Está en la página 1de 7

SEP TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

“EXTRACCIÓN DEL ÑAME SILVESTRE PARA LA


ELIMINACIÓN DEL SÍNDROME DE OVARIO
POLIQUÍSTICO EN MUJERES DE 15 A 21 AÑOS”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PRESENTA:

VIVIAN ARIAS VERDIN


ADRIAN LUCIANO PADILLA SERRANO
CIELO NATHALY OBLEA RAMOS
UDIFRED LÓPEZ GARCÍA
DANITZA MARÍA ROSAS HURTADO
ASESOR:

SANDY DENISSE RAMÍREZ ZATARAIN

Tijuana, B.C. Noviembre de 2020


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área de la medicina cuando se tiene que hacer un tratamiento para la


eliminación del síndrome de ovario poliquístico, se suelen utilizar hormonas tales como
la progesterona y los anti estrógenos. Para combatir los síntomas; en el caso de la
Provera, ya que esta es una versión sintética de la progesterona, bien puede ayudar en
el tratamiento, pero termina dejando con efectos secundarios dolores de cabeza,
mareos, sensación de nervios, depresión, incluso los mismos cambios en el período.
JUSTIFICACIÓN

El síndrome de ovario poliquístico es muy común en mujeres de entre 15 a 21 años


de edad, ya que a esa edad las mujeres comienzan su periodo, he aquí cuando se da
cuenta si hay algún problema o no. Para esto suele utilizarse un tratamiento
suministrando progesterona sintética produciendo efectos secundarios como vómitos,
mareos, infertilidad, etc. La progesterona natural es la hormona idéntica producida por
el ovario de una mujer. Está hecha de esteroides vegetales de origen natural que se
encuentran en el ñame silvestre. Es por ello que esta investigación tiene la finalidad de
exponer al ñame silvestre como una alternativa natural de los productos sintéticos
eliminando este síndrome como también llevar de manera sencilla los síntomas.
OBJETIVOS

Objetivo general

Buscar la manera de implementar el extracto del ñame silvestre como alternativa al


tratamiento de la progesterona sintética para sanar por completo el síndrome de ovario
poliquístico evitando los efectos secundarios que el tratamiento sintético provoca.

Objetivos específicos

1. Disminuir el riesgo de encontrar quistes al primer síntoma captado.

2. Encontrar una forma de administrar la progesterona.

3. Administrar la progesterona a la mujer sin correr algún riesgo

4. Administrar la progesterona para que no haya algún efecto secundario.

5. Argumentar y sustentar los beneficios de la progesterona extraídanaturalmente


del ñame silvestre contra otros productos sintéticos como la proveerá.
6. Encontrar una alternativa segura y eficiente para el tratamiento del síndromede
ovario poliquístico.
7. Equilibrar el exceso de andrógenos que se producen en los ovarios.

8. Fomentar el uso de medicamentos naturales para restablecer elequilibrio


hormonal.
TABLA DE BUSCADORES

PALABRAS CLAVE GOOGLE SPRINGER SCIENCE


SCHOLAR LINK DIRECT

Ñame silvestre 3,860 1415 3,723

Ñame silvestre, 70 122 345


progesterona

Ñame silvestre, 104 94 202


progesterona, síndrome

Ñame silvestre, 61 59 121


progesteron, sindrome,
ovario

Ñame silvestre, 7 22 38
progesterona, síndrome,
ovario, Poliquístico

Ñame silvestre, 6 21 36
progesterona, síndrome,
ovario, Poliquístico,
alternativa

Ñame silvestre, 6 21 34
progesterona, síndrome,
ovario, Poliquístico,
alternativa, natural

Ñame silvestre, 3 18 13
progesterona, síndrome,
ovario, Poliquístico,
alternativa, natural,
extracción
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS POR TÍTULO.

Buscador Google Scholar


“Síndrome de ovario poliquístico, endometrio y
riesgo de aborto”
Título del artículo
Carlos Arturo Vivas.
Nombre de autores
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.
Revista donde fue
publicado el artículo
2005
Año de publicación
8
Páginas
correspondientes al
artículo dentro de la
revista.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más
Resumen del artículo frecuente en mujeres en edad reproductiva, se observa en el 5-7%
de ellas. El diagnóstico se hace ante la presencia de por lo menos
dos componentes de la triada: oligoovulación, hiperandrogenismo y
ovarios poliquísticos. Estas mujeres tienen niveles elevados de
lutropina (LH), hiperinsulinemia e hiperandrogenismo y se ha
reportado un aumento en la incidencia de aborto en este grupo de
pacientes. Este hecho podría estar relacionado con los cambios
endometriales observados en estas mujeres y que se asocian a
niveles elevados de andrógenos e insulina, provocando así,
inadecuada implantación y probablemente mayor pérdida del
embarazo en el primer trimestre. Medidas terapéuticas, como el uso
de sensibilizantes a la acción de la insulina, que contribuyen a
disminuir los niveles de insulina y por lo tanto de andrógenos,
podrían tener un efecto favorable al disminuir la incidencia de aborto
en pacientes con SOP.
Buscador Springer Link

Título del artículo Women’s Health: Polycystic Ovarian Syndrome, Menopause, and
Osteoporosis
Melinda Ring
Nombre de autores
Primary Care: Clinics in Office Practice
Revista donde fue
publicado el artículo
2017
Año de publicación
22
Páginas
correspondientes al
artículo dentro de la
revista.
Surveys consistently show that a significantly higher percentage of
Resumen del artículo women with chronic medical conditions report use of complementary
and integrative medicine (CIM) approaches compared with men. A
total of 54.5% of women report use of at least one CIM approach
specifically for obstetric or gynecologic problems. However, primary
care providers remain an underutilized resource by patients for
guidance in the safe and appropriate use of integrative therapies.
This article provides a practical overview of the most appropriate
integrative therapies to consider in the management of commonly
seen women's health conditions: polycystic ovarian syndrome,
menopause, and osteoporosis.

Buscador Science Direct


Most common endocrinological alterations in adolescence.

Título del artículo


L. Soriano Guillén, J. Martínez Villanueva , T. Gavela Pérez, B.
Nombre de autores Corredor Andrés y M.T. Muñoz Calvo
Child Endocrinology Unit. Pediatric Service. Jiménez Díaz
Revista donde fue Foundation. Madrid. Spain. b Autonomous University of Madrid.
publicado el artículo Madrid. Spain. c Pediatric Endocrinology Service. HM Sanchinarro
University Hospital. Madrid. Spain. Endocrinology Service. Great
Ormond Street Children's Hospital. London. Britain. Endocrinology
Service. Niño Jesús University Children's Hospital. Madrid. Spain.
2018
Año de publicación
15
Páginas
correspondientes al
artículo dentro de la
revista.
Teenage eating and endocrine disorders Puberty is the transition
Resumen del artículo period from childhood to adulthood, and endocrine disorders are of
particular concern during this stage in life. These changes are often
extremely worrying for teenagers and their parents, who attend the
clinics with different questions. Obesity is a public health problem,
and teenagers can already be suffering from metabolic disorders
associated with insulin resistance (diabetes, dyslipidaemia and high
blood pressure), which makes prompt diagnosis and treatment
essential. Delayed puberty and changes from normality require
special medical care. Finally, polycystic ovarian syndrome and the
clinical manifestations of hyperandrogenism associated with insulin
resistance are common in adolescent girls.

También podría gustarte