Está en la página 1de 16

Ciencia y Psicologìa

Psic. Robert Ivan Echabaudes Ilizarbe


Proceso de producción científica.
Conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos utilizando el
método científico*

Ciencia básica/pura: Incrementar nuestro Bioquímica.


conocimiento. Genética.
Psicología básica: Investigación básica- Física
Psicobiología, psicometría.

Ciencia aplicada: Incrementar nuestro bienestar.


Psicologia aplicada: Investigación aplicada. Farmacología
Tecnologia.

Servicios profesionales: -
Psicólogo clínico.
Sistema de clasificación de diseños de
investigaciòn en psicologìa.

- Investigación teórica.
- Investigación instrumental.
- Investigación metodológica.
- Investigación empírica
Investigación empírica.
- Dar respuesta a los problemas de investigación.

Manipulativa Asociativa Descriptiva

(Hipótesis causales). (Hipótesis de covariación). Definición, clasificación


y/o categorización
(describir).
Academic self-efficacy, self-esteem, satisfaction with studies, and virtual media use as
depression and emotional exhaustion predictors among college students during COVID-19.
SEM

https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11085
Influence of family and academic satisfaction on life satisfaction among Peruvian
university students in the times of COVID-19: The mediating role of self-esteem.

DOI: 10.3389/feduc.2022.867997
Validity Evidence and Reliability of a Subjective Well-Being Scale: A Psychometric
Network Analysis.

https://doi.org/10.1007/s43076-022-00251-x
Investigar es publicar.

Investigaciòn Articulo Sumisiòn Publicaciòn


Modelo IMRYD para artículos científicos.
Redactando la introducción.
Características:
• Enganchar al lector.
• De lo general a lo especifico del tema: el objetivo.
• No es una revisión del tema.
• Incluir solo referencias pertinentes.
• Evitar colocar aspectos que se verán en otras secciones (relativo).

• Representa de 10 al 15% de las palabras de un artículo original.


• Se recomienda que sean entre 3 a 8 párrafos como máximo.
• Máximo una página y media a doble espacio.
- 1er párrafo: contextualización de la problemática. (Mostrar por qué y para qué es
importante investigar el tema de investigación a través de datos estadísticos y
mediante la teoría, resaltando las implicancias del tema de investigación,
controversias o limitaciones). Planteamiento del problema. ¿Cómo está el
problema? Cifras estadísticas, aspectos históricos, cantidad de investigaciones. En
el ejemplo este apartado es corto debido a algunas limitantes, pero en su trabajo
redactar un poco más extenso (al menos 190 a 250 palabras).

- 2do párrafo: definición de la variable de estudio. (Con las implicancias de la


variable de investigación, controversias o limitaciones). Conectar con la segunda
variable. (O en caso necesario redactar un párrafo conector, en el caso de que sean
3 variables sería conveniente solo enlazar en el párrafo). Bases
teóricas: definición, teorías, enfoques, tipos, clasificaciones. ¿Qué es la variable?
- 3er párrafo: Párrafo conector (En caso necesario), si no, sería la definición de la
segunda variable. (Con las implicancias de la variable de investigación,
controversias o limitaciones). Cuando sean tres variables: Redactar otro párrafo
conector de las dos variables con la 3ra variable. Bases teóricas: definición,
teorías, enfoques, tipos, clasificaciones. ¿Qué es la variable?
-4to párrafo: Antecedentes de la investigación. ¿Qué se sabe de la problemática?
(Diferentes estudios …, Diversos estudios …).
- 5to párrafo: Justificación de la investigación. (Teóricas, prácticas, sociales,
metodológicas). No es necesario que vayan todas, los que sean necesarios. ¿Por
qué y para que se realizar la siguiente investigación? (Es necesario …, Es
importante …, Resulta relevante …).
- 6to párrafo: objetivos de la investigación. ¿Cuál es el propósito de la
investigación? (Determinar. Identificar, Brindar …).
Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes
universitarios de lima metropolitana.

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a05.pdf
“En la investigación es incluso más
importante el proceso que el logro mismo”
Emilio Muñoz
Psic. Robert Ivan Echabaudes Ilizarbe
robertechabaudes@upeu.edu.pe

También podría gustarte