Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

TRABAJO:
Informe Psicométrico

ASIGNATURA:
Evaluación Psicométrica II

INTEGRANTES:
Cruz Correa Jhudit Maricela

DOCENTE:
Guerrero Iriarte Verónica Juana

Tarapoto, octubre de 2023


INFORME PSICOMÉTRICO

I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y nombres: K. B. M
Sexo: Femenino
Edad: 19 años
Fecha de Nacimiento: 12/12/2004
Grado de Instrucción: Universitario
Institución: UPEU
Fecha de evaluación: 12/10/2023
Examinador/Evaluador: Cruz Correa Jhudit Maricela

II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN


Aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de Millón III para prácticas del curso de
Evaluación Psicométrica II.
Se realiza la evaluación para conocer las características de personalidad de la persona
evaluada.

III. INSTRUMENTOS APLICADOS


Entrevista
Observación Psicológica/ Del comportamiento, conducta
Inventario Clínico Multiaxial de Millon III

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA


"La entrevistada presenta una contextura delgada que resalta su figura, con unos ojos
negros expresivos que capturan la atención, y su cabello, corto y ondulado, le confiere
un aspecto fresco y juvenil. Su estatura se ajusta a las expectativas correspondientes a
su edad cronológica, lo que refleja un desarrollo físico saludable y adecuado.
Durante la entrevista, demostró un elevado grado de conciencia temporal y espacial,
indicando una sólida orientación en su entorno. Su actitud se destacó por ser
sumamente participativa y colaboradora a lo largo de la evaluación, lo que contribuyó al
éxito de la misma.
Además, su elección de vestimenta fue notable, ya que estaba en armonía con la
estación del año y en sintonía con su edad, lo que denota un sentido del estilo y la
adecuación a su contexto que no pasa desapercibido."
V. RESULTADOS CUANTITATIVOS:

De acuerdo a lo observado podemos afirmar:


1. V=0: Lo que nos indica que la prueba es válida.
2. X=53 En cuanto al Ajuste de Apertura-SINCERIDAD, de acuerdo al puntaje obtenido
podemos inferir que la persona evaluada está respondiendo en un nivel de sinceridad
que se encuentra dentro de los parámetros esperados. Esto sugiere que las respuestas
proporcionadas por la evaluada reflejan un equilibrio adecuado en su sinceridad y
honestidad durante la evaluación.

3. Y=55: Un puntaje de 55 en el Índice de Deseabilidad Social (escala Y) nos indica que


la persona podría tener una tendencia moderada a presentarse de manera socialmente
atractiva o deseable en el contexto de la evaluación. Esto sugiere que existe la
posibilidad de que el individuo Intento proyectar una imagen más positiva de sí mismo
de lo que realmente experimenta en su vida cotidiana.
4. Z=71: En cuanto al puntaje de devaluación: Se sugiere que la persona podría estar
inclinada a percibirse a sí misma de manera algo más negativa de lo que realmente
experimenta en su vida cotidiana. Esto podría indicar una tendencia moderada a
devaluarse o menospreciarse en la evaluación, lo que refleja una autoevaluación que
considera que tiene dificultades emocionales o personales más graves de lo que
realmente son.

PASO 2:
HIPÓTESIS 1: EVALUACIÓN DE LOS PATRONES Y/O CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

SEGÚN EL DSM-5
1. Trastorno de personalidad dependiente:
Persona que se caracteriza por ser pasiva, sumisa y dócil. Trata constantemente de
agradar al otro para no ser abandonada. De ahí que la asertividad y la confrontación con
el otro están excluidas de su repertorio conductual.

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:


La evaluada tiende a experimentar una necesidad inusualmente intensa de ser cuidada
y protegida por otros, a veces a expensas de su propia independencia y autonomía.
Esta búsqueda constante de apoyo y seguridad puede llevarla a ser especialmente
complaciente y a renunciar a sus propias necesidades y deseos para mantener la
aprobación y el apoyo de quienes la rodean.
Su actitud pasiva y sumisa puede ser el resultado de una continua búsqueda de apoyo
y seguridad en las personas que le rodean. Parece que tiende a depender en gran
medida de otros para tomar decisiones o enfrentar desafíos, lo que podría estar
relacionado con una profunda necesidad de aprobación y orientación.
2. Trastorno compulsivo: se observa para considerarlo en conjunto.
3. Trastorno evitativo: Se observa para considerarlo en conjunto.

PASO 3:
HIPÓTESIS 2: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD SEVERA

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no muestra evidencia de una Patología de la Personalidad Severa en el
Eje II, según la evaluación. Sin embargo, se ha observado una ligera tendencia en el
cuadro esquizotípico. Esto sugiere que, si bien no se cumplen los criterios para un
trastorno de personalidad severa, existen algunos rasgos o características que podrían
asociarse con el Trastorno Esquizotípico de la Personalidad.

PASO 4:
HIPÓTESIS 3: EVALUACIÓN DEL SÍNDROME CLÍNICO EJE I
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:
Según el DSM-5
1. A. Ansiedad:
Persona que se caracteriza por sentir malestar excesivo y recurrente cuando se prevé
o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego, preocupación
excesiva, miedo excesivo, persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de
mayor apego en casa o en otros lugares.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
Según lo observado y el puntaje obtenido en la evaluación, la evaluada presenta una
disposición para experimentar síntomas de ansiedad. Esto se refleja en su dificultad
para alcanzar un estado de relajación, su propensión a manifestar movimientos
nerviosos y su tendencia a sobresaltarse con relativa facilidad. Además, experimenta
manifestaciones somáticas de ansiedad, incluyendo la percepción de manos frías y
sudorosas, así como molestias gastrointestinales. Estos hallazgos sugieren la presencia
de una respuesta ansiosa significativa en la evaluada.
2. H – somatomorfo: se observa para considerarlo en conjunto.
3. B – dependencia al alcohol: Se observa para considerarlo en conjunto.
PASO 5:
HIPÓTESIS 4: EVALUACIÓN DE SÍNDROME CLÍNICO SEVERO EJE I

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no presenta un Síndrome Clínico Severo Eje I

ANALISIS CUALITATIVO:
SEGÚN EL DSM-5
1. Trastorno de personalidad dependiente:
Persona que se caracteriza por ser pasiva, sumisa y dócil. Trata constantemente de
agradar al otro para no ser abandonada. De ahí que la asertividad y la confrontación con
el otro están excluidas de su repertorio conductual.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
La evaluada tiende a experimentar una necesidad inusualmente intensa de ser cuidada
y protegida por otros, a veces a expensas de su propia independencia y autonomía.
Esta búsqueda constante de apoyo y seguridad puede llevarla a ser especialmente
complaciente y a renunciar a sus propias necesidades y deseos para mantener la
aprobación y el apoyo de quienes la rodean.
Su actitud pasiva y sumisa puede ser el resultado de una continua búsqueda de apoyo
y seguridad en las personas que le rodean. Parece que tiende a depender en gran
medida de otros para tomar decisiones o enfrentar desafíos, lo que podría estar
relacionado con una profunda necesidad de aprobación y orientación.
2. Trastorno compulsivo: se observa para considerarlo en conjunto de patrones de
personalidad
3. Trastorno evitativo: Se observa para considerarlo en conjunto de patrones de
personalidad
VI. CONCLUSIONES:
La evaluada muestra un patrón de comportamiento y rasgos consistentes con el
Trastorno de Personalidad Dependiente, como se describe en el DSM-5 y la Escala del
Millón III. Esto se manifiesta en su tendencia a ser pasivo, sumisa y complaciente en
sus relaciones, con una necesidad inusualmente intensa de buscar cuidado y protección
por parte de otros. Su principal motivación parece ser evitar el abandono y mantener la
aprobación de los demás, lo que la lleva a renunciar a su independencia y autonomía.

V. RECOMENDACIONES:

➔ Participar en actividades individuales (hobbies creativos, practicar deportes o


ejercicios) que le permitirán desarrollar su identidad y disfrutar de intereses personales
fuera de las relaciones de dependencia, Trabajar en la autoestima, la evaluada puede
explorar su autoimagen y aprender a valorarse más por sí misma, independientemente
de la aprobación de los demás.

Morales, 13 de octubre de 2023.

INFORME PSICOMETRICO

I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y nombres: M.F.R.A
Sexo: Femenino
Edad: 18 años
Fecha de Nacimiento: 28/06/2005
Grado de Instrucción: Universitario
Institución: UPEU
Fecha de evaluación: 12/10/2023
Examinador/Evaluador: Cruz Correa Jhudit Maricela

II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN


Aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de Millón III para prácticas del curso de
Evaluación Psicométrica II.
Se realiza la evaluación para conocer las características de personalidad de la persona
evaluada.

III. INSTRUMENTOS APLICADOS


Entrevista
Observación Psicológica/ Del comportamiento, conducta
Inventario Clínico Multiaxial de Millon III

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA


"La entrevistada presenta una contextura delgada que resalta su figura, con unos ojos
marrones expresivos que capturan la atención, y su cabello, corto y lacio, le confiere un
aspecto fresco y juvenil. Su estatura baja se ajusta a las expectativas correspondientes
a su edad cronológica, lo que refleja un desarrollo físico saludable y adecuado.
Durante la entrevista, demostró un elevado grado de conciencia temporal y espacial,
indicando una sólida orientación en su entorno. Su actitud se destacó por ser
sumamente participativa y colaboradora a lo largo de la evaluación, lo que contribuyó al
éxito de la misma.”

V. RESULTADOS CUANTITATIVOS:
De acuerdo a lo observado podemos afirmar:
1. V=0: Lo que nos indica que la prueba es válida.
2. X=31 En relación al Ajuste de Apertura-SINCERIDAD, el puntaje obtenido sugiere
que la evaluada no está siendo deshonesta, pero es posible que esté reteniendo cierta
información. En otras palabras, su sinceridad es evidente, pero existe la posibilidad de
que no haya compartido todos los detalles o pensamientos relacionados con el tema en
cuestión.

3. Y=74: En relación al Índice de Deseabilidad Social, el puntaje obtenido indica un alto


nivel de deseo de presentarse de manera favorable ante los demás. Esto sugiere que la
persona evaluada está respondiendo a las preguntas de manera que proyecta una
imagen socialmente deseable, incluso si esas respuestas no reflejan necesariamente
su verdadera opinión o comportamiento. En otras palabras, la evaluada puede estar
tratando de "quedar bien" ante la sociedad.

4. Z=49: En relación al puntaje de devaluación, se sugiere que la persona evaluada


presenta una autoestima y autoevaluación que se encuentran en un punto medio o
equilibrado. Esto indica que la persona no parece tener una opinión extremadamente
negativa ni positiva de sí misma, en términos generales.
PASO 2:
HIPÓTESIS 1: EVALUACIÓN DE LOS PATRONES Y/O CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

SEGÚN EL CIE – 10
1. Trastorno Histriónico:
Estas personas son extremadamente preocupadas por ser el centro de atención y
pueden utilizar su apariencia física para lograrlo. Suelen ser dramáticas y exageradas
en su expresión emocional, con una tendencia a ser influenciables y preocupadas por
las impresiones que causan en los demás.

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:


La evaluada presenta características de personalidad histriónica, por lo cual tiende a
destacarse por su búsqueda constante de atención, su emocionalidad exagerada y su
deseo de ser aprobada por los demás. Aunque puede parecer segura y extrovertida, en
el fondo tiene miedo a la autonomía y busca desesperadamente la validación de los
demás. Este patrón de comportamiento puede afectar sus relaciones personales y su
capacidad para funcionar de manera saludable en la sociedad.
2. Trastorno Narcisista: se observa para considerarlo en conjunto.
3. Trastorno Compulsivo: Se observa para considerarlo en conjunto.

PASO 2:
HIPÓTESIS 1: EVALUACIÓN DE LOS PATRONES Y/O CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no muestra signos de una Patología de la Personalidad Severa según la
evaluación en el Eje II. Esto indica que su funcionamiento en términos de personalidad
no se encuentra en un estado severamente alterado.

PASO 4:
HIPÓTESIS 3: EVALUACIÓN DEL SÍNDROME CLÍNICO EJE I
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:
1. La paciente no presenta un Síndrome Clínico Eje I
PASO 5:
HIPÓTESIS 4: EVALUACIÓN DE SÍNDROME CLÍNICO SEVERO EJE I

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no presenta un Síndrome Clínico Severo Eje I
ANALISIS CUALITATIVO:
SEGÚN EL CIE – 10
1. Trastorno Histriónico:
Estas personas son extremadamente preocupadas por ser el centro de atención y
pueden utilizar su apariencia física para lograrlo. Suelen ser dramáticas y exageradas
en su expresión emocional, con una tendencia a ser influenciables y preocupadas por
las impresiones que causan en los demás.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
La evaluada presenta características de personalidad histriónica, por lo cual tiende a
destacarse por su búsqueda constante de atención, su emocionalidad exagerada y su
deseo de ser aprobada por los demás. Aunque puede parecer segura y extrovertida, en
el fondo tiene miedo a la autonomía y busca desesperadamente la validación de los
demás. Este patrón de comportamiento puede afectar sus relaciones personales y su
capacidad para funcionar de manera saludable en la sociedad.
2. Trastorno Narcisista: se observa para considerarlo en conjunto de patrones de
personalidad.
3. Trastorno Compulsivo: Se observa para considerarlo en conjunto de patrones de
personalidad.

VI. CONCLUSIONES:
La evaluada presenta características de personalidad histriónica, lo que sugiere que
tiene una marcada tendencia a buscar constantemente la atención y expresar
emociones de manera exagerada. A menudo, utiliza su apariencia física y puede ser
influenciable, preocupándose en exceso por las impresiones que causa en los demás.
Aunque puede proyectar seguridad y extroversión, en realidad alberga un temor
subyacente a la autonomía y busca con desesperación la aprobación de los demás.
Este patrón de comportamiento puede influir en sus relaciones personales y su
funcionamiento en la sociedad, lo que destaca la importancia de la autoconciencia y el
trabajo en el desarrollo de una imagen de sí misma más equilibrada y saludable.

V. RECOMENDACIONES:

➔ Trabajar en la autoestima, la evaluada puede explorar su autoimagen y aprender a


valorarse más por sí misma, independientemente de la aprobación de los demás.
Aprender a reconocer y gestionar las emociones de manera más saludable y fomentar
relaciones saludables con amigos y familiares que puedan brindar apoyo emocional y
comprensión.

Morales, 13 de octubre de 2023.


INFORME PSICOMETRICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y nombres: R.N.F.B
Sexo: Femenino
Edad: 18 años
Fecha de Nacimiento: 13/10/2005
Grado de Instrucción: Universitario
Institución: UPEU
Fecha de evaluación: 12/10/2023
Examinador/Evaluador: Cruz Correa Jhudit Maricela

II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN


Aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de Millón III para prácticas del curso de
Evaluación Psicométrica II.
Se realiza la evaluación para conocer las características de personalidad de la persona
evaluada.

III. INSTRUMENTOS APLICADOS


Entrevista
Observación Psicológica/ Del comportamiento, conducta
Inventario Clínico Multiaxial de Millon III

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA


"La entrevistada presenta una contextura delgada que resalta su figura, con unos ojos
marrones expresivos que capturan la atención, y su cabello, corto y lacio, le confiere un
aspecto fresco y juvenil. Su estatura se ajusta a las expectativas correspondientes a su
edad cronológica, lo que refleja un desarrollo físico saludable y adecuado. La evaluación
se realizó en un ambiente ventilado y sin estímulos distractores, además, su elección de
vestimenta fue notable, ya que estaba en sintonía con su edad, lo que denota un sentido
del estilo y la adecuación a su contexto que no pasa desapercibido. Durante la
entrevista, demostró un elevado grado de conciencia temporal y espacial, indicando una
sólida orientación en su entorno. Su actitud se destacó por ser sumamente participativa
y colaboradora a lo largo de la evaluación, lo que contribuyó al éxito de la misma.”

V. RESULTADOS CUANTITATIVOS:
De acuerdo a lo observado podemos afirmar:
1. V=0: Lo que nos indica que la prueba es válida.
2. X=68 En cuanto al Ajuste de Apertura-SINCERIDAD, de acuerdo al puntaje obtenido
podemos inferir que la persona evaluada no está ocultando información importante ni
tratando de presentar una imagen falsa o socialmente deseable.

3. Y=30: En relación al Índice de Deseabilidad Social, el puntaje obtenido indica que la


evaluada ha respondido de manera que sugiere un nivel moderado de deseo de
presentarse de manera favorable ante los demás en algunas de sus respuestas. Esto
significa que podría estar preocupada por causar una impresión positiva en ciertas
áreas, pero no necesariamente en todas.

4. Z=65: En relación al puntaje de devaluación, se sugiere que la persona puede tener


una visión negativa de sí misma, baja autoestima y una tendencia a desvalorizarse o
criticarse con dureza. Lo cual indica que la paciente se evalúa a sí misma de manera
muy negativa y puede tener dificultades para reconocer y apreciar sus propias
habilidades, logros y cualidades positivas.
PASO 2:
HIPÓTESIS 1: EVALUACIÓN DE LOS PATRONES Y/O CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

SEGÚN EL DSM-5
1. Trastorno Evitativo:
Persona que evita actividades que impliquen contacto interpersonal significativo debido
al miedo a la crítica, el rechazo o la desaprobación, se caracteriza por presentar
preocupación constante por ser inadecuada o inferior, y un miedo extremo a ser
avergonzada o humillada, además sostiene una preocupación constante por ser
criticada o rechazada en situaciones sociales. Suele experimentar sentimientos de
soledad y una percepción crónica de ser socialmente inepto

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:


La evaluada muestra ciertas características que sugieren un posible trastorno de
personalidad evitativa. Esto se refleja en su tendencia a experimentar escasas
recompensas positivas en sus relaciones consigo misma y con los demás. Su estado de
alerta constante y actitud vigilante se deben a su continua preocupación por anticipar y
evitar situaciones que podrían resultar dolorosas o desencadenar respuestas negativas
en su vida.
2. Trastorno de personalidad dependiente:
Persona que se caracteriza por ser pasiva, sumisa y dócil. Trata constantemente de
agradar al otro para no ser abandonada, puede tener problemas para tomar decisiones,
ya que carece de confianza en sus propias habilidades y juicio. Suele depender de otros
para tomar decisiones por ella.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
La evaluada tiende a experimentar una necesidad inusualmente intensa de ser cuidada
y protegida por otros, a veces a expensas de su propia independencia y autonomía.
Esta búsqueda constante de apoyo y seguridad puede llevarla a ser especialmente
complaciente y a renunciar a sus propias necesidades y deseos para mantener la
aprobación y el apoyo de quienes la rodean.
3. Trastorno Esquizoide:
Las personas con Trastorno Esquizoide de la Personalidad muestran un patrón crónico
de aislamiento social y tienen dificultades para establecer relaciones personales
cercanas. Tienden a preferir la soledad y pueden tener poca o ninguna motivación para
mantener relaciones íntimas.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
La paciente exhibe rasgos congruentes con el Trastorno Esquizoide de la Personalidad,
caracterizado por la manifestación de afecto apático, anhedonia, aislamiento social y
distanciamiento emocional pronunciado. Se observa una notoria reducción en la
expresión de emociones y necesidades afectivas, lo que se traduce en un
funcionamiento en modo de observadora pasiva. Esta actitud se manifiesta como
indiferencia hacia las recompensas emocionales y los afectos. Además, la paciente
presenta resistencia significativa para establecer vínculos interpersonales significativos,
lo que la conduce a una existencia predominantemente solitaria.

PASO 3:
HIPÓTESIS 2: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD SEVERA

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no muestra signos de una Patología de la Personalidad Severa según la
evaluación en el Eje II. Esto indica que su funcionamiento en términos de personalidad
no se encuentra en un estado severamente alterado.

PASO 4:
HIPÓTESIS 3: EVALUACIÓN DEL SÍNDROME CLÍNICO EJE I
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

Según el DSM-5
1. A. Ansiedad:
Persona que se caracteriza por sentir malestar excesivo y recurrente cuando se prevé
o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego, preocupación
excesiva, miedo excesivo, persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de
mayor apego en casa o en otros lugares.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
Según lo observado y el puntaje obtenido en la evaluación, la evaluada presenta una
disposición para experimentar síntomas de ansiedad. Esto se refleja en su dificultad
para alcanzar un estado de relajación, su propensión a manifestar movimientos
nerviosos y su tendencia a sobresaltarse con relativa facilidad. Además, experimenta
manifestaciones somáticas de ansiedad, incluyendo la percepción de manos frías y
sudorosas, así como molestias gastrointestinales.
2. B – Dependencia al alcohol: se observa para considerarlo en conjunto.
3. D – Distimia: se observa para considerarlo en conjunto.

PASO 5:
HIPÓTESIS 4: EVALUACIÓN DE SÍNDROME CLÍNICO SEVERO EJE I
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:
1. La paciente no presenta un Síndrome Clínico Severo Eje I

ANALISIS CUALITATIVO:
SEGÚN EL DSM-5
1. Trastorno Evitativo:
Persona que evita actividades que impliquen contacto interpersonal significativo debido
al miedo a la crítica, el rechazo o la desaprobación, se caracteriza por presentar
preocupación constante por ser inadecuada o inferior, y un miedo extremo a ser
avergonzada o humillada, además sostiene una preocupación constante por ser
criticada o rechazada en situaciones sociales. Suele experimentar sentimientos de
soledad y una percepción crónica de ser socialmente inepto

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:


La evaluada muestra ciertas características que sugieren un posible trastorno de
personalidad evitativa. Esto se refleja en su tendencia a experimentar escasas
recompensas positivas en sus relaciones consigo misma y con los demás. Su estado de
alerta constante y actitud vigilante se deben a su continua preocupación por anticipar y
evitar situaciones que podrían resultar dolorosas o desencadenar respuestas negativas
en su vida.
2. Trastorno de personalidad dependiente:
Persona que se caracteriza por ser pasiva, sumisa y dócil. Trata constantemente de
agradar al otro para no ser abandonada, puede tener problemas para tomar decisiones,
ya que carece de confianza en sus propias habilidades y juicio. Suele depender de otros
para tomar decisiones por ella.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
La evaluada tiende a experimentar una necesidad inusualmente intensa de ser cuidada
y protegida por otros, a veces a expensas de su propia independencia y autonomía.
Esta búsqueda constante de apoyo y seguridad puede llevarla a ser especialmente
complaciente y a renunciar a sus propias necesidades y deseos para mantener la
aprobación y el apoyo de quienes la rodean.
3. Trastorno Esquizoide:
Las personas con Trastorno Esquizoide de la Personalidad muestran un patrón crónico
de aislamiento social y tienen dificultades para establecer relaciones personales
cercanas. Tienden a preferir la soledad y pueden tener poca o ninguna motivación para
mantener relaciones íntimas.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
La paciente exhibe rasgos congruentes con el Trastorno Esquizoide de la Personalidad,
caracterizado por la manifestación de afecto apático, anhedonia, aislamiento social y
distanciamiento emocional pronunciado. Se observa una notoria reducción en la
expresión de emociones y necesidades afectivas, lo que se traduce en un
funcionamiento en modo de observadora pasiva. Esta actitud se manifiesta como
indiferencia hacia las recompensas emocionales y los afectos. Además, la paciente
presenta resistencia significativa para establecer vínculos interpersonales significativos,
lo que la conduce a una existencia predominantemente solitaria.

VI. CONCLUSIONES:
En lo que, respecto al Trastorno Evitativo, la evaluada muestra una marcada tendencia
a evitar actividades que impliquen contacto interpersonal significativo debido a su temor
constante a la crítica, el rechazo y la desaprobación. Su preocupación incesante por ser
inadecuada y el miedo extremo a la vergüenza o humillación en situaciones sociales son
destacados. Esta actitud la lleva a experimentar sentimientos de soledad ya percibirse
a sí misma como socialmente inepta.
En relación al Trastorno de Personalidad Dependiente, la evaluada tiende a
experimentar una necesidad inusualmente intensa de ser cuidada y protegida por otros.
Esto a veces la lleva a renunciar a su propia independencia y autonomía, buscando
constantemente la aprobación y el apoyo de quienes la rodean. Esta necesidad de
agradar y su actitud sumisa pueden influir en su capacidad para tomar decisiones de
manera independiente.

V. RECOMENDACIONES:

➔ Aprender y practicar habilidades sociales, como la comunicación efectiva, la


asertividad y el establecimiento de límites saludables, puede ser esencial para mejorar
sus relaciones interpersonales, asimismo, trabajar en el desarrollo de una autoestima
saludable es fundamental. Esto implica reconocer y valorar sus propias habilidades y
cualidades positivas.

Morales, 14 de octubre de 2023.


INFORME PSICOMETRICO

I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y nombres: A. C. M
Sexo: Femenino
Edad: 19 años
Fecha de Nacimiento: 25/03/2004
Grado de Instrucción: Universitario
Institución: UPEU
Fecha de evaluación: 12/10/2023
Examinador/Evaluador: Cruz Correa Jhudit Maricela
II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN
Aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de Millón III para prácticas del curso de
Evaluación Psicométrica II.
Se realiza la evaluación para conocer las características de personalidad de la persona
evaluada.

III. INSTRUMENTOS APLICADOS


Entrevista
Observación Psicológica/ Del comportamiento, conducta
Inventario Clínico Multiaxial de Millon III

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA


"La entrevistada presenta una contextura gruesa, con unos ojos marrones expresivos
que capturan la atención, y su cabello, largo y lacio, le confiere un aspecto fresco y
juvenil. Su estatura baja se ajusta a las expectativas correspondientes a su edad
cronológica, lo que refleja un desarrollo físico saludable y adecuado.
Durante la entrevista, demostró un elevado grado de conciencia temporal y espacial,
indicando una sólida orientación en su entorno. Su actitud se destacó por ser
sumamente participativa y colaboradora a lo largo de la evaluación, lo que contribuyó al
éxito de la misma.”

V. RESULTADOS CUANTITATIVOS:
De acuerdo a lo observado podemos afirmar:
1. V=0: Lo que nos indica que la prueba es válida.
2. X=58 En cuanto al Ajuste de Apertura-SINCERIDAD, de acuerdo al puntaje obtenido
podemos inferir que la evaluada ha respondido de manera que indica un nivel moderado
de sinceridad y apertura en sus respuestas. Además de ello ha proporcionado
información sincera y genuina en la evaluación en la mayoría de las áreas, pero también
puede haber áreas en las que ha sido más reservada o ha ocultado información.

3. Y=84: En relación al Índice de Deseabilidad Social, el puntaje obtenido sugiere que la


evaluada está muy preocupada por causar una impresión positiva en todas las áreas de
la evaluación y puede haber presentado una imagen socialmente deseable en
prácticamente todas sus respuestas.

4. Z=61: En relación al puntaje de devaluación, se sugiere que la evaluada puede


experimentar inseguridad o autocrítica en ciertos momentos o en ciertas áreas de su
vida, pero no necesariamente de manera constante. Puede haber momentos en los que
se sienta más seguro y positivo acerca de sí mismo, pero también puede haber
momentos en los que se cuestione o se sienta menos valioso.

PASO 2:
HIPÓTESIS 1: EVALUACIÓN DE LOS PATRONES Y/O CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

Según el DSM-5

1. Trastorno Narcisista:
Persona que tiene una percepción exagerada de su propia importancia y valía. Siente
que es especial y superior a los demás, a menudo buscando ser el centro de atención y
admiración. Pueden hablar de sus logros y cualidades de manera excesiva y con un
sentido de grandiosidad.

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:


La evaluada muestra rasgos de una personalidad narcisista, que se caracterizan por un
enfoque excesivo en sí misma y una tendencia a experimentar satisfacción al centrado
en sus propias necesidades y deseos. Esto puede manifestarse a través de un
comportamiento egoísta y una preferencia por la pasividad, donde disfruta de momentos
de autorreflexión y satisfacción personal.

2. Trastorno Compulsivo: se observa para considerarlo en conjunto.


3. Trastorno Histriónico: se observa para considerarlo en conjunto.

PASO 3:
HIPÓTESIS 2: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD SEVERA

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no muestra signos de una Patología de la Personalidad Severa según la
evaluación en el Eje II. Esto indica que su funcionamiento en términos de personalidad
no se encuentra en un estado severamente alterado.

PASO 4:
HIPÓTESIS 3: EVALUACIÓN DEL SÍNDROME CLÍNICO EJE I
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no presenta un Síndrome Clínico Eje I

PASO 5:
HIPÓTESIS 4: EVALUACIÓN DE SÍNDROME CLÍNICO SEVERO EJE I

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no presenta un Síndrome Clínico Severo Eje I

ANALISIS CUALITATIVO:
Según el DSM-5

1. Trastorno Narcisista:
Persona que tiene una percepción exagerada de su propia importancia y valía. Siente
que es especial y superior a los demás, a menudo buscando ser el centro de atención y
admiración. Pueden hablar de sus logros y cualidades de manera excesiva y con un
sentido de grandiosidad.

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:


La evaluada muestra rasgos de una personalidad narcisista, que se caracterizan por un
enfoque excesivo en sí misma y una tendencia a experimentar satisfacción al centrado
en sus propias necesidades y deseos. Esto puede manifestarse a través de un
comportamiento egoísta y una preferencia por la pasividad, donde disfruta de momentos
de autorreflexión y satisfacción personal.

2. Trastorno Compulsivo: se observa para considerarlo en conjunto.


3. Trastorno Histriónico: se observa para considerarlo en conjunto.

VI. CONCLUSIONES:
La evaluada muestra un patrón de comportamiento que se caracteriza por una
percepción exagerada de su propia importancia y valía, así como un constante deseo
de ser el centro de atención y admiración. Este comportamiento se manifiesta en una
tendencia a enfocarse en sus propias necesidades y deseos, a menudo disfrutando de
momentos de autorreflexión y satisfacción personal.

V. RECOMENDACIONES:

➔ Trabajar en la empatía hacia los demás es esencial. La evaluada puede esforzarse


por comprender los sentimientos y perspectivas de los demás, y practicar la escucha
activa en sus interacciones interpersonales. Reconocer y ser consciente de los rasgos
narcisistas es el primer paso. La evaluada puede trabajar en la autoevaluación y la
reflexión para comprender mejor sus patrones de comportamiento y pensamiento.

Morales, 14 de octubre de 2023.

INFORME PSICOMETRICO

I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y nombres: S.A.V.P
Sexo: Femenino
Edad: 18 años
Fecha de Nacimiento: 13/06/2005
Grado de Instrucción: Universitario
Institución: UPEU
Fecha de evaluación: 12/10/2023
Examinador/Evaluador: Cruz Correa Jhudit Maricela

II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN


Aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de Millón III para prácticas del curso de
Evaluación Psicométrica II.
Se realiza la evaluación para conocer las características de personalidad de la persona
evaluada.

III. INSTRUMENTOS APLICADOS


Entrevista
Observación Psicológica/ Del comportamiento, conducta
Inventario Clínico Multiaxial de Millon III

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA


"La entrevistada presenta una contextura gruesa, con unos ojos marrones expresivos
que capturan la atención, y su cabello, largo y lacio, le confiere un aspecto fresco y
juvenil. Su estatura baja se ajusta a las expectativas correspondientes a su edad
cronológica, lo que refleja un desarrollo físico saludable y adecuado.
Durante la entrevista, demostró un elevado grado de conciencia temporal y espacial,
indicando una sólida orientación en su entorno. Su actitud se destacó por ser
sumamente participativa y colaboradora a lo largo de la evaluación, lo que contribuyó al
éxito de la misma.”

V. RESULTADOS CUANTITATIVOS:
De acuerdo a lo observado podemos afirmar:
1. V=0: Lo que nos indica que la prueba es válida.
2. X=52 En cuanto al Ajuste de Apertura-SINCERIDAD, de acuerdo al puntaje obtenido
podemos inferir que la persona evaluada está respondiendo en un nivel de sinceridad
que se encuentra dentro de los parámetros esperados. Esto sugiere que las respuestas
proporcionadas por la evaluada reflejan un equilibrio adecuado en su sinceridad y
honestidad durante la evaluación.

3. Y=84: En relación al Índice de Deseabilidad Social, el puntaje obtenido sugiere que la


evaluada está muy preocupada por causar una impresión positiva en todas las áreas de
la evaluación y puede haber presentado una imagen socialmente deseable en
prácticamente todas sus respuestas.

4. Z=64: En relación al puntaje de devaluación, se sugiere que la persona puede tener


una visión negativa de sí misma, baja autoestima y una tendencia a desvalorizarse o
criticarse con dureza. Lo cual indica que la paciente se evalúa a sí misma de manera
muy negativa y puede tener dificultades para reconocer y apreciar sus propias
habilidades, logros y cualidades positivas.

PASO 2:
HIPÓTESIS 1: EVALUACIÓN DE LOS PATRONES Y/O CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

SEGÚN EL CIE – 10
1. Trastorno Histriónico:
Estas personas son extremadamente preocupadas por ser el centro de atención y
pueden utilizar su apariencia física para lograrlo. Suelen ser dramáticas y exageradas
en su expresión emocional, con una tendencia a ser influenciables y preocupadas por
las impresiones que causan en los demás.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
La evaluada presenta características de personalidad histriónica, por lo cual tiende a
destacarse por su búsqueda constante de atención, su emocionalidad exagerada y su
deseo de ser aprobada por los demás. Aunque puede parecer segura y extrovertida, en
el fondo tiene miedo a la autonomía y busca desesperadamente la validación de los
demás. Este patrón de comportamiento puede afectar sus relaciones personales y su
capacidad para funcionar de manera saludable en la sociedad.
2. Trastorno Narcisista: se observa para considerarlo en conjunto.
3. Trastorno Antisocial: Se observa para considerarlo en conjunto.
PASO 3:
HIPÓTESIS 2: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD SEVERA
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:
1. La paciente no presenta una Patología de la Personalidad Severa Eje II

PASO 4:
HIPÓTESIS 3: EVALUACIÓN DEL SÍNDROME CLÍNICO EJE I
De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:

Según el DSM-5
1. A. Ansiedad:
Persona que se caracteriza por sentir malestar excesivo y recurrente cuando se prevé
o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego, preocupación
excesiva, miedo excesivo, persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de
mayor apego en casa o en otros lugares.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
Según lo observado y el puntaje obtenido en la evaluación, la evaluada presenta una
disposición para experimentar síntomas de ansiedad. Esto se refleja en su dificultad
para alcanzar un estado de relajación, su propensión a manifestar movimientos
nerviosos y su tendencia a sobresaltarse con relativa facilidad. Además, experimenta
manifestaciones somáticas de ansiedad, incluyendo la percepción de manos frías y
sudorosas, así como molestias gastrointestinales.
2. N-Bipolar-Maniático: se observa para considerarlo en conjunto.
3. D-Dependencia Alcohol: se observa para considerarlo en conjunto.

PASO 5:
HIPÓTESIS 4: EVALUACIÓN DE SÍNDROME CLÍNICO SEVERO EJE I.

De acuerdo a lo observado podemos afirmar lo siguiente:


1. La paciente no presenta un Síndrome Clínico Severo Eje I

ANALISIS CUALITATIVO:
Según el DSM-5
1. A. Ansiedad:
Persona que se caracteriza por sentir malestar excesivo y recurrente cuando se prevé
o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego, preocupación
excesiva, miedo excesivo, persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de
mayor apego en casa o en otros lugares.
DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DEL MILLON III:
Según lo observado y el puntaje obtenido en la evaluación, la evaluada presenta una
disposición para experimentar síntomas de ansiedad. Esto se refleja en su dificultad
para alcanzar un estado de relajación, su propensión a manifestar movimientos
nerviosos y su tendencia a sobresaltarse con relativa facilidad. Además, experimenta
manifestaciones somáticas de ansiedad, incluyendo la percepción de manos frías y
sudorosas, así como molestias gastrointestinales.
2. N-Bipolar-Maniático: se observa para considerarlo en conjunto.
3. D-Dependencia Alcohol: se observa para considerarlo en conjunto.

VI. CONCLUSIONES:
La evaluada muestra una disposición a experimentar síntomas de ansiedad, lo que se
refleja en su dificultad para relajarse, movimientos nerviosos, sobresaltos frecuentes y
manifestaciones somáticas de ansiedad, como manos frías y sudorosas, junto con
molestias gastrointestinales. Estos síntomas pueden influir en su bienestar y calidad de
vida, y podrían beneficiarse de una evaluación y tratamiento adicional para abordar la
ansiedad.

V. RECOMENDACIONES:

➔ Trabajar en el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables puede ser


beneficioso. Esto incluye estrategias para manejar el estrés, la ansiedad y las
emociones de manera efectiva. Mantener relaciones interpersonales saludables y
establecer una red de apoyo puede ser fundamental para el bienestar emocional,
Asimismo fomentar un estilo de vida saludable que incluya ejercicio regular, una dieta
equilibrada y un buen patrón de sueño puede tener un impacto positivo en la salud
mental.

Morales, 15 de octubre de 2023.

También podría gustarte