Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

ING. BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA DEL NITRÓGENO Y REGULACIÓN

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA

“CUESTIONARIO”

Presentan:
Oblea Ramos Cielo Nathaly, 20212376

Tutor:
Dr. Luis Ernesto Solís Delgado

Tijuana,B.C. DICIEMBRE, 2022


Bioquímica del Nitrógeno y Regulación Genética
UNIDAD IV Replicación de la información genética
Cuestionario
1. Escriba la función del ADN
Se conoce también como ácido desoxirribonucleico su función del ADN es
almacenar por mucho tiempo los datos que se utilizan para elaborar otros
componentes celulares, como las moléculas de ARN y las proteínas. Los segmentos
de ADN que contienen esta información genética tienen el nombre de genes.
2. ¿En qué consiste el proceso de replicación del ADN?
Es un proceso del cual se consiguen réplicas o copias idénticas de una molécula de
ADN. La replicación es importante para transferir los datos genéticos de una
generación a la que le sigue y por lo tanto se conoce como la base de la herencia.
El mecanismo se basa primordialmente en dividir las dos hebras de la doble hélice,
las cuales se utilizan de molde para la siguiente síntesis de cadenas
complementarias. Su nombre será ARNm. El resultado del final son dos moléculas
iguales a la original.
3. ¿Cuál es la función de las topoisomerasas?
Son enzimas isomerasas que actúan sobre la topología del ADN. La configuración
de doble hélice del ADN les hace "difícil" su separación, imprescindible si las
enzimas están trascribiendo la secuencia que codifica las proteínas, o si los
cromosomas se están replicando. Así en el llamado ADN circular en el que los
segmentos de ADN son enrollados y juntados en un círculo, los dos "brazos" están
topológicamente unidos, no pudiendo ser separados por ningún proceso que no
incluya la rotura. La topoisomerasa guía y cataliza este proceso.
4. Zona de la doble hélice de ADN donde se produce el desenrollamiento de
las dos cadenas polinucleotídicas y a su vez la síntesis de las nuevas
cadenas.
En la horquilla de replicación cada una de las cadenas de ADN sirven como molde
para la síntesis del nuevo ADN.
La doble hélice del ADN se desenrolla y desenrolla en cadenas sencillas de ADN
mediante la descomposición de los enlaces de hidrógeno débiles. El
desenrollamiento de la hélice es ayudado por las enzimas helicasas. Las enzimas
llamadas topoisomerasas cortan y se unen a una hebra de ADN que ayuda a la
separación de la hélice del ADN.
5. ¿Qué significa Ori C?
Secuencia de origen de la replicación, tiene una longitud de 245 pb.
6. Enzima que se encarga de sintetizar cebadores de ARN complementarios a
la cadena de ADN.
La primasa, es la enzima que sintetiza cebadores de ARN, oligonucleótidos que se
unen de manera complementaria a un polímero de ácido nucleico.
7. Mencione la función de la enzima ADN polimerasa III.
Replicación del ADN.
8. ¿Qué es la replisoma?
Complejo proteico involucrado en la replicación del ADN
9. ¿En qué consiste la recombinación de ADN?
El ADN recombinante (rADN) es una tecnología que utiliza enzimas para cortar y
unir secuencias de ADN de interés. Las secuencias de ADN recombinado se
pueden colocar en unos vehículos llamados vectores que transportan el ADN hacia
el lugar adecuado de la célula huésped donde puede ser copiado o expresado.
10. ¿Cómo se puede reparar el ADN?
Después de la síntesis de ADN, es posible detectar y reemplazar cualquier base mal
emparejada restante en un proceso llamado reparación de mal apareamiento. Si el
ADN se daña, se puede reparar por varios mecanismos, que incluyen reversión
química, reparación por escisión y reparación de ruptura de la doble cadena.
11. Mencione una aplicación en donde se utilice la tecnología del ADN
Recombinante.
Es una técnica importante de la biotecnología porque puede aplicarse en medicina,
agricultura y genética.

UNIDAD V Transcripción de la información genética


Cuestionario
1. Escriba la función del ARN.
Está encargado de dirigir todas las etapas intermedias de los procesos en los que
se sintetizan las proteínas.

- El ARN, también le brinda soporte al ADN, le ayuda a mantener sus funciones y


para que éste (el ADN) puede llevar o transportar la información que se necesita
para la síntesis de proteínas.
2. Escriba cual es la función biológica de la ARN polimerasa en E. coli.
La ADN polimerasa fue identificada por primera vez por Arthur Kornberg en lisados
de Escherichia coli, en 1956. La enzima se encuentra y se usa en la replicación del
ADN de células procariotas y eucariotas.
3. Describa cómo se incorporan los ribonucleótidos en la elongación.
Se produce una burbuja de transcripción genética que se desplaza a lo largo del
ADN molde. La transcripción y traducción del ADN en procariotas son simultáneas
y a partir de un solo gen se pueden transcribir simultáneamente muchas copias de
ARN, que a la vez se van traduciendo.
4. Mencione algunos antibióticos que inhiben el proceso de la transcripción.
Rifampicina.
5. ¿Qué es la expresión genética?
Es el proceso de cómo funciona un gen dentro de una célula. Los investigadores
estudian la expresión genética para investigar las relaciones entre las pequeñas
diferencias individuales en el ADN y las diferentes respuestas a los medicamentos
o los riesgos de enfermedades.
6. Mencione 3 diferencias en la replicación en células procariotas y eucariotas.
• La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo separándolo
del citoplasma. La célula procariota no posee estructuras con membranas
en su interior, es decir, su contenido intracelular está esparcido en el
citoplasma.
• Se han identificado 3 ADN polimerasas diferentes en procariotas.
• En eucariotas, hay más tipos de polimerasas diferentes: a, b, d. e y g.
7. Mencione 3 diferencias en la transcripción en células procariotas y
eucariotas.
• la transcripción procariota ocurrirá en el citoplasma ya que no hay un
núcleo definido.
• la transcripción eucariota tiene lugar dentro del núcleo.
• Como la transcripción procariota ocurre en el citosol, la síntesis de proteínas
también ocurre simultáneamente.
8. Mencione 2 diferencias en la traducción en células procariotas y eucariotas.
• En las células eucariotas, el proceso de transcripción tiene lugar
dentro del núcleo y el transcrito de ARNm resultante se transporta al
citoplasma, donde participa en la traducción.
• En los procariotas, la transcripción tiene lugar en el citoplasma,
donde se encuentra el material genético.

Unidad VI: Traducción de la información genética


Cuestionario
1. Mencione las 4 estructuras de las proteínas.
se distinguen entre sí por el grado de complejidad en la cadena polipeptídica. una
sola molécula de proteína puede contener uno o más de los tipos de estructura de
proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
La estructura primaria describe el orden único en el que los aminoácidos se unen
para formar una proteína. Las proteínas se construyen a partir de un conjunto de
20 aminoácidos. en general, los aminoácidos tienen las siguientes propiedades
estructurales:
• un carbono (el carbono alfa) unido a los cuatro grupos a continuación:
• un átomo de hidrógeno (h)
• un grupo carboxilo (-cooh)
• un grupo amino (-nh2)
• un grupo "variable" o un grupo "r"
Todos los aminoácidos tienen el carbono alfa unido a un átomo de hidrógeno, un
grupo carboxilo y un grupo amino. el grupo "r" varía entre los aminoácidos y
determina las diferencias entre estos monómeros de proteínas. La secuencia de
aminoácidos de una proteína está determinada por la información que se
encuentra en el código genético celular. El orden de los aminoácidos en una
cadena polipeptídica es único y específico para una proteína particular. La
alteración de un solo aminoácido provoca una mutación genética, que a menudo
resulta en una proteína que no funciona.
La estructura secundaria se refiere al enrollamiento o plegamiento de una cadena
de polipéptidos que le da a la proteína su forma tridimensional. Hay dos tipos de
estructuras secundarias observadas en las proteínas. Un tipo es la estructura de
hélice alfa (α). Esta estructura se asemeja a un resorte en espiral y está asegurada
por enlaces de hidrógeno en la cadena de polipéptidos. El segundo tipo de
estructura secundaria en las proteínas es la lámina plisada beta (β). esta estructura
parece estar plegada o plegada y se mantiene unida mediante enlaces de
hidrógeno entre las unidades de polipéptidos de la cadena plegada que se
encuentran adyacentes entre sí.
La estructura terciaria se refiere a la estructura tridimensional integral de la cadena
polipeptídica de una proteína. Existen varios tipos de enlaces y fuerzas que
mantienen una proteína en su estructura terciaria.
Estructura cuaternaria se refiere a la estructura de una proteína macromolécula
formada por interacciones entre múltiples cadenas de polipéptidos. cada cadena
polipeptídica se denomina subunidad. Las proteínas con estructura cuaternaria
pueden consistir en más de uno del mismo tipo de subunidad proteica. También
pueden estar compuestos de diferentes subunidades. La hemoglobina es un
ejemplo de una proteína con estructura cuaternaria. La hemoglobina, que se
encuentra en la sangre, es una proteína que contiene hierro que se une a las
moléculas de oxígeno. Contiene cuatro subunidades: dos subunidades alfa y dos
subunidades beta.
2. Explique el proceso de la biosíntesis de proteínas.
es un evento biológico que ocurre virtualmente en todos los seres vivos.
Constantemente las células toman la información que está almacenada en el ADN
y, gracias a la presencia de maquinaria especializada muy compleja, la transforman
en moléculas de proteínas.
Sin embargo, el código de 4 letras encriptado en el ADN no se traduce
directamente en proteínas. En el proceso se ve involucrada una molécula de ARN
que funciona como intermediario, denominada ARN mensajero.
Cuando las células necesitan una proteína particular, la secuencia de nucleótidos
de una porción adecuada en el ADN es copiada a ARN – en un proceso
denominado transcripción – y este a su vez es traducido a la proteína en cuestión.
3. Escriba los componentes necesarios para la biosíntesis de proteínas.

La síntesis de proteínas se puede dividir ampliamente en dos fases: transcripción y


traducción. Durante la transcripción, una sección de ADN que codifica una
proteína, conocida como gen, se convierte en una molécula molde llamada ARN
mensajero (ARNm). Esta conversión la llevan a cabo enzimas, conocidas como
ARN polimerasas, en el núcleo de la célula. En eucariotas, este ARNm se produce
inicialmente de forma prematura (pre-ARNm) que sufre modificaciones
postranscripcionales para producir ARNm maduro. El ARNm maduro se exporta
desde el núcleo celular a través de poros nucleares al citoplasma de la célula para
que se produzca la traducción. Durante la traducción, los ribosomas leen el ARNm
y utilizan la secuencia de nucleótidos del ARNm para determinar la secuencia de
aminoácidos. Los ribosomas catalizan la formación de enlaces peptídicos
covalentes entre los aminoácidos codificados para formar una cadena
polipeptídica.
Después de la traducción, la cadena polipeptídica debe plegarse para formar una
proteína funcional; por ejemplo, para funcionar como una enzima, la cadena
polipeptídica debe plegarse correctamente para producir un sitio activo funcional.
Para adoptar una forma tridimensional (3D) funcional, la cadena polipeptídica
primero debe formar una serie de estructuras subyacentes más pequeñas
denominadas estructuras secundarias. La cadena polipeptídica en estas
estructuras secundarias luego se pliega para producir la estructura terciaria 3D
general. Una vez plegada correctamente, la proteína puede sufrir una mayor
maduración a través de diferentes modificaciones postraduccionales. Las
modificaciones posteriores a la traducción pueden alterar la capacidad de
funcionamiento de la proteína, su ubicación dentro de la célula (p. ej., citoplasma o
núcleo) y la capacidad de la proteína para interactuar con otras proteínas.
La biosíntesis de proteínas tiene un papel clave en la enfermedad, ya que los
cambios y errores en este proceso, a través de mutaciones subyacentes en el ADN
o plegamiento incorrecto de proteínas, son a menudo las causas subyacentes de
una enfermedad. Las mutaciones de ADN cambian la secuencia de ARNm
posterior, que luego altera la secuencia de aminoácidos codificada por ARNm. Las
mutaciones pueden hacer que la cadena polipeptídica sea más corta al generar
una secuencia de terminación que provoque la terminación temprana de la
traducción. Alternativamente, una mutación en la secuencia del ARNm cambia el
aminoácido específico codificado en esa posición en la cadena polipeptídica. Este
cambio de aminoácido puede afectar la capacidad de la proteína para funcionar o
plegarse correctamente. Las proteínas mal plegadas a menudo están implicadas
en la enfermedad, ya que las proteínas mal plegadas tienden a unirse para formar
grupos densos de proteínas. Estos grupos están relacionados con una variedad de
enfermedades, a menudo neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer y la
enfermedad de Parkinson.

También podría gustarte