CUELLO ESPACIOS


LATERALES LATERALES
PELVIANO

VEJIGA

PUBIS

6
VEJIGA

ÚTERO

RECTO
FONDO DE SACO
DE DOUGLAS
FONDO DE SACO
VESICOUTERINO
ÚTERO

RECTO

VEJIGA

SÍNFISIS
COND.
ANAL

8
FONDO DE SACO
DE DOUGLAS

VEJIGA
RECTO

SÍNFISIS VESÍCULAS SEMINALES


Y PRÓSTATA
ESPACIO PELVI-SUBPERITONEAL LATERAL
ESPACIOS SUBPERITONEALES Y
DIAFRAGMA PELVIANO

M. ELEVADOR
DEL ANO
URETRA

VAGINA

RECTO

M. COCCÍGEO

11
DIAFRAGMA PELVI-PERINEAL
• Conjunto de partes blandas que cierran la pelvis
por debajo.
• Formación múscular, conjuntiva y tegumentaria.
• Fundamental en la dinámica y el sostén de las
vísceras pelvianas.
• Diafragma pelviano vs. Periné
DIAFRAGMA PELVIANO: M. ELEVADOR DEL ANO

• Organizador de la topografía de la pelvis


menor
• Importancia capital en la continencia y cierre
del tracto urinario, genital y ano-rectal
• Inserción en la cara interna del anillo pelviano
DIAFRAGMA PELVIANO
• M. COCCÍGEO
• M. ELEVADOR DEL ANO, 3 fascículos:
– Puborectal
– Pubococcígeo
– Íleococcígeo
ELEVADOR
DEL ANO

COCCÍGEO
HIATO
UROGENITAL

HIATO ANAL
PERINÉ
• Partes blandas situadas superficialmente al plano
del elevador del ano y su aponeurosis.
• Comprende los genitales externos, músculos,
glándulas, piel
PAQUETE
PUDENDO

PERINÉ
DIVISIÓN DEL PERINÉ

ANTERIOR O
UROGENITAL

POSTERIOR O
ANAL
PERINÉ FEMENINO ANTERIOR
PERINÉ MASCULINO ANTERIOR
PERINÉ POSTERIOR

FOSA
ISQUIOANAL
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte