Está en la página 1de 6

Lenguajes Saberes y Pensamiento Ética, Naturaleza y Sociedades De lo Humano y lo Comunitario

Científico
Narración de sucesos del pasado y del Estructura y funcionamiento del Representaciones cartográficas La comunidad como el espacio en el
presente. cuerpo humano: sistemas locomotor y de la localidad y/o comunidad; que se vive y se encuentra la escuela.
digestivo, así como prácticas para su su ubicación dentro de la entidad y
cuidado, desde su contexto del país, con relación al
sociocultural. conocimiento, función y cuidados
de los ecosistemas como
sustento de la vida.
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Reconoce y usa diversos Identifica y describe la estructura Elabora representaciones Reconoce ideas,
estilos, recursos y y funciones cartográficas de la entidad y el conocimientos, prácticas
estrategias narrativas. del sistema digestivo, así como su territorio nacional, considerando culturales y formas de organización,
relación con el sistema circulatorio, los puntos cardinales. para explicar el significado que
Establece relaciones causales y a partir de representar la ruta de Indaga sobre los cambios en tienen en la
temporales entre los alimentos durante la ingestión, los componentes familia,
acontecimientos. digestión, absorción y transporte del ecosistema (suelo, agua, aire y la escuela y la comunidad.
de seres
Reflexiona sobre los tiempos nutrimentos, y los órganos que vivos, entre otros), por causas
presente, pretérito y copretérito, participan en estos procesos. físicas o sociales.
para narrar sucesos.
Explica y representa mediante Comprende que las personas de
Infiere el significado de las modelos el funcionamiento del distintas culturas interactúan de
palabras, a partir de sistema digestivo y los órganos que diferente manera con los
la información contextual de un texto. intervienen en cada una de las etapas ecosistemas, distinguiendo las
del proceso de digestión. formas de trabajo
Experimenta con en que las mujeres y
agua, vinagre y jugo de limón y las personas de los
diversos alimentos para pueblos originarios,
establecer analogías de afrodescendientes y otras
la participación de la saliva y los culturas
jugos de su entidad o país, conviven de
gástricos en la transformación de manera más armónica con los
los alimentos. ecosistemas,
protegiéndolos y
Reconoce prácticas socioculturales preservándolos.
como la herbolaria, para la
atención de Valora la importancia del respeto y
malestares e infecciones del colaboración
sistema digestivo, y practica en su cuidado y
acciones para su cuidado. aprovechamiento sustentable,
con equidad y justicia social.

Propone acciones para contribuir


en la preservación de los
ecosistemas, de
manera personal y
comunitaria, desde el trabajo y en
la
convivencia cotidiana de la
comunidad, el barrio, el pueblo o la
ciudad.

Trabajo en el Aula
Proyecto: EcoAventura: Explorando el Cuerpo, la Naturaleza y la Cultura.

 Promover la conciencia ambiental y la responsabilidad social en los niños y niñas para contribuir al cuidado de su entorno.
 Estimular la creatividad y la expresión artística a través de la narrativa y la representación visual.
Días Actividades Recursos Evaluación Formativa
1-2 Exploradores de Cuentos

1. Introducción al proyecto:
Presentar el nombre y los objetivos - Pizarrón o pantalla para la - Observación participativa:
del proyecto. presentación. Observa la participación de los
estudiantes durante el taller de
2. Taller de cuentos: Los -Papel, lápices, colores y materiales cuentos, su capacidad para utilizar
estudiantes crean historias cortas para ilustraciones. diferentes estilos narrativos y su
utilizando diferentes estilos creatividad al desarrollar sus
narrativos. historias.

Lectura compartida: Cada niño -Evaluación oral: Realiza preguntas a


comparte su cuento con la clase. los estudiantes para verificar su
comprensión de los objetivos del
proyecto y su capacidad para
comunicar ideas a través de la
narración.
3-4 Viaje por el Sistema Digestivo

1. Lección sobre el sistema


digestivo: - Modelos o - Evaluación práctica: Observe la
Explicar el proceso de digestión y imágenes del sistema digestivo. participación de los estudiantes
los órganos involucrados utilizando durante el experimento con alimentos
imágenes y modelos. - Alimentos variados para el y su capacidad para relacionar los
experimento. resultados con la función de la saliva y
Experimento con alimentos: Realizar los jugos gástricos en la digestión.
una actividad práctica -Papel y colores para dibujar
usando agua, vinagre y jugo de -Evaluación visual: Revise los dibujos y
limón para simular la acción de la etiquetas que los estudiantes
saliva y los jugos gástricos en la realizaron para representar los
digestión. órganos del sistema digestivo,
verificando su comprensión y
3. Representación gráfica: Los precisión
estudiantes dibujan y etiquetan los
órganos del sistema digestivo en sus
cuadernos.
5-6 Guardianes del Ecosistema
1. Charla sobre la importancia - Material informativo sobre los - Evaluación de la participación en
de los ecosistemas. la charla: Observe la participación
ecosistemas: Discutir cómo los activa de los estudiantes durante
humanos afectan el medio -Cartulinas, colores y otros la discusión sobre la importancia
ambiente y cómo pueden materiales para los afiches. de los ecosistemas y su capacidad
contribuir a su preservación. para expresar ideas y opiniones
-Botiquín de primeros auxilios y guías relacionadas.
2. Creación de afiches: Los para caminatas
estudiantes diseñan afiches para -Evaluación del afiche: Evalúe la
sensibilizar a la comunidad sobre creatividad y el mensaje
la conservación de la naturaleza. transmitido en los afiches creados por
los estudiantes, teniendo en cuenta su
Paseo ecológico: Realizar una capacidad para generar conciencia
caminata en los alrededores de la sobre la preservación de los
escuela para identificar elementos del ecosistemas.
ecosistema local.
7-8 Tesoro Cultural de mi Comunidad
1. Presentación de tradiciones y - Material audiovisual sobre diferentes - Evaluación oral: Observe la
costumbres: Los culturas. capacidad de los estudiantes
estudiantes comparten aspectos -Papel, revistas, tijeras, para presentar y compartir
culturales pegamento para el collage. aspectos culturales
significativos de sus familias o significativos de sus familias o
comunidades. -Micrófono y sillas para el panel de comunidades, así como su
discusión. capacidad para escuchar y
2. Panel de discusión: respetar las tradiciones de otros.
Organizar un panel con
invitados de la comunidad -Evaluación del collage cultural:
para hablar sobre la Revise los collages creados por
importancia de preservar la los
cultura local. estudiantes y evalúe su capacidad
para representar la diversidad
3. Creación de un collage cultural de su entorno y
cultural: Los estudiantes transmitir un mensaje positivo
hacen un collage que sobre la
represente la diversidad importancia de la preservación
cultural de su entorno cultural.
9 - 10 Celebración y Evaluación

1. Exposición de afiches y collages:


Los estudiantes presentan sus - Espacio para la exposición de - Ver evaluación formativa final.
trabajos al resto de la comunidad los trabajos.
educativa. Papel y lápices para la reflexión y
evaluación
Reflexión y evaluación formativa:
Realizar una discusión en grupo sobre
lo aprendido y evaluar el proyecto de
manera formativa.

Evaluación formativa final:


Realizar una evaluación por medio de rúbricas para valorar la participación, la creatividad, la comprensión y la expresión en cada una de las
actividades del proyecto. También se puede solicitar a los estudiantes que completen un breve cuestionario o escriban una
reflexión sobre lo aprendido durante el proyecto y cómo planean aplicarlo en su vida diaria.
Nota: El proyecto y las actividades descritas son solo una propuesta y pueden adaptarse según las necesidades y recursos disponibles en cada
contexto educativo.
Tarea (dosificar las actividades a lo largo de las dos semanas) “Mi Cuento Ecológico”
Instrucciones para el docente:

Durante las dos semanas, asigna a los estudiantes la tarea de crear un cuento ecológico que integre las habilidades adquiridas durante el proyecto
interdisciplinar. Proporciona a los estudiantes las siguientes instrucciones y lineamientos para completar la tarea.

Instrucciones para el estudiante:


¡Bienvenido/a a la tarea "Mi Cuento Ecológico"! En esta tarea, utilizarás tus habilidades narrativas y conocimientos adquiridos sobre el sistema
digestivo y la preservación de los ecosistemas para crear un cuento que transmita un mensaje ecológico. Sigue estas instrucciones para completar la
tarea:

 Elige un tema ecológico: Piensa en un problema ambiental o una situación relacionada con la preservación de los ecosistemas que te
interese. Puede ser sobre la contaminación, la deforestación, el cambio climático, la conservación de especies, entre otros.

 Diseña los personajes: Crea personajes para tu cuento, incluyendo un protagonista y otros personajes relevantes. Puedes hacer que algunos
personajes representen órganos del sistema digestivo u otros elementos relacionados con el proyecto.
 Estructura de la historia: Planifica la estructura de tu cuento. Piensa en un inicio interesante, un desarrollo que incluya los desafíos
relacionados con el tema ecológico y un final que transmita un mensaje positivo o una solución al problema planteado.

 Utiliza recursos narrativos: Aplica los diversos estilos, recursos y estrategias narrativas que has aprendido durante el proyecto. Puedes
incorporar diálogos, descripciones, metáforas, entre otros elementos narrativos.

 Incluye elementos del sistema digestivo: Asegúrate de incluir detalles relacionados con el sistema digestivo en tu cuento. Puedes utilizar
analogías o metáforas para hacer conexiones entre el proceso de digestión y la historia ecológica que estás contando.

 Mensaje ecológico: Asegúrate de transmitir un mensaje claro sobre la importancia de preservar los ecosistemas y acciones que podemos
tomar como individuos y comunidad para lograrlo.
 Presentación: Escribe tu cuento en un documento o en papel, asegurándote de que esté organizado en párrafos y con una escritura clara y
legible.

 Tiempo y entrega: Tendrás dos semanas para completar tu cuento. Entrega tu cuento en la fecha acordada con tu docente.

Sugerencias para evaluar:

 Creatividad narrativa: Evalúa la originalidad y creatividad en la estructura y desarrollo del cuento.


 Vinculación con el proyecto: Verifica la integración de elementos relacionados con el sistema digestivo y la preservación de los ecosistemas
en el cuento.
 Mensaje ecológico: Evalúa la claridad y efectividad del mensaje ecológico transmitido en el cuento.
 Calidad de la escritura: Evalúa la organización, coherencia, gramática y ortografía del cuento
 Expresión artística: Si los estudiantes desean, pueden incluir ilustraciones o dibujos relacionados con su cuento para reforzar la presentación
visual. Puedes evaluar la calidad y relevancia de estas representaciones visuales.

Recuerda proporcionar retroalimentación constructiva y alentadora a los estudiantes para que puedan seguir desarrollando sus habilidades narrativas y su
conciencia ecológico

También podría gustarte