Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES
EL CAPITAL
I. DEFINICIÓN El Capital es cualquier bien o conjunto de bienes que puede ser empleado como "MEDIO DE
PRODUCCIÓN"; o sea, que se destina a la creación de nuevas riquezas. El capital desempeña un papel importante
en el proceso productivo, pues de éste depende en gran parte el impulso de las actividades económicas, que se
estancarían sin el elemento dinámico que representa el capital. Así, también permite aumentar la productividad
del trabajo humano, mejora la calidad e incrementa las unidades producidas.
II. ORIGEN DEL CAPITAL
A. Según la Escuela Neoclásica
Por el trabajo productivo: El capital nace como consecuencia de la actividad productiva que el hombre realiza
tomando como base cualquier elemento integrante de la naturaleza.
Por el excedente de producción: La constitución del capital por el excedente de producción consiste en guardar
una parte de lo producido y que no es utilizado en consumo. Los productos almacenados formarán con el
tiempo un capital para su dueño.
• Por el ahorro: Es una forma de crear capital; pues ahorrando dinero y colocándolo en negocios productivos
(inversión) se forman nuevos capitales.
B. Según la Escuela Socialista
Acumulación originaria: Es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción.
Acumulación de plusvalía: Es decir la explotación de la clase obrera por los capitalistas.

III. IMPORTANCIA DEL CAPITAL


El uso del capital en el proceso productivo que permite:
• Ahorro de energía humana.
• Explotación adecuada de los recursos naturales.
• Incrementar la productividad de trabajo.
• Incremento de la riqueza.
• Reducir costos unitarios de producción y generar mayores ganancias.
IV. CLASES DE CAPITAL
Según los Neoclásicos
A.-Capital productivo: Es aquel que por, su naturaleza, no puede servir sino para la creación de nuevas riquezas
y ha sido formado sólo para ello.
Por ejemplo: zapaterías, panaderías, fábrica de gaseosas, etc. A su vez este capital se puede subdividir en capital
fijo y capital circulante.
A1. Capital Fijo: Es aquel que puede servir para varios actos de producción, no cambia de forma y
permanece siempre igual. Comprende desde los instrumentos más frágiles hasta los más duraderos.
Por ejemplo: el capital fijo del carpintero será el martillo, serrucho, alicate, cepillo, etc.

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES
A2. Capital Circulante: Es aquel que no puede servir más de una vez, porque desaparece en el acto
mismo de la producción. Cambia de forma para convertirse en nuevas riquezas, así, por ejemplo: el
carpintero usará como capital circulante la goma, la madera, los clavos, etc.
B.- Capital lucrativo: Es aquel bien o conjunto de bienes que por su naturaleza no produce bienes para
el consumo, pero por el destino que les da su propietario puede producir una renta. Es el caso de las
casas que se usan continuamente.
Según los Socialistas
A.- Capital constante: Es el capital cuyo monto de su valor no aumenta, sino permanece constante y
por lo tanto no crea nuevo valor. Está representado por aquella suma de dinero que se utiliza en la
compra de los "medios de producción".
B.- Capital variable: Es el capital invertido en salarios, es el pago por la fuerza de trabajo cuya
característica es que crece o varía. Es el que genera valor; por lo tanto, este capital es fuente de
plusvalía.

V. OTRAS CLASES DE CAPITAL


a) Capital Bancario: Se origina por las obligaciones que se generan entre los clientes y las instituciones
financieras (Crédito, BBVA, Interbank).
b) Capital Comercial: Se obtiene de lo que generan las diferentes transacciones comerciales entre los
diferentes agentes económicos, y se constituye por las ganancias logradas, frutos de la diferencia del
precio de adquisición y el precio de venta.
c) Capital Industrial: Este se presenta por los excedentes productivos en la economía. Esta clase de
capital corresponde principalmente a las economías desarrolladas y tecnológicas.
d) Capital Financiero: Resulta de la relación de un capital bancario con un capital industrial.

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDAD – 1 – IV.B – PRIMER AÑO.
EL CAPITAL
 PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y
la inversión como una Forma de alcanzar metas en la economía familiar.
SITUACION SIGNIFICATIVA
I.- MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA
1. De las siguientes afirmaciones cuál considera que define mejor el campo de estudio de la Economía, “El objeto de
estudio de la Economía es…
A. La utilidad que tienen los euros” B. Como ganar dinero en la Bolsa
C. Los sistemas políticos que arruinan a los países
D. Como los recursos escasos se usan para producir bienes y servicios para los individuos y la sociedad
2. Los bienes de capital se definen como:
A. El dinero que se necesita para montar un negocio B. Los principales causantes de la productividad
C. Los bienes producidos que se utilizan en el proceso productivo
D. Los beneficios que obtienen los empresarios
3.- Es una forma de crear capital; pues ahorrando dinero y colocándolo en negocios productivos (inversión) se
forman nuevos capitales.
a.- Por el excedente de producción b.- Por el trabajo productivo
c.- Por el ahorro d.- Acumulación originaria
4.- El capital nace como consecuencia de la actividad productiva que el hombre realiza tomando como base
cualquier elemento integrante de la naturaleza.
a.- Por el excedente de producción b.- Por el trabajo productivo
c.- Por el ahorro d.- Acumulación originaria
5.- Es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción.
a.- Por el excedente de producción b.- Por el trabajo productivo
c.- Por el ahorro d.- Acumulación originaria
6.- Es decir la explotación de la clase obrera por los capitalistas.
a.- Por el excedente de producción b.- Por el trabajo productivo
c.- Acumulación de Plusvalía d.- Acumulación originaria
7.- Es el capital invertido en salarios, es el pago por la fuerza de trabajo cuya característica es que crece
o varía. Es el que genera valor; por lo tanto, este capital es fuente de plusvalía.
a.- Capital Constante b.- Capital Variable
c.- Capital Fijo d.- Capital Circulante.
8.- Es el capital cuyo monto de su valor no aumenta, sino permanece constante y por lo tanto no crea
nuevo valor. Está representado por aquella suma de dinero que se utiliza en la compra de los "medios
de producción".
a.- Capital Constante b.- Capital Variable
c.- Capital Fijo d.- Capital Circulante.
9.- Es aquel que no puede servir más de una vez, porque desaparece en el acto mismo de la
producción. Cambia de forma para convertirse en nuevas riquezas, así, por ejemplo: el carpintero
usará como capital circulante la goma, la madera, los clavos, etc.
a.- Capital Constante b.- Capital Variable
c.- Capital Fijo d.- Capital Circulante.
10.- Es aquel que por, su naturaleza, no puede servir sino para la creación de nuevas riquezas y ha sido formado
sólo para ello.
a.- Capital Constante b.- Capital Variable
c.- Capital Fijo d.- Capital Productivo.
11.- Es aquel bien o conjunto de bienes que por su naturaleza no produce bienes para el consumo,
pero por el destino que les da su propietario puede producir una renta. Es el caso de las casas que se
usan continuamente.
a.- Capital Constante b.- Capital Variable
c.- Capital Lucrativo d.- Capital Productivo.

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES
12.- Se obtiene de lo que generan las diferentes transacciones comerciales entre los diferentes
agentes económicos, y se constituye por las ganancias logradas, frutos de la diferencia del precio de
adquisición y el precio de venta.
a.- Capital Constante b.- Capital Comercial
c.- Capital Lucrativo d.- Capital Productivo.
13.- Se origina por las obligaciones que se generan entre los clientes y las instituciones financieras
(Crédito, BBVA, Interbank).
a.- Capital Constante b.- Capital Comercial
c.- Capital Lucrativo d.- Capital Bancario.
14.- Este se presenta por los excedentes productivos en la economía. Esta clase de capital
corresponde principalmente a las economías desarrolladas y tecnológicas.
a.- Capital Industrial b.- Capital Comercial
c.- Capital Lucrativo d.- Capital Bancario.
15.- Resulta de la relación de un capital bancario con un capital industrial.
a.- Capital Industrial b.- Capital Comercial
c.- Capital Lucrativo d.- Capital Financiero.
RESUELVA EL SIGUIENTE PUPILETRAS.
CAPITAL, COMERCIAL, INDUSTRIA, BANCARIO, FINANCIERO, LUCRATIVO, VARIABLE, FIJO,
CIRCULANTE, CONSTANTE, VENTA, PRECIO Y AHORRO.
L A T I P A C D I N

C U B I O T O J I F

O C V E N T A J O

L A N R P U Y E K O

A I C S A V Z F R I

I R D J T T A E L C

C T E K Q A I G M E

R S F L R C N V R

E U G M N W B T O
P
M D H A S X C H E

O N N N O R R O H A

C I R C U L A N T E

F A E L B A I R A V

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES

“Alcanza la excelencia y compártela”

También podría gustarte