Está en la página 1de 12

Programa de Medicina

Biología Celular
I Ciclo

Guía de Práctica
de Laboratorio

Alumno: Crisanto Ludeña


Ceila Niniveth
Semestre: 2023 02 Ciclo: I
Turno: jueves 8:10pm –10:40pm
Grupo: 1
B1P3
Docente: Ronald Alexander
Vílchez Saavedra

Piura – Perú
2023
PRÁCTICA N° 7 RETICULO ENDOPLASMÁTICO

I. INTRODUCCIÓN

El retículo endoplasmático es un organelo celular esencial que desempeña un papel fundamental en la


síntesis de proteínas y lípidos, así como en el metabolismo celular. Su nombre proviene de la apariencia
que presenta en microscopía electrónica, donde se observa como una red de túbulos y sacos
interconectados que se extienden por todo el citoplasma de la célula. Esta estructura intrincada está
presente en prácticamente todas las células eucariotas y se divide en dos tipos principales: el retículo
endoplasmático rugoso (RER) y el retículo endoplasmático liso (REL), cada uno con funciones y
características específicas.
El retículo endoplasmático rugoso (RER) se caracteriza por la presencia de ribosomas en su superficie, lo
que le confiere un aspecto "rugoso". Estos ribosomas están involucrados en la síntesis de proteínas, y el
RER desempeña un papel clave en la síntesis de proteínas destinadas a ser secretadas fuera de la célula,
integradas en la membrana celular o transportadas a otros organelos.
Por otro lado, el retículo endoplasmático liso (REL) carece de ribosomas en su superficie y desempeña un
papel importante en la síntesis de lípidos, metabolismo de carbohidratos, detoxificación de sustancias
químicas y almacenamiento de calcio.
En conjunto, el retículo endoplasmático desempeña un papel crucial en la regulación de procesos celulares
esenciales, como la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos y la desintoxicación, lo que lo convierte en
un organelo fundamental para el funcionamiento de la célula. Su estructura y funciones diversificadas son
esenciales para el mantenimiento de la homeostasis celular y la adaptación a las demandas cambiantes
del entorno.
II. OBJETIVOS

- Reconocer el retículo Endoplasmático Rugoso y el Retículo Endoplasmático Liso en microfotografías -


Explicar las funciones del Retículo Endoplasmático Rugoso y el Retículo Endoplasmático Liso.

III. MATERIALES

- Microscopio
- Aceite de inmersión
- Microfotografías

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Reconocimiento del Retículo Endoplasmático Rugoso.

El alumno observa las microfotografías y explica las características de las observaciones.

Procedimiento:
Reconocimiento de retículo endoplasmático rugoso.
- Observar las imágenes histológicas y reconocer el RER.

- Explicar las características de las observaciones.

Imagen 1. Corte histológico de páncreas.


Imagen 2. Acino pancreático.

Proceso de biosíntesis proteica en el RER.


- Reproducir las ANIMACIONES:

https://www.youtube.com/watch?v=nr_aL_GV_bU

https://www.youtube.com/watch?v=HUY3dSSthfE
- Reconocer la función del RER que se observa en la animación.

La función del RER es la síntesis de proteínas


- Identificar los elementos moleculares que intervienen.

✓ Ribosoma
✓ ARNm
✓ Péptido señal
✓ PRS
✓ RPRS
✓ Translocón
✓ Proteína integral
✓ Peptidasa
- Analizar y explicar el mecanismo molecular que observa.

Inicio de la traducción:

La traducción comienza con el inicio del codón AUG en el ARNm. Este codón codifica para el aminoácido
metionina y actúa como señal de inicio.

Secuencia de Señal (Señal Peptídica):

Las proteínas que están destinadas al lumen o la membrana del RER tienen una secuencia específica
conocida como "secuencia de señal" o "señal peptídica". Esta secuencia está presente en el extremo N-
terminal de la proteína.

La secuencia de señal es reconocida por un complejo de proteínas llamado partícula de reconocimiento de


señal (SRP).

Unión a la Membrana del RER:

La SRP se una a la secuencia de señal del polipéptido en formación. Luego, la SRP guía el ribosoma con el
ARNm y el polipéptido hacia el RER.

Anclaje al RER:

Una vez que la SRP y el ribosoma están unidos al RER, la SRP se disocia, la peptidasa corta a la péptido
señal y la síntesis de proteínas continúa mientras el ribosoma se une a la membrana del RER.

Continuación de la Síntesis:

La síntesis de proteínas continúa, y el polipéptido se transloca al interior del lumen del RER a medida que
se forma. Las enzimas en el lumen del RER facilitan la formación tridimensional y la maduración de la
proteína.

Procesamiento y Modificación:

Una vez dentro del lumen del RER, la proteína puede ser procesada y modificada. Esto puede incluir la
adición de carbohidratos (glicosilación) u otras modificaciones postraduccionales.
V. RESULTADOS
MUESTRA/FOTO OBSERVACIÓN TINCIÓN AUMENTO RE
predominante
Corte histológico de páncreas Acinos Hematoxilina 400X RER
pancreáticos eosina

Corte histológico del tejido muscular Miocitos/Fibras Tricrómica de 400X REL


musculares Gomori

Corte histológico del cerebro Neuronas Hematoxilina 400X RER


eosina
Corte histológico de la glándula Células Hematoxilina 400X RER
suparrenal suprarrenales o eosina
células de la
glándula
suprarrenal

Corte histológico hepático Hepatocitos Hematoxilina 400x REL


eosina
VI. CONCLUSIONES
- El reconocimiento del retículo endoplasmático liso (REL) ha sido fundamental para comprender la
complejidad y versatilidad de este órgano en el contexto celular. Sus variadas funciones, que incluyen
la síntesis de lípidos, el metabolismo de carbohidratos, la detoxificación y el almacenamiento de calcio,
demuestran su importancia crítica en la regulación de procesos celulares esenciales.
- La ausencia de ribosomas en la superficie del REL y su enfoque en la síntesis de lípidos y otros
metabolitos indican una adaptación evolutiva a las necesidades específicas de la célula. Este orgánulo
demuestra una sorprendente plasticidad en su respuesta a cambios ambientales ya demandas
celulares, lo que subraya su papel central en la homeostasis y la adaptación celular.
- La interconexión entre el retículo endoplasmático rugoso (RER) y el REL destaca la coordinación
intracelular necesaria para llevar a cabo funciones cruciales como la síntesis y el transporte de
proteínas y lípidos. Esta sinergia entre los diferentes componentes del retículo endoplasmático es
esencial para mantener la integridad y el equilibrio celular.
- El estudio del retículo endoplasmático liso no solo ha enriquecido nuestro conocimiento sobre la
biología celular, sino que también tiene implicaciones significativas en campos como la biología
molecular, la farmacología y la medicina, donde la comprensión de sus funciones y su potencial como
blanco terapéutico abre nuevas perspectivas para abordar enfermedades y trastornos relacionados
con su disfunción.

VI. BIBLIOGRAFÍA

- -Karp, G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. 7a ed.Editorial McGraw-Hill


- Pawlina, W. Histología Texto y Atlas Correlación con Biología Molecular y Celular.8ª ed . Editorial
WOLTERS KLUWER
- Curtis. H. Biología .7a ed.Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2000
- De Robertis E.M. Hib.J.Biología celular y molecular .16a ed.Buenos Aires: Editorial Promed;2012.
- Alberts B, Hopkin .K, Johnson. A, Lewis. et al. Introducción a la Biología Celular. 3a ed. México:
Editorial Médica Panamericana; 2011.
VII. ANEXOS
PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1) ¿Qué funciones cumple el retículo endoplasmático rugoso?
El retículo endoplasmático rugoso (RER), también conocido como retículo endoplasmático granular debido a la presencia
de ribosomas en su superficie, es un organelo esencial en las células eucariotas que desempeñan varias funciones
importantes. A continuación, se presentan algunas de las principales funciones del retículo endoplasmático rugoso:

- Síntesis de Proteínas: El RER está involucrado en la síntesis de proteínas, especialmente de aquellas que están
destinadas a ser secretadas o insertadas en la membrana celular o en orgánulos intracelulares.
- Modificación de Proteínas: Las proteínas recién sintetizadas en el RER pueden experimentar procesos de
modificación post-traduccional, como la glicosilación (agregación de azúcares) y la formación de puentes
disulfuro. Estos procesos son fundamentales para la funcionalidad de muchas proteínas.
- Procesamiento y Transporte de Proteínas: Una vez que las proteínas son sintetizadas y modificadas en el RER,
son empaquetadas en vesículas de transporte y enviadas a su destino final, ya sea a la membrana plasmática, al
aparato de Golgi o a otros orgánulos.
- Plegamiento de proteínas con ayuda de las chaperonas.

2) ¿Qué es el estrés del retículo endoplasmático?


El estrés de retículo endoplasmático (estrés de RE) es un fenómeno que se caracteriza por la activación de varias
cascadas de señalización cuya función principal es detener la síntesis proteica con el fin de evitar la acumulación de
cadenas proteicas deficientemente plegadas y modular la síntesis de proteínas. La activación prolongada e
inadecuada del estrés de RE se ha relacionado con varias enfermedades autoinflamatorias y degenerativas.

El estrés del retículo endoplasmático (RE) se ha relacionado con distintas enfermedades cardiovasculares, como la
arteriosclerosis y la hipertrofia e insuficiencia cardíacas.

Este estrés del RE altera la señalización ˜ de la insulina, contribuyendo al desarrollo de la resistencia a la insulina y la
diabetes. Diversos estudios han demostrado que PPAR inhibe el estrés del RE, por lo que el objetivo de este trabajo
consistió en investigar si la activación de este receptor nuclear era capaz de prevenir el estrés del RE inducido por
ácidos grasos saturados en células cardíacas, así como los mecanismos implicados.

3) ¿En qué tipos celulares tienen mayor actividad el RER? Explique.


El RER, o Retículo Endoplásmico Rugoso, es un orgánulo celular que se caracteriza por tener ribosomas adheridos a
su superficie. Estos ribosomas están involucrados en la síntesis de proteínas. Por lo tanto, los tipos celulares que
tienen una mayor actividad en el RER son aquellos que necesitan producir grandes cantidades de proteínas para llevar
a cabo sus funciones específicas.

Algunos de los tipos celulares en los que el RER es especialmente activo incluyen:

Células secretoras: Las células que producen y secretan hormonas, enzimas digestivas, moco y otras sustancias
necesitan un RER muy activo para sintetizar las proteínas que serán liberadas al torrente sanguíneo o al exterior de
la célula.

Células pancreáticas: El páncreas es un órgano que tiene funciones tanto endocrinas como exocrinas. Las células
pancreáticas producen y secretan insulina y enzimas digestivas, lo que requiere una alta actividad del RER.

Células plasmáticas: Estas células son un tipo de glóbulo blanco (leucocito) especializado en la producción de
anticuerpos, que son proteínas fundamentales en el sistema inmunológico. Por lo tanto, las células plasmáticas tienen
un RER muy activo para sintetizar una gran cantidad de anticuerpos.
Células del sistema nervioso: Las neuronas y las células gliales requieren una gran cantidad de proteínas para llevar a
cabo sus funciones en la comunicación y el soporte del sistema nervioso. El RER en estas células está altamente
desarrollado.

En resumen, el RER es más activo en tipos celulares que están involucrados en la producción y secreción de proteínas
en grandes cantidades para cumplir con sus funciones biológicas específicas. Esto puede incluir células secretoras,
células pancreáticas, células plasmáticas y células del sistema nervioso.

4) ¿Qué funciones cumple el retículo endoplasmático liso?


El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo celular presente en células eucariotas, que se diferencia del retículo
endoplasmático rugoso (RER) por la ausencia de ribosomas en su superficie. Cumple varias funciones importantes en la
célula:
- Síntesis de lípidos: El REL es el sitio principal de síntesis de lípidos, incluyendo fosfolípidos y triglicéridos. Estos
lípidos son esenciales para la formación de membranas celulares y otras estructuras celulares.
- Desintoxicación de sustancias: El REL está implicado en la detoxificación de sustancias nocivas, como drogas
y compuestos tóxicos. Contiene enzimas especializadas que ayudan a metabolizar y neutralizar estas
sustancias.
- El RE liso de los hepatocitos está también involucrado en la hidrólisis enzimática del glucógeno, el cual se
almacena en forma de gránulos asociados al RE liso.
- Participa en la síntesis de la membrana celular.
- Favorece el crecimiento y desarrollo de las células.
- Ayuda a la recuperación de áreas que degeneran y almacenan iones de calcio.
- Interviene en la degradación hepática del glucógeno a glucosa.
FUNDAMENTO MOLECULAR
1. Explique las funciones que realiza el retículo endoplasmático en la síntesis de una proteína
Todas las proteínas empiezan su proceso de síntesis en los ribosomas libres del citosol, pero dicha síntesis
terminará en el interior un túbulo o de una cisterna del retículo o bien formando parte de sus membranas. El
proceso comienza con la unión del ARN mensajero (ARNm) a una subunidad pequeña ribosomal y
posteriormente a una subunidad grande ribosomal para comenzar la traducción. Lo primero que se traduce de
estos ARNm es una secuencia inicial de nucleótidos a partir de la cual se sintetiza una cadena de unos 70
aminoácidos denominada péptido señal. Una molécula conocida como SRP (partícula de reconocimiento de
señal) reconoce al péptido señal y enlentece el proceso de traducción. El complejo formado por ribosoma,
ARNm, péptido señal, más el SRP difunde por el citosol hasta chocar con una membrana del retículo
endoplasmático, a la cual se une gracias a la existencia de un receptor de membrana que reconoce al SRP unido.
Después todo el conjunto anterior interacciona con un translocador, que es un complejo proteico
transmembrana que tiene un canal. SRP y su receptor son liberados al medio y el péptido señal de la proteína
que se está sintetizando queda unido al translocador, mientras que se reinicia la traducción y la cadena
polipeptídica naciente se va introduciendo por el canal del translocador y alargando. Si la proteína es soluble,
es decir, no es una proteína de membrana, una peptidasa presente en el retículo endoplasmático escinde
(separa) el péptido señal del resto de la cadena de aminoácidos, quedando ésta libre. Una vez completada su
síntesis, la cadena de aminoácidos adopta su conformación tridimensional funcional, ayudada por chaperonas,
y el ribosoma se libera de la membrana del retículo, pudiendo comenzar un nuevo ciclo de traducción.
2. Explique las funciones que realiza el complejo de Golgi en la síntesis de una proteína

Cuando las proteínas salen del retículo endoplásmico, pasan al aparato de Golgi para su posterior procesamiento.
Por ejemplo, en algunas proteínas se agregan carbohidratos y a continuación estas glicoproteínas, o compuestos
formados por carbohidratos y proteínas, salen del aparato de Golgi al resto de la célula. Y lo hacen dentro de
vesículas. Estas vesículas son en realidad parte del Golgi. De hecho, una de las funciones del aparato de Golgi es
hacer nuevas vesículas a partir de la membrana existente e incluir en dichas vesículas las glicoproteínas y otras
sustancias creadas en su red. Finalmente, las vesículas llenas de estos productos, se desplazan por el resto de la
célula, generalmente atravesando la célula hasta la membrana plasmática, que es su destino final.
La función general del aparato de Golgi es la de “empaquetar” y “marcar” cada vesícula de proteínas para que sea
enviada a su destino con éxito, tal y como lo hace una central empaquetadora de productos.
En ese sentido, el aparato de Golgi revisa que el producto no tenga defectos, que esté completo y ensamblado,
juntando moléculas simples para formar otras complejas e identificarlas correspondientemente de acuerdo a su
destino: otros orgánulos celulares o la membrana celular, para ser segregada al entorno.

También podría gustarte