Está en la página 1de 9

I.E.

UGEL 3-CERCADO DE LIMA

I. DATOS GENERALES:
SESION N° 5- EDA 5 - 2023

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.3. DIRECTOR

1.2. UGEL 03 1.4. SUBDIRECTOR

1.5. EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DISTRITO Lima - Cercado


MODALIDAD

1.8. ÁREA Ciencia y Tecnología 1.9. COORDINADOR


DE ÁREA

1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. DOCENTES

5° Sec. A, B, C, D

FECHA 04/9 – 08/9 DURACION 1 semana BIMESTRE Tercero

II. TÍTULO DE SESIÓN: VIVIENDA TEMPERADA


III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
 Implementar la alternativa de solución: vivienda templada, identificando los requerimientos, medidas de seguridad y los pasos
para su implementación, elaborar gráficas a escala, evaluar el funcionamiento del prototipo y comunicar la funcionalidad del
prototipo justificando su creación.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Diseña y construye soluciones – Describí el problema y sus causas, – Prototipo: vivienda Lista de cotejo
tecnológicas para resolver proponiendo una alternativa de solución templada.
problemas de su entorno. tecnológica en base de los conocimientos – Tríptico para comunicar
- Determina una alternativa científicos o prácticas locales, seleccionando la funcionalidad de su
de solución tecnológica. materiales en función de sus propiedades prototipo.
- Diseña la alternativa de físicas y compatibilidad ambiental.
solución tecnológica. – Realicé pruebas de verificación
- Implementa y valida considerando el requerimiento y
alternativas de solución fundamenté propuestas de mejora para
tecnológica. incrementar su eficiencia y reducir el
- Evalúa y comunica el impacto ambiental en su uso y expliqué con
funcionamiento de su conocimientos científicos o en base prácticas
alternativa de solución locales.
tecnológica. – Representé la solución tecnológica en
diagramas de flujo donde describí las etapas
para su construcción e incluí los
instrumentos seleccionados, así como las
herramientas y materiales.
– Construí y validé el prototipo, teniendo en
cuenta su impacto ambiental y las medidas
de seguridad. Ejecuté el procedimiento
verificando el rango de funcionamiento de la
solución tecnológica, detectando errores y
realicé reajustes durante su
implementación.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 1. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
 Establece su meta de aprendizaje considerando sus potencialidades y limitaciones.
COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 2. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.
 Personaliza entornos virtuales.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES VALORES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos Disposición a elegir de manera voluntaria y  Libertad y responsabilidad.
responsable la propia forma de actuar dentro
de una sociedad.

Enfoque ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la  Solidaridad planetaria y equidad
calidad de vida de las generaciones presentes y intergeneracional
futuras, así como con la naturaleza asumiendo
el cuidado del planeta.

PREVIO AL INICIO DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué materiales usaremos?


 Se realiza la revisión de fuentes bibliográficas del PC, Multimedia,
tema tratado. Instrumentos de evaluación (lista de cotejo)
 Preparamos la situación significativa, tomando en Materiales aportados por los estudiantes:
cuenta el propósito de la sesión de aprendizaje. – Botellas PET de 0.50 L transparentes.
 Elaboramos la ficha de trabajo del estudiante. – Cuerda Nylon.
– Tornillo de gancho, alcayata de 65mm.
– Triplay de 1 m x 0.50 m

SECUENCIA DIDÁCTICA

Tiempo (90 minutos)

Inicio. (15 min)

La docente recibe a los estudiantes y saluda de manera respetuosa, luego acuerdan las normas de convivencia, señalando su
importancia de estos para el desarrollo de las actividades.

- Responsabilidad: Somos responsables de nuestra propia seguridad y la de los demás.


- Responsabilidad: Realizo las actividades siguiendo las indicaciones del docente, cuidando los materiales, usándolos de
manera correcta y evito hacer actividades no programadas.
- Comunicación: Nos comunicamos de manera clara y efectiva para compartir ideas y solucionar problemas y escuchamos
atentamente a los demás miembros del grupo.
- Colaboración: Colaboramos y participamos activamente en el trabajo, fomentando la participación de todas y todos,
respetando decisiones del grupo.

La docente inicia la sesión solicitando que un estudiante apoye con la lectura de la situación significativa, agradece al estudiante
y luego declara que hoy se trabajará VIVIENDA TEMPERADA, el propósito de la sesión será: Implementar la alternativa de
solución: vivienda templada, identificando los requerimientos, medidas de seguridad y los pasos para su implementación,
elaborar gráficas a escala, evaluar el funcionamiento del prototipo y comunicar la funcionalidad del prototipo justificando su
creación y como reto: ¿Cómo elaborar un prototipo que contribuya a conservar el calor en nuestras viviendas? se menciona
que, como evidencia, los estudiantes elaborarán un prototipo: vivienda templada, tomando en cuenta los criterios de
evaluación:

– Describí el problema y sus causas, proponiendo una alternativa de solución tecnológica en base de los conocimientos
científicos o prácticas locales, seleccionando materiales en función de sus propiedades físicas y compatibilidad ambiental.
– Realicé pruebas de verificación considerando el requerimiento y fundamenté propuestas de mejora para incrementar su
eficiencia y reducir el impacto ambiental en su uso y expliqué con conocimientos científicos o en base prácticas locales.
– Representé la solución tecnológica en diagramas de flujo donde describí las etapas para su construcción e incluí los
instrumentos seleccionados, así como las herramientas y materiales.

– Construí y validé el prototipo, teniendo en cuenta su impacto ambiental y las medidas de seguridad. Ejecuté el
procedimiento verificando el rango de funcionamiento de la solución tecnológica, detectando errores y realicé reajustes
durante su implementación.

Seguidamente la docente solicita que se reúnan por afinidad (formaron grupos con anticipación para poder adquirir los
materiales e instrumentos que se emplearán en el desarrollo de las actividades para elaborar el prototipo.

La docente solicita a los estudiantes que den respuestas a las preguntas presentadas en la sección exploramos:

• ¿Por qué desciende la temperatura durante la noche?


• ¿Cómo podemos mantener el calor al interior de una habitación?
• ¿Qué materiales se requieren para elaborar un aislante térmico para casas?

Los estudiantes responden de forma oral y luego registran sus respuestas en la ficha de actividades.

Desarrollo. (60 min)

La docente proyecta el vídeo: “INFORME PROYECTO CASAS ABRIGADORAS 2021”(5:58 min) link de acceso:
https://youtu.be/SiXBO5cyuBo seguidamente la docente anima a los estudiantes que participen comentando lo
observado en el video.

La docente menciona a los estudiantes que revisen el recurso 1: MATERIAL DE REÚSO AYUDA A COMBATIR EL FRÍO, que les
permitirá a los estudiantes informarse sobre los materiales y pasos que deben seguir para implementar el prototipo de casa
temperada.

La docente menciona que realizarán 02 actividades:

Primera actividad: DETERMINA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

Donde los estudiantes deben describir el problema que se presenta en la situación significativa, proponer una alternativa de
solución, describe a quiénes afecta el problema, cómo pueden contribuir a resolver el problema, qué características debe tener
el prototipo, qué beneficios obtendrían al realizar la implementación del prototipo.

Se solicita que respondan a las interrogantes formuladas:

• ¿Cuál es el problema a resolver?


• ¿Qué queremos diseñar?
• ¿Quiénes se beneficiarán?
• ¿Qué queremos lograr?
• ¿Cuáles serán las características de la solución tecnológica que buscamos?
• ¿Qué limitaciones enfrentaremos?

Los estudiantes proponen su prototipo

segunda actividad: DISEÑA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

Los estudiantes realizan un listado de los materiales e instrumentos que requieren para elaborar la alternativa de solución:
Balancín y proponen un procedimiento para su implementación:

Materiales:
Presupuesto:

Cronograma de actividades:

Los estudiantes grafican los pasos que seguirán en la elaboración del prototipo

Justifican el por qué del uso de los materiales, herramientas y el diseño planificado:

Procedimiento

1. Recolectan botellas plásticas de 3 litros, las limpian y les quitan las etiquetas.
2. Les cortan el pico y las apilan de 5 en 5, haciendo 10 columnas.
3. Luego las unimos con nylon.
4. Para fijarlas al triplay usamos las alcayatas y la cuerda nylon.
5. Este muro será colocado en la pared o ventanas o será parte del techo, para que así se mantenga temperada la habitación.

La docente supervisa los equipos de trabajo para realizar el monitoreo y acompañamiento de los estudiantes, a la vez realiza
preguntas de retroalimentación: ¿Qué problema se presenta en la situación significativa? ¿Cómo podemos contribuir a la
solución del problema? ¿Cómo sería la alternativa de solución? ¿Qué instrumentos y materiales se requieren para la
implementación? ¿Cómo lo elaboraremos? ¿Qué medidas de seguridad debemos tomar en cuenta durante el proceso de
implementación? ¿Qué beneficios obtendremos al implementar la alternativa de solución tecnológica? Los estudiantes
responden a las interrogantes formuladas, la docente agradece sus participaciones y los felicita por sus aportes, en caso que
algún estudiante no responda correctamente o no participe, la docente los invitará a participar, formulando nuevamente las
preguntase y les sugiere que realicen una revisión de las fuentes de información. La docente registra el progreso de los
estudiantes, haciendo uso de la lista de cotejo.

La docente para generar pensamiento crítico pregunta: ¿En qué medida los muros elaborados con triplay y botellas plásticas
contribuyen a mantener el calor al interior de la vivienda? Los estudiantes responden en base a conocimiento científico,
fundamentando sus respuestas.

Los estudiantes continúan trabajando en equipos las evidencias solicitadas. La docente sigue registrando los avances de los
estudiantes, haciendo uso de la lista de cotejo.

Cierre. (15 minutos)


Para terminar, se solicita a un participante de cada equipo para describa con qué materiales trabajará para elaborar el muro
térmico que mantendrá temperada la vivienda, qué procedimiento realizará y se solicita que mencionen las medidas de
seguridad que deben tener en cuenta al momento de su implementación, también debe considerar en qué ambiente de la casa
se colocará el muro térmico, en el caso de hacer una maqueta debe explicar las escalas trabajas en su maqueta.

La docente felicita a los estudiantes que participaron y les recuerda que la próxima clase continuarán con la implementación del
prototipo y los estudiantes por grupos deben traer todos los materiales que propusieron para su elaboración.

Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

– ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido
en su vida diaria?
– ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
– Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.
– Instrumento de evaluación.

Lista de cotejo (se evalúan solo los 02 primeros criterios)


V.RECURSOS Y MATERIALES.

– Guía de actividad (del estudiante)

– Presentación PPT

– Multimedia y PC con acceso a internet

– YouTube https://youtu.be/SiXBO5cyuBo
– Cuaderno de trabajo.
– Libro de actividades Santillana de CyT para el 5° Sec- MINEDU 2019
– Materiales aportados por los estudiantes para la elaboración del prototipo:
- Botellas PET de 0.50 L transparentes.
- Cuerda Nylon.
- Tornillo de gancho, alcayata de 65mm.
- Triplay de 1 m x 0.50 m

Inicio (15 minutos)

La docente, saluda a los estudiantes, acuerdan las normas de convivencia, les recuerda que seguimos trabajando el prototipo:
vivienda templada, seguidamente hace un recuento de las actividades realizadas en la clase anterior, menciona la competencia,
capacidades que se desarrollarán durante la sesión. Menciona el propósito: Implementar la alternativa de solución: vivienda
templada, identificando los requerimientos, medidas de seguridad y los pasos para su implementación, elaborar gráficas a
escala, evaluar el funcionamiento del prototipo y comunicar la funcionalidad del prototipo justificando su creación, les
menciona que el reto: ¿Cómo elaborar un prototipo que contribuya a conservar el calor en nuestras viviendas? Y la evidencia
será la implementación del prototipo: vivienda templada y un reporte para comunicar la funcionalidad de su prototipo,
tomando en cuenta el criterio de evaluación:

– Describí el problema y sus causas, proponiendo una alternativa de solución tecnológica en base de los conocimientos
científicos o prácticas locales, seleccionando materiales en función de sus propiedades físicas y compatibilidad
ambiental.
– Representé la solución tecnológica en diagramas de flujo donde describí las etapas para su construcción e incluí los
instrumentos seleccionados, así como las herramientas y materiales.
– Construí y validé el prototipo, teniendo en cuenta su impacto ambiental y las medidas de seguridad. Ejecuté el
procedimiento verificando el rango de funcionamiento de la solución tecnológica, detectando errores y realicé
reajustes durante su implementación.

– Realicé pruebas de verificación considerando el requerimiento y fundamenté propuestas de mejora para incrementar
su eficiencia y reducir el impacto ambiental en su uso y expliqué con conocimientos científicos o en base prácticas
locales.

La docente solicita a los estudiantes que conformen los equipos de trabajo como lo hicieron en la clase anterior.

Desarrollo (60 minutos)


Los estudiantes retoman las actividades:

La docente menciona que hoy se realizarán 02 actividades:

Actividad 01: IMPLEMENTA Y VALIDA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA. (estructuración del saber construido)

Los estudiantes inician la implementación del prototipo: Vivienda temperada, siguiendo los pasos que propusieron y teniendo
en cuenta las normas de seguridad.

Se propone un diagrama para que al final de la implementación puedan evaluar su prototipo:

Actividad 02: EVALÚA Y COMUNICA EL FUNCIONAMIENTO DE SU ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

En esta actividad los estudiantes deben evaluar sus resultados, se propone que usen una tabla considerando los requisitos que
debe cumplir el prototipo:
a) Reflexionamos sobre el trabajo desarrollado
• ¿En qué medida tu solución tecnológica permite mantener el calor al interior de la habitación?
• ¿Quiénes y cómo se beneficiarán de la solución tecnológica que propusiste?

Finalmente, para comunicar cómo funciona la alternativa de solución tecnológica: Vivienda temperada y dar a conocer cuál es
el impacto que tendrá en la comunidad educativa, los estudiantes elaboran un tríptico para comunicar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica.

La docente, luego de brindar las instrucciones, se acerca a cada equipo a fin de iniciar el acompañamiento y monitoreo de las
actividades. Realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo puedes evaluar si la alternativa de solución tecnológica funciona? ¿Qué
pruebas necesitas hacer? ¿En caso de que no funcione según lo previsto qué materiales reemplazarías? ¿Por qué realizarías
esos cambios? ¿Qué aprendieron al finalizar el proyecto? ¿Un proyecto como este beneficia a la comunidad? ¿Cómo?

Los estudiantes responden a las interrogantes formuladas y en caso exista un error al responder, la docente solicitará que se
revisen los pasos que siguieron en la implementación y planteará nuevamente la pregunta para que el estudiante descubra
donde está su error. se registra el progreso de los estudiantes, haciendo uso de la lista de cotejo.

La docente para generar pensamiento crítico en los estudiantes pregunta: ¿Los muros térmicos elaborados con botellas podrían
emplearse para la construcción de viviendas?

Los estudiantes responden, justificando sus respuestas.

Los estudiantes continúan trabajando en equipos las evidencias solicitadas. La docente registra los avances de los estudiantes,
haciendo uso de la lista de cotejo.

Cierre. (15 minutos)


Para terminar, se solicita que se inicie la presentación de sus prototipos, acompañado de su tríptico informativo que permitirá
comunicar el funcionamiento de su prototipo, los estudiantes hacen uso de la palabra en el pleno y explican los pasos que
siguieron durante la implementación de la alternativa de solución, mencionando las pruebas que realizaron para verificar el
funcionamiento del prototipo, también comentan las dificultades que se presentaron durante su implementación y cómo se
beneficiarán las comunidades.
La docente felicita a cada uno de los estudiantes por sus logros y les comenta que hemos terminado la EDA 5 con la
presentación del producto.

Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

– ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido
en su vida diaria?
– ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
– Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.
– Instrumento de evaluación.

Lista de cotejo (se evalúan en base a los 05 criterios presentados)


V.RECURSOS Y MATERIALES.

– Guía de actividad (del estudiante)


– Presentación PPT
– Multimedia y PC con acceso a internet
– Cuaderno de trabajo.
– Plumones y papeles de colores (para elaborar su reporte y comunicar la funcionalidad del prototipo)

Lima, 07 de agosto del 2023

_________________________
Prof.
Docente del Área

_________________________ __________________________
Lic. Lic.
Coordinador del Área Sub director pedagógico

También podría gustarte