Está en la página 1de 9

20/9/23, 22:21 OneNote

Apuntes Plan Nacional de Salud Mental de Chile (págs. 1 a


41)
martes, 19 de septiembre de 2023 13:04

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL EN CHILE


IDEAS PRINCIPALES

• Desde el año 2000, Chile estableció un modelo inserto en la comunidad, para


favorecer la inclusión de todos los usuarios y usuarias, en el cual se respetasen sus
derechos, y que entregara de modo eficiente una respuesta como Estado de Chile a
todos los ciudadanos que sufren enfermedades mentales.
• A pesar de los avances hechos, la población chilena tiene altos índices de trastornos
ansiosos, abusos, dependencia de sustancias y depresión. Las tasas de suicidio han
descendido, aunque siguen siendo números elevados.
• Las licencias médicas por trastornos mentales ocupan el primer lugar como causa de
reposo médico.

• La OMS señala que la desigualdad socioeconómica es un factor de prevalencia de


trastornos, de afección a la conducta, y además, un factor de agravamiento para todos
los trastornos.

• Los niños y niñas más pobres del país son los que menos acceso tienen a atención
especializada en salud mental.

• El auge de la salud privada, ha aumentado la segmentación en el sector del Sistema de


Salud. Por otro lado, también existe desigualdad de acceso para personas de
localidades apartadas versus quienes habitan en grandes urbes.

• El gasto público chileno en salud es de un 2,4%, uno de los más bajos en relación a
otros países de la OCDE (países desarrollados), esto provoca:
• A desarrollar tareas principalmente curativas
• La mayoría del gasto recae en las personas
• Aumenta la automedicación de psicofármacos
• Sobrecarga a los equipos de salud primaria.

ANTECEDENTES DE LA ENCAVI

• ENCAVI corresponde a "Las Encuestas Nacionales de Calidad de Vida y Salud", este


instrumento ayuda a conocer la percepción del estado de salud que tienen los chilenos,
además de:
• Conocer factores determinantes de salud, como estilos de vida, a las redes y apoyo
social.
• Las condiciones del entorno de los individuos y cómo afecta el mismo a la calidad de
vida de las familias.
• Los resultados muestran que aproximadamente, sólo la mitad de los encuestados
declaró sentirse bien o muy bien en relación a su bienestar mental, familiar y
satisfacción con la vida en general. También aprox la mitad de encuestados declaró
tener buenas redes de apoyo social.

• Los problemas y trastornos mentales constituyen en Chile la principal fuente de carga


de enfermedad.
• Un 23% de los años de vida que un chileno pierde, están determinados por las
condiciones neuro-psiquiátricas. Para los niños y niñas esto aumenta hasta un 38%

• El "Años de Vida Perdidos para la Salud" (AVISA) es una medida que nos ayuda a
entender cuántos años de vida saludable se pierden debido a enfermedades y muertes
prematuras.

SALUD MENTAL DE LAS MUJERES Y EMBARAZADAS

• En mujeres, predominan los trastornos depresivos unipolares y los trastornos


ansiosos.
• En hombres, los trastornos por consumo de alcohol, junto a los accidentes y violencia
extrema.
• El consumo de alcohol para ambos sexos alcanza el 12%.

• Las mujeres víctimas de violencia de pareja o ex parejas, tienen una probabilidad


doble de presentar trastorno depresivo unipolar o consumo excesivo de alcohol en
comparación con mujeres no violentadas.

https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 1/9


20/9/23, 22:21 OneNote

• El 30% de mujeres embarazadas sufre síntomas de depresión y ansiedad, y los


estudios afirman que padecer depresión y angustia durante el embarazo aumenta los
casos de depresión post parto, algunos factores a destacar son:
- Disconformidad con el propio cuerpo después del parto.
- Alto nivel de sobrecarga por el cuidado del bebé
- Antecedentes de violencia intrafamiliar
- Pobre relación con la pareja o el padre del recién nacido.

• Una madre que haya padecido depresión pre o post parto, está asociada con problemas
en los niñxs en distintos aspectos de su desarrollo, tales como:

- Desarrollo del lenguaje


- Psicomotricidad
- Cognición y apego
- Problemas conductuales, anomalías en el electroencefalograma
- malnutrición y problemas neuroendocrinos

• El 31,9% de las mujeres chilenas entre 15 y 59 años han sufrido violencia intrafamiliar;
de éstas; 30,7% sufrieron violencia psicológica, 15,7% violencia física, y 6,3%
violencia sexual.

SALUD MENTAL DE LOS INFANTES

• Se ha encontrado mayor prevalencia de t. afectivos en niños y niñas con historia de


abuso sexual, psicopatología familiar, o vivir con un solo progenitor.

• El maltrato, los antecedentes de abuso sexual o vivir con un solo progenitor


aumentaron el riesgo de padecer trastornos disruptivos.

• Vivir bajo la línea de la pobreza y la deserción escolar se relacionan con trastornos de


consumo de sustancias

• Las edades de prevalencia de cualquier t. mental es en el grupo de 4 a 11 años,


liderando principalmente el TDAH, con un 15% de los niños entre 4 a 11 años.
• La gran mayoría de niñxs y adolescentes en centros privativos de libertad presentan
algún t. mental, tales como; consumo de sustancias, trastornos disruptivos, déficit
atencional, y comorbilidad psiquiátrica.

Trastornos disruptivos (DBD): Trastornos en los que el niñx o adolescente tiene


dificultades para controlar sus emociones y conducta. Presenta fuertes conflictos con las
figuras de autoridad. Algunos trastornos disruptivos son:

• Trastorno negativista desafiante


• Trastorno explosivo intermitente
• Trastorno de conducta

SALUD MENTAL DE PRIVADOS DE LIBERTAD

• Año 2007 se realizó un Estudio de Evaluación de la población de imputados y


condenados con problemas y t. mentales.
• La prevalencia de t. mentales en los imputados es de 34%, y los t. mentales más
frecuentes son los de t. de sustancias, t. de ansiedad y afectivos.

• El 16% posee una dificultad psiquiátrica, mental o intelectual de carácter


permanente.

PREVALENCIAS DE PROBLEMAS Y T. MENTALES

• Los t. mentales afectan en mayor medida a:


• Personas con menor nivel educacional
• A las personas más jóvenes
• A las mujeres
• Pueblos originarios
• Infantes de 4 a 11 años.
• Niñxs en situación de pobreza son más afectados en comparación a adultos en
situación de pobreza.

SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES

• Situación crítica en donde se establecen cimientos del desarrollo físico, cognitivo,


emocional y social, dado por los cambios corporales y cognitivos, que implican una
serie de desafíos que el adolescente debe atravesar.

https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 2/9


20/9/23, 22:21 OneNote
• Etapa vulnerable del ciclo vital, donde se produce el riesgo de adquirir hábitos nocivos
como el consumo de tabaco, alcohol, otras drogas, sedentarismo, mala nutrición y
actividad sexual sin protección.

• Según UNICEF:
• 71% de población adolescente recibe algún tipo de violencia paternal.
• 51% sufre violencia física, y un 25% sufre violencia física grave.
• En el nivel socioeconómico bajo, un 10% declara haber sufrido abuso sexual, en
comparación al 5,9% del estrato socioeconómico alto.

• Entre el grupo adolescente de 12 a 18 años, la prevalencia de cualquier trastorno llega


a 16,5%, siendo los más frecuentes:
• Trastornos disruptivos 7%
• Trastornos ansiosos 7,4%
• Trastornos depresivos 7%

• El Ministerio del Interior y Seguridad Pública revela que 3 de cada 4


niñxs/adolescentes declara haber sufrido algún tipo de violencia por parte de sus
padres o cuidador.

TASAS DE SUICIDIO EN CHILE

• Las tasas de suicidio en Chile:

• Año 2000: 9,75 suicidios por 100.000 habitantes


• Año 2008: 12,36 suicidios por 100.000 habitantes
• Año 2014: 9,32 suicidios por 100.000 habitantes.

• En el grupo adolescente de 10 a 14 años:

• Año 2000: 0,96 suicidios por 100.000 habitantes


• Año 2008: 2,15 suicidios por 100.000 habitantes

• En el grupo adolescente de 15 a 19 años:

• Año 2014: 8,17 suicidios por 100.000 habitantes.

MAS FACTOS:

• El 25% de suicidios de la población indígena ocurre en menores de 20 años,


proporción superior a la población no indígena.

• En población indígena los suicidios son más tempranos que en población no indígena.
2 de cada 10 muertes de jóvenes indígenas de 10-24 años, ocurre por suicidio, siendo
la primera causa de defunciones.

TASAS DE DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS:

• En relación al alcohol, los escolares que beben son un 35% en hombres y mujeres, sin
demasiada diferencia.
• El 37% de escolares ha consumido marihuana alguna vez en su vida.
• El 6% ha probado cocaína y/o pasta base alguna vez en su vida, y un 1.1% lo ha hecho
el último mes.

SALUD MENTAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES

• En promedio, los adultos chilenos pasan la mitad del tiempo que están despiertas en el
trabajo.
• Los principales problemas o síntomas declarados por los trabajadores y trabajadoras
refieren a la salud mental:
• Sensación de cansancio continuo (30,3%)
• Sensación de sentirse melancólico, triste o deprimido (21%)

• Más afectadas las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, ocupaciones


familiares no remuneradas, empleos informales y trabajadoras del sector público.

• Desempleados de ambos sexos tienen mayor riesgo de presentar síntomas depresivos.

• Según FONASA, las licencias médicas por enfermedad mental son el primer lugar
entre causas de licencia.

https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 3/9


20/9/23, 22:21 OneNote
• Según la Encuesta Nacional de Empleo, algunos factores psicosociales que pueden
influir en este resultado son:
• Acoso laboral
• Altos niveles de exigencia
• Bajos niveles de autonomía
• Alta precariedad laboral.

• Un estudio de Vicente y cols, mostró que en Chile:

• El 31,5% de la población mayor de 15 años, había tenido un trastorno mental a lo largo


de su vida.
• El 22% había tenido un trastorno en los últimos 6 meses
• Prevalencia significativa en mujeres (25,7%) que en hombres (8,5%)

SALUD MENTAL EN LAS Y LOS ADULTOS MAYORES CHILENOS.

• Los adultos mayores en Chile permanecen activos laboralmente hasta


aproximadamente los 69 años.

• El deterioro cognitivo y las demencias aumentan a medida que aumenta la edad de los
habitantes, llegando hasta un 36,2% en los mayores de 85 años.

• En los adultos mayores, predominan los t. por uso de sustancias, los t. de ansiedad y
los t. afectivos.

• El índice depresivo en personas mayores de 65 años es de un 11,2%, y los adultos


mayores son los que más cometen suicidio, con 18,5 suicidios por 100.000
habitantes.

• Los síntomas depresivos son 4 veces más frecuentes en adultas mayores que en
adultos mayores. Sin embargo, las tasas de suicidio son 10 veces más altas que en
mujeres mayores.

DISCAPACIDAD MENTAL EN CHILE

• Según el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, establece que en Chile hay


348.057 personas con discapacidad mental, o sea, el 2,2% de la población. El Segundo
Estudio Nacional de la Discapacidad mostró que el 20% de la población adulta se
encuentra en situación de discapacidad y la mayoría son mujeres.

• La discapacidad mental afecta en menor medida a infantes, mayormente a adultos, y


muy frecuentemente a adultos mayores, casi 14 veces más que el resto de los rangos
etarios.

• En grupos socioeconómicos bajos la discapacidad mental es dos veces más frecuentes


que en el grupo socioeconómico medio alto.

• La situación de pobreza agrava la exclusión social de las personas con discapacidad


mental, muchas veces carecen de apoyo social y del estado, tampoco tienen acceso a
los servicios médicos adecuados, empobreciendo aún más a la persona y su grupo
familiar.

• Se debe considerar el respeto por los Derechos Humanos, "a la vida, salud, privacidad,
no discriminación, vivienda, trabajo, educación, participación, no a la tortura, libertad
de creencia, entre otros".

• La salud mental está totalmente relacionada con los Derechos humanos, porque si la
salud mental está deteriorada, las personas no pueden ejercer sus derechos civiles,
políticos, sociales, económicos y culturales.

• Entre las personas con trastornos mentales severos, la cesantía es mucho mayor (6 a 7
veces mayor que en personas sin t. mentales)

Estos preocupantes antecedentes han demandado estrategias de salud pública por parte del
Estado, el primero se formuló en 1993:

• Se crea un programa de Salud Mental integrado para los 3 niveles de atención


(primario, secundario, terciario)

Atención Primaria de salud: Brinda atención ambulatoria, objetivo: brindar atención


integral, centrada en las personas y familias, enfocada en lo preventivo, orientado en
Enfoque Familiar y Comunitario. SAPU, CESFAM, CECOSF, Postas y estaciones,
consultorios también.

A ó S d d S l d A d d ESPECIALIDADES
https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 4/9
20/9/23, 22:21 OneNote
Atención Secundaria de Salud: Atenciones y procedimientos de ESPECIALIDADES
ambulatorias. COSAM (Centro Comunitario de Salud Mental Familiar) y CRS (Centros de
Referencia de Salud)

Atención Terciaria de Salud: Atención de urgencia hospitalaria y la atención cerrada de


Hospitalización, como las intervenciones quirúrgicas complejas. Ejemplo: Hospitales
públicos y los CDT (Centro de diagnóstico y tratamiento)

• Se crean Unidades de Salud Mental tanto a nivel central como en los Servicios de
Salud, se crea un Consejo Técnico de Salud Mental, y un Consejo Intersectorial de
Salud Mental en cada uno de estos servicios.

• Desarrollo de la atención de salud mental en la Atención Primaria de Salud.


• Los equipos de salud se capacitan contínuamente en temas y contenidos de salud
mental.
• Se crean propuestas legales para proteger los derechos de las personas afectadas por
problemas y t. mentales.

• Gracias a las innovaciones de este primer plan, se formula el Segundo Plan Nacional
de Salud Mental y Psiquiatría, creando avances como:

• Desinstitucionalización de las personas desde los hospitales psiquiátricos.


• Desarrollo de centros de salud mental comunitaria.
• Ampliación y fortalecimiento de la hospitalización des corta estadía en hospitales
generales.

• Cabe destacar que a pesar de los logros adquiridos, y que se ha aumentado


considerablemente la atención de salud mental que reciben las personas, sin embargo,
el desarrollo no ha sido homogéneo en todo el país, dándose la mayoría del desarrollo
para grandes urbes, creándose grandes brechas en el modelo propuesto.

• Las áreas con mayores carencias corresponden a: Legislación y Derechos Humanos,


Recursos humanos y capacitación, medicamentos esenciales, sistema de información e
investigación y evaluación.

FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE SALUD MENTAL CHILENO

• La oferta de salud mental existente en el sector público se han triplicado en los


últimos 8 años.

• La población bajo control por problemas de salud mental se expandió de 269.909 a


730.584 personas.

• El tiempo de espera para la primera consulta psiquiátrica aumentó a casi 55 días en


algunas unidades de psiquiatría ambulatorias.

• Aumentaron las intervenciones psicosociales en los COSAM y disminuyeron en las


Unidades de Psiquiatría Ambulatoria.

• El aumento de oferta ha sido por el incremento de centros de Atención Primaria de


Salud (APS),

• Los indicadores muestran que entre los años 2004 y 2012, las personas que se
atienden en los Centros de Salud Mental Comunitaria tienen menos días de espera.

• El números de camas de larga estadía en hospitales psiquiátricos está disminuyendo,


mientras que las camas de corta estadía han aumentado, sobre todo camas de
población infanto-juvenil.

• El porcentaje de centros de atención primaria con psicólogo aumentó, y el promedio


de psicólogos por centro creció, al igual que el promedio de horas semanales de
psicólogo por centro.

MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN DE SALUD MENTAL DE CHILE

• En la constitución de la OMS, se definió la salud como "un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades" también declaró: "La salud es parte de la responsabilidad de los
gobiernos".

• Se han planteado críticas a esta definición, argumentando que la salud, más que un
estado, es un proceso contínuo de restablecimiento de equilibrio. Para mantener este
equilibrio, se requiere de un conjunto de factores personales, sociales, políticos y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones

https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 5/9


20/9/23, 22:21 OneNote
• Este conjunto de factores se denominan "determinantes sociales de la salud y son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, las
cuales son resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial" por ende, la distribución desigual de experiencias de salud no es un
fenómeno natural, si no el resultado de lo insuficiente que es la política y los
programas sociales.

• Teniendo en cuenta este marco, los "malos hábitos de salud" que tienen las personas
no provienen de elecciones libres y personales siempre. Tres cuartas partes de la
humanidad (4.500 millones de seres humanos) no disponen de opción de elegir
libremente algunos factores, como tener una alimentación adecuada, vivir en un
ambiente saludable, o tener un trabajo gratificante.

• Este marco, postula que la distribución de la riqueza, el sexo, el género, la educación,


la ocupación, el grupo racial o étnico, entre otros, tienen impactos desiguales en la
salud, generando inequidades entre grupos o poblaciones.

• Incorporar a estas políticas, las condiciones sociales de las personas es determinante


para su buen funcionamiento.

• El efecto de los determinantes sociales sobre la salud de las personas es acumulativo a


lo largo de la vida, por lo cual se requiere una mirada longitudinal sobre la vida de las
personas y su ciclo vital. Esta mirada se logra a través del enfoque de curso de vida.

• Según este enfoque, invertir en atenciones oportunas en cada etapa de la vida


repercutirá en las siguientes etapas.
• En este marco, las enfermedades, entendidas como "una alteración o desviación del
estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible".

• La OMS define salud mental como: "un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.

• Los entornos sociales y económicos constituyen factores de riesgo para las


enfermedades mentales. Bajos niveles de educación, violencia de género, y malas
condiciones de vivienda y bajos ingresos.

• El concepto de salud mental, es más amplio que la medicina y la psiquiatría, la


psiquiatría entendiéndose como la especialidad médica que se relaciona con las
enfermedades o t. mentales, desde su detección hasta la recuperación.

IMPORTANTE: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Entonces, desde la psiquiatría el t. o enfermedad mental es concebida como una
alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento, en que quedan
afectados los procesos psicológicos, y dificulta la adaptación de la persona al entorno
donde vive, creando malestar subjetivo."

• Este modelo postula que, hay 4 ejes cuadrantes que representan los niveles de salud
mental por los que las personas pueden transitar a lo largo de su vida.

1. Bajo nivel de salud mental, y ausencia de diagnóstico


2. Alto nivel de salud mental y ausencia de diagnóstico
3. Bajo nivel de salud mental, y diagnóstico presente
4. Alto nivel de salud mental y diagnóstico presente.

• Esto permite explicar, que, una persona sin tener una enfermedad mental, puede
presentar un bajo nivel de salud mental, si es que no tiene oportunidades de
realización, relaciones sociales nutritivas, ni competencias personales para lidiar con
problemas cotidianos. También a la inversa, es posible que persona que sufren una
enfermedad mental, incluso severa, puedan gozar de un nivel alto de salud mental, si
además de recibir tratamiento adecuado, cuentan con acceso a vivienda, trabajo y
educación dignos.

• Este modelo se menciona como "modelo de dos continuos" o "enfoque de curso de


vida"

• Nos permite superar las limitantes del contínuo salud-enfermedad


• Incorporar los determinantes sociales, y avanzar en la identificación de metas de una
construcción social. Esto es lo importante relacionado al bienestar psicosocial.

• El enfoque de curso de vida enfatiza las perspectivas sociales y temporales, buscando a


lo largo de la vida de una persona, otras experiencias generacionales, y situando en
l ó l l l l
https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 6/9
20/9/23, 22:21 OneNote
contextos sociales, económicos y culturales amplios los sucesos que ocurren, ya que
todos están dentro de un contexto distinto de al de otro. Su propósito es comprender
cómo los riesgos sociales y físicos durante las etapas de la vida se acumulan y
contribuyen al riesgo de desarrollar enfermedades, identificar procesos biológicos,
comportamentales y psicosociales.

• Uno de los factores relevantes que afectan a las personas con enf. Mentales
corresponden al Estigma, o sea, atribuir características negativas a una persona o
grupo de personas de la misma población. El estigma es un fenómeno que se relaciona
con el desconocimiento y el temor al otro, por ejemplo, relacionar a las personas con
enf. Mentales como peligrosas, impredecibles e indeseables. Esto limita su posibilidad
de participar en la vida social y acceder a tratamientos.

• El porvenir de las personas con discapacidad mental depende más de la inclusión


social y el ejercicio de la ciudadanía que de la atención psiquiátrica, esto tiene como
nombre "enfoque de derechos"

• Por ende, y debido al enfoque de derechos, la satisfacción de las necesidades de las


personas constituyen una obligación jurídica y social.
• En el enfoque de derechos se reconoce a las personas como sujetos titulares de
derechos, superando la visión de personas con necesidades objeto de protección, que
deben ser asistidas. Esto les permite demandar al propio gobierno y Estado, si es que
estos llegasen a fallarles.

RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES DE SALUD MENTAL.

• Siguiendo la línea con el enfoque de derechos, la rehabilitación y recuperación de los


pacientes, le han otorgado a los mismos, una nueva perspectiva al modelo
comunitario, mayor participación de los usuarios en servicios de salud mental, dejando
atrás el rol pasivo de paciente entregado al experto.
• Cualidades que debe tener el equipo de salud mental para promover la recuperación:

• Promover la autonomía como principio de la recuperación.


• Sabe "ver" a las personas en su amplio contexto de vida, no sólo a través de la
enfermedad.
• Familiarizado con el concepto de la resiliencia y los principios de la medicación de
adultos.
• Capaz de integrar los diferentes enfoques y tratamientos de los t. mentales.
• Saber detectar y manejar el estigma internalizado por los usuarios
• Habilidades para articular acciones contra los actos discriminatorios
• Conocer y promover los principios de autonomía y autodirección, el derecho a recibir
tratamiento y a rechazarlo.
• Apoyar las iniciativas llevadas a cabo por los pacientes de forma independiente,
viéndolos como expertos de su propia experiencia con la enfermedad.

MODELOS DE ATENCIÓN DE SALUD MENTAL EN CHILE

• A partir de 2005, el Sistema Público de Salud chileno se organiza sobre la base del
"Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria"
Este se define como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención
eficiente, eficaz y oportuna de las personas, considerando su integridad, difeerntes
tipos de familias y comunidades.

• La instalación de este modelo es gracias en parte al Plan Nacional de Salud y


Psiquiatría, fortaleciendo la red sanitaria y el trabajo del sistema público. Intentando
superar la reclusión manicomial, el aislamiento y el desarraigo social que padecen las
personas con enf. Mentales.

• La compasión, el miedo, el distanciamiento o la burla, son fenómenos sociales que


requieren ser reconocidos y abordados en la atención de toda persona que tenga un
trastorno mental grave.

• Lo "comunitario" no hace referencia al espacio físico, si no que se refiere a las


prácticas de intervención que promueven la interacción entre diferentes redes sociales
(por ejemplo, un barrio) Esto permite comprender la importancia del contexto en la
recuperación de las personas y favorecer su inclusión en la sociedad.

PROPÓSITO DEL PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

El objetivo principal es ayudar a las personas a tener una mejor salud mental a través
de diferentes estrategias, como promoción de la salud mental, prevención de
problemas mentales, atención adecuada y socialmente inclusiva. Esto se hace
considerando a la familia y la comunidad como parte esencial de la atención médica
integral.

VALORES Y PRINCIPIOS:

https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 7/9


20/9/23, 22:21 OneNote

A. RESPETO Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

1. Ser Humano Integral: Los servicios de salud mental deben abordar la salud de las
personas de manera completa, considerando aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, espirituales y comunitarios.

2. Promoción de la Ciudadanía: Se busca empoderar a las personas, permitiéndoles


tomar decisiones sobre su vida y promoviendo su participación activa en la
comunidad.

3. Participación e Inclusión Social: Los servicios deben fomentar que las personas sean
activas en su vida y en la comunidad, apoyándolas en su inclusión en áreas como
vivienda, educación, empleo y participación en diversas actividades. Se trabaja tanto
en fortalecer a las personas como a los sistemas de actuación comunitarios e
institucionales.

4. Igualdad Jurídica: Los servicios de salud mental deben garantizar que todas las
personas disfruten plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales
en igualdad de condiciones. Se debe apoyar el ejercicio de la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad mental y promover el respeto por su dignidad, evitando
tratamientos sin su consentimiento.

5. Autonomía y Autodeterminación: Todas las personas tienen derecho a ser autónomas y


tomar decisiones sobre su vida. Los servicios de salud mental deben asegurar que las
personas puedan vivir de forma independiente en la comunidad y ejercer este derecho,
especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

6. Calidad de la Atención: Los servicios de salud mental deben proporcionar atención de


alta calidad que beneficie al usuario y minimice los riesgos para su integridad. Se debe
evitar cualquier forma de tratamiento inhumano o degradante.

B. LA PERSONA COMO UN SER INTEGRAL E INDIVISIBLE FÍSICA Y


MENTALMENTE:

1. Indivisibilidad de la Salud Mental y la Salud General: Los trastornos mentales y las


condiciones de salud general están estrechamente relacionados y pueden afectarse
mutuamente. Se busca abordar esta conexión y garantizar una atención integral.

2. Integralidad de la Atención: La atención de salud mental debe ser completa y


coordinada, abordando tanto necesidades agudas como crónicas, y promoviendo la
inclusión sociocomunitaria a largo plazo.

3. Servicios de Salud Mental Integrados: Los servicios de salud mental deben estar
integrados en la red general de salud, desde la atención primaria hasta los hospitales
generales.

4. Atención Centrada en la Persona y su Red de Apoyo: Se reconoce que cada


individuo es el experto en su propia vida, y se busca trabajar en colaboración con las
personas y sus familias para proporcionar apoyo significativo y personalizado.

5. Continuidad de Apoyos y Cuidados: Para trastornos mentales crónicos, se promueve


un modelo de atención continua que abarca todas las necesidades de los pacientes,
incluyendo aspectos sociales, ocupacionales y psicológicos.

6. Atención Basada en la Comunidad: La atención se brinda en entornos comunitarios


con la participación de recursos locales, como familiares, vecinos, profesores, y se
enfoca en la inclusión de los usuarios en la comunidad.

C. EQUIDAD:

7. Accesibilidad: Los servicios de salud mental deben estar disponibles localmente, ser
económica y culturalmente accesibles para toda la población, sin importar su
ubicación geográfica, nivel económico, raza o condición social. La atención de salud
mental debe ser igual de accesible que los servicios de salud generales.

8. Pertinencia: Los servicios de salud mental deben tener en cuenta las necesidades
específicas de la población a la que se dirigen, considerando aspectos de género,
interculturalidad y vulnerabilidad.

https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 8/9


20/9/23, 22:21 OneNote

9. Cobertura Universal: Los servicios de salud mental deben estar disponibles para
toda la población a lo largo de su vida, independientemente de su edad o situación.

10. Intersectorialidad: La prestación de servicios de salud mental debe ser coordinada


entre diferentes sectores del Estado y con organizaciones de la sociedad civil,
promoviendo una colaboración integral.
A.

https://onedrive.live.com/redir?resid=1399CA981A9F8401%211023&authkey=%21ABR4HBgxBqa3YvA&page=View&wd=target%28Notas rápidas.on… 9/9

También podría gustarte