Está en la página 1de 5

PLANIFICACION ANUAL TRIMESTRALIZADO

PRIMER TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Distrito Educativo:
Núcleo:
Unidad educativa:
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevención de violencias en el entorno educativo”

OBJETIVO HOLISTICO DE TRIMESTRE Desarrollamos la práctica física, recreativa y la utilización de material


alternativo, mediante el análisis de los hábitos alimenticios, cuidado del cuerpo y la mente, promoviendo la
convivencia armónica con la naturaleza, para el fortalecimiento de la salud comunitaria.
CONTENIDOS Y
CAMPO AREA EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
ARTICULADORES
 Gimnasia PRÁCTICA
básica  Realización de ejercicios de acción colectiva comunitaria
comunitaria (formaciones, giros y desplazamientos), coordinando ritmos,
 Ejercicios de adoptando posturas correctas.
organización.  Preguntas problematizadoras
 Hábitos,  Reconocer las experiencias y conocimientos que trae sobre los
valores y ejercicios de organización y formación de grupos.
actitudes de la  Elaboración de gráficos de los alimentos saludables que existen en la
educación comunidad
física  Reconocimiento de las experiencias y conocimientos que trae sobre
y deporte. las capacidades motoras.
 Capacidades  Trabajar las capacidades coordinativas específicas.
motoras  Trabajar las capacidades condicionales,
en conexión  Trabajar las capacidades resultantes.
con la  Práctica de juegos de los pueblos y naciones indígena originarias,
EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION

naturaleza resaltando roles y relaciones de equidad de género pertinentes a las


 Capacidades prácticas comunitarias de la región
coordinativas: TEORÍA
coordinación  Definición de los tres tipos de formaciones.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

general,  Investigación de las posiciones fundamentales.


específica y
 Conceptualización de las capacidades coordinativas especificas
habilidades
coordinativas.  Definición de las capacidades condicionales
 Capacidades  Diferenciación de las capacidades resultantes
condicionales:  Investigación en diferentes fuentes sobre el origen y simbología de los
juegos de los pueblos y naciones indígena originarias
fuerza,
VALORACION
velocidad,
 Reflexión sobre la importancia de la gimnasia básica comunitaria.
resistencia y  Reflexión sobre el trabajo en equipo de cada uno de los estudiantes.
flexibilidad.  Reflexión acerca de cuáles actividades motoras permiten tener una
 Capacidades mayor habilidad para realizar un trabajo diario efectivo, con el menor
resultantes: gasto energético posible y sin causar fatiga ni lesiones.
habilidad y  Reflexión y comprensión del buen trato, la equidad de género, la
agilidad. inclusión, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza en
 Juegos actividades deportivas.
recreativos PRODUCCION
comunitarios  Elaboración de gráficos de la buena postura.
 Juegos con  Preparación de una receta con la fruta del achachairú para
materiales compartirlo con todo el grupo de compañeros.
alternativos.  Realización de un esquema de las capacidades motoras
 Juegos de los  Creación de un mensaje relacionado a la solidaridad
pueblos indígena  Realización de afiches y otros textos promoviendo el respeto, la
originarios y de equidad de género, el buen trato, la inclusión, el interés, la seguridad y
la diversidad. la confianza, en actividades cotidianas.
 Revalorización
de las culturas
alimentarias en
las actividades
físicas.
SEGUNDO TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Municipio:
Distrito Educativo:
Núcleo:
Unidad educativa:
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevención de violencias en el entorno educativo”

OBJETIVO HOLISTICO DE TRIMESTRE: Promovemos relaciones de reciprocidad y complementariedad, analizando


y practicando juegos de iniciación deportiva, de manera individual y colectiva, para el desarrollo adecuado de los
deportes con valores comunitarios.

CONTENIDOS Y EJES
CAMP AREA ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
O
PRÁCTICA
 Iniciación deportiva y  Realización de prácticas de juegos seguras aplicando
deporte escolar: conocimientos sobre gasto energético, el calentamiento,
atletismo. hidratación y alimentación necesarios para ello.
 Carreras de baja  Ejecución de carreras y saltos tomando en cuenta el
intensidad. perfeccionamiento, mejora y asimilación de los aspectos
 Carreras de relevo. técnicos y de ejecutoría de las técnicas de saltos y carreras.
 Salto de longitud, con  Ejecución del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas
técnica natural. requeridas para el proceso de aprendizaje del baloncesto,
 Salto de altura, con volibol y balompié.
técnica natural.  Ejecución de destrezas básicas, juegos de aplicación,
 El deporte en la competencias adaptadas, del baloncesto y balompié.
integración  Realización de encuentros de balompié, regulando los
comunitaria. desempeños motores ante las acciones de las y los oponentes,
Balompié: precisando el trabajo coordinado con las y los compañeros.
 Juegos de iniciación Práctica de tácticas de control del espacio por parte de las y los
al balompié participantes.
EDUCACION FISICA , DEPORTES Y RECREACION

 Ejercicios de TEORÍA
conducción del  Revisión de diferentes fuentes de información como libros,
balón, con parte revistas, afiches, videos y otros relacionados al atletismo y las
interna, externa y técnicas de saltos y carreras.
empeine.  Recolección de información de diferentes fuentes relacionadas
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Recepciones. con las diversas habilidades, movimientos y destrezas del


 Remates baloncesto y balompié en libros, revistas, afiches, videos,
 Fintas y regates carteles, otros. Análisis de los principios técnicos.
 Participación en  Mediante observación de vídeos o juegos deportivos análisis
actividades de actividades de carácter práctico que enfatizan en
deportivas dentro y progresiones y formaciones básicas, orientadas al desarrollo,
fuera de la perfeccionamiento y asimilación de las destrezas del balompié,
comunidad baloncesto.
educativa.
 Baloncesto: VALORACIÓN
 Juegos de iniciación  Reflexión analítica sobre las normas y reglas necesarias para
al baloncesto. las actividades físicas.
 Posiciones básicas  Apreciación del trabajo colaborativo en actividades cotidianas.
 Dribling: a diferentes  Valoración del respeto a los derechos de la Madre Tierra, el
alturas y en cuidado de la higiene y la salud del cuerpo para el desarrollo
diferentes físico armónico.
direcciones.  Valoración de los beneficios de prácticas alimenticias sanas en
 Pases y los ejercicios físicos y la vida cotidiana.
recepciones:
diferentes con una o PRODUCCION
dos manos.  Elaboración de las marcas obtenidas en actividades del
 Lanzamientos: atletismo, tomando en cuenta criterios etáreos, culturales y de
diferentes. género.
 Ejercicios múltiples  Producción de afiches sobre los orígenes y simbología de los
con balón. juegos de los pueblos y naciones indígena originarios.
 Construcción de afiches y otros textos adecuados relacionados
con las diversas habilidades movimientos y destrezas del
balompié, baloncesto y voleibol.
 Variación y creatividad en destrezas del balompié, baloncesto y
voleibol en prácticas deportivas.
TERCER TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Municipio:
Distrito Educativo:
Núcleo:
Unidad educativa:
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevención de violencias en el entorno educativo”

OBJETIVO HOLISTICO DE TRIMESTRE: Valoramos el trabajo individual y grupal, realizando actividades deportivas
promoviendo el trabajo en equipo para fortalecer relaciones de reciprocidad y complementariedad en la comunidad
educativa.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
ARTICULADORES
PRÁCTICA
 Voleibol:  Realización de actividades de carácter práctico, enfatizando
en progresiones y formaciones básicas, orientadas al
 Juegos de iniciación al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas
voleibol. del voleibol y fútbol de salón.
 Aplicación de los principios técnicos y tácticos básicos del
EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION

 Posiciones básicas. movimiento del voleibol, fútbol de salón.


 Digitación y antebrazo.
TEORÍA
 Golpe del balón por  Observación de juegos deportivos en vídeos; análisis y
discusión de las técnicas y procedimientos empleados.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

arriba y por abajo.


 Investigación en diferentes fuentes y socialización de las
 Fútbol de salón otro diversas manifestaciones de deportes de conjunto que se
deporte alternativo al practican en la comunidad, provincia y país.
contexto. VALORACION
 Reglamento y  Valoración de los beneficios de prácticas alimenticias sanas
en los ejercicios físicos y la vida cotidiana.
descripción del fútbol de  Valoración del respeto y promoción de la equidad de género
salón y la no discriminación por cuestiones étnicas, económicas,
políticas y otros.
 Fundamentos técnicos  Valoración de la comunicación y la relación de las y los
compañeros de equipo.

PRODUCCION
 Variación y creatividad en destrezas del voleibol, fútbol de
salón en prácticas deportivas.
 Organización de eventos deportivos de conjunto que se
practican en la comunidad, provincia y país privilegiando las
reglas y normas básicas de juego limpio.

También podría gustarte