Está en la página 1de 116

Fortalezas Debilidades

Disposición por aprender. Ausentismo

Cooperativos. Creativos Curiosidad Empáticos Expresión oral Comprensión lectora.


Apoyo moral por parte de los padres de familia.
Acompañamiento por pa
Pnce (convivencia pacífica)
Familias disfuncionales.

Oportunidades Amenazas
Retomar el trabajo en tercero. Hábitos de estudio, de a

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Los alumnos muestran disposición Hablar con los padres
para trabajar, son creativos y participan activamente, alumnos que hasta este m
La mayoría de los padres se responsabilizan y apoyan a sus hijos. injustificadamente.
En el aula el ambiente de convivencia transcurre sin problemas, hay armonía y Determinar los espacios p
sana convivencia. ciencias.
La mayoría cumple con los materiales requeridos. Promover el gusto por la le
La mayoría cumple con las tareas. Trabajar el PNCE para me
manejo de las emociones

DEBILIDADES AMENAZAS
El 20% de alumnos no cuentan con apoyo en casa, debido a la jornada laboral En ocasiones la carga ad
de sus padres y ello se ve reflejado en su avance. puede existir el riesgo de a
contexto familiar.
En el grado el 13% de alumnos requieren de estrategias para el manejo de
emociones y autorregulación.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES


Contextuali CONTENI DO PDA ORIENTACI ONES TEMPORA LIDAD
zación DIDÁCTICA S
(Problemát ica)

Falta de apoyo por algunos


Benefici
padresosdedelfamilia:
consumoDebido
de alimento
a Describ
s e de
Describe
manerade
oral
manera
y escrita: y Primer
escrita:bimestre
oral persona personas, lugares,

cuestiones laborales saludable s Caracterí sticas del entorno


s, lugares,
natural
objetos,
y social
seres vivos. y
algunos padres de objetos, lugares que
familia no atienden la seres conoce en su contexto
educación de sus hijos vivos. y
lugares
Fortalecer habilidades que
comunicati vas a través conoce en
de la expresión oral, su context
escrita o.

Compa
rte o
expone la
informa
ción
registra
da.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CRITICO


Contextuali CONTE NIDO PDA ORIENTACI ONES TEMPORA LIDAD
zación (Problemáti ca) DIDÁCTICA S
Problemas basado en la formas
Benefici
de alimentación Indaga,
os del consumdeo los niños. registra y Aprendizaje basado en indagación
Primer
STEM
trimestre
como enfoque
de compara el tipo de
alimento s saludabl es, bebidas y alimentos
de agua simple potable, (frutas, verduras,
y de la práctica de
cereales, tubérculo s,
legumino sas y de
activida
origen animal),
d física. la frecuenci a y
cantidad que

consume de
manera personal en
casa y la escuela.
Compara, registra y
comunica los
beneficio s del
consumo de
alimentos saludable
s, y de beber agua
simple potable,
contra alimentos con
alto contenid
o de azúcar, grasa y
sal, y bebidas
azucarad as; toma
decisione s a favor
de una alimentac ión
saludable
. Describe los
alimentos y bebidas
saludable s que
consume en casa,
escuela y
comunida d, que
aportan a su cuerpo
lo que necesita,
y que junto con la
práctica de actividad
física le ayudan a
crecer y evitar
enfermed ades.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CRITICO


Contextuali CONTE NIDO PDA ORIENTAC IONES TEMPORA LIDAD
zación DIDÁCTIC AS
(Problemát ica)

Identificació n de los desastres


Cambios
naturales Reconoce
y y el laestos
proceso de sucesión del día y Aprendizaje basado en
mismos. Primer trimestre
regulari dades la noche a partir de describir indagación STEM como
de fenóme nos cronológica mente las enfoque
naturale s y actividades personales,
activida des de
familiares y comunitari as que
realizan y teniendo como
las
referencia
persona s. la presencia
del sol y la luna, así
como algunas de sus
característi cas perceptible s
como forma, cambio de
posición, y emisión de luz y
calor. Describe y registra de
manera cronológica cambios y
regularidad es del entorno
natural durante el día, la noche
ya
lo largo de una semana,
utilizando términos, como
ayer, hoy, mañana,
los nombres y orden de los días
de la semana y las relaciones
temporales
“antes de” y “después de”.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CRITICO


Contextuali CONTE NIDO PDA ORIENTAC IONES TEMPORA LIDAD
zación DIDÁCTIC AS
(Problemát ica)
Problemátic as en Constru cción Reconoce, a partir de la Aprendizaje basado en problemas
PrimerABP
trimestre
reconocimie nto de los de la resolución de situaciones que
algoritmos, así como la noción de suma implican agregar, quitar,
implementa ción de y resta como juntar, comparar
estos mismos en los operacio nes
y completar, que la suma es el
total de dos o más cantidades
números naturales. inversas
y la resta, como la pérdida de
elementos en una colección.
Resuelve problemas vinculados
a su contexto que implican
sumas o restas (sin hacer uso
del algoritmo convencio nal)
con cantidades de hasta dos
dígitos;
representa
de diversas formas (material
concreto, representa ciones
gráficas) sumas y restas,
incluyendo los signos “+”, “−”,
“=” y numerales. Utiliza,
explica y comprueb
a sus estrategias para calcular
mentalme nte sumas o restas
con números naturales de una
cifra.

CAMPO FORMATIVO: ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD


Contextuali CONTENI DO PDA ORIENTACI ONES PERIO DO ESTIM
zación (Problemáti ca) DIDÁCTICA S ADO

Problemática sobre las acciones


Valoración
que afectan
de la naturaleza:
la naturaleza
respeto,
como cuidado
es la1°contaminació
Describ
y empatía
eAlas
través
hacia
activida
del
la trabajo
des quepropiciar
se realizan
que
Primer
los trimestr
estudiantes
e reconozcan, q
n del medio ambiente naturaleza, como parte de un todo de parte de la naturaleza y que
(tirar basura interdepend iente manera una
en la calle) cotidian forma de cuidarse a sí
a en su mismos, es cuidar de
casa, ella en todas sus
escuela y manifestacio nes. Promueve
comuni en los niños sentimientos
dad, e de
identific a integración e identificació n
en cada con la naturaleza. Propicia el
caso, la diálogo grupal para que las y
relación los estudiantes identifiquen
que dicha saberes diversos sobre la
activida d conservació n de la
guarda naturaleza y los seres vivos
con la en contextos diferentes a los
natural que habitan
eza, para
reconoc
er situacio
nes que la
benefici
an o
dañan y
así valorar
sus
accione s.

CAMPO FORMATIVO: ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD


PROBLEM CONTENI DO PDA ORIENTACI ONES DIDÁCTICA
PERIO
S DO ESTIM ADO
ÁTICA
Reflexión sobre Impacto de las actividade s Relacion a Invitar a los estudiante s Primer trimestr e
las necesidades humanas en la naturaleza y sustentabi lidad: las a reflexionar sobre sus
básicas del ser Actividade s actividad necesidade s básicas
humano humanas que afectan a la es humana de alimentaci ón,
(alimentació n, naturaleza s con la
vivienda y vestido.
Proponles averiguar de
vivienda, , y la necesidad naturale za,
dónde se obtienen los
vestimenta, de al identific alimentos que
etc.) y sobre establecer compromi sos que contribuya n a la ar aquellas consumen, los materiales
consumo preservaci ón, prevenció que con los
responsable n y disminuci ón del impacto socio ambiental. pueden que está hecha su casa y
. tener un la ropa o los útiles que
efecto ocupan en la escuela.
negativo Invitar a los
, plantean estudiante s a descubrir,
do la investigan do en su
posibilid familia y
ad de en la comunidad
realizar
, cuál es el
cambios en
las
actividad
es y
acciones
individu
ales,
familiare s
y comunit
arias, para
promove r
el cuidado
responsa
ble, la
preserva
ción de los
su entorno origen de esos
inmediat productos.
o y lejano.

CAMPO FORMATIVO: ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD


PROBLEM CONTE NIDO PDA ORIENTACI ONES DIDÁCTICA
PERIO DO
S ESTIMEJE
ADOARTICUL ADOR
ÁTICA

construccio nes de
Construc
convivencia
ción de
armónicas basadas
Analiza en
situacio
valores
nes
sociales
de promover que los s Primer Pensamien to crítico
la paz mediant e el conflict o como parte estudiante s en colectivo trimestr e
dialogo: situacion de la interacc ión de los hablen de las Vida saludable
es de conflicto seres human os, e situaciones de
como parte de la interacci
conflicto que han
ón de los seres humanos identific an los que vivido en su casa o
en la casa, el aula, la han enfrent ado o han en el aula, que describan
escuela y la comunid ad observa do en casa, en el con quiénes han tendido
aula, en la escuela y en la algún conflicto, qué ha
comuni dad. Describ e e
motivado el conflicto,
cómo se han sentido ante
identific a a
el conflicto, de qué
persona s que particip manera lo han
an en situacio nes de conflict solucionad o, lo que
oy sienten al solucionar un
usan el dialogo para evitar conflicto puede ser
trascen der a la violenci a. alegría, satisfacció
Reflexio na acerca de la que la n o agrado, que
paz se constru ye en colectiv comenten
o median te el dialogo si han recibido ayuda
para atender el conflicto,
de quién.

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO


PROBLE CONTE NIDO PDA ORIENTA CIONES DIDÁCTICTEMPORA
AS LIDAD
MÁTICA
Desarroll ar Actitud es y práctica s Platica acerca de la organizaci Aprendiza je basado en Primer trimestre
habilidad es que prevale cen entre ón de las problema
en las que los hombre s y las responsabi lidades y tareas en s
los alumnos mujere su familia. Identifica
s en la la importanci a de la
identifica n familia, la escuela y la participaci ón equilibrad
los comuni dad a entre hombres y mujeres,
roles de adultos, niñas y niños en la
mujeres y cotidianid ad
hombres familiar.
e igualdad
de genero

Identifica Constru Explica Aprendiza Primer


n situacione cción del proyect o de situacione s cotidianas que se je basado en problema s trimestre
s de su vida vida presentan en la escuela y la
que les han casa, con la intención de
proponer acuerdos que
dado generen
diferentes
logros y que
contribuy en
a su
desarrollo
de autonomí
a
una mejor convivenci
a. Identifica las necesidad es y
logros que ha tenido en
diferentes momentos de su
historia, para comparar
cambios que
inciden en el desarrollo de la
autonomía y una mayor
participaci ón.

Explora Capacid Utiliza Aprendiza Primer trimestre


sus ades y habilida des patrones básicos de je basado en proyectos.
movimien motrice s movimient o ante situacione
tos en s que
implican explorar los
diferentes diferentes espacios, el tiempo
espacios. y los objetos, para favorecer el
conocimie nto de sí.
Intercam bia Accione s Reconoce la Aprendiza je servicio Primer trimestre
experienc individu ales importanci a de la práctica
ias acerca que repercu ten en de hábitos de higiene y
de situacion la conserv ación y limpieza en el cuidado
es que lo mejora de la salud personal, así como de otros
ponen en seres
riesgo, para vivos, con la intención de
comparti contribuir a la prevenció n de
r problemas de salud. Explica la
acciones importanci a de incluir
encamina alimentos saludables de los
das a su distintos grupos
prevenci ón. para colaborar en la modificaci
ón de hábitos de consumo
personales y
familiares que favorecen la
salud.

Secuenciación

en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.


fase 3 fase 4
1 Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. Narración de sucesos del p
17 Escritura de nombres en la lengua materna. Indagación sobre la diversid
comunidad y el resto del pa

2 Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares. Descripción de personas, lu

3 Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. Diálogo para la toma de ac
opiniones.

18 Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana. Reconocimiento y reflexión
de los lenguajes artísticos,
culturales y artísticas de la
mundo.
24 Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción. Experimentación con elem
producciones colectivas co

26 Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos. Uso de croquis y mapas pa


localizar lugares.

21 Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias. Lectura y creación de poem


palabras para su disfrute.

4 Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora. Comprensión y producción
que se planteen: problema
contraste, causa- consecue
5 Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, Búsqueda y manejo reflexiv
visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer.

7 Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar Comprensión y producción
alimentos u otros propósitos. organizar actividades y ord

9 Lectura, escritura y otros tipos de comunicación que ocurren en el contexto familiar. Comprensión y producción
realizar actividades escolar
juegos.

10 Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar Exposición sobre temas div
y comunitario.
11 Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en Comunicación a distancia c
relación con necesidades, intereses o actividades de la escuela. propósitos diversos.

12 Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles, anuncios Análisis e intercambio de c
publicitarios y letreros en la vida cotidiana. de productos y anuncios pu

13 Elaboración y difusión de noticias en la escuela y el resto de la comunidad. Indagación, reelaboración y


informativas con opiniones
la escuela y/o a la comunid

18 Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana. Reconocimiento y reflexión
de los lenguajes artísticos,
culturales y artísticas de la
mundo.
21 Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias. Lectura y creación de poem
palabras para su disfrute.

24 Representación de distintas formas de ser y estar en el mundoExperimentación


a partir de la ficción.
con elementos visuales y sonoro

26 Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos. Uso de croquis y mapas pa


localizar lugares.

16 Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad, invitadas a departir Entrevistas con personas d
sobre temas específicos. diversos temas.
#N/A #N/A

Campo Contenido Progresión de aprendizaje.


formativo
Lenguaje Narración de sucesos del pasado y del p Identifica y comprende la función y las características
principales de la narración.
Reconoce y usa las estructuras
narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acu
su propia cultura y gusto para narrar.
Identifica y establece relaciones causa-efecto en una n
Usa el punto y el punto y seguido para separar oracion
párrafo.

Eje Aprendizaje Problemática


articulador prioritario
Apropiación Reconocer e identificar narrac Desconocimiento de narraciones
de la cultura a través de la populares de su
lectura y la escritura contexto
Pensamiento critico Inclusión

Campo Contenid Progresión de


formativo o aprendizaje
Saberes y pensamiento científicoEstructura y funcionamiento del Identifica y describe el sistema locomotor está conform

sistema locomotor y sistema muscular (músculos y articulaciones).


digestivo, Explica y representa el funcionamiento del sistema
así como prácticas para locomotor.
su cuidado, desde el Describe acciones y prácticas socioculturales para el
contexto sociocultura l. cuidado del sistema locomotor y la prevención de
accidentes.

Eje Aprendizaj Problemátic Metodolog


articulad e a ía de
or prioritario aprendizaj
e
Pensamient o crítico. Describe acciones y prácticas Desconocimien to de las Aprendizaje basado en
socioculturale funciones
Vida saludable. s para el cuidado y prevención

Campo Contenido Progresión de


formativo aprendizaje
Ética, Naturaleza y Sociedad.Representacio nes Elabora representaciones cartográficas de la localidad
cartografías de la localidad y/o donde vive.
comunidad, su ubicación dentro de Considera los puntos
la entidad y del país. cardinales dentro de la localidad donde vive.

Eje Aprendizaj Problemáti Metodolo


articulador e prioritario ca gía de aprendizaj e

Interculturali dad critica. Indaga sobre los Representacio nes Por proyecto.
ecosistemas locales y sus cartográficas, considerando
características, los concibe como los puntos cardinales.
espacios vivos y complejos de la
naturaleza

Campo Contenido Progresión de


formativo aprendizaje

De lo humano a lo comunitario.La comunidad como el espac Indaga a cerca de ideas, conocimientos, prácticas culturale

Eje Aprendiza Problemáti Metodolog


articulador je ca ía de
prioritario aprendizaj e

Interculturalid ad crítica. Iguald Prácticas culturales Comprende como es parte de Proyecto comunitario
un contexto social,
colectivo e individual.

1. Cam po For 2. Cont enid o 3. Progresión de


Aprendizaje

mati vo
LENGUAJE S Diálogo para la toma de acuerdos e Utiliza información de varias fuentes orales y escritas
intercambio de opiniones para explicar y argumentar sus propias ideas y opiniones
comprensión y producción.

Búsqueda y reflexión de información


Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido
Comprensión y producción de las opiniones o ideas de otros.
resumen.

Lectura dramatizada y
representació n teatral.

6. Eje 7. Apre ndiza 8. Probl emáti 9. Meto dolog


Artic
ulad or je Prior itario ca o Interé s ía de Apre ndiza je
Fomento a la lectura y Comprensión y producción de Comprensión lectora, fluidez Aprendizaje basado en
escritura cuentos para su disfrute y entonación en la lectura proyectos comunitarios
oral, así como redacción de
textos.

1. Cam po For mati vo 2. Cont enid o 3. Progresión de


Aprendizaje

Saberes y La construcción de la noción de Distingue entre contornos y superficie de caras de


Pensamie nto perímetro y área objetos de su entorno y de figuras y cuerpos
geométricos.
Científico Propiedades de la materia masa y
longitud Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su
contexto que impliquen medición, estimación y
comparación.

Multiplicació Realizamos operaciones de suma, resta, multiplicación y


n y división su relación configuracion división con números naturales y fraccionarios.
es inversas
6. Eje Artic ulad or 7. Apre ndiza 8. Probl emáti ca o Interé 9. Meto dolog ía de Apre
je Prior itario s ndiza
je

Pensamient o critico Suma y resta, su relación como Suma y restas con dificultad y Aprendizaje basado en
operaciones inversas. situaciones problemas
problemáticas.

1. Cam po For mati vo 2. Cont enid o 3. Progresión de


Aprendizaje

El
ÉTICA
derecho
NATURALEZA
a la protección
Y de la integridad propia y la de todas lasIdentifica
personas,situaciones
reconociendo
y personas que representan un
SOCIEDAD riesgo para la protección de la dignidad y protección
física y mental de NNA
situaciones de riesgo,
como el maltrato, el abuso o la
explotación
de tipo sexual y la importancia de su
prevención,
al conocer las
instancias para solicitar ayuda y/o
denunciar.

6. Eje Artic ulad or 7. Apre ndiza 8. Probl emáti ca o Interé 9. Meto dolog ía de Apre
je Prior itario s ndiza
je

Inclusión e intercultura Toma decisiones de la vida cotidiana Cuidado de la dignidad de Aprendizaje basado en
lidad critica todas y todos considerando proyectos comunitarios
posibles consecuencias de las
acciones

1. Cam po For mati vo 2. Cont enid o 3. Progresión de


Aprendizaje
De lo humano y lo La comunidad como el Indaga acerca de ideas conocimientos, practicas
comunitario espacio en el que se vive y se culturales, formas de organización y acuerdos familiares,
encuentra en la escuela escolares y comunitarios para compartir su importancia
en la socialización

6. Eje Artic ulad or 7. Apre ndiza 8. Probl emáti ca o Interé 9. Meto dolog ía de Apre
je Prior itario s ndiza je

Inclusión Practicas culturales Comprende que tanto de Aprendizaje basado en


forma individual proyectos comunitarios
como colectiva es parte de
un contexto
social

Lenguajes Saberes y Pensamiento Científico Ética, Naturaleza y Socie


 Comprensión  Alimentación  Valoración de
y producción de textos saludable: características de la la biodiversidad Biodiversid
explicativos. dieta correcta, costumbres de la comunidad, en la localidad,
 Narración de sucesos riesgos del consumo de alimentos ultra entidad, México y el mundo
autobiográfico s. procesados, y acciones para mejorar la valores, acciones
 Comprensión y producción alimentación. sustentables.
de textos argumentativo s.  Suma y resta Multiplicaci ón y División  Cultura democrática
 Comprensión y  Perímetro, área y noción de volumen. : Principios éticos que
producción de textos  Etapas del desarrollo humano: proceso de subyacen en los acuerdos,
informativos, para reproducción y prevención de ITS y normas y
ampliar sus conocimientos embarazos en adolescentes, en el marco de leyes democrática s,
sobre temas de interés tanto la salud sexual y reproductiva. importancia de su
colectivo como  Organización e interpretación de datos. cumplimient
individual. o y evaluación de su
aplicación justa, equitativa
igualitaria en la vida cotidia

CAMPO De lo humano y lo comunitario


CONTENIDO 1. Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la
vida
2. Construcción del proyecto de vida
CAMPOS INTEGRADORES CONTENIDOS QUE SE RELACIONAN

LENGUAJES Narración de sucesos autobiográficos


SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO P.C.: Etapas del desarrollo humano: proceso de re
embarazos en adolescentes, en el marco de la
reproductiva.

P.M.: Organización e interpretación de datos


ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD Cultura democrática: Principios éticos que subyac
en los acuerdos, normas y leyes democráticas, im
evaluación de su aplicación justa, equitativa e igua

PROCESOS DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO Quinto grado Sexto grado
Toma de decisiones y creatividad, ante problemas
Describe
de la vida. los problemas Describe los problemas de
que se presentan en su vida que ha enfrentado pa
vida, para reflexionar reflexionar sobre la
sobre posibles soluciones. resolución con base en el
juicio crítico.
Reflexiona sobre las posibles
alternativas de solución ante Valora su capacidad
problemas para analizar la creadora para la solución d
toma de decisiones. problemas en la vida y en
comunidad con base en e
juicio

Valora si la toma de decisiones


crítico. interviene causa-

Evalúa el asertividad para


expresar sus emociones s
perjudicar a otra persona.

Dramatiza una propuesta d


juicio crítico en la de toma
decisiones para discernir
solución de los problemas
la vida.
Construcción del proyecto de vida. Replantea las formas de Valora sus logros y retos
satisfacer las necesidades e afrontados en la historia
intereses, para promover la personal para definir
autodeterminación orientada al aspiraciones y acciones a
cumplimiento de metas realizar ante nuevas etapa
de la vida.
Analiza los intereses
individuales y aquellos Valora logros y cambio
que comparte, para en gustos, necesidad
identificar situaciones en las intereses y
que se requiere pedir habilidades actuales,
apoyo y en las que se para reestructurar
pueden acordar metas que favorezcan el
propuestas conjuntas. desarrollo personal y socia

ESTRATEGIA NACIONAL 1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas


afromexicanas.
2. Estrategia nacional de educación inclusiva.
Campo Vinculación de Contenidos Y PDA
formativo
LENGUAJES Narración de sucesos autobiográficos
Español Inglés
Analiza distintos sucesos
de su vida para elegir los
más significativo
s y organizarlos de manera
coherente
en una narración.
SABERES Y PENSAMIENT P.C.: Etapas del desarrollo humano: proceso de reproducción y prevención d
O CIENTÍFICO embarazos en adolescentes, en el marco de la salud sexual y reproductiva.
P.M.: Organización e interpretación de datos.

Matemática s Naturales

Responde preguntas vinculadas


Analiza
a diferentes
y argumenta
contextos
las implicaciones y riesgos

que implican leer e adolescentes, y las consecuencias en el ámbito


interpretar información
cuantitativa
y cualitativa contenida
en gráficas circulares.

ÉTICA, NATURALEZ A Y La democracia como forma de gobierno en


SOCIEDAD México y su construcción a través de la historia.

Cultura democrática: Principios éticos que subyacen en los acuerdos, norma


leyes democráticas, importancia de su cumplimiento y evaluación de su aplic
justa, equitativa e igualitaria en la vida cotidiana.

Geografía Historia
Reflexiona Analiza críticamente las
el impacto de la transformacion es en la forma de
Globalizació n y su gobierno en México durante el siglo
repercusión en los XX: el fin del porfiriato, la Revolución
países y la población: Mexicana y la promulgación
acceso a la educación, de la
economía y sociedad. Constitución de
1917.

DE LO HUMANO Y LO Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida


COMUNITARI O Construcción del proyecto de vida

Educación Vida Saludable


Física

Valora su capacidad creadora


Valora
para
logros ylacambios
solución de en
problemas
gustos, necesid
en la v

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES


Contextuali CONTENI DO PDA ORIENTACI ONES TEMPORA LIDAD
zación (Problemát ica) DIDÁCTICA S
Falta de apoyo por Benefici os del consumo de Describ e Describe de manera oral Primer bimestre
algunos padres de alimento s de y escrita: personas,
familia: Debido a saludable manera lugares, objetos, seres
cuestiones laborales s Caracterí sticas del entorno oral y vivos. y lugares que
algunos padres de natural y social escrita: conoce en
familia no atienden la persona s, su contexto
educación de sus hijos lugares,
objetos,
Fortalecer habilidades seres
comunicati vas a través vivos. y
de la lugares
que
conoce en
su context
o.

Compa
rte o

expresión oral, escrita expone la informa ción registra da.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CRITICO


Contextuali CONTE NIDO PDA ORIENTACI ONES TEMPORA LIDAD
zación (Problemáti ca) DIDÁCTICA S
Problemas basado en la formas
Benefici
de alimentación Indaga,
os del consumdeo los niños. registra y Aprendizaje basado en indagación
Primer
STEM
trimestre
como enfoque
de compara el tipo de
alimento s saludabl es, bebidas y alimentos
de agua simple potable, (frutas, verduras,
y de la práctica de
cereales, tubérculo s,
legumino sas y de
activida
origen animal),
d física. la frecuenci a y
cantidad que
consume de manera
personal en casa y la
escuela.
Compara, registra y
comunica los
beneficio s del
consumo de
alimentos saludable
s, y de beber agua
simple potable,
contra alimentos con
alto contenid
o de
azúcar, grasa y sal, y
bebidas azucarad as;
toma decisione s a
favor de una
alimentac ión
saludable
. Describe los
alimentos y bebidas
saludable s que
consume en casa,
escuela y comunida
d, que aportan a su
cuerpo lo que
necesita,
y que junto con la
práctica de actividad
física le ayudan a
crecer y

evitar enfermed
ades.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CRITICO


Contextuali CONTE NIDO PDA ORIENTAC IONES TEMPORA LIDAD
zación (Problemát ica) DIDÁCTIC AS
Identificació n de los desastresCambios
naturales Reconoce
y y el laestos
proceso de sucesión del día y Aprendizaje basado en
mismos. Primer trimestre
regulari dades la noche a partir de describir indagación STEM como
de fenóme nos cronológica mente las enfoque
naturale s y actividades personales,
activida des de
familiares y comunitari as que
realizan y teniendo como
las persona s.
referencia
la presencia del sol y la luna,
así como algunas de sus
característi cas perceptible s
como forma, cambio de
posición, y emisión de luz y
calor. Describe y registra de
manera cronológica
cambios y regularidad
es del entorno natural durante
el día, la noche y a lo largo de
una semana, utilizando
términos,
como ayer, hoy, mañana,
los nombres y orden de los días
de la semana y las relaciones
temporales
“antes de” y “después de”.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CRITICO


Contextuali CONTE NIDO PDA ORIENTAC IONES TEMPORA LIDAD
zación DIDÁCTIC AS
(Problemát ica)

Problemátic as en reconocimie
Constru
nto cción Reconoce,asía como
de los algoritmos, partirlade la resolución
implementa de situaciones
Aprendizaje queproblemas
basado en PrimerABP
trimestre
de la
noción de suma
y resta como
implican agregar,
ción de estos mismos en operacio nes inversas
los números naturales. quitar, juntar, comparar y
completar, que la suma es el
total de dos o más cantidades
y la resta, como la pérdida de
elementos en una colección.
Resuelve problemas vinculados
a su contexto que implican
sumas o restas (sin hacer uso
del algoritmo convencio nal)
con cantidades de hasta dos
dígitos; representa de diversas
formas (material concreto,
representa ciones gráficas)
sumas y restas, incluyendo los
signos

“+”, “−”, “=” y


numerales. Utiliza, explica y
comprueb
a sus estrategias para calcular
mentalme nte sumas o restas
con números naturales de una
cifra.

CAMPO FORMATIVO: ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD


Contextuali CONTENI DO PDA ORIENTACI ONES PERIO DO ESTIM
zación DIDÁCTICA S ADO
(Problemáti ca)

Problemática sobre las acciones


Valoración
que afectan
de la naturaleza:
la naturaleza
respeto,
como cuidado
es la1°contaminació
Describ
y empatía
eAlas
través
hacia
n
activida
deldel
la
medio
naturaleza,
trabajo
des quepropiciar
se realizan
que
Primer
de
los trimestr
estudiantes
e reconozcan, q

ambiente (tirar basura en lacomo


calle) parte de un todo interdepend manera naturaleza y que una forma
iente cotidian a de
en su cuidarse a sí mismos, es
casa, cuidar de
escuela y ella en todas sus
comuni manifestacio nes. Promueve
dad, e en los niños sentimientos de
identific a integración
en cada e identificació n con la
caso, la naturaleza. Propicia el
relación diálogo grupal para que las y
que dicha los estudiantes identifiquen
activida d saberes diversos sobre la
guarda conservació n de la
con la naturaleza y los seres vivos
natural en contextos diferentes a los
eza, para que habitan
reconoc
er situacio
nes que la
benefici
an o
dañan y
así valorar
sus
accione s.

PROBLEM CONTENI DO PDA ORIENTACI ONES DIDÁCTICA


PERIO
S DO ESTIM ADO
ÁTICA
Reflexión sobre Impacto de las actividade s Relacion a Invitar a los estudiante s Primer trimestr e
las necesidades humanas en la naturaleza y sustentabi lidad: las a reflexionar sobre sus
básicas del ser Actividade s actividad necesidade s básicas
humano humanas que afectan a la es humana de
(alimentació n, naturaleza s con la
alimentaci ón, vivienda y
vestido. Proponles
vivienda, , y la necesidad de establecer compromi sos naturale za,
averiguar de dónde se
vestimenta, que contribuya n a la preservaci ón, prevenció al identific obtienen los alimentos
etc.) y sobre n y disminuci ón del ar aquellas que
consumo impacto socio ambiental. que consumen, los materiales
responsable pueden con los
. tener un que está hecha su casa y
efecto la ropa o los útiles que
negativo ocupan en la escuela.
, plantean Invitar a los
do la estudiante s a descubrir,
posibilid investigan do en su
ad de familia y
realizar
en la comunidad
, cuál es el origen de
cambios en
las
actividad
es y
acciones
individu
ales,
familiare s
y comunit
arias, para
promove r
el cuidado
responsa
ble, la
preserva
ción de los
inmediat o yesos productos.
lejano.

CAMPO FORMATIVO: ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD


PROBLEM CONTE NIDO PDA ORIENTACI ONES DIDÁCTICA
PERIO DO
S ESTIMEJE
ADOARTICUL ADOR
ÁTICA

construccio nes de
Construc
convivencia
ción de
armónicas basadas
Analiza en
situacio
valores
nes
sociales
de promover que los s estudiante s en colectivo
Primer Pensamienhablen de las
to crítico
la paz mediant e el conflict o como parte trimestr e
dialogo: situacion es de de la interacc Vida saludable
conflicto como parte de ión de los seres situaciones de
la interacci ón de los seres human os, e identific an los conflicto que han vivido
humanos en la que en su casa o en el aula,
casa, el aula, la escuela y la han enfrent ado o han que describan con
comunid ad observa do en casa, en el
quiénes han tendido
algún conflicto, qué ha
aula, en la escuela y en la
motivado el conflicto,
comuni dad. Describ e e cómo se han sentido ante
identific a a el conflicto, de qué
persona s que particip an en manera lo han
situacio nes de conflict o y solucionad o, lo que
usan el dialogo sienten al solucionar un
para evitar trascen der a la conflicto puede ser
violenci alegría, satisfacció
a. Reflexio na acerca de la que n o agrado, que
la paz se constru ye en comenten
colectiv o median si han recibido ayuda
para atender el conflicto,
de quién.

te el dialogo

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO


PROBLE CONTE NIDO PDA ORIENTA CIONES TEMPORA LIDAD
MÁTICA DIDÁCTIC AS
Desarroll ar Actitud es y práctica s Platica acerca de la organizaci Aprendiza je basado en Primer trimestre
habilidad es que prevale cen entre ón de las problema
en las que los hombre s y las responsabi s
los alumnos mujere lidades y tareas en su familia.
s en la familia, la Identifica la
identifica n escuela y la comuni importanci a de la participaci
los dad ón equilibrad
roles de a entre hombres y mujeres,
mujeres y adultos, niñas y niños en la
hombres cotidianid ad
e igualdad familiar.
de genero

Identifica n Constru cción Explica situacione Aprendiza je basado Primer trimestre


situacione s del proyect o de vida s cotidianas que se presentan en problema s
de su vida en la escuela y la casa, con la
que les han intención
dado
diferentes
logros y que
contribuy en
a su
desarrollo de autonomí a de proponer
acuerdos que generen una
mejor convivenci a. Identifica
las necesidad es y logros que
ha tenido en diferentes
momentos de su historia, para
comparar cambios que
inciden en el desarrollo de la
autonomía y una mayor
participaci ón.

Explora sus Capacid Utiliza Aprendiza je basado Primer trimestre


movimien ades y patrones en proyectos.
tos en habilida des motrice s básicos de movimient o ante
diferentes situacione
s que implican explorar los
espacios. diferentes espacios, el tiempo
y los objetos, para favorecer

el conocimie
nto de sí.
Intercam Accione Reconoce Aprendiza Primer trimestre
bia s individu ales la importanci a de la práctica je servicio
experienc que repercu ten en de hábitos de higiene y
ias acerca la conserv ación y limpieza en el cuidado
de situacion mejora de la salud personal, así como de otros
es que lo seres
ponen en vivos, con la intención de
riesgo, para contribuir a la prevenció n de
comparti problemas de salud. Explica la
r acciones importanci a de incluir
encamina alimentos saludables de los
das a su distintos grupos
prevenci ón. para colaborar en la modificaci
ón de hábitos de consumo
personales y
familiares que favorecen la
salud.

ACTIVIDAD Descripción breve FECHA PROGRAMADA


de la actividad
Festival alusivo al 15  Grito de 14 de septiembre de
de Septiembre Independencia 2023
 Números
artísticos
 Mañanita
Mexicana

Festival alusivo a la  Números 16 de Noviembre de


Revolución mexicana. Artísticos. 2023
 Kermés
Festival de villancicos  Números 15 de Diciembre de
navideños Artísticos 2023
Festival de primavera  Kermés 22 de Marzo de 2023
Actividad acuática  Actividades Fecha por confirmar
deportivas
organizadas
por el promotor de
Educación Física.

Festival del día del  Convivencia con 30 de Abril de 2023


niño alumnos por escuela
y
en sus aulas
Festival del día de la  Números 9 de Mayo de 2023
madre artísticos
alusivos a la madre

Clausura del ciclo  Ceremonia 16 de Julio de 2023


escolar cívica de acuerdo al
protocolo.
 Números
artísticos

1. AMBITO: APROVECHAMIENTO ESCOLAR Y ASISTENCIA


OBJETIVO META ACCIO RESPONS
NES ABLES
DESARROLLAR HABILIDADES QUE EL 100 ACTIVIDA DES DE DOCENTES DE PRIMERO A
COMUNICATIVAS PARA LEER POR CIENTO DE LOS ALUMNOS LECTURA DE RAPIDEZ, SEXTO GRADO
COMPRENDER, ESCRIBIR Y LOGREN LAS HABILIDADES COMPRE NSION
ESCUCHAR, HABLAR Y COMUNICATI VAS CORRECTAM LECTORA
EXPRESARSE CORRECTAMENTE ENTE Y HAGAN USO DE ESTAS EN ,REDACCI ON Y
SU VIDA COTIDIANA ORALIDA D.

LLEVAR A CABO EL
100% DE LAS ACTIVIDADES DE
CÁLCULO MENTAL, RESOLUCION APLICAR ESTRATE GIS
COMPRENDER EL DE OPERACIONE S BASICAS Y QUE MEJORE N LA
CONOCIMIENTO MATEMATICO PROBLEMAS MATEMATIC OS, LECTURA Y ESCRITU RA,
EN SITUACIONES DE LA VIDA BASTA NUMERICO, DOMINO DE SEMAFO
COTIDIANA, COMPRENSION DE OPERACIONE S. RO DE LA LECTURA
OPERACIONES ELEMENTALES DE ,LECTUR A DIARIA DE 10 DOCENTES DE PRIMERO A
CALCULO MINUTO S, REPORTE S SEXTO GRADO
DE LECTURA
SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD
ESCOLAR SOBRE LA LOGRAR QUE EL 100 % DE LOS
IMPORTANCIA DE ASISTIR A LA ALUMNOS IMPLEME NTAR
ESCUELA. ESTRATE

DOCENTES DE PRIMERO A
SEXTO GRADO
ASISTAN A GIAS QUE
LA ESCUELA. PROMUE VAN CÁLCULO
MENTAL
Y LA RESOLUC ION DE
OPERACI ONES BASICAS

BITACOR A DE PUNTUA
LIDAD TOMA DE
ASISTENC IA GRUPAL
E
INCENTIV A CON
BANDERI NES DE
ASISTENC IA.

CONTINU AR CON LOS 8


RASGOS DE LA NORMAL
IDAD MINIMA

2. AMBITO: PRACTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS


OBJETIVO META ACCIO RESCPON
NES SABLES
MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE
LOGRAR
AUTORIDADES
EL 100 % DE UNA COMUNICACIÓN ADECUADA ENTRE
RESPETAR
DIRECTIVOS
LA JERARQUIA
Y DOCENTES
PARA U
ESCOLARES Y DOCENTES PARA BENEFICIO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR. COMUNICACIÓN Y
MEDIANTE EL USO DE CONVIVENCIA
ESTRATEGIAS, PARA UN MEJOR LOGRAR QUE EL 100 % DE LOS DOCENTES, REALICE SU EN LA INSTITUCION. ADECUAR
DESEMPEÑO LABORAL. PLANEACION DIDACTICA Y ADECUACIONES EL USO DE LOS GRUPOS DE
CURRICULARES CON EL FIN DE ELEVAR EL DE LOS WHATSAPP EXCLUSIVO PARA
IDENTIFICAR MEDIANTE EL ALUMNO.APRENDIZAJE INFORMCION OFICIAL.
DIAGNOSTICO ESCOLAR LAS
NECESIDADES ESPECIFICAS DE DEFINIR Y APLICAR
NUESTRO GRUPO Y REFLEJARLO INSTRUMENTOS QUE
EN EL CO DISEÑO DE NUESTRA FAVOREZCAN EL
PLANEACION BASADA EN CONCENTRADO DE
PROYECTOS INFORMACION PARA
IDENTIFICAR LAS NECESIDADES
DEL GRUPO.

ACORDAR CON LOS DOCENTES


LA ENTREGA DE PLANAEACION
QUINCENAL LOS DIAS LUNES A
PRIMER HORA.

OBJETIVO META ACCIO RESCPON


NES SABLES
SOLOCITAR A LAS LOGRAR EL REVISION DIRECTIVOS

AUTORIDADES 100 % DE ES EN Y DOCENTES


EDUCATIVAS LA COMPRENSIO COLEGIAD
IMPARTICION DE N Y ANALISIS O PARA
TALLERES Y/O DE PLANES Y COMENTA
CURSOS DE PROGRAMAS R LOS
ACTUALIZACION DE ESTUDIO AVANCES
DEL MODELO VIGENTES DE ASESOR
EDUCATIVO 2022 PARTICIPAR PLANES Y METODOLOG
PARA LA MEJORA PROGRA ICO
DE LA PRACTICA EN UN 100% MAS,
DOCENTE TALLER DE REALIZAR
FORMACION UNA
DOCENTE DOSIFICA
CION DE
CONTENI
DOS
TODOS LOS ELEMENT OS
DE PLANEACI ON

AMOR POR LA FAMILIA,


DIA NARANJA, AMOR POR
LA FAMILIA, PERIODIC O
MURAL, PROTOCO OLOS
DE
SEGURIDA
D.

5. AMBITO: PERTICIPACION DE LA COMUNIDAD


OBJETIVO META ACCIO NES RESCPON SABLES

MEJORAR LA COMUNICACIÓN LOGRAR EL ADECUA R EL USO DE DOCENTES Y DIRECTIVOS


ENTRE AUTORIDADES ESCOLARES 100 % DE UNA ADECUADA LOS GRUPOS DE
Y DOCENTES MEDIANTE EL USO COMUNICAC IÓN ENTRE WHATSA PP EXCLUSIV
DE ESTRATEGIAS, PARA UN DIRECTIVOS O PARA INFORM CION
MEJOR DESEMPEÑO LABORAL. Y DOCENTES PARA BENEFICIO DE RESPETA R LA JERARQU
LA IA PARA UN
IDENTIFICAR MEDIANTE EL COMUNIDAD ESCOLAR. FLUJO ADECUA DO DE
DIAGNOSTICO ESCOLAR LAS COMUNI CACIÓN
NECESIDADES ESPECIFICAS DE LOGRAR QUE EL 100 % DE LOS OFICIAL.
NUESTRO GRUPO Y REFLEJARLO DOCENTES, REALICE SU
EN LAS ADECUACIONES PLANEACION BASADA EN
PROYECTOS
Y CODISEÑO

DOCENTES DE CADA
GRADO
CURRICULARES DE NUESTRA CON EL FIN DE ELEVAR DEFINIR Y APLICAR TODA LA PLANTA DOCENTE
PLANEACION. EL APRENDIZAJ E DE LOS INSTRUM ENTOS QUE
ALUMNO. FAVOREZ CAN EL
CONCEN TRADO SOCIEDAD DE PADRES DE
FAMILIA
DE INFORM ACION
PARA IDENTIFI CAR LAS
NECESID ADES DEL
GRUPO. PARTICIP
ACION
DE PADRES EN
ACTIVIDA DES CIVICAS TODA LA PLANTA DOCENTE

PARTICIP ACION
DE PADRES DE FAMILIA
EN FAENAS Y ORGANIZ TODA LA PLANTA DOCENTE
ACIONES GRUPALE S.
TODA LA PLANTA DOCENTE
MAÑANI TA
TODA LA PLANTA DOCENTE

TODA LA PLANTA DOCENTE

TODA LA PLANTA DOCENTE

TODA LA PLANTA DOCENTE


MEXICAN A
REALIZA DA POR TODO
EL PLANTEL EDUCATI
VO.

FESTIVAL DE LA
REVOLUC ION

VILLANCI COS NAVIDEÑ


OS

CONVIVI O DE SAN
VALENTI N

FESTIVAL DE PRIMAVE
RA

FESTIVAL DIA DEL


NIÑOS

DIA DE LAS MADRES

6. AMBITO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO


OBJETIVO META ACCIO NES RESPONS ABLES
GESTIONAR ANTE LAS AUTORIDADES MEJORAR AL ADAPTAR EL MOBILIAR IO DOCENTES DE CADA
INMEDIATAS, LA INFRAESTRUCTURA 100 % LA INFRAESTRU CTURA Y A LAS NECESIDA DES DE GRADO DAR
DEL PLANTEL, METERIAL DIDACTICO EQUIPAMIEN TO, MATERIL CADA GRADO MANTENIMI ENTO AL AULA
Y TICS DIDACTICO Y TICS EN NUESTRA DE USOS MULTIPLES
INSTITUCION
.

OPERAR EN UN 100 % RECREOS


ACTIVOS Y PATIOS ACTIVOS. IMPLEME NTAR EL
PINTADO DE JUEGOS EN PROMOTOR DE
EL PATIO EDUCACION FISICA
IMPLEMENTAR JUEGOS Y PATIOS
RECREATIVOS, PARA PROMOVER LA
ACTIVACION EN LOS ALUMNOS

7. DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR


OBJETIVO META ACCIO NES RESPONS ABLES
MEJORAR LA COMUNICACIÓN LOGRAR EN UN 100% DE MEJORAR LA COMUNIC PERSONAL DIRECTIVO
ENTRE AUTORIDADES ESCOLARES ASERTIVIDAD EN LAS ACIÓN PARA OBTENER
Y DOCENTES PARA UNA MEJOR DIFERENTES ACTIVIDADES UNA INFORMA CIÓN
CONVIVENCIA ESCOLAR ACADEMICA CLARA Y ORECISA DEL
LLENADO DE DOCUME
S Y ADMINISTRA TIVAS NTOS ADMINIST RATIVOS
PERSONAL DIRECTIVO
CUMPLIR EN UN 100% EN LA CONTROL DE ENTRADA DE
ENTREGA DE DOCUMENT OS PADRES DE
ADMINISTRA TIVOS, ESCUELA FAMILIA A
SUPERVISIÓ N TRAVÉS DE CITATORI O Y
LLEVAR REGISTRO DE
ENTRADA.

8. CONSEJO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR (CONVIVE)


OBJETIV META ACCIONES RESPONSABL
O ES
Promover la LOGRAR EN UN 100% ACTIVIDADES MEJORAR LA COMUNICACIÓN PERSONAL DIRECTIVO
intervenció n DE CONVIVE EN UN CICLO ESCOLAR PARA OBTENER UNA
pedagógica en las INFORMACIÓN CLARA Y ORECISA
escuelas públicas de CUMPLIR EN UN 100% EN LA DEL LLENADO DE DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVO S.
educación básica, con ENTREGA DE DOCUMENT OS Y
el apoyo de materiales REALIZACION DE ACTIVIDADES EN LA VERIFICAR LA IMPLEMENTACIO N
educativos, orientada a ESCUELA Y SUPERVISIÓN DEL TEST, DE ESTILOS DE
que las/os alumnas/os APRENDIZAJE, QUE CADA
reconozcan su propia DOCENTE EN SU LISTA DE
valía, aprendan a ASISTENCIA CUENTE CON EL
respetarse RESULTADO DE CADA UNO DE
a sí mismos y a las SUS ALUMNOS. PERSONAL DOCENTE
demás personas, a
SOCIALIZACION DEL CODIGO
expresar y regular sus PENAL 256 Y 257
emociones, a DEL CODIGO
establecer acuerdos y PENAL. PERSONAL DIRECTIVO
reglas, así como a
manejar y resolver VERIFICAR TODOS LOS DIAS LAS
conflictos de manera ZONAS DE ALTO
asertiva, en el marco RIESGO DE LAS AULAS Y DE LA
del respeto a los ESCUELA, VERIFICAR QUE HAYA PERSONAL DOCENTE PERSONAL
AGUA EN LOS SANITARIOS Y QUE DIRECTIVO
SE ENCUENTREN LIMPIOS.

PERSONAL DOCENTE PERSONAL


DIRECTIVO

PERSONAL DIRECTIVO PERSONAL


DOCENTE

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL DOCENTE
derechos humanos y CONTROL DE ENTRADA DE PERSONAL DOCENTE
la perspectiva de PADRES DE FAMILIA A TRAVÉS DE
género. CITATORIO Y PERSONAL DOCENTE PERSONAL
LLEVAR REGISTRO DE ENTRADA. DIRECTIVO

USO E IMPLEMENTACIO N DE
BITACORA ESCOLAR Y DEL AULA. PERSONAL DIRECTIVO PERSONAL
DOCENTE
EMPLEAR LAS PAUSAS ACTIVAS,
TODOS LOS DIAS, ASI COMO LA
ACTIVACION FISICA

FILTROS DE SANITIZACION A LA PERSONAL DIRECTIVO PERSONAL


HORA DE ENTRADA A LA DOCENTE
INSTITUCION Y

LLEVAR EL SEGUIMIENTO DE LOS


PROGRAMAS, AMOR POR LA
FAMILIA, VALOR TRIMESTRAL, DIA PERSONAL DIRECTIVO PERSONAL
NARANJA, ALERTA AMBER, DOCENTE
CODIGO ALBA, MI
ESCUELA SEGURA,

GUARDIAS DE LOS DOCENTES Y


DIRECTIVOS, EN LA HORA DE
ENTRADA, SALIDA Y RECREOS DE
LAS ALUMNAS Y ALUMNOS.

GRADO GRUPO NOMBRE DEL PROFESORES

1 1°A KARLA CECILIA MARTINEZ HERRERA


2 1°B LEYDA ANAID GARCIA CANCHOLA
3 1°C KARLA QUIROZ PERDOMO
4 1°D ELVIRA RIVERA VILLEGAS
5 2°A LAURA CRISTINA VAZQUEZ GRANADOS
6 2°B PATRICIA BERNAL GARCIA
7 2°C ALMA ROSA MARTÍNEZ JUAREZ
8 2°D DANTE VAZQUEZ SOSA
9 3°A ESPERANZA RAMOS ROCHA
10 3°B SOCORRO GARCIA MACEDA
11 3º C ABIGAIL AGUILAR MEJIA
12 3°D ALEJANDRA LEON ATEMIZ
13 4°A FLERIDA JIMENEZ SANCHEZ
14 4°B ANGELICA CRUZ CRUZ
15 4ºC NELLY ALEJANDRA GUZMAN OSORIO
16 4ºD LEIDY CEDILLO JUAREZ
17 5°A LUIS MANUEL LOPEZ ESTRADA
18 5°B MARIA DEL ROSARIO COLIN ALCANTARA
19 5°C GABRIELA GONZALEZ BARRERA
20 5ºD IVAN EDUARDO MEDRANO MELENDEZ
21 6°A RUBEN JURADO SEPULVEDA
22 6°B YARELY MONSERRATH MENDIOLA APOLONIO

23 6°C KARLA MENDOZA CUELLAR


24 6° D BRENDA HERNANDEZ GONZALEZ
25 6° E CARLA MONSERRATH LOPEZ RAMIREZ
26 SEC. ESC FLORESVINDA MENDOZA HERNANDEZ

27 SUB ESC FERNANDO DUARTE PONCE


bilidades

entismo

mprensión lectora.

mpañamiento por parte de los padres de familia.

milias disfuncionales. Solvencia económica. No reprobación.

enazas
bitos de estudio, de alimentación y de sueño. Rezago educativo

TUNIDADES
con los padres de los
os que hasta este momento he detectado que faltan
icadamente.
minar los espacios para el rincón de las matemáticas y
as.
ver el gusto por la lectura. Fomentar hábitos de estudio.
ar el PNCE para mejorar la autoestima de los alumnos y
o de las emociones y autorregulación.

AZAS
asiones la carga administrativa requiere de organización
existir el riesgo de algún accidente con los alumnos. El
to familiar.

RA LIDAD EJE ARTICUL


METODO
ADOR LOGIA EVALUAC IÓN

mestre Vida Proyecto basado en proyectos


Tareas y produccio nes de los alumnos Rubricas
saludable
Fomento a
la lectura y

la escritura Listas de cotejo Portafolio de evidencias Autoevalu ación

ORA LIDAD EJE ARTICUL


METODO
ADOR LOGIA EVALUA CIÓN
trimestre Pensamien to Proyecto
critico Vida
basado
saludable
en problemas
Rubrica
Proyecto
ORA LIDAD EJE ARTICUL
METODO
ADOR LOGIA EVALUA CIÓN

trimestre Pensamie ntoProyecto


critico basado en problemas
Rubrica
Proyecto
ORA LIDAD EJE ARTICUL
METODO
ADOR LOGIA EVALUA CIÓN
trimestre Pensamie nto Proyecto
critico basado en problemas
Lista de cotejo Rubrica
O DO ESTIM EJE ARTICULMETODOL
ADOR OGIA EVALUAC IÓN

r trimestr e Pensamien to Proyecto basado en Valorar en los estudiante s las actitudes y manifestac iones de
crítico problemas

Vida
saludable
respeto hacia la naturaleza
y otros seres vivos, que les
permitan
desarrollar propuestas
para su cuidado y
protección
. promover la coevaluaci
ón del trabajo colaborativ
o para el desarrollo de
propuestas colectivas de
cuidado de la naturaleza,
los seres vivos y su
entorno.

Utilizar diversos
instrument os de
evaluación
, como anecdotari os,
explicacion es orales o
escritas, productos
individuale s y colectivos.

O ESTIM ADOEJE ARTICUL


METODOL
ADOR OGIA EVALUA CIÓN
imestr e Pensamien to Proyecto basado en valorar qué
crítico problemas tanto los estudiant es
son capaces de
Vida reconoce r que la
saludable
satisfacci ón de sus
necesida des básicas
depende de la
naturalez a. Observar
su habilidad para
establece r relacione s
claras entre necesida
des, producto s y su
origen.
La finalidad es que
sean capaces de
establece r relacione s
precisas
y diferenci
adas, y que puedan
reconoce rlas en su
entorno más inmediat
o. observar el desarroll
o de una postura ética
responsa ble y
respetuo sa respecto
a la naturalez a.

EJE ARTICUL ADOR METODOL OGIA EVALUACI ÓN

Pensamien to crítico Proyecto basado en Observar a los estudiant es hablar de los conflictos que han vivido en su casa y en el aula, que
problemas
Vida saludable
capaces de
describirlo s de
forma oral o gráfica,
que distingan
a las personas
involucrad as, que
identifiqu en que los
conflictos se pueden
abordar mediante el
diálogo
y que rechacen formas
violentas de resolverlo
s. Utilizar instrumen tos
de autoevalu ación y
coevaluaci ón para que
los estudiant es
valoren sus actitudes
ante un conflicto, la
forma en cómo
reacciona n, su
capacidad para
escuchar
a otros.

RA LIDAD EJE ARTICULMETODO


ADOR LOGIA EVALU ACIÓN
mestre Igualdad de genero
Aprendi
Inclusión
zaje basado
Intercultu
Cuader
en problem
no
ralidad
anecdót
ascritica.
ico.

Pensamie Aprendi Cuader


nto critico zaje basado en no anecdót ico
Vida problem as
saludable
mestre Vida Aprendi Diario
saludable zaje basado en de clase.
Artes y proyecto s.
experienc
ias estéticas.
mestre Vida saludable
Aprendi zaje servicio
Rubrica
.

e la comunidad.
fase 4 fase 5
rración de sucesos del pasado y del presente. Narración de sucesos autobiográficos.
agación sobre la diversidad lingüística en su Reconocimiento de la diversidad lingüística de México.
munidad y el resto del país.

scripción de personas, lugares, hechos y procesos. Comprensión y producción de textos explicativos.

logo para la toma de acuerdos y el intercambio de Participación en debates sobre temas de interés común.
niones.

conocimiento y reflexión sobre el uso de elementos Combinación de elementos visuales, sonoros y corporales, en
los lenguajes artísticos, en manifestaciones composiciones artísticas colectivas.
turales y artísticas de la comunidad y del resto del
ndo.
perimentación con elementos visuales y sonoros en Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración.
ducciones colectivas con intención artística.

o de croquis y mapas para describir trayectos o 0


alizar lugares.

tura y creación de poemas, canciones y juegos de Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
abras para su disfrute.

mprensión y producción de textos expositivos en los Comprensión y producción de textos argumentativos.


e se planteen: problema-solución, comparación-
ntraste, causa- consecuencia y enumeración.
squeda y manejo reflexivo de información. Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún
problema colectivo.

mprensión y producción de textos discontinuos para Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y
anizar actividades y ordenar información. presentar información.

mprensión y producción de textos instructivos para Comparación y producción de documentos que regulan la convivencia.
lizar actividades escolares y participar en diversos
gos.

posición sobre temas diversos. Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud.
municación a distancia con interlocutores y Producción y envío de cartas personales.
pósitos diversos.

álisis e intercambio de comentarios sobre empaques Interpretación y producción de anuncios publicitarios de productos o
productos y anuncios publicitarios. servicios ofrecidos en la comunidad.

agación, reelaboración y difusión de notas Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación
ormativas con opiniones sobre hechos que afectan a escrita.
scuela y/o a la comunidad.

conocimiento y reflexión sobre el uso de elementos Combinación de elementos visuales, sonoros y corporales, en
los lenguajes artísticos, en manifestaciones composiciones artísticas colectivas.
turales y artísticas de la comunidad y del resto del
ndo.
tura y creación de poemas, canciones y juegos de Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
abras para su disfrute.

mentos visuales y sonoros en producciones colectivas conLectura


intención
y análisis
artística.
de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración.

o de croquis y mapas para describir trayectos o 0


alizar lugares.

revistas con personas de la comunidad para conocer 0


ersos temas.
/A #N/A

je. Orientación Evaluación


didáctica
ón y las características Mediante el uso del lenguaje oral y escrito los estudiantes Portafolio de
evidencias Indicadores
de logro:
edia res y otras, de acuerdo con Ortografía Claridad del
narrar. texto Caligrafía
s causa-efecto en una narración. Uso de nexos y
do para separar oraciones en un conectores en
estructuras narrativas.
Expresión oral y
escrita.

Metodología de aprendiPropuesta Recursos


didáctica disponibles
nes Aprendizaje basado en proyecInvestigar en su entorno y medios digitales narracio
Medios digitales Bibliot

e Orientació Evaluació
n n
didáctica
motor está conform Mediante modelos Portafolio de evidencias Ind
de los aparatos óseo,
los y digestivo, los

ciones). alumnos identificaran Modelar los aparatos con


o del sistema las partes y funciones plastilina
de los sistemas en
turales para el estudio.
evención de

Metodolog Propuesta Recursos


ía de didáctica disponibl
aprendizaj es
e
dizaje basado en Proyecto. Plastilina. Esquemas.
Libros de texto.
Medios digitales.

e Orientació Evaluació
n didáctica n
cas de la localidad Elabora representacio nes
Portafolio de evidencias. R

nde vive.

Metodolo Propuesta Recursos


de aprendizaj e didáctica disponibl es

royecto. Realización de un comp


de reproduccion Libro de texto.
es cartográficas de Mapas.
su localidad,
municipio y entidad

e Orientació Evaluació
n n
didáctica
tos, prácticas culturaleReconoce ideas, conocimie
Coevaluació n.

Metodolog Propuesta Recursos


ía de didáctica disponibl
aprendizaj e es

cto comunitario Aprendizaje situado Libro de texto. Cuader

e 4. Orie ntaci ón 5. Eval uaci ón

Didá ctica
orales y escritas Conversa con las y los Reflexionar sobre sus
as ideas y opiniones estudiantes acerca de logros, sus pendientes o
que tanto la lectura trabajos, las dificultades
como la escritura que enfrentan y sobre todo
representan una vía de sus
no ha comprendido acceso a la compromisos personales y
información grupales. Trabajos escritos
y a la construcción de y resolución de ejercicios.
conocimient os, que si Propicia el dialogo sobre la
la practican relevancia- y obligación
constanteme nte se moral y legal- de otorgar
convierte en un siempre los créditos de
recurso invaluable autoría y edición en las
para la vida; que en la obras y fuentes
medida que logren consultadas. Promueve la
comprender distintos coevaluación de las y los
tipos de textos les será estudiantes.
posible aprender sobre
cualquier tema, área
de conocimient o o
campo formativo que
se trate,
incluso fuera de un
contexto escolar.

to dolog 10. Prop uest 11. Recu rsos

de Apre ndiza je a Didá ctica Disp onibl es


rado
izaje del
basado
alumno.
en Invitar a un cuentacuent osLápiz,
de la borrador,
comunidad.libreta,
Escuchar audio cuentos. Inventar o escribir cuentos.
tos comunitarios plumas, obras de teatro,
pizarrón, fichas de trabajo

e 4. Orie ntaci ón Didá 5.


ctica
Eval uaci ón

e de caras de Realizar operaciones deEVALUACIÓN


suma y restaFORMATIVA:
con números de hasta decenas de millar. Considerar diferentes situaciones de s
uerpos HETEROEVALU ACIÓN.
TÉCNICA: ANÁLISIS DEL
DESEMPEÑO INSTRUMENTO
: Organizador
inculadas a su gráfico PROPÓSITO:
timación y Reflexionar los distintos
hábitos y costumbres de
higiene para mejorar sus
ta, multiplicación y prácticas de aseo
cionarios.
RETROALIMEN TACIÓN:
Elaboración de conclusiones
grupales los costos y el
impacto que tiene en la
economía familiar y en
el ambiente.

o dolog ía de Apre 10. Prop uest 11. Recu rsos Disp onibl es
a Didá ctica

izaje basado en Solución de problemas Lápiz, borrador, libreta,


mas razonados aplicados a plumas, pizarrón,
su contexto y vida productos alimenticios,
cotidiana, utilizando sacapuntas, etc.
listas de productos
alimenticios.
Resolución
de sumas y restas con
y sin transformaci ón

e 4. Orie ntaci ón Didá 5.


ctica
Eval uaci ón

representan un Propone acciones individuales y colectivas


EVALUACIÓN para ejercer
FORMATIVA: su derecho
HETEROEVALU a laTÉCNICA:
ACIÓN. protección y minimizar
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO
ad y protección
situaciones de riesgo INSTRUMENTO
en : Organizador
el aula, la escuela y la gráfico PROPÓSITO:
comunidad. Reflexionar los distintos
hábitos y costumbres de
higiene para mejorar sus
prácticas de aseo

RETROALIMEN TACIÓN:
Elaboración de conclusiones
grupales los costos y el
impacto que tiene en la
economía familiar y en
el ambiente.

o dolog ía de Apre 10. Prop uest 11. Recu rsos Disp onibl es
a Didá ctica

izaje basado en Aprendizaje situado Lápiz, borrador, libreta,


tos comunitarios plumas, pizarrón,
sacapuntas, etc.

e 4. Orie ntaci ón Didá 5.


ctica
Eval uaci ón
s, practicas Reconoce ideas, EVALUACIÓN FORMATIVA:
acuerdos familiares, conocimient os, HETEROEVALU ACIÓN.
rtir su importancia prácticas culturales y TÉCNICA: ANÁLISIS DEL
formas de DESEMPEÑO INSTRUMENTO
: Organizador
organización para gráfico PROPÓSITO:
explicar el significado Reflexionar los distintos
que tienen hábitos y costumbres de
en la familia escuela y higiene para mejorar sus
comunidad. prácticas de aseo

RETROALIMEN TACIÓN:
Elaboración de conclusiones
grupales los costos y el
impacto que tiene en la
economía familiar y en
el ambiente.

o dolog ía de Apre 10. Prop uest 11. Recu rsos Disp onibl es
e a Didá ctica

izaje basado en Aprendizaje situado Lápiz, borrador, libreta,


tos comunitarios plumas, pizarrón,
sacapuntas, etc.

Naturaleza y Sociedad De lo Humano y lo Comunitario


oración de  Formas de
iversidad Biodiversidad ser, pensar, actuar y relacionars e
ocalidad,  Toma de decisiones y
d, México y el mundo, creatividad, ante problemas de la
s, acciones vida.
tables.  Construcci ón del proyecto de
tura democrática vida.
pios éticos que
cen en los acuerdos,
sy
democrática s,
ancia de su
mient
aluación de su
ción justa, equitativa e
aria en la vida cotidiana.

ACIONAN

gráficos
mano: proceso de reproducción y prevención de ITS y
en el marco de la salud sexual y

ación de datos
s éticos que subyacen
es democráticas, importancia de su cumplimiento y
sta, equitativa e igualitaria en la vida cotidiana.

grado Ejes articuladores


be los problemas de  Pensamiento crítico
ue ha enfrentado para  Interculturalidad crítica
onar sobre la
ción con base en el
crítico.

su capacidad
ora para la solución de
mas en la vida y en su
idad con base en el

a el asertividad para
ar sus emociones sin
car a otra persona.

tiza una propuesta de


crítico en la de toma de
ones para discernir la
ón de los problemas de
.
sus logros y retos
ados en la historia
nal para definir
ciones y acciones a
r ante nuevas etapas
ida.

logros y cambios
en gustos, necesidades,
es y
ades actuales,
eestructurar
que favorezcan el
ollo personal y social.

ñanza de lenguas y culturas indígenas y

clusiva.
Ejes
articuladores
Artes y experiencias
Artes estéticas
Dramatiza una propuesta de juicio
Apropiación crítico
de las en laade toma de decisiones para discernir la solución de los pro
culturas
través de la lectura y escritura
cción y prevención de ITS y Pensamiento crítico
ual y reproductiva.
Vida saludable

Igualdad de género
Tecnología

plicaciones y riesgos del embarazo en

uencias en el ámbito de la salud, lo social, económico, educativo.

Pensamiento crítico

Interculturalida d crítica
os acuerdos, normas y
valuación de su aplicación

F.C. y É.
Argumenta en
ma de favor del
e el siglo cumplimiento
evolución de los principios
ón de igualdad,
respeto,
inclusión,
responsabilidad
, libertad,
justicia,
honestidad,
interculturalidad
, entre otros, y
analiza, de
forma crítica,
los beneficios
de llevarlos a
cabo, en los
ámbitos personal
y
colectivo, así
como en la
interrelación de
la sociedad.

vida Pensamiento crítico

Interculturalida d crítica
Socioemocion al

en gustos,
Evalúa
necesidades,
el asertividad
intereses
para expresar
y habilidades
sus emociones
actuales,
sin perjudicar
para reestructurar
a otra persona.
metas que favorezcan e

RA LIDAD EJE ARTICUL


METODO
ADOR LOGIA EVALUAC IÓN
mestre Vida Proyecto basado en proyectos
Tareas y produccio nes de los alumnos Rubricas Listas de cotejo Portafolio de evidencias
saludable
Fomento a
la lectura y
la escritura

ORA LIDAD EJE METODO LOGIA EVALUA CIÓN


ARTICUL
ADOR
trimestre Pensamien to Proyecto
critico Vida
basado
saludable
en problemas
Rubrica
Proyecto
ORA LIDAD EJE ARTICUL
METODO
ADOR LOGIA EVALUA CIÓN
trimestre Pensamie ntoProyecto
critico basado en problemas
Rubrica
Proyecto
ORA LIDAD EJE ARTICUL
METODO
ADOR LOGIA EVALUA CIÓN

trimestre Pensamie nto Proyecto


critico basado en problemas
Lista de cotejo Rubrica
O DO ESTIM EJE ARTICULMETODOL
ADOR OGIA EVALUAC IÓN

r trimestr e Pensamien to Proyecto basado en Valorar en los estudiante s las actitudes y manifestac iones de respeto
crítico problemas

Vida
saludable

hacia la naturaleza y otros


seres vivos, que les
permitan desarrollar
propuestas para su
cuidado y protección
. promover la coevaluaci
ón del trabajo colaborativ
o para el desarrollo de
propuestas colectivas de
cuidado de la naturaleza,
los seres vivos y su
entorno.

Utilizar diversos
instrument os de
evaluación
, como anecdotari os,
explicacion es orales o
escritas, productos
individuale s y colectivos.

O ESTIM ADOEJE ARTICUL


METODOL
ADOR OGIA EVALUA CIÓN
imestr e Pensamien to Proyecto basado en valorar qué
crítico problemas tanto los estudiant es
son capaces de
Vida reconoce r que la
saludable
satisfacci ón de sus
necesida des básicas
depende de la
naturalez a. Observar
su habilidad para
establece r relacione s
claras entre necesida
des, producto s y su
origen.
La finalidad es que
sean capaces de
establece r relacione s
precisas y
diferenci adas, y
que puedan reconoce
rlas en su entorno más
inmediat o. observar el
desarroll o de una
postura ética responsa
ble y respetuo sa
respecto
a la
naturalez a.

EJE ARTICUL ADOR METODOL OGIA EVALUACI ÓN

Pensamien to crítico Proyecto basado en Observar a los estudiant es hablar de los conflictos que han
problemas
Vida saludable
vivido en su casa y
en el aula, que sean
capaces
de describirlo s de
forma oral o gráfica,
que distingan
a las personas
involucrad as, que
identifiqu en que los
conflictos se pueden
abordar mediante el
diálogo
y que rechacen formas
violentas de resolverlo
s. Utilizar instrumen tos
de autoevalu ación y
coevaluaci ón para que
los estudiant es
valoren sus actitudes
ante un conflicto, la
forma en cómo
reacciona n, su

capacidad para
escuchar a otros.

RA LIDAD EJE METODO LOGIA EVALU ACIÓN


ARTICUL
ADOR
mestre Igualdad de genero
Aprendi
Inclusión
zaje basado
Intercultu
Cuader
en problem
no
ralidad
anecdót
ascritica.
ico.

mestre Pensamie Aprendi zaje Cuader no


nto critico basado en anecdót ico
Vida problem as
saludable
mestre Vida Aprendi zaje Diario de
saludable basado en clase.
Artes y proyecto s.
experienc
ias estéticas.
mestre Vida Aprendi Rubrica
saludable zaje servicio .

RESPONSABLE

ptiembre de 6to Grado


2023

oviembre de 5to Grado


2023

iciembre de 1er Grado


2023
4to Grado
Promotor de E. F.

3er Grado

2do Grado

Toda la Plantilla
Docente

NS PERIOD RECURSOS
O
S DE PRIMERO A CADA MES DEL HUMANOS, CUADERNOS, COMPENDIOS DE
RADO CICLO LECTURAS
ESCOLAR

S DE PRIMERO A HUMANOS, CUADERNOS,


RADO BASTAS EN TARJETAS
CADA MES DEL
CICLO
ESCOLAR

S DE PRIMERO A
RADO BITACORA, BANDERINES

DIARIO
ON PERIOD RECURSOS
S O
R LA JERARQUIA PARA UN FLUJO
PROFES ADECUADO
ORES
PRIM
DE ER TRIMDE
PRIMER OESTRE
AHUMANO S
ICACIÓN Y SEXTO TODO EL CICLO HOJAS IMPRESA S,
ENCIA GRADO ESCOL AR HUMANO S
STITUCION. ADECUAR
DE LOS GRUPOS DE
APP EXCLUSIVO PARA
CION OFICIAL.

Y APLICAR TODO EL CICLO


MENTOS QUE ESCOL AR HOJAS IMPRESA S,
ZCAN EL HUMANO S
TRADO DE TODO EL CICLO
ACION PARA DOCENT ESCOL AR
CAR LAS NECESIDADES ES DE HOJAS IMPRESA S,
GRUPO HUMANO S
PO.

R CON LOS DOCENTES


EGA DE PLANAEACION
NAL LOS DIAS LUNES A
HORA.
DOCENT
ES DE
GRUPO
DIRECTI
VOS

DOCENT
ES DE
GRUPO
DIRECTI
VOS

ON PERIOD RECURSOS
S O
OS DURANTE PLANES Y

TES TODO EL PROGRAMAS 2011 Y


CICLO 2017
ESCOLAR

NOVIEMBR
E
LOG

DURANTE

TODO EL
CICLO
ESCOLAR
ON SABLES PERIOD O RECURSOS

S Y DIRECTIVOS PRIMER HUMANOS ACTIVIDADES DE INTEGRACION


TRIMESTRE

S DE CADA PLANEACIONES, DATOS DE EVALUACIONES


DURANTE
TODO EL
CICLO
ESCOLAR
MAQUETA Y LISTA DE COTEJO

SEPTIEMBR E
PLANTA DOCENTE NOVIEMBR E LISTA DE COTEJO INFORME DE RENDICION
DICIEMBRE DE CUENTAS
ABRIL
D DE PADRES DE

SEPTIEMBR E
PLANTA DOCENTE

SONIDO ESCOLAR.

PLANTA DOCENTE NOVIEMBR E


PLANTA DOCENTE
DICIEMBRE
PLANTA DOCENTE FEBRERO SONIDO ESCOLAR. SONIDO ESCOLAR.
SONIDO ESCOLAR.

MARZO ABRIL
MAYO SONIDO ESCOLAR. SONIDO ESCOLAR.
PLANTA DOCENTE SONIDO ESCOLAR.

PLANTA DOCENTE

PLANTA DOCENTE
NS ABLES PERIOD O RECURSOS
S DE CADA PRIMER AULA DE USOS MULTIPLES, CAÑON,
AR TRIMESTRE COMPUTADORA, PIZARRON
IMI ENTO AL AULA DEL CICLO
MULTIPLES ESCOLAR

OR DE
ON FISICA

DURANTE E PINTURA
TODO EL
CICLO
ESCOLAR

NS ABLES PERIOD O RECURSOS


L DIRECTIVO DURANTE E CIRCULARES FORMATOS DE DATOS
TODO EL ADMINISTRATIVOS
CICLO
ESCOLAR
LIBRO DE RESGISTRO DE CITATORIOS

L DIRECTIVO

ONSABL PERIOD RECURSO


O S
AL DIRECTIVO DURANTE TODO EL PROGRAMA NACIONAL
CICLO ESCOLAR (CONVIVE)

MANEJO DE EMOCIONES

ESCUCHA ACTIVA

SEPTIEMBR E
AL DOCENTE RECONOCER Y ATENDER LA
DIVERSIDAD

AL DIRECTIVO

AL DOCENTE PERSONAL
VO

AL DOCENTE PERSONAL
VO

AL DIRECTIVO PERSONAL
E

AL DOCENTE

AL DOCENTE
AL DOCENTE PROGRAMA NACIONAL
(CONVIVE)
AL DOCENTE PERSONAL
VO

AL DIRECTIVO PERSONAL
E

AL DIRECTIVO PERSONAL
E

AL DIRECTIVO PERSONAL
E

FIRMA

También podría gustarte