Está en la página 1de 64

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

TEMA: LA NIÑEZ

INTEGRANTES: DOCENTE: GUTIERREZ GARCIA, Erik Arthur

❖ BADAJOS VARGAS, Jhel Melany

❖ CABRERA BERMUDO, Yuliza


ASIGNATURA: Psicología y Desarrollo Humano
❖ CANCHO REYES, Alex Elías

❖ GUTIERREZ VELASQUEZ, Deybi Walter

❖ HUASHUAYO SALVATIERRA, Merly Esteffany


AYACUCHO – PERÚ
❖ JAULIS PARIONA, Indalicio
2022
❖ NAVARRO CHAHUARES, Jimmy Jeampier
Para Freud

Los años preescolares:


fase anal fase fálica
La fase anal es la segunda fase de la evolución de la El descubrimiento de las
libido y puede situarse de los 2 a los 3-4 años de edad diferencias entre genitales
de niños y niñas, provoca
En esta fase el objeto de satisfacción está sentimientos de angustia y
ligado con la función de defecación miedo.
(expulsión – retención) y al valor simbólico
de las heces. En esta fase es vivido el
Complejo de Edipo
Para Freud

Los años escolares: el Periodo de Latencia (6-


12 años)
La fase de latencia es una época
muy importante que prepara para el
Los niños durante la
gran periodo de cambios de la
primaria están en un
adolescencia, pero sobre todo es
periodo de su vida en el que
un periodo de cambios en la
construyen nuevos
organización y el funcionamiento de
placeres, dominan nuevas
la personalidad, de las conductas y
actividades, adquieren
de las relaciones sociales que se
aprendizajes y amplían sus
establecen
relaciones
. La teoría de Erikson Los años preescolares: hacia
el logro de la autonomía y la iniciativa
En este momento evolutivo es posible observar algunos avances en torno al desarrollo y crecimiento del
niño fundamentalmente en lo que refiere a:

Maduración y control su autonomía física (caminar, alimentarse, comenzar a vestirse solos,


muscular: etc.), así como también el control de esfínteres y el aprendizaje de la
higiene.

— Progresos en relación con expresar sus deseos, comunicarse con otros y manejarse de forma
la capacidad de lenguaje más independiente
de Erikson
Iniciativa vs. Culpa

Para estimular la iniciativa los padres pueden animar a sus hijos a que lleven a cabo sus ideas por sí mismos, alentando la
fantasía, la curiosidad y la imaginación.

El equilibrio entre la iniciativa y la culpa es significativo para el surgimiento de la conciencia moral a partir
de los valores internalizados en los procesos de aprendizaje,

. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de
acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales
Para Erikson
Los años escolares
Cuando el niño no logra mucho éxito en estos ámbitos desarrollará un sentimiento de
inferioridad

En esta etapa, el niño compite consigo mismo y con los demás; implica la entrada al
mundo social y, por lo tanto, necesita estímulo en sus habilidades

La aceptación del medio (familia, maestros, compañeros) implica no sólo


el reconocimiento académico sino también social

Aquí el niño “doméstica” su imaginación y se dedica a la educación aprendiendo las


habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad
El enfoque biopsicosocial
Wallon y la etapa del personalismo

La teoría biopsicosocial de Wallon sostiene que el


desarrollo se asienta sobre estructuras orgánicas que
propician el desarrollo psicológico.
La fase del personalismo se
los factores más importantes para el estructura en tres fases
desarrollo de la personalidad no son los
físicos, sino los sociales . Fase de oposición e inhibición

La individuación se produce Período de gracia


gracias al papel que desempeña la
emoción en el desarrollo
período de la imitación y la
representación de roles
El conocimiento de sí mismo:
i) Autoconcepto

Al principio los niños forman conceptos de sí mismos de


carácter global. A medida que avanza el desarrollo se hacen
distinciones más precisas y articuladas.

Los estilos de crianza familiar, es decir las actitudes de los


Autoconcepto en los años preescolares padres y sus prácticas de crianza, influyen en la formación de la
autoestima.

Autoconcepto en los años escolares es importante la autoestima en relación a las competencias


académicas

ii) Autoestima
La autoestima se comprende en relación con las metas que uno
se propone y en relación con la importancia que le da a
determinados contenidos frente a otros
Desarrollo de los Roles de
Género
DESARROLLO
COGNITIVO
LA FUNCIÓN SEMIÓTICA O SIMBÓLICA

• La transición del estadio sensoriomotriz al preoperacional viene posibilitado


por el surgimiento de la función semiótica.
• La función semiótica o simbólica puede definirse como “la capacidad de
emplear símbolos o representaciones mentales que permite pensar en las
cosas sin que se encuentren físicamente presentes”.
• Con la función simbólica el niño supera el mundo perceptual reducido a las
situaciones presentes y se sumerge en representaciones que le van a permitir
objetivar lo
• El gran avance del niño es que puede lograr la representación (significante)
de lo representado (significado).s hechos separados de él mismo.
MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA
La función simbólica se manifiesta en cinco conductas: Imitación diferida, imagen
mental, juego simbólico, dibujo y lenguaje.

• Imitación Diferida
0 • Imagen Mental
0
En el niño la imitación evoluciona
progresivamente de aquella directa y refleja
que realiza en espejo frente a la conducta de
los otros, la que puede apreciarse incluso ya
desde los primeros días de vida a la imitación
1
La imagen mental implica una forma de
representación interna ligada al recuerdo de un
objeto o fenómeno. Las imágenes mentales están
ligadas a la percepción pero no son residuos
directos de éstas sino que implican verdaderas
2
simbólica.

• Dibujo
0 representaciones perceptuales de los objetos.

• Juego Simbólico 04
Para Piaget el dibujo está a mitad de camino

3
El juego simbólico, entendido como los juegos de
entre la imagen mental y el juego simbólico y, rol o ficción, es propio del período comprendido
tal como sucede con la imagen mental, implica entre los 2 y 5/6 años, y se inicia cuando el niño ha
un esfuerzo del niño por imitar lo real. Es una adquirido la función semiótica.
forma de imitación de la realidad en estrecha
relación con la imitación diferida y con la
imagen mental.
El lenguaje implica un sistema arbitrario de signos y

05
símbolos utilizados por una determinada cultura para

• Lenguaje
comunicarse. Para Vigotsky es la herramienta
cultural por excelencia y necesariamente se
construye socialmente.
La Inteligencia del niño preescolar: Inteligencia Pre-Operacional
La transición entre la inteligencia sensoriomotriz a la inteligencia preoperacional en el niño viene
posibilitada, como ya se mencionara, por el surgimiento de la función simbólica, entendiendo por
la misma a la “capacidad de emplear símbolos o representaciones mentales (palabras, números o
imágenes a los que la persona a otorgado un significado) que permite pensar en las cosas sin que
se encuentren físicamente presentes”.

El niño sensoriomotor sólo se interesa por el ambiente inmediato. Pero a partir de la función
semiótica el niño supera esto e intenta conocer la totalidad del mundo, incluyendo lo no visible.
Fases del pensamiento preoperacional según Piaget Preconceptual entre
los 2 y los 4 años
En esta etapa el infante logra la representación de objetos o cosas a partir de un sonido u otro
objeto.

Las principales características, entonces,


son:

• El pensamiento está basado en preconceptos, que son esquemas representativos concretos.


• El desarrollo del lenguaje incrementa el alcance y velocidad del pensamiento.
• Para explicar sus creencias y teorías sobre el mundo, el niño comienza a pensar en términos de
relación considerando que lo que ocurre en proximidad a una cosa se relaciona con ella.
• Es esta inmediatez la que se hace visible en las explicaciones “yuxtapuestas” (encadenamiento
de explicaciones sin relación lógica entre sí), el “sincretismo” (donde liga lo que no está
relacionado en la realidad al tratar de vincular todo su mundo perceptual mediante analogías
inmediatas).
• Razona de manera “transductiva” (donde va de un caso particular a otro particular para formar
conceptos).
• El niño elabora sus explicaciones del mundo en función de su propia perspectiva, (pensamiento
egocéntrico).
• No es capaz de mantener la identidad de los objetos cuando se producen cambios visibles.
Aquí el niño o niña no actúa por la razón sino por la
Pensamiento intuitivo entre los intuición, por la percepción instantánea y clara, pero aún
4 y los 7 años pre-lógica. El pensamiento es intuitivo porque afirman sin
pruebas. Es en estas edades cuando la función simbólica
está en su máxima expresión.

Las principales características entonces, son:

• La función simbólica está en su máxima expresión.


• Los niños son capaces de organizar mejor el mundo, pudiendo ya
centrarse en dos dimensiones, además de adquirir el principio de
dependencia funcional.
• El pensamiento de los niños de esta edad ya puede centrarse en
relaciones entre objetos.
• El niño ya puede tener una conversación continuada en la que
manipula diversas situaciones y objetos y los relaciona entre sí, pero
en general expresa sólo una idea a la vez y no es capaz de considerar
efectivamente todas las partes que componen un todo.
• Como el pensamiento del niño aún es egocéntrico, asume que las
demás personas piensan como ellos y que una breve explicación de
sus pensamientos hace que todos lo entiendan.
Logros del pensamiento preoperacional
Limitaciones del pensamiento preoperacional
Tareas de conservación piagetianas y respuestas del
preescolar
La inteligencia del
niño en edad escolar:
Inteligencia
Operatoria Concreta
Aquí aparece la inteligencia operacional a raíz
de la reversibilidad (invertir las propias
acciones a fin de conocer el estado inicial). El
niño internaliza los objetos que percibe o que
ha percibido en el mundo real o concreto; los
clasifica, es decir, los agrupa en una clase y los
ordena relacionándolos en serie. Puede
clasificar objetos en categorías como forma,
color o ambos.
Existen cuatro operaciones que el
niño en la etapa de operaciones
concretas es capaz de realizar:

• Combinatoria: Habilidad para combinar


dos o más clases en una clase mayor.
• Reversibilidad: La noción de que cada
operación tiene una operación opuesta
que la revierte.
• Asociatividad: La comprensión de que las
operaciones pueden alcanzar una meta de
varias maneras.
• Identidad y Negación: La comprensión de
que una operación que se combina con su
opuesto se anula, y no cambia.
EVOLUCIÓN
DEL JUEGO
Importancia del juego en el desarrollo integral del niño

¿Qué es el juego para el niño?


¿Qué juegos recordamos de niños?
¿Con quiénes los jugábamos? ¿Siempre
terminábamos los juegos? ¿Qué
sensación provocaba el juego en cada
uno de nosotros? Es importante
reflexionar sobre estas cuestiones para
recordar y entender lo significativo
que resulta para cada niño disfrutar
cotidiana y naturalmente de cada
experiencia de juego.
Características del juego

1. Es una actividad placentera:


destinada a producir placer a quien la
realiza. El juego es generador de
satisfacción y gozo y no es una actividad
que se realiza por una finalidad exterior
sino por sí misma. Suscita excitación y
alegría e incluso si no fuera acompañada
de estos signos de regocijo, siempre es
evaluada positivamente por quien juega. La
Revisión de los estudios y teorías en torno al juego
C) TERCER MOMENTO:
Tres momentos en la historia del estudio del juego Teorías sobre el juego a
partir del siglo XX
A) PRIMER MOMENTO: El B) SEGUNDO MOMENTO:
juego infantil en Europa Primeras Teorías y Estudios - Teoría de la anticipación funcional de
sobre el juego Karl Gross

- Registros literarios i. Teoría general del juego como pre-


- Teoría del recreo de Shiller ejercicio
- Registros pictóricos o
- Teoría del exceso de energía ii. Teoría sobre la función simbólica
iconográficos
de Spencer
- Inicios de la pedagogía del - Juegos de funciones generales o
- Teoría del descanso de de experimentación
juego
Lazarus - Juegos de funciones especiales

Las ideas sobre la recapitulación de


Stanley Hall
Teorías psicoanalíticas
Sigmund Freud Ana Freud Eric Erikson

Melanie Klein Donald Winnicot


Teoría del juego como
ejercicio libre de una función
Teoría psicogenetista en Teoría del juego como
antes de integrarse en el
torno al juego de Jean Piaget autoafirmación de la
proceso de la realidad
- El juego como ejercicio libre de una función personalidad infantil de Jean
antes de integrarse en el proceso de la realidad. Chateau
i. Juegos Sensoriomotores o de Ejercicio
(0-2 años)
- El juego posee una serie de características
que le otorgan un carácter particular
ii. Juegos simbólicos (2-7 años)
- En el juego lo que predomina es la
iii. Juegos de Reglas (7-12 años)
acomodación

- Importancia del juego en el desarrollo psíquico

- Valor diagnóstico del juego

- Clasificación del juego en etapas funcionales

Teoría del juego y desarrollo . Teoría sobre el juego de rol o Teoría del juego desde un
de las funciones psíquicas protagonizado de Daniil enfoque social de Mildred
superiores de Lev Vygotski Borissowitsch Elkonin Parten

- El juego de rol y su origen social


- Juego solitario
- El juego como producto de la educación
- Juego del espectador
- Incidencia de las relaciones sociales en el
juego - Juego paralelo

- Funciones del juego en el desarrollo psíquico - Juego asociativo

- El juego como unidad entre el papel y las - Juego cooperativo


acciones
El juego y las nuevas tecnologías: su incidencia en el
desarrollo infantil

La exposición de los niños a los medios electrónico-tecnológicos, entre ellos los


videojuegos, es ya una realidad constante en nuestros días. Estos dispositivos
atrapan diariamente su atención e interés, ocupando un lugar significativo en su vida
cotidiana, por lo que resulta necesario conocer los efectos de su exposición a corto y
a largo plazo.
Los resultados obtenidos por gran parte de las investigaciones efectuadas tienden a
polarizarse en dos posturas antagónicas. Por un lado, están los estudios que
rescatan los efectos negativos y perjudiciales que ejercen los videojuegos en las
distintas áreas del desarrollo del niño y, por otro lado, investigaciones más
optimistas que tienden a reducir sus efectos en la influencia que los distintos
agentes de socialización – principalmente la familia y la escuela - tienen sobre los
niños.
Los niños y su exposición a dispositivos electrónico-tecnológicos

En la actualidad, los niños se encuentran frecuentemente expuestos a la tecnología


y a diversos medios de difusión electrónica, no sólo en sus hogares sino también en
el ámbito escolar. La televisión, los videojuegos, los celulares, las tablets, la “play”,
la computadora ya ocupan un lugar significativo en sus vidas y están siendo parte de
su entorno mediático. Sin embargo, cabe señalar que actividades más tradicionales
como la lectura o pasar tiempo con amigos, padres y/o hermanos han sido
mayormente valoradas en comparación con actividades nuevas, tales como navegar
en Internet o chatear, lo cual evidencia la relevancia que aún tienen estas
actividades para los niños.
La tecnología y los medios electrónicos poseen un importante rol en el desarrollo del
niño, fundamentalmente en el aprendizaje y la plasticidad cerebral, así como
también en el rendimiento académico, debido entre otros factores a que en los
últimos años las tecnologías de la información y comunicación han sido incorporadas
por los docentes en el espacio áulico como una herramienta útil para el desarrollo
de sus clases.
Los videojuegos y sus efectos en la niñez
La mayoría de los estudios acerca de los efectos de los videojuegos en los niños tienden a polarizarse en dos posturas antagónicas. Por un lado, están aquellos
autores que sólo señalan los efectos negativos y perjudiciales de este tipo de juegos en las distintas áreas del desarrollo del niño.
Por otro lado, se encuentran aquellos estudios más optimistas que, desde una postura adultocéntrica, tienden a reducir los efectos de los videojuegos en la
influencia que los distintos ámbitos de socialización - fundamentalmente la familia y la escuela - tienen en los niños, suponiendo que estos últimos tienen un rol
pasivo en el proceso de desarrollo.
No obstante, la mayoría de los autores acuerdan en señalar que los videojuegos pueden tener al mismo tiempo efectos positivos como negativos, ya sea en el
desarrollo cognitivo, social como conductual.
Efectos psicosociales positivos de los videojuegos en los niños
En los últimos años diversos estudios han encontrado una relación significativa entre el
uso de videojuegos y un mejor desempeño en ciertas tareas y habilidades cognitivas. Pues
jugadores frecuentes obtiene mejores puntuaciones en pruebas de atención visual,
poseen mayor habilidad para el cambio de tareas y mayor eficacia en la persecución de
múltiples objetivos, además de lograr un menor tiempo de reacción tanto en actividades
de búsqueda visual como en la discriminación de formas y colores (Green y Bavelier,
2003; Trick, Jaspers-Fayer y Sethi, 2005).
Díaz Soloaga (2006) plantea que al igual que los cuentos, películas y letras de canciones
infantiles que buscan transmitir emociones, sentimientos y valores sociales, los
videojuegos - especialmente aquellos de tipo narrativo - también contribuirían con esta
función de dar nombre, educar e interpretar los sentimientos de los niños,
independientemente de que efectivamente sea esa su intención.
Efectos psicosociales negativos de los videojuegos en los niños
Se promueven relaciones afectivas débiles con padres, así como también refuerzan ciertos estereotipos sociales, fundamentalmente de tipo raciales y/o sexuales y tienen un
fuerte impacto en el comportamiento social y en la construcción de valores durante la etapa de la niñez, sobre todo teniendo en cuenta que en este período evolutivo los niños
comienzan a aprender la forma de comportarse socialmente, la manera de relacionarse con otros (familia, amigos y compañeros del colegio), asociándose también esta etapa
con la adopción de valores altruistas. Puede promover el aislamiento social de los niños, en tanto constituye una actividad solitaria a partir de la cual disminuyen sus
interacciones con otros, además de poner en riesgo sus habilidades sociales.
La exposición de los niños a los videojuegos tendría efectos negativos sobre su rendimiento académico debido al absentismo y al desplazamiento del tiempo de estudio y de la
realización de tareas escolares.Estos resultados adquieren relevancia si se tiene en cuenta que en los últimos años más del 50% de los videojuegos poseen contenido violento,
sumado a que cada vez existe mayor tolerancia por parte de los adultos respecto del uso de videojuegos que promueven conductas violentas a temprana edad (Strasburger y
cols., 2010).
A modo de síntesis…
A partir de la revisión efectuada sobre los videojuegos y sus efectos psicosociales en
la infancia se advierte que los estudios empíricos efectuados son escasos y
contradictorios. Los argumentos a favor o en contra se sustentan mayormente en
opiniones personales, ideologías y prejuicios que en datos científicos concretos. En
este sentido, al realizar un análisis de los resultados obtenidos por las investigaciones
revisadas, se observó que parece ser más lo que se da por supuesto que lo que en
efecto se ha demostrado empíricamente.
Asimismo, es necesario señalar las dificultades que se presentan al comparar los
distintos estudios revisados en relación con esta temática, ya que los datos arrojados
tienden a estar matizados y varían en función de distintas variables intervinientes,
tales como: el sexo y edad de los usuarios, el tipo de soporte de videojuegos, el
contenido de los mismos, el lugar o espacio físico en donde los niños juegan con estos
dispositivos; el tipo de videojuegos (activos o pasivos); el hecho de que los niños
jueguen solos o acompañados; el método de investigación utilizado; entre otros
aspectos.
Evolución del dibujo
I. Importancia del dibujo en el proceso de desarrollo integral de niño
De acuerdo con Delval (1996), el dibujo constituye la primera producción material concreta propia del niño, porque implica la
posibilidad de dejar una huella de relativa permanencia, a partir de la cual comienza a darse cuenta de su influencia sobre el mundo que
le rodea y toma conciencia de que no sólo es posible copiar la realidad sino que también puede modificarla.
El dibujo también es definido como una representación simbólica bidimensional de una realidad tridimensional y como un modo de
imitar la realidad. No obstante, esta forma de imitación del contexto circundante no es meramente una copia, ya que supone la
utilización de una imagen interna a partir de la cual el niño reproduce más lo que sabe del objeto que lo que ve, por tanto no hay 2
dibujos iguales.
I. Importancia del dibujo en el proceso de desarrollo integral de niño
Algunos niños/as interrogan a los adultos sobre qué tienen que dibujar, cómo hacerlo, qué colores usar, buscando constantemente la
aprobación para continuar dibujando. Estos dibujos generalmente se caracterizan por ser más estereotipados, copiados. Por otro lado,
están aquellos niños/as que tienden a explayarse en la hoja de una manera segura, libre, utilizando una amplia gama de colores,
inventando personajes, etc.
Las imágenes mentales y el dibujo son formas a partir de las cuales los niños imitan la realidad. Sin embargo, mientras que las primeras
implican imitaciones interiorizadas, el dibujo es una imitación exteriorizada. Finalmente, entre el lenguaje y el dibujo es posible advertir
una relación en doble sentido asociada fundamentalmente con la lengua escrita, ya que para el niño las letras en las primeras etapas de
su desarrollo son en gran medida dibujos mediante las cuales tienden a describir la realidad debido a que todavía carece de la
capacidad para dominar la expresión escrita.
Así, los niños al dibujar además de expresar situaciones cotidianas, van adquiriendo
distintas capacidades y habilidades que contribuyen al desarrollo integral saludable
involucrando:

1. Desarrollo psicomotriz: A partir del cual de forma paulatina el niño va


obteniendo control muscular de los movimientos de su mano hasta adquirir la
motricidad fina, capacidad en función de la cual podrá llevar su mano por el camino
que desee al momento de reproducir la realidad que intenta plasmar en sus dibujos.
Ello conjuntamente con la coordinación viso-motora permitirán al niño dominar los
trazos que ejecuta.
2. Desarrollo cognitivo: A través del dibujo se plasman diferentes procesos
mentales que reflejan la comprensión que el niño tiene de la realidad, su concepción
del mundo, su esquema corporal, cómo se concibe él mismo, cuál es su
representación espacial, la relación entre él y su entorno, de qué manera concibe las
cosas que forman parte de su ambiente más cercano, etc.
3. Desarrollo psico-emocional y afectivo: El niño/a expresa y comunica a través
de sus dibujos cuáles son sus intereses y deseos por determinadas personas,
objetos, cosas, así como también sus preocupaciones, temores y conflictos. Es de
suma importancia para el trabajo con niños.
Etapas del Desarrollo del Dibujo
“A los doce años sabía dibujar como Rafael,
pero necesité toda una vida para aprender
a pintar como un niño”
Según el filósofo francés que estudió la evolución del
dibujo infantil a partir de los dibujos de su hija
Simmone. Entre sus obras se destacan: Los dibujos de
un niño (1913) y El dibujo infantil (1927). Su mayor
mérito consiste en el abordaje del desarrollo del
dibujo sin ninguna base teórica previa. Al momento de
desarrollar su obra no existían estudios en torno a la
evolución del dibujo en la niñez y tampoco se había
propuesto ningún modelo del desarrollo cognitivo de los
niños (como por ejemplo el de Piaget).

Georges-Henri Luquet
(1876-1965)
CUATRO FASES SUCESIVAS EN LA
EVOLUCIÓN:
1.REALISMO FORTUITO

La denominación de esta etapa se debe a que el


parecido entre el dibujo realizado por el niño y el
objeto real que busca representar es casual o
azaroso y constituye una situación no intencionada.
Luquet llama a los primeros dibujos de los niños
garabatos ó barridos de papel, los cuales consisten
en líneas y trazos rectos o curvos que el niño repite
una y otra vez, mediante los que reproducen los
movimientos que están explorando.
REALISMO FRUSTRADO

El nombre que Luquet brinda a esta etapa se debe a


que si bien el niño intenta dibujar algo preciso, se
topa con ciertos obstáculos propios de su desarrollo
que le impiden lograr el resultado que desea. La otra
dificultad se asocia con el carácter limitado y
discontinuo de su atención, en tanto el niño sólo es
capaz de reproducir algunos detalles del objeto que
representa, no porque ignore los otros, sino porque
no se fija en ellos en ese momento, aunque puede
añadirlos luego si alguien le señala que faltan. Una
de las características principales de esta etapa es la
aparición de la primera representación de la figura
humana: los «cefalópodos» ó «cabezudos»,
constituidos por una cabeza que consiste en una
forma circular de gran tamaño, de la que salen
directamente líneas que representan las
extremidades del cuerpo , no otorgándole
demasiada importancia al tronco.
REALISMO INTELECTUAL

El nombre de esta etapa se debe a que el


niño dibuja lo que sabe del modelo, a
diferencia del realismo visual del adulto que
dibuja lo que ve. Esta nueva adquisición se
relaciona con el hecho de que el niño ya
posee una imagen interna en la que reúne las
formas del objeto, incluso sus valoraciones e
intereses y ello se refleja en el dibujo sin que
el mismo reproduzca la percepción del objeto
sino muchas cosas más. En este sentido, uno
de los rasgos más relevantes de esta etapa es
el exceso de síntesis, ya que el niño pretende
mantener todos los puntos de vista posibles
en los objetos que representa. En función de
ello, los niños que se encuentran atravesando
esta etapa tienden a hacer uso de
procedimientos subjetivos de representación
espacial mediante los cuales llevan a cabo
sus producciones.
REALISMO VISUAL

El nombre de esta etapa se debe a que el


niño dibuja lo que sabe del modelo, a
diferencia del realismo visual del adulto que
dibuja lo que ve. Esta nueva adquisición se
relaciona con el hecho de que el niño ya
posee una imagen interna en la que reúne
las formas del objeto, incluso sus
valoraciones e intereses y ello se refleja en
el dibujo sin que el mismo reproduzca la
percepción del objeto sino muchas cosas
más. En este sentido, uno de los rasgos más
relevante de esta etapa es el exceso de
síntesis, ya que el niño pretende mantener
todos los puntos de vista posibles en los
objetos que representa. En función de ello,
los niños que se encuentran atravesando
esta etapa tienden a hacer uso de
procedimientos subjetivos de
representación espacial mediante los cuales
llevan a cabo sus producciones.
La perspectiva de Lowenfeld

Fue profesor de Educación Artística en la Universidad


Estatal de Pensilvania y su obra permitió definir y
desarrollar el campo de la Educación Artística en
EE.UU. Estudió Arte y Psicología y en 1947 publicó
Creative and Mental Growth, que se convirtió en el
libro más influyente en Educación Artística durante la
última mitad del siglo XX. Su obra describe las
características de las producciones artísticas de los
niños a medida que progresan en cada edad.

Viktor Lowenfeld
(1903-1960)
Etapas en la evolución del dibujo
1- Garabateo (de 2 a 4 años)

Según Lowenfeld, la etapa del


garabateo es de vital importancia
para el desarrollo,
fundamentalmente para el
desarrollo de actitudes del
propio yo.
Desordenado Controlado Con nombre
Preesquemática (4 a 7 años)

De acuerdo con Lowenfeld, la etapa pre-


esquemática se asocia con el comienzo de la
comunicación gráfica, en tanto aparecen los
primeros intentos de representación consciente.
El niño crea conscientemente ciertas formas, que
tienen alguna relación con el mundo que lo rodea.
Generalmente, hacia los 4 años ya es capaz de
realizar formas reconocibles y su dibujo implica
una configuración representativa que se asocia
estrechamente con el entorno circundante, en
función de movimientos controlados y referida a
objetos visuales.
Esquemática (7 a 9 años)

Tal como lo indica su nombre, en esta etapa


aparecen los esquemas. Los esquemas se
caracterizan por ser flexibles, estar sujetos a
cambios y variaciones, además de estar ligados a la
experiencia del niño. Es por ello que los esquemas
son siempre personales y representan el
conocimiento activo del niño.
1. Exageración de partes importantes (referida al
tamaño).
2. Desprecio, supresión u omisión de partes no
importantes (referida al tamaño).
3. Cambio de símbolos para partes afectivamente
significativas (referida a la forma).
Realista (9 a 12 años)

La edad que comprende a la etapa realista es la


«edad de la pandilla», de la amistad en grupo y de
los grupos de iguales o de pares. De allí que una
de las principales características de esta etapa
es que el niño descubre que es un miembro de la
sociedad. El niño descubre que él y sus pares
tienen intereses similares, que pueden compartir
secretos, y experimenta placer cuando hace
cosas junto a otros. En la etapa realista del
dibujo, el niño rompe con el esquema
imponiéndose la realidad objetiva.
evidencias de esta etapa:

El descubrimiento del plano:la La superposición de objetos o


etapa de transición entre la línea figuras: a partir del cual el niño
de base única y el descubre que un objeto puede cubrir a
descubrimiento del plano puede otro, logro de importancia en tanto
apreciarse en dibujos que implica reconocer la existencia del
incluyen varias líneas de base, otro objeto
donde la línea de cielo asume el
significado de horizonte y el
espacio.
El uso de la perspectiva: a
partir del cual el niño logra
realizar representaciones
de manera tridimensional.
Pseudonaturalista (12-14 años)

Es en esta etapa cuando se marca el fin


del dibujo como actividad espontánea y es
también cuando se puede apreciar el
desarrollo del razonamiento y, con ello,
una formación crítica de sus obras.
comparación la evolución del dibujo infantil propuesta por Lowenfeld y
por Luquet es posible establecer el siguiente paralelismo de etapas:

Lowenfeld Luquet
❏ GARABATO (2 a 4 años). ❏ REALISMO FORTUITO (2-3
❏ PREESQUEMÁTICA (4 a 7 años).
años). ❏ REALISMO FRUSTRADO (4-5
❏ ESQUEMÁTICA (7 a 9 años).
años). ❏ REALISMO INTELECTUAL (6-
❏ Comienzo del REALISMO - 7 años).
Edad de la pandilla (9 a 12 ❏ REALISMO VISUAL (8-9
años). años).
La Figura Humana
You can Resize without
losing quality
You can Change Fill En la vida del niño la figura humana muestra un
Color &
Line Color desarrollo de los logros alcanzados tales como:

➔ la noción de sujeto alcanzado

➔ la progresiva comprensión de su esquema corporal

FREE ➔ relación espacial


PPT
desde un punto de desarrollo del niño el cual
TEMPLATES comprende que es parte de un CONTEXTO en donde
www.allppt.com
se relaciona y ejerce su influencia.
La figura humana Elizabeth Kopptiz (1989)
Con el propósito de determinar si los cambios en el
You can Resize without dibujo de la figura humana se debían:
losing quality
You can Change Fill
Color & 1. Al crecimiento y maduración del niño (aspectos
Line Color
biológicos)

1. Al aprendizaje (influencia del entorno)

Tomó el dibujo de la figura humana, en niños como


FREE evaluación psicológica
PPT encontró que existen diferentes ítems evolutivos que
TEMPLATES componen la figura humana…
www.allppt.com
La figura humana Elizabeth Kopptiz(1989)
Los ítems evolutivos que halló que “A edades más tempranas la
componen la figura humana figura humana puede
son: identificarse claramente en
➢ cabeza la hoja”, sobre todo cabeza,
➢ ojos ojos, boca, brazos y piernas.
➢ cejas Sin embargo omiten el tronco y
➢ boca los pies.
➢ nariz
➢ orejas
➢ cabello
➢ cuello
➢ tronco
➢ brazos
➢ hombros
➢ manos
➢ piernas
➢ pies, etc.
La figura humana Elizabeth Kopptiz(1989)

Add Text Conclusiones del libro “El dibujo de la


Simple figura humana en los niños”
PowerPoint
Presentation
En la medida en que los niños alcancen:
1. Un mayor desarrollo cognitivo
2. Adquieran un mejor equilibrio
emocional
3. Adopten un adecuado desarrollo psico-
motriz
Optarán por completar la figura humana
Add Text considerando todas las partes y detalles
Simple
PowerPoint
Presentation
que la componen, con una mayor precisión
y adecuación a la realidad.
La figura humana por otros autores…
según Lowenfeld y Brittain la teoría de Luquet
“renacuajo”, “cefalópodo” o
etapa del Realismo
etapa Pre-esquemática “cabezón” ó “cabezudo” Frustrado
Después del garabateo desordenado, El niño intenta dibujar algo preciso,
el controlado y el garabateo con representación pero su intención se ve frustrada
nombre, el niño empieza una etapa “cabeza-pies” debido a ciertos obstáculos y no logra
el resultado que pretende. El principal de
de creación mucho más consciente.
ellos es el control motor, todavía no ha
desarrollado la precisión suficiente para
la exigencia de sus dibujos.

Presentation
La figura humana (Goñi et al, 2015, Imuta, 2013)
Las explicaciones es la alta exposición a
Ha habido un adelantamiento de la estímulos visuales a la que los niños se
edad ven expuestos diariamente en la actualidad
a partir de la cual el niño ingresa a cada (TV, videojuegos, imágenes de los
una de las etapas del dibujo, por lo que celulares, tablets, etc.)
este tipo de representaciones podría
aparecer más tempranamente entre los 2
y 3 años. la alta incidencia que los medios de
comunicación ejercen respecto al
modo en que los niños conciben y
representan la realidad en nuestros
días.

lainfluencia de factores socioculturales que inciden en el desarrollo infantil, los cuales van cambiando
en función de “las infancias”, de acuerdo con las épocas y contextos en los que los niños se hallen
inmersos.
Estudios recientes en torno a la evolución del dibujo
El siguiente cuadro comparativo resume
Lowenfeld las edades de aparición de las diferentes
investigaciones realizadas y las etapas
Se evidencia una adelantamiento propuestas por Lowenfeld:
de las edades.
Garabateo - Pre-esquemática -
Esquemática - Realista

En el contexto actual el niño recibe una mayor y más temprana


estimulación visual por parte de su entorno, fundamentalmente en
el ámbito de la familia, en la escuela y a través de los medios
masivos de comunicación, destacando la influencia de los
estímulos visuales y digitales a los que los niños están expuestos
diariamente.
Desarrollo psicosocial y moral

El desarrollo psicosocial en el preescolar y escolar Aprendizaje social


Implica una serie de comportamientos en función a los aprendizajes Se da mediante la interacción social
previstos a lo largo de las relaciones en la que comenzó con nuestros Se pueden distinguir tres tipos de aprendizaje
padres despues hermanos ,etc social:
Inician desde el nacimiento los procesos vivenciales lo cual permite Aprendizaje de habilidades sociales
al niño apropiarse del mundo interior. Formas de comportamiento propias de la
En este apartado se analizará cómo el niño se desarrolla cultura,adquiridos de modo implícito.
paulatinamente hasta convertirse en un sujeto social. Adquisición de actitudes
Tendencia a comportarse , lo cual define posición
ante el mundo.
Adquisición de representaciones sociales
Son sistemas de conocimiento socialmente
compartido que sirve para organizar la realidad
social.
Desarrollo social del niño pre-escolar El desarrollo social del niño en edad
escolar
Nos menciona que los niños y niñas antes de los dos años Es un acontecimiento significativo que sucede a los
giran en torno a dos tipos de relaciones , la vertical y la 5-6 años donde enfrentará nuevas exigencias,
horizontal. La primera está definida por la asimetría entre horarios, normas, jerárquicas y adultos
los protagonistas donde las relaciones están basadas entre desconocidos.
personas que poseen un estatus y competencias diferentes, La escuela es el segundo agente de socialización en
la segunda es de corte simétrico basada en la igualdad, la la cual la sociedad transmite conocimientos y un
reciprocidad y la cooperación entre padres. conjunto de normas referidas al comportamiento
social apto.
Pensamiento lógico estudiado por Piaget.
El escolar como psicólogo intuitivo: avances El escolar como sociólogo intuitivo:
en el proceso de comprensión de los demás progresos en la comprensión de los
sistemas sociales
Algunas características propias de la consideración
del otro en esta etapa depende de:

La adopción de perspectiva interpersonal


Está dada por la evolución del desarrollo intelectual.

La representación de los procesos mentales en otras


personas
Empieza a entender que los contenidos mentales de las
otras personas no coinciden.

La comprensión de las emociones de los otros


Conocen y comprenden las emociones complejas. (Empatia)

La comprensión de las emociones ambivalentes


Empiezan a aceptar que una situación puede provocar dos
emociones.
Las Relaciones de Amistad en el Amistad y Agresión: dos tipos de
preescolar y escolar relaciones posibles
Están implicadas en las relaciones de amistad, donde La Amistad y la Agresión son dos tipos de relaciones
esta se define como relaciones diádicas, recíprocas y que se presentan con frecuencia en el grupo de
voluntarias que se mantienen en el tiempo y que iguales.
conlleva afecto.
Atraviesa etapas:
En uno de los polos podemos tener en cuenta las
Etapa Pre-escolar (3 a 6 años)
conductas prosociales (ayudar, compartir y cooperar)
Perspectiva egocentrica.
y en el otro polo las conductas de tipo agresivo,
La amistad se mantiene y se reafirma.
dirigidas contra el otro (insultar, burlar, golpear,
No existe una perspectiva de mutualidad y
reciprocidad. ridiculizar).
Los grupos de juegos son pequeños.
It is a long established fact that a reader will be
Etapa escolar (6 a 12 años) distracted by the readable content of a page
Hay presencia de cooperación y ayuda recíproca. when looking at its layout. The point of using
La decentracion. Lorem Ipsum is that it has a more-or-less
Amistades duraderas. normal distribution of letters, as opposed to
Los grupos cobran importancia. using 'Content here.
Desarrollo Moral en el niño preescolar y escolar
Desarrollo de normas y valores Cimientos del Razonamiento Moral
Según las normas, reglas y valores
establecidos por la sociedad de la cual
Según aportes de Vigotsky sobre aprendizaje
formamos parte es un proceso de adquisición mediado podemos decir que “ese paso inter
paulatino, que implica ir aprehendiendo en psicológico es el producto de los intercambios
función de una serie de experiencias e y las relaciones sociales, en las que los niños
interacciones. participan desde muy pequeños”.
Los estadios del Desarrollo Moral

Kohlberg plantea el desarrollo moral en función al desarrollo cognitivo y de las experiencias


sociales relevantes:

El primer nivel la Moral preconvencional.

El segundo la Moral convencional.

La tercera es la Moral posconvencional.


Las conductas prosociales
Son todas aquellas conductas que una sociedad determinada valora,
reconoce y recompensa por ser consideradas como positivas.
Algunas de las conductas consideradas socialmente positivas son:

Simple Presentation
Cooperación
Empatia Altruismo Solidaridad
You can simply impress your
audience and add a unique zing and
appeal to your Presentations.

También podría gustarte