Está en la página 1de 20

MANUAL DE INSTALACIÓN

GRUPOS ELECTRÓGENOS
DIESEL

Fabricado por PALMERO SAN LUIS S.A.


RUTA PROV. Nº 3 KM 2.6, SAN LUIS, CP 5700
REPUBLICA ARGENTINA
Teléfono: (54-2652) 456569 Fax: (54-2652) 456539

SAN LUIS, MAYO DE 2005 – V. 11.1


ADVERTENCIA!

LEER Y ATENDER TODAS LAS PRECAUCIONES DE


SEGURIDAD Y ADVERTENCIAS MENCIONADAS EN ESTE
MANUAL. LA INCORRECTA OPERACION O
MANTENIMIENTO PUEDE RESULTAR EN UN ACCIDENTE
SERIO O DAÑO AL EQUIPO, PRODUCIENDO LESIONES
PERSONALES O MUERTE.
EL NO-CUMPLIMIENTO CON LO ESTIPULADO EN ESTE
MANUAL Y EN LAS INDICACIONES SOBRE EL EQUIPO, ASI
COMO TAMBIEN EL USO DE REPUESTOS NO ORIGINALES
PUEDE INVALIDAR LA GARANTIA OFRECIDA.
ASEGURESE QUE EL EQUIPO NO SEA PUESTO EN MARCHA
ANTES DE CUMPLIR CON TODOS LOS MANTENIMIENTOS
PARTICULARES MENCIONADOS, ESPECIALMENTE EN EL
CASO DE PUESTA EN MARCHA AUTOMATICAMENTE.

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 2


PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
Para el seguro y confiable funcionamiento del Grupo Electrógeno es necesario que se
cumplan todos los procedimientos estipulados en este manual. La incorrecta operación o
mantenimiento puede desencadenar en un accidente serio, provocando lesiones personales o
muerte. El operador debe verificar antes de empezar el trabajo que todas las precauciones básicas de
seguridad se han cumplido para evitar un accidente o daños al equipo.

LEER Y ATENDER TODAS LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Y


ADVERTENCIA ANTES DE EMPEZAR EL TRABAJO.
1) Familiarizarse con el funcionamiento del equipo y sus mandos. Es imprescindible instruir al
operador antes de la puesta en marcha del equipo.

2) Mantener el equipo en buenas condiciones de trabajo. Cualquier modificación no autorizada puede


resultar en el deterioro del funcionamiento y/o seguridad de la máquina y reducir su vida útil.

3) Asegurarse que todas las protecciones se han puesto en:

a) Partes Rotativas.
b) Superficies calientes.
c) Tomas de aire abiertas.
d) Correas.
e) Terminales de corriente ( de baja y alta tensión).

4) Usar ropa adecuada:

Evitar el uso de ropa suelta y utilizar los equipos de seguridad adecuados según el tipo de
trabajo. Usar el equipamiento de protección para brazos, oídos y ojos. Usar los guantes al trabajar
con inhibidores, anticongelantes, electrolito de batería, filtros de aceite, etc. Proteger los oídos con
protectores auditivos. Utilizar zapatos de seguridad cuando se trabaja con equipos pesados.

El manejo seguro de la máquina requiere toda la atención del operador. No ponerse


auriculares para escuchar la radio durante el trabajo con máquinas.

5) No fumar o prender fuego:

a) Haciendo un mantenimiento u operación del equipo.


b) Trabajando en la sala de instalación del equipo.
c) Controlando el electrolito de las baterías.

6) Controlar las tuberías de combustible y aceite:

a) Control de goteos.
b) Limpiar el aceite o combustible derramado.

7) Controlar las paradas de emergencia.

8) Nunca poner el equipo en marcha sin antes controlar las conexiones eléctricas.

9) Evitar el arranque inesperado del equipo. Arrancar el motor únicamente desde el tablero de control.

10) Controlar todas las tomas de tierra. Nunca hacer ajustes del equipamiento electrónico sin
referencias a las instrucciones.

11) Utilizar las herramientas correctas y guantes al trabajar con componentes de precalentamiento.

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 3


12) Trabajar en lugares ventilados. Los gases de escape pueden causar malestares físicos y hasta la
muerte. Controlar los soportes de la tubería de escape. Hacer un control de fugas o fisuras en el
equipo de escape.

13) Detener el equipo para:

a) Cambiar aceite.
b) Llenar el radiador o poner anticongelante.
c) Ajustar las correas.
d) Ajustar los bulones de fijación.
e) Cambiar los filtros de aceite, aire y combustible.
f) Realizar algunas reparaciones menores.

14) Desconectar el cable a tierra (-) de la batería antes de trabajar en el sistema eléctrico o antes de
efectuar trabajos de soldadura en la máquina.

15) Utilizar el equipo de izaje con precaución:

a) Utilizar el equipo de izaje correcto.


b) Siempre usar casco.
c) No trabajar solo.
d) El equipo de izaje debe ser usado solamente por personal adiestrado.
e) Los Grupos Electrógenos se deben izar solamente desde el chasis y nunca desde el motor
o del generador para evitar el descentrado de ambos.

16) Eliminar la basura. Nunca dejar los trapos con aceite o combustible sobre o cerca del equipo.
Utilizar recipientes al drenar residuos líquidos.

El vertido incontrolado de desechos perjudica el medio ambiente y la ecología.

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 4


INDICACIONES DE ADVERTENCIA

PUESTA A TIERRA SOLDADURAS

ALTA TENSIÓN EQUIPOS TRANSPORTABLES

MOTORES REFRIGERADOS POR AGUA PARADA DE EMERGENCIA


(CABINAS Y COBERTURAS
INSONORIZADAS)

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 5


1. FIJACION DE LOS GRUPOS ELECTROGENOS
Y DISPOSICION EN LA SALA DE MAQUINAS
1.1 FIJACION DE LOS GRUPOS ELECTROGENOS

Para el montaje del Grupo Electrógeno en la sala de máquinas es necesario tener en cuenta
que el tipo de fijación y fundación debe ser lo bastante firme para soportar el peso del equipo y
esfuerzos producidos por el mismo.

1.1.1 MONTAJE Y FUNDACION

Según el tipo de acoplamiento entre el motor y el generador, según el tipo de generación


(aislada o paralelo), según si el montaje es directo o por medio de tacos anti-vibratorios colocados
entre las máquinas y el chasis o entre el chasis y la base, se pueden definir algunos lineamientos
para el montaje del equipo y dimensionamiento de la base dependiendo siempre de la aplicación y
lugar específico del emplazamiento.

La forma de montaje es muy sencilla para la mayor parte de los equipos, donde el
acoplamiento realizado entre el motor y el generador son en forma directa. En estos casos el
inconveniente de mantener la alineación de la máquina acoplada respecto de la máquina propulsora
desaparece, inclusive en aquellos equipos cuyo uso es para generación NO en paralelo con otras
fuentes de energía no sería necesario el uso de pernos de anclajes, siempre y cuando la zona de
emplazamiento no sea considerada sísmica. En cuanto a la nivelación de la base podría admitirse
una inclinación longitudinal no superior a 10º y transversal no superior a 15º. Un especial cuidado
debe tenerse en lograr un asentamiento uniforme de toda la superficie del chasis y la base, por lo que
es usualmente utilizado grouting para subsanar toda imperfección entre superficies de contacto.

En cambio la forma de montaje para aquellos equipos donde el acoplamiento entre el motor y
el generador es mediante algún acople elástico es necesario fijar el equipo rígidamente a la
fundación o soportes. Es muy importante tener un perfecto nivelado sobre el bastidor o cimiento. El
montaje rígido debe tener las características que provean el funcionamiento normal del equipo y que
el sistema Grupo Electrógeno-cimiento no entre en resonancia.

En general en motores modernos, multi cilindros, de velocidad de rotación media tales como
los utilizados para generación no es necesario un excesivo dimensionamiento de la base de concreto.
No obstante la fundación sobre la cual debe ser instalado el equipo es de gran importancia porque
debe:

a). Soportar el peso estático del equipo y resistir cualquier tipo de esfuerzo o vibraciones.
b). Ser suficientemente firme y estable para evitar las distorsiones que pueden afectar la vida
útil de las maquinas y la alineación del conjunto cuando el acoplamiento es realizado mediante banda
elástica.
c). Absorber las vibraciones producidas por las partes móviles.

El terreno del lugar de instalación debe poder soportar el peso del equipo completo más el de
la fundación de hormigón sobre el cual sea montado el Grupo. Teniendo cualquier duda sobre las
características del terreno es necesario contactar un ingeniero civil calificado para elaborar el tipo y
dimensión de fundación de hormigón adecuado.

1.1.2 EL BLOQUE FIJO DE HORMIGON

El bloque fijo de hormigón es un método probado y preferido en algunas circunstancias.


Cuando este es requerido el diseño del mismo debe considerar como mínimo los siguientes puntos
guías:

a) Cuando efectivos medios anti vibratorios son empleados, la profundidad de la base debería
ser suficiente para soportar el peso estático del conjunto únicamente. Si no se utilizan
aisladores de vibración se deberá considerar el efecto de la transmisión de las cargas
dinámicas, por lo que la base deberá ser diseñada para el %125 del peso del conjunto.

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 6


b) Cuando el equipo es utilizado para generar en paralelo con otras fuentes de energía se debe
considerar el efecto del torque resultante de reacción ante una eventual salida de fase, por lo
que la base deberá ser diseñada para el %200 del peso del conjunto y debe ser utilizado
algún método de anclaje del conjunto a la base.
c) El área de la base debe exceder dimensionalmente como mínimo en 300 mm a cada lateral
del conjunto.
d) Se sugiere el uso de refuerzos con mallas metálicas con barras Nº6 con un paso entre
centros de 150 mm o bien con barras Nº8 con un paso entre centros de 300 mm. Dicha malla
debe ubicarse a una distancia superior a 75 mm desde la superficie de la base.

Seguidamente se establece un método práctico de cálculo de la base de hormigón:

La superficie superior del bloque está usualmente sobre


el nivel de tierra ( h=20-100 mm/Fig.1/).

La altura del bloque puede ser calculada con la formula


siguiente:
W
D = ---------------- ,
dxBxL

donde D - la altura del bloque de hormigón, ( m );


W - el peso total del Grupo Electrógeno, ( kg );
d - la densidad de hormigón, ( kg/m³ );
NOTA: Usar d = 2400 kg/m³ si se tienen las cifras
correctas.
B - el ancho del bloque de hormigón, ( m ); Fig.1
L - la longitud del bloque de hormigón, ( m ).

Después del cálculo de la altura del bloque hay que asegurarse que el terreno del lugar de
instalación pueda soportar el peso total del equipo.

A veces no se puede llegar hasta el terreno sólido, arcilla dura, arena compacta y grava o
roca sin excavar hasta una profundidad irrazonable. En este caso el peso del equipo debe ser
distribuido sobre una construcción más compleja, el diseño de la cual debe ser hecho por un
ingeniero civil calificado.

1.1.3 PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DEL BLOQUE DE HORMIGON

En un bloque hay que hacer unas cavidades


para los bulones de fijación ( por ejemplo los bulones
tipo gancho / ver Fig.2 / ). Para hacer dichas
cavidades hay que poner en el hormigón los tacos de
madera.
Las dimensiones de los tacos deben
corresponderse a la de los bulones de fijación que
serán usados. Cuando el hormigón sea razonablemente
duro se puede remover los tacos. La superficie
superior del bloque debe ser nivelado y liso.
Después de remover los tacos y antes de
montar el equipo dejar los bloques secarse en 5-7 días.
El diseño de la base de fundación del Grupo
Electrógeno debe tener en cuenta la posición de los
cables eléctricos del equipo: los cables de potencia
deben ser ubicados en las zanjas. Para la instalación de
los mismos se debe tomar en cuenta el radio de
curvatura admisible, si es necesario hay que cortar una
parte del bloque de hormigón para proveer espacio
suficiente. Fig.2

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 7


1.3 DISPOSICION DEL EQUIPO EN LA SALA DE MAQUINAS

1.3.1 GENERALIDADES

Los Grupos Electrógenos PERKINS no cabinados, NO son aptos para intemperie, y se


preverá siempre su funcionamiento en salas o cobertizos.
Al instalar el equipo en una sala cerrada hay que proveer el acceso libre para hacer
mantenimiento, inspección, colocación o cambio de los elementos:

- cabeza de cilindro;
- bomba de agua;
- alternador;
- conexiones flexibles;
- tablero;
- filtros de aire, aceite;
- varilla de medición de aceite;
- boca de llenado del radiador;
- respiradero del carter.

PRECAUCIONES GENERALES

1. Evitar el uso de los materiales plásticos u otros inapropiados para la tubería de gas y conexiones.
2. Ubicar las líneas de gas lejos de la tubería de escape.
3. Aislar los tubos flexibles de escape.
4. Colocar un extinguidor en la sala de máquinas.
5. Proveer la iluminación adecuada.
6. Proveer conjunto de drenaje del sistema de refrigeración.
7. Poner todas las protecciones necesarias.
8. Proveer ventilación natural del lugar de instalación.

Condiciones iniciales de instalación:

Para el diseño de la disposición del Grupo Electrógeno en la sala cerrada hay que tener en
cuenta los aspectos siguientes:

1. La sala debe tener el espacio suficiente para acomodar el equipo, ventilación adecuada y
el piso adecuado.
2. Los filtros de aire y silenciador deben ser ubicados dentro de la sala sin perjudicar el
balance de temperatura o perfomance del equipo.
3. Si el Grupo Electrógeno debe ser instalado en la sala que no tiene aberturas de ventilación
con las dimensiones adecuadas, se deben realizar aberturas correctas.
4. Los ruidos mecánicos pueden ser atenuados realizando una protección insonorizada de la
sala.

1.3.2 DISPOSICION DEL EQUIPO

La disposición típica del Grupo Electrógeno en la sala cerrada está presentada en la Fig. 3.

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 8


Fig.3

Es preciso evitar la recirculación de aire caliente desde la salida del radiador hacia la toma de
aire, ya que la misma puede sobrecalentar el motor.

El silenciador debe ser fijado al techo y los soportes deben permitir la dilatación térmica de la
tubería de escape. La cantidad de las curvas de la tubería de escape debe ser la mínima posible para
evitar contrapresiones grandes ( ver parte 3 de este Manual ), si esto no es posible, hay que
aumentar el diámetro de la tubería de escape.

Como aire de refrigeración o combustión utilizar únicamente aire fresco. Nunca debe ser
absorbido aire caliente o gases de escape. Evitar en lo posible todas las restricciones de acceso y
salida de aire refrigerante.

Las baterías del motor de arranque deben ser cargadas en los períodos de no-funcionamiento
del Grupo Electrógeno ( si no tiene el cargador de baterías automático instalado ).

1.3.3 VENTILACION

Cuando el Grupo Electrógeno con radiador está instalado en la sala cerrada, es muy
importante extraer el aire caliente de la sala e inducir el aire fresco con la temperatura ambiente
desde exterior de la sala con la recirculación de aire caliente mínima.

La Figura 4 muestra la posición del Grupo Electrógeno más adecuada en relación a las
paredes del edificio. El área de flujo libre de las secciones de ventilación de salida y toma de aire en
las paredes deben ser de 25% más del área frontal del panel del radiador y tener la misma forma
rectangular.

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 9


Fig.4
El conducto de metal o plástico se fija en la sección de ventilación y se conecta con el
radiador a través de la conexión flexible / Fig.4/.Las secciones de entrada y salida están usualmente
compuestas por rejillas, persianas venecianas, paneles de atenuación o conductos. Todos estos
incrementan la resistencia al flujo de aire y , en este caso, es necesario aumentar el área de la
sección de ventilación.

EJEMPLO: Para el área frontal del panel del radiador de 1.25 m² la sección de ventilación
( entrada / salida ) en la pared debe tener la área de 1.56 m². Si está puesta la rejilla, el área de
sección debe ser aumentada hasta de 1.95 m² ( ver Fig.5 ).

Fig.5

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 10


La gran cantidad de aire movido por el ventilador del radiador es usualmente suficiente para
ventilar la sala de máquinas adecuadamente. En la sala de máquinas no debe existir ninguna obstrucción
al flujo de aire inmediatamente delante de la salida del radiador.

La Figura 6 muestra la posición de la entrada del aire en lo alto de la pared. Esto es aceptable
si el conducto instalado dirige el flujo de aire hacia el final del generador y tiene la ventaja de prevenir
la concentración del aire caliente cerca del techo.

La Figura 7 muestra la posición de la entrada del aire en lo alto de la pared y


perpendicularmente al flujo de aire de ventilador. Esto es incorrecto debido a que el flujo de aire
fresco pasa omitiendo el alternador y el filtro de aire, provocando de esta manera el aumento de
temperatura total del equipo.

CORRECTO INCORRECTO

Fig.6 Fig.7

Si no se puede evitar la instalación del equipo en las condiciones con alta temperatura del
aire ambiente, el Departamento Técnico de PALMERO S.L.S.A. debe ser informado antes de entregar
el equipo al cliente para hacer el cálculo de corrección de la potencia del motor.

1.3.4 AIRE DE ENTRADA

La entrada de aire debe estar ubicada de tal modo que permita tener el aire más limpio
posible y prevenir la recirculación de los gases de escape y aire caliente. El diseño de la entrada de
aire debe prevenir succión de agua, nieve e impurezas. El conducto de aire debe tener las curvas con
radios amplios y de superficies internas lisas y uniformes.

La temperatura máxima en la sala de máquinas no debe sobrepasar 60 ºC. Si la temperatura


sobrepasa este valor esto puede perjudicar el funcionamiento normal del equipo. En este caso es
necesario instalar un sistema de ventilación de la sala. El diseño del sistema de ventilación de la sala
de máquinas debe tener en cuenta el consumo de aire por otras máquinas instaladas en la misma.

1.3.5 INSTALACION DEL CONDUCTO CONTRA EL VIENTO PREVALECIENTE

Al instalar el conducto de aire de salida hay que tener en cuenta la dirección de los vientos
prevalecientes. Si los mismos soplan contra el flujo de aire de salida de ventilación la resistencia
adicional es puesta al ventilador y, como resultado, el flujo de aire refrigerante se diminuye. Por eso,
es necesario evitar la instalación del conducto de salida en dicha posición.

Si no se puede cambiar la posición del conducto, deberá usarse uno de los dos métodos
propuestos:

1). El conducto de salida tiene una curvatura que permite la expulsión del flujo de aire al
exterior, perpendicularmente al viento prevaleciente ( ver Fig.8 ).
2). Instalar un panel deflector, el ancho del panel debe ser de 30-40% más del
ancho de la sección de salida (ver Fig. 9).

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 11


Fig.8 Fig.9

2. SISTEMA DE REFRIGERACON
2.1 GENERALIDADES

En los motores Perkins se usa el sistema de refrigeración por agua y por aire ( ver Fig.10 ).
El objetivo del sistema es disipar el calor del motor al aire ambiente. El calor suministrado al
refrigerante es 20 - 30 % de la energía de combustible. Este calor debe ser transportado afuera por el
sistema de refrigeración. La bomba de agua impulsa el refrigerante a través de los canales de
refrigeración del motor. Después, el refrigerante caliente entra al radiador pasando por los tubos
donde es enfriado por el aire del ventilador.

Fig.10

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 12


El sistema de refrigeración debe ser dimensionado correctamente para evitar
sobrecalentamiento del motor en todas las condiciones ambientales y de operación. Por eso es
importante saber la temperatura máxima del aire ambiente y otras condiciones ambientales en las
cuales va a trabajar el equipo. Es también importante minimizar la restricción al aire de refrigeración y
prevenir la recirculación del aire caliente por el diseño de los conductos y rejillas.

Para información precisa remítase a la ficha técnica y al manual del motor del equipo adquirido.

2.2 EL DISEÑO DEL SISTEMA DE REFRIGERACION

El diseño del sistema de refrigeración debe tener en cuenta los siguientes puntos:
1). La temperatura máxima del aire ambiente con la cual el motor puede funcionar
correctamente;
2). La dirección del flujo del aire refrigerante;
3). El aumento de la temperatura de aire refrigerante causado por la radiación del calor desde
generador y motor;
4). El lugar de instalación sucio puede causar el deterioro del funcionamiento del radiador. El
mismo debe ser instalado de tal modo que permita limpiarlo periódicamente;
5). La sala de máquinas debe tener la menor restricción posible al aire refrigerante;
6). La recirculación del aire caliente puede deteriorar el funcionamiento del equipo;
7). La altitud de locación del equipo.

3. SISTEMA DE ESCAPE
3.1 GENERALIDADES

El sistema de escape debe ser planeado a principios de la instalación. Los objetivos mayores
son:

a). Asegurarse que la resistencia ( contrapresión ) en el sistema no sobrepase los


niveles admisibles;
b). Diseñar correctamente el sistema de soportes;
c). Tener en cuenta la expansión y contracción térmica;
d). Reducir el nivel de ruido.

La instalación típica es mostrada en Fig.11 y Fig. 12.

Fig. 11 Fig.12

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 13


3.2 CONTRAPRESION DE LA LINEA DE ESCAPE

Los gases de escape pasan por los conductos y desde aquellos al silenciador para reducir el
nivel de ruido. Por estas disposiciones aparecen resistencias en el sistema, que no deben sobrepasar
los niveles admisibles. La resistencia total se compone de la resistencia de los conductos, curvas y
silenciadores.

La resistencia excesiva puede provocar:


- Pérdida de potencia;
- Alta temperatura de escape;
- Sobregastos de combustible.

Estas condiciones provocan sobrecalentamiento y humo excesivo en la instalación, y reducen


la vida útil de las válvulas y del sobrealimentador. Para conocer la resistencia de la línea de escape
máxima admisible es necesario recurrir a la ficha técnica del motor.

3.3 SILENCIADOR

a). Baja Atenuación ( tipo Residencial )

Este tipo de silenciador generalmente produce poca resistencia y provee atenuación del ruido
en un amplio rango de frecuencias (ver fig. 13).

Fig.13

b). Alta Atenuación ( tipo Industrial )

En este silenciador se usa el principio de reflexión, es decir el sonido se detiene dentro del
mismo. El silenciador contiene unas láminas atenuadoras para dividir el mismo en secciones, los
cuales pueden ser individualmente ajustadas para diferentes frecuencias.

Este tipo de silenciador provee un gran nivel de resistencia a causa de tener láminas que
producen el flujo reversivo (ver fig.14).

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 14


Fig.14

c). Instalación

El silenciador se debería colocar lo más cerca posible del final de la tubería de escape y la
prolongación posterior al silenciador no debería superar los 1.5 m para 1500 RPM y 1.9 m para 1800
RPM para lograr la mejor atenuación del ruido. Se debe evitar prolongaciones muy largas de la línea
de escape y nunca debe disminuir la sección de las cañerías en el sentido del flujo.

3.4 CALCULO DE LA CONTRAPRESION

3.4.1 CALCULO DE LA CONTRAPRESION EN SILENCIADOR TIPO INDUSTRIAL

Para calcular la contrapresión en silenciador tipo industrial use las fórmulas siguientes:
( los valores del flujo de gas de escape y temperatura del mismo están disponibles en la ficha técnica
y en el manual del motor del equipo adquirido)

Flujo de Gas de Escape ( m³/min )


Velocidad del Gas de Escape = ---------------------------------------------- ( m/sec ) /1/
Area de Tubo ( m² ) x 60

Contrapresión Sil = P1 + P2 /2/

Resistencia ( del diagrama 1 en mm CA ) x 673


P1 = --------------------------------------------------------------------- ( mm CA )
T + 273

donde: T = Temperatura de Gas de Escape ( °C );


1 mm CA = 0.0098 kPa.

15 x D x Q² 1
P2 = 6.32 ----------------- x ------------
D5 T + 273

donde: Q - Flujo de gas de escape ( m³/seg. );


D - Diámetro del silenciador ( m );
T - Temperatura de gas de esape ( °C ).

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 15


El valor de la resistencia puede obtenerse del siguiente diagrama:

Diagrama Nº1

3.4.2 CALCULO DE LA TUBERIA DE ESCAPE

Usando el valor del flujo de gas de escape de la ficha técnica del motor y el valor de
contrapresión del silenciador calculado en p.3.4.1, se puede determinar la resistencia al flujo de la
tubería de escape.

Es recomendable usar la fórmula siguiente:

L x Q² 1
P = 6.32 ------------- x ------------ /3/
D5 T + 273

donde : P - Contrapresión en la tubería de escape ( Pa );


L - Equivalente total de la longitud de la tubería de escape recta ( m );

Q - Flujo de gas de escape ( m³/seg );


D - Diámetro de tubería de escape ( m );
T - Temperatura de gas de esape ( °C ).

NOTA: Si la tubería de escape tiene curvas, debe usarse el equivalente total de la longitud de la
tubería de escape ( ver Tabla N°1).

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 16


Equivalentes de Longitud
Tabla Nº1

DIAMETRO CURVA CURVA


DE LA TUBERIA DE 45 GRAD. DE 90 GRAD.
( pulg. ) ( m / curva ) ( m / curva )
3.5 0.57 1.33
4 0.65 1.52
5 0.81 1.90
6 0.98 2.28
7 1.22 2.70
8 1.42 3.00

Sumando los valores de contrapresión obtenidos para el silenciador y la tubería de escape, se


puede calcular la contrapresión total de la línea de escape. El valor obtenido no debe sobrepasar el
valor admisible por el motor !-

EJEMPLO:

Motor: Perkins modelo ....


Standby Power:294 kW / 1500 rpm
Silenciador: Industrial de 6"
T = 545 °C.

a). Cálculo de la contrapresión en silenciador:


Q ( m³/sec )
Velocidad del gas de escape ( m/sec ) = -------------------------
Area de tubo ( m² )

Q = 62.5 m³/min = 1.04 m³/seg


Area de Tubo = πD² / 4 ( m² )
D = 6'' = 0.152 m
Area de Tubo: A = 0.01823 ( m² )
Velocidad del gas de escape = 57 ( m/sec ).

Del diagrama N°1 obtenemos el valor de la resistencia en mm CA: 280 mm CA.

La contrapresión en el silenciador se calcula usando la fórmula / 2 /:

Contrapresión Sil = P1 + P2

Resistencia (del diagrama 1 en mm CA ) x 673


P1 ( mm CA ) = ------------------------------------------------------------------ ,
T + 273

P1 = 230 mm CA = 2.254 kPa.

15 x D x Q² 1
P2 = 0.645 ----------------- x ------------ ,
D5 T + 273

P2 = 24 mm CA = 0.24 kPa

Psil = 2.5 kPa

b). Cálculo de la contrapresión en la tubería de escape:

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 17


L x Q² 1
P = 6.32 ------------- x ------------
D5 T + 273

Supongamos que la longitud del tubo sea 15 m y tenga 5 curvas de 90 grados. En este caso
el equivalente total de la longitud de la tubería de escape será:

L = 15 + 5 x 2.28 = 26.5 m

La contra presión de la tubería de escape:

P = 2729 Pa = 2.7 kPa

La contrapresión total de la línea de escape será:

P total = P silenciador + P tubería = 2.5 + 2.7 = 5.2 kPa

La contrapresión máxima admisible es la informada en la ficha técnica y/o en el manual del motor del
equipo adquirido, la cual debe ser superior a la P total calculada.

3.5 INSTALACION

3.5.1 CONEXIONES FLEXIBLES

Los tubos de escape deben ser aislados del motor por conexiones flexibles. Las mismas se
instalan cerca de la salida de escape del motor y tienen tres funciones a cumplir:

a). Aislar vibraciones y peso de la tubería de escape de motor;


b). Compensar la dilatación térmica de la tubería de escape;
c). Compensar los movimientos laterales cuando motor se pone en marcha o se para.

El tubo flexible puede soportar pequeñas vibraciones radiales pero no las vibraciones axiales
o dobladuras. El mismo no debe ser doblado. El elemento flexible puede ser montado en las
posiciones diferentes pero es aconsejable instalarlo verticalmente.

La fijación de la línea de escape debe ser hecha lo más cerca posible a la tubería para evitar
vibraciones excesivas posibles, provocadas por expansión de la tubería.

La dilatación térmica debe ser planeada para evitar la carga excesiva en los soportes.
La expansión de un tubo de acero de 1 m con aumento de temperatura de 100 °C es
aproximadamente 1.2 m. La tubería larga debe se seccionada por las conexiones de expansión.

3.5.2 POSICION DE LA SALIDA DE LA LINEA DE ESCAPE

La salida de la línea de escape debe ser diseñada para evitar penetración del agua de lluvia
en la misma y debe colocar la salida de gases de manera que éstos no puedan ser aspirados al
interior de locales habitados, ni por el sistema de admisión de aire del motor.También deberá evitarse
la reflexión contra paredes verticales porque aumenta el nivel sonoro.

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 18


4. BATERIAS
4.1 GENERALIDADES

Siempre usar las protecciones de los ojos y brazos trabajando con el electrólito de las
baterías. Nunca colocar baterías cerca del fuego.

Las baterías deben ser montadas lo más cerca posible al motor, para tener los cables de
conexión cortos y reducir al mínimo la caída de voltaje. Instalar las baterías bien admisibles, teniendo
en cuenta los períodicos trabajos de mantenimiento a realizarse en ellas.

4.2 PREPARACION DE LAS BATERIAS AL SERVICIO

Para no tener inconvenientes, en el caso que las baterías sean almacenadas por periodos de
tiempo prolongados, se recomienda verificar periódicamente la tensión entre bornes sea superior a
12V. En las baterías de plomo-ácido es también necesario controlar la densidad del electrolito. Si es
necesario, suministrarles una carga. No hacerlo puede provocar una disminución permanente de la
capacidad de la batería, y por lo tanto de su vida útil.

ADVERTENCIA!
Los cargadores de batería Palmero de 1A y 2A son de mantenimiento, NO DE
RECUPERACIÓN, por lo tanto debe asegurarse que al momento de la instalación y
puesta en marcha de los equipos, las baterías tengan una carga mínima y una tensión
entre bornes superior a 12V.

4.3 INSTALACION

4.3.1 CONTROL DE POLARIDAD

MUY IMPORTANTE: antes de conectar la baterías, asegurarse que el terminal positivo de la


batería será conectado con el mismo del sistema y de la misma forma proceda con el terminal
negativo. Un error de polaridad dañará irreversiblemente a los componentes electrónicos del equipo.

Igualmente al conectar dos baterías en serie para tener el voltaje más alto asegurarse que el
positivo de la primera batería está conectado con el negativo de la segunda.

4.3.2 CONEXIONES LIMPIAS

Limpiar los terminales antes de conectar la batería. Los terminales sucios o corroidos pueden
causar un mal contacto y afectar la corriente de arranque. En este caso limpiarlos con la solución de
carbonato de sodio o amoníaco.

Asegurarse que la solución de carbonato de sodio o amoníaco no entre en las celdas.

4.3.3 INSPECCION

La tapa de la batería y las paredes adjuntas deben ser limpias y secas, libres de aceite y
suciedad. Si la batería está cerca del motor la ventilación de la sala de máquinas debe ser máxima
posible , evitando el aumento de la temperatura de la batería.

Las baterías del motor de arranque deben ser cargadas en los períodos de no-funcionamiento
del Grupo Electrógeno ( si no tiene el cargador de baterías automático, provisto por PALMERO).

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 19


5. CABLES
5.1 CABLES DE POTENCIA

Los cables de potencia para Grupos Electrógenos deben ser de características adecuadas
para proveer el funcionamiento correcto del equipo ( incluido los 10 % de sobrecarga ). Para
determinar la sección del cable necesaria hay que tener en cuenta el tipo de cable, caída de voltaje,
temperatura ambiente, método de instalación y material aislante. A continuación se presenta una
posible tabla de carácter únicamente orientativo sobre las secciones de conductores a utilizar.

Sección nominal [mm2] 6 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240 300 400 500 630
Corriente admisible en 53 89 97 121 149 181 221 272 316 360 415 492 564 700 758 879
servicio continuo [A]

A Estos valores se les debe agregar los coeficientes de corrección correspondientes. Para
estos casos es muy recomendable la consulta a profesionales idóneos en el tema.

Los terminales de conexión deben ser de las dimensiones correctas y bien ajustadas a los
alambres de los cables. Los cables de potencia deben ser adecuadamente instalados ( en zanjas o
soportes ) y tener toma de tierra correcta (ver p.6 de este Manual ).

Cuando las cargas trifásicas están bien equilibradas en las fases es permisible usar como
neutro un cable de menor sección que la de los conductores fásicos, pero nunca debe ser menor del
50% de la sección de aquellos.

6. SERVICIOS AUXILIARES

6.1 INSTALACION

Los servicios auxiliares deben ser conectados a la tensión de red energizando el cargador de
batería, el reloj de ejercicio semanal y/o los calefactores cuando el grupo está detenido a fin de
mantener al motor siempre en óptimas condiciones para arrancar.

7. TOMA DE TIERRA

Los Grupos Electrógenos y los paneles de control y transferencia deben tener tomas
de tierra adecuadas antes de ser puestos en funcionamiento.

Un conductor de cobre de sección suficiente conecta el terminal de toma de tierra del equipo
con el electrodo de puesta a tierra. El punto de conexión del conductor de cobre y el electrodo debe
ser protegido contra daño accidental, pero también que permita hacer su inspección.

El electrodo conecta todas las partes metálicas del equipo las cuales normalmente no tienen
corriente.

El valor de la resistencia del circuito de toma de tierra debe ser bajo para permitir, en el caso
de corto-circuito, un valor de corriente suficiente para fundir los fusibles o poner en funcionamiento
otro equipamiento de protección ( por ejemplo interruptores automáticos ).

Manual de Instalación Grupos Electrógenos 20

También podría gustarte