Está en la página 1de 85

Número de ficha

Descripción
de la ficha

.,,,,'(('>o.\
°'((">\':/

Títu lo \
\
\
\ En negro se destacan
\ los ejes que se relacionan
\
Propósitos \ con la ficha
\
\
\
\
Número de 171oque \
\
\
\
\ Los números, sus relaciones
\ y sus operaciones
\ Medición
\
\ Geometría
\ Abajo:
\ Tratamiento de la información
Procesos de cambio
Unea de corte \
La predicción y el azar
para desprender
la ficha
Contenido
l Los números que usamos
~ <\\> <\\\>

w<V> ·~

HH~ 8

2 iY si las descomponemos?
• •
3 Dibujos a partir de puntos
4 iQué tan grande es una hectárea?
• • •
5 iQué espacio ocupa una tonelada? • • •
6 iQu ién lo hace más rápido? •
7 Sobre ru edas
• • •
8 1Constrúye lal

9 iQuién soy, mú ltiplo o divisor?
• • •
l O A igual volumen, iigual área?

l l Los mensajes
• • •
12 iDe cuántas maneras?
• •
l 3 Popotes y palillos • • •
l 4 Los rectángulos
• •
l 5 ¡Tengo menos cifras, pero soy más grande!
• •
16 Midiendo con regletas

l 7 Mido dos verdes, iquién soy?

18 Divi siones exactas y no exactas

19 iQué hace fa lta para responder? • • •
20 Uso de fracciones
• • •
<\'> ~ \1t \~ <V> fJ ·~~i~H 9 -~
21 ¡A medir se ha dichol • • •
22 Suma y resta de fracciones mixtas
• • •
23 Igua les pero diferentes
• • •
24 ¡Siempre nos toca lo mismo! • • •
25 La perinola • • •
26 Operaciones con la calculadora • •
2 7 iCuánt o vale la unidad'?
• • •
28 Los product os cruzados
• • •
29 iDónde estamos'? iCuántos somos'? • • •
30 Fracciones y decimales
• •
3 1 El t iempo pasa
• • • •
32 Medidas y vueltas del círculo
• • •
33 iCuántos de ca da cien'? • • •
34 Const ruyendo f iguras • • •
35 Problemas difíciles para la calculadora
• •
36 ¡Con el 10i'o y el 1%, basta!
• • •
3 7 Figuras equiva lentes
• • •
3 8 Diseños geométricos
• • •
39 Suma y 1~esta de fracciones
• • •
40 ¡Triángulos y más triángulos! • • •
4 1 ¡Busca una manera fácil!
• •
l
Los números
que usamos
• Que los alumnos reflexionen
sobre las reglas del sistema
de numeración decimal.

Material
Por equipo, dos dados y una bolsa de plástico con
40 corchol;itas aLules, 40 corcholatas rojas y una
amarilla.

\
Se sugiere que anles de resolver In lección "Una d. En cada eq ui po se ponen
revista interesante" del libro de lexlo Matcm.ilicas. de acuerdo para que uno de
Sevto grado (p. 7), los alumnos realicen las activida- los integrantes sea el cajero. Al
des que a continuación se detallan. ni río que le tocó ser cajero se le entregan
dosdacios y la bolsa o ca ja con tocias las corcholatas.
1. Jugar a " El cajero" .
e. Cn su ~urno, cada jugriclor l;inza al mismo tiempo
a. Se organiz;:i a los alumnos en equ ipos ele tres a los dados y obtienen l<l sumti ele lospuntos. El cajero
cinco niños. ent rega al jugador que l<l nzó los dados tant;is
b. Se entrega a cada equipo dos ciadosy untl caja de corcholatas aw les como puntos haya obtenido.
1apatos o una bolsa ele plástico con 40 corcholatas f. Cuando los jugadores que lanzan los dacios a
a¿ules, 40 corchol<1t,1s rojas y una amarilla. reúnen cinco corcholata'i Jtules pueden pedir al

[fJ ~p.
c. La primern vc1 que juegan se escribe en el cajero que se las cambie por una roja, y cuti ndo
piLCll'r6n el v;i lor de las corcholatas. (Pueden jugar reúnen cinco rojas pueden pedirle que se lns cnm-
sobre una mes<l o en el piso.)
La corcholata cl/ UI VJ le uno.
1a corcholata roja vale cinco corcholatas JLules.
1a corcholata amarilla vale cinco corchol,Ha'i rojas.
bie por un;i amarill;i.
g. Ga ni"l el juego el niño que obtenga primero la
C"OrC"holnt,1 arnarilla.
~·~~~ • -~
h. /\nLes de devolver las corcholat·as y ret:inucla r el b. Escribir entre los números ele cada pa r los signos Kómo se forma una unidad de millar?
juego, cada nirio escribe con números la cttnlidad <, = 6 > , según corresponda: Kuántas decenas la forman?, ¿cuántas cente-
ele corcholalas que le quedó, consider,rndo los nas?, ¿cuántas unidades?
1 999 + , _ _ 2 000 - 1
valores según su color; por ejemplo, si a un niño le ¿qué símbolos se ulilia rn para escribir los núme-
quedaron cu::itro corcholatas azules y tres rojas 9 099 + 1 1 o 000 - 1 ros que utilizamos?
debe escri bir 34 (wres cuatro) . 56 7X 8 ¿En qué se parecen los números que usamos
i. Se analiza el valor de cada cifra, según SLI posi- habitualmente con los que surgieron en el juego
ción, enfatiLanelo en el tipo ele agrupamiento que c. En cada uno de los siguientes n(imeros identifi- "El cajero"?
real izaron para llega r a esas cifras; es decir, la base car: la cifra de las decenas, la de las centenas y la de
las un idades de millar, respectivamente. 4. Además de las actividades plantetJdas en esta
en la que están escritos estos números es 5.
ficha, los alumnos pueden jugar "Guerra de car-
¿qué símbolos se utiliza n en esta base pa ra 7 521 893 6 3'18 10 40'1 tas", segunda, tercera y cua rta versión, páginas 28
escribir los números? d. Escribir la cantidad de decenas, centenas, unida- y 29 y "¿Quién adivina el número?", primera,
¿11ay números en los que aparece el 5, el 6 o el 87 des y decenas de millar completas que tiene cada segunda, tercera y cuarta versión, páginas 37 a 41
uno de los sigu ientes números: del libro Juega y aprende mfltemáticas, de la colec-
2. En otra sesión los alumnos resuelven la actividad
ción Libros del Rincón.
1 O, páginas 46 y 47 de la Sección 11, Tema 2, del 15 739 28 '158
36 205
libro Los números y su represenlflción, de la colec- 75 321 472 4 73 8 Nota: En esta aclividad se presentan ejercicios con
ción Libros del Rincón. base 5 para comparar el sistema decimal de nume-
K uántas unidades se necesitan para formar una ración con otro sistema que tiene características
3. /\ continuCJción se plantean los siguientes ejercicios:
decena? semejnntes, excepto el tipo de agrupa mienlo.
a. Escribir un nt'.1mero natu ra l ele tres ciíras que
contenga la ciírn O y dos veces una misma cifra
cliferente ele cero. lCuánlos números hay?
2
¿y sí las descomponemos? ¿Cuál es el espacio que ocupa esta ca j;i?
¿Cómo llamamos a lo que limita esle espacio?
¿Qué limi la a esas caras o superficies?
¿Cuántas aristas se unen en cada vérlicc?
M aterial ¿En qué casos se unen más arislas en un vér1ice?
Por equipo, una ca ja de cerea l ("Maizoro", por
ejemplo). Luego se les pregunla qué forma 1enclría la caja
• Que los alumnos ca lculen el área una vez desarmada y se pide que k1 dibujen. Com-
de diferentes figu ras a parti r de paran los dibujos que rea li za ron y cliscu1cn y expl i-
ca n por qué creen que as í se vería la caja desarma-
la descomposición en triángulos,
da. Luego cortan la ca ja ele cerea l, que tengn
cuadradosy rectá ngulos. pegada su tapadera por sus aristas, ele manera que
Paralelamente a la resolución de la lección"Aven-
tura en el ti empo", del libro de texto Matemáticas. sus ca ras queden unidas a1menos por una ele el lns,
• Que utilicen las fórmulas del área Sexto grado, se orga ni za a los alumnos en equ ipos y de tal forma qL1e tocias li'ls caras htJgan contacto
del triángulo, del cuadrado de tres integrantes y se planrea n los problemas que con la cubierta ele la mesa . Comparan los dibujos
a conli nuación se cle1·a11 an. Los dibujos de algunos que rea liza ron anteriormente con el pntrón ele ltJ
y del rectángulo en la resolución ca ja desa rmada y anali za n curiles clc los dibujos no
de los problemas se copian en el pizarrón y los
de problemas. corresponden a la ca ja. Luego calcul;rn:
alumnos los reproducen en sus cuadernos.
1. Los in1·egrantes de cada equipo toman la caja de
El área de cada ca rn.
cerea l y la observan detenidamenle. Con el propó- El área total.
sito de que reconozca n li'ls partes de un cuerpo se ¿Cómo se ll ama esle cuerpo en Geomelría?
les pregunta:
20m F
,_ 25m

45m
A ..
25m r----~

o .. E F
58 m 36 m
H G
lluslrnci(m 1

o ..,___ .... 9m .... _ __ .. e1

Ilustración 2
3. En la plaza de un pueblo hay un jardín cuyo
croqu is se muestra en la il ustración 2. La parte
sombreada es césped. Las distancias representadas
por las fl echas gruesas son iguales entre sí y las
distancias representadas por las flechas delgadas
son iguales entre sí. Calcular:
El área total de la plaza .
El área que tiene césped.
El área restante.
Ilustración 3
4. La superficie total ele un jardín está limitada por
los vértices A, B, C y D y los puntos medios ele sus
2. Al construi r una caja ele lámina una ele sus caras lados se indica n con los puntos E, F, G y H, lo cual
quedó con la forma comprendida por los puntos C, se representa mediante la ilustración 3. Si quere-
O, E y F, pero pa ra obtenerla se usó una hoja ele mos plantar flores en el área del jardín representada
lámina ele las dimensiones señaladas en el rectán- por la parte sombreada del croqu is, ¿cuál es el área
gulo ABCD, que se muestra en la il ustración 1. destinada a las flores? Si en la parte restante se
Uti liza ndo procedimientos propios, ca lcu lar: siembra césped, ¿que área ocupa?¿Cuál es el área
total del jardín?
El área ele la hoja de kímina antes ele cortarla.
El área de la lámina que no se util iza para armar 5. Calcular el área, en centímetrns cuadrados, de las
la ca ja. partes sombreadas ele las figuras de la ilustración 4 .
El área ele la cara ele la ca ja que se está constru- Cada vez que los alumnos terminan ele resolver
yendo. un problema exponen al grupo los resultados y de
los procedimientos que uti li za ron. Pa ra ello, uno o
más integrantes ele cada equipo pasa n al frente a
explica r cómo resolvieron el problema.

·~
1cm

1 cm 2cfn 1 cm 1.5cni . n
1 CIH 2.S cm

Ilustración 4
17
3
10

Dibujos a pa rtir 8
9

')'

de puntos s
6

</ D
J
<
,..
• Que los alumnos adquieran
habi 1icl ad en el uso de los ejes o
,, I <
de coordenadas ca rtesianas J '/

para resolver problemas. ()

ºº
7
o
11

3
2

i ~ iJ

<\>
1\

o '

1 . Se presenta en el pizarrón la ilustración 1 y se


pide a los nlumnos que, reunidos en equipos,
,,
I(¡
desnrrollen las actividades que a continuación se IS
detallan:
a. Escribir en lv siguiente tabla las coordenadas de
los puntos A, 13, C, O y Eele la ilustración 1. ,,

~'º
~rclcnaclns
A[B
JcTD0
l_D
(9, 11) _____ e
11
7
()

b. Reproducir los ejes ele coorclcnudas y la figura ·º e

~ ~~
Al3CDE.
c. En el mismo p:i r ele ejes ele coordcnncbs trnar o 1
:? 3 l3
lu íigura A'l3'C'D'I:', clesplaz::i ndo lns coordenadas G
o 7 o
ele los pun tos A, 13, e, D y E8 CUilclrilos a b derecha o 'º ,,
y 5 hnci(I arriba. Por ejemplo, el punto C' tendrá
como coordenadas ni p<lr orclcn::ido ( 14,8) .
1/llSfr~
'•C . ,
'ºn J
'·º 13 /,/
¡r
.., '0 , ..
,
~¡~¡~ • -~
d. Escribir en la siguiente tabla las coordenadas de c. Por últ imo, se propicia una exposición general b. Una vez que hayan obtenido la imagen del
los puntos A', B', C', D' y E'. para que comparen los autos obtenidos y discutan primer auto le aplican el mismo procedim iento, es
qué le ocu rrió al auto original. Para el lo se les pide deci r, ca lcu lan la mitad del valor de las abcisas y
~10 A' 8' C'
calcular cuántos cuadri tos miele el lado AB y el otro
lado A' B' del auto, y vean cuánto aumentó. Luego
ordenadas de cada punto; así sucesivamente hasta
obtener tres autos. Luego se pide que calculen
[Coordcnadas (1 4,8) repiten el procedimiento con el tercer auto. ¿Por cuántos cuaclri tos miele un lado en el auto original
cuánto hay que mul!iplica r cada lado del aL1to y el mismo lado en el tercer auto. ¿Qué pa rte OCL1pa
original para obt ener el tercer auto? ¿Cambiaron un lado del tercer auto con respecto del mismo
2. Se presenta en el piza rrón el auto que se muestra ele forma los diferentes autos? lado del auto origina l?
en la ilustración 2 y se pide a losa lumnosqL1een una
hojacuadricu lada tracen un pa r de ejes ele coorde- 3. Se pide a los alumnos que reproduzcan en otro 4. Se sugiere repetir las actividades 2 y 3 a partir del
nadas ca rtesianas y lo reproduzcan . par ele ejes de coordenadas el mismo auto del ba rco que se muestra en la ilustración 3. En este
ejercicio 2. caso, para averiguar cuánto aumentó cada lado,
a. A continuación se les solici ta que en otro par de utilizar la regla.
ejes reproduzcan el auto, pero mu lt iplicando por 2 a. A conti nuación se solicita que en otro pa r de ejes
el valor de las abcisas y ele l::is ordenadas. Por de coordenadas re1; rocluzcan el auto, pero ca lcu- Al terminar c::id::i acl'ividacl se rea liza una expos i-
ejemplo, el punto A (4,2) resulraría en el par orde- lando l::i mi t::id del valor de las abcisas y de las ción general pam que los alumnos comparen los
nado (8,4). ordenadas . Por ejemplo, el pun to A result·aría en el procedimientos uti 1i zaclos y las figuras que obtuvie-
b. Un::i vez obtenida la imagen del primer auto par ordenado (2, 1). ron en cada una.
aplicar el mismo procedimiento, pero multiplican-
do por 2 el valor de las abcisas y ele las ordenadas
de cada punto ele la figura 2, y así sucesivamente
hasta obtener en total tres autos.
4
iQué tan grande y compara n qué tanto se acercnron a la meclidí.l
rea l.
De igua l manera esti man y ca lculan, en h ec l ~ ­
Paralelamente a que los alumnos resuelven la lec-
es una hectárea? ción "Ruta Latinoamericana" se sugiere plantearles,
reunidos en equ ipos, algunas actividades como las
reas, el área de los estados ele Sonora, Ch ihuahua,
Coahu ila y Oaxaca . Luego ordenan los estados de
siguientes: mayor a menor área .

1. Ca lcar el mapa de la división política de México 2. En una huerta de 6 hectáreas y media se han
• Que los alumnos desa rroll en plantado no ranjos a razón ele 76 por hectñrea .
del Atlas de Geografía Un i versal (p . 62). y cua-
la habi li dad de estimación dricularlo en cuadros de un cenl'ímetro de lado. Estimar el total de naranjos plantados . ¿Cuántos
en diferentes magn itudes. metros cuadrados de superficie tiene la huerta?
a. Luego, losalumnosescogen un estado del mapa
y estiman su área en hectáreas. Para el lo se les 3. Juan quiere comprar un terreno de pastoreo, por
• Que utili ce n la noc ión proporciona lasiguiente información: Cada cuadrito lo que ha visto terrenos de diferentes tamaños: el
ele hectárea para reso lver representa 1 960 000 hectáreas. Por ejemplo, el terreno A mide 200 x 25 0 m, el B 400 x 500 m,
probl emas. est·aclo de Michoacá n tiene casi 3 cuadritos, por el C 250 x 400 m, el O 400 x 200 m y el terreno
tanto tendrá aproximadamente 3 x 1 960 000 hec- E 400 x 350 m. Si qu iere un l'erreno de menos de
tá reas, es deci r, 5 880 000 hectáreas. 10 hectáreas, Sin hacer cuentas, ¿cuál es el que mcÍS
b. Para verificar el resultado de su aproximación los le conviene?
a1umnos investigan el área del estado que eligieron a. Estimar la cantidad de hectáreas de cada terreno.
b. Utilizar la calculadora para verificar la estimación.
4. Li1 familia de Javier ht1r5 un viaje dc400 kilóme-
lros. Su papá piensi1 ir ;:i unn velocidad promed io
de UO kilómetros por hora y no rea liza r;) ninguna
csca lu. ¿Cuánlo licmpo Lardarán en recorrer esa
distancia?
5. Pedro trabaja en una tienda donde venden cajas
de cartón . El dueño del negocio le pid ió que élr-
rnara 100 ca jas del mi smo lamaño en 4 horéls. Si
Pedro ca lcula armar 1O cajas en media hora, ¿le
alc;rnzará el tiempo para armar las que le pidieron?
Es1i111ar la ca ntidad ele cajas que Pedro tendría que
arma r en una hora para cumplir con lo que le pidió
el dueño.
6. José y María tienen qL1e vaciar un lanque con
125 1itros de agua; para el lo José tiene una cubeta
ele 6 1itros y María una de 4 1itros. Si los dos hacen
el mismo número de viajes, ¿qué ca n1idad de litros
acarreó cada uno en total?
Al term inar de resolver cada problema los nlum-
nos comentan cómo hicieron susestimaciones y las
escriben en su cuaderno. Luego compt1 ran sus
estimac iones con el resu ltado de ca da uno.
5
a. Que lleven una cajn de zapatos al mercado y al
iQué espacio ocupa vendedor ele semil las le picbn un ki logrnmo ele
maíz en dicha caja. Ahora calcu lan el volumen

una tonelada? que ocupa un kilogramo ele maíL, mu ltiplicando


el área de la base ele la caja por la altura, es deci r,
hasta donde llega el maíz. Una vez que los alum-
nos tengan esa información, en la clase se compa-
• Que los al umnos imaginen
ran los resu ltados obtenidos y los procedimientos
las dimensiones de una tonelada, util izados. Si aparecen diferentes voll'.1menes, en-
en este caso las que ocupa tre todos los alumnos se anali zn la coherencia de
una tonelada de maíz. cada uno de ellos)' se calcul11 el promedio de los
que están próximos. Si no es posible que los
alumnos averigüen el volumen de un kilogramo
• Que representen en gráficas ele maíz se les podrá facilitar el volumen aprox i-
de barras los datos presentados mado.
en una tabla. b. Se resuelven los siguientes problemns:
Si se colocara una tonelada ele maíz en una ca ja
• Que analicen la información de un metro cuadrado de superfic ie en su base,
representada en una gráfica ¿a qu6 altura, en metros, llegoría el maíz?
ele barras. Si se colocara la producción de maíz del año
a
·1993, que fue de ·1 309* mi les de toneladas,
en una caja imaginaria con una base cu;:idracla
ele 100 x 100 metros y una altura también ele
100 metros, ¿cabria?, ¿sobraría o fallaría maíz?
Material
Por equipo, una caja de zapatoso un bote en forma
de prisma.

Para ampliar los ejercicios sobre el uso de la Lone-


laclo en la lección "Rut<J L<Jtinoamcrica na", se orga-
niza a los nlumnos en equipos de tres integranLes )'
se planteti n los siguientes problemas:
1. Con el propósito ele que los alumnos se cien idea
del espacio que ocupa uni'l tonclnda de maíz se
pide que clesnrrol len las sigu ientes actividades.

• Fucnrc: Scuc1.1rí.1de Agri t ul1ur.1 y Rcwr~ci~ Hidr<ílllicos.


Al term inar comenr·an con los demás compañe-
ÜISTRIOUCIÓN l:>E'TOIHILLA YFAMll.li\S13ENEFICIADAS*
ros cómo ca lcularon la altura en cada caso.
AÑOS TONELi\01\SDISTRIBUIDAS MILESDE F1\Mll.li\S kg i\PROXIM1\DOS POI~ F1\MILIA
2. En ol:ra sesión se presenta a los alumnos la tabla
que se muestra y se pide que resuelvan las siguien- Dli\IMMF.NTE BENEFICl1\Di\S DISTRIBUIDOS DIAIMMEN1'E
tes actividades: 1988 2 021 ·1 011 2
a. Con la ca lculadora, obtener las cantidades fal- 1989 1 033 2
tantes y completar la tabla. Las ca ntidades de to-
neladas y de familias deben aproximarse a núme- 1990 'I 596 840
ros enteros. 199'1 'I 406 0.68
b. Ca lcul ar la diferencia de toneladas distribuidas
diariamente entre 1988 y 1993, y expresar dicho 1992 'I 639 2 1'11
resultado en kilogramos.
1993 2 426 0.97
c. Representar en una gráfica de barras la cantidad
de toneladas distribuidas diariamente, desde '1988 *Las cantidades de ton eladas, de fa milias y de kilogramos de tor1illas están redondeadas con
hasta '1993, y comprobar el resultado obtenido en fines didácticos.
el punto anterior en la grá fica . Fuente: Presidencia de la República, Quinto lnfor~e de Gobierno, 1994.
d. Representar en una gráfica de barras los miles
de famil ias beneficiadas desde 1988 hasta 1993 . 3. Un camión debe transportar 40.5 toneladas de Al terminar cada problema se realiza una puesta
ca rbón. El camión sólo tiene cupo para 3 500 kg, en común de los procedimientos uti1izados y de los
¿En qué año hubo la mayor ca ntidad de fami lias ¿cuántos viajes debe hacer? resuItados obten idos.
beneficiadas?
¿Cuál es el promedio de familias beneficiadas
desde '1988 hasta 1993?
6
iQuíén lo hace
más rápido?

• Que los alumnos desarrollen


habilidades en el cá lculo mental
de operaciones con números
naturales.

Es recomendable que diariamente se destine un


tiempo para plantea r a los alumnos ejercicios de
cá lculo mcn1·al. Al resolver menta lmente una ope-
ración los t:1lumnos pueden aplicar procedimientos 1. Ca lcular mentalmente, lo más rápido pos ible,
diíerenlesa los convenciona les. Por ejemplo, para las sigu ientes operaciones:
resolver 111en1almenle 84 + 9 pueden surgi r proce- a . 68 + 7 84 + 9 40 + 90 70 + 60
dimien1os como los siguientes:
53 + 70 90 + 68 25 + 85 79 + 66
"Qui lo 1 al 84 y lo sumo al 9. Después sumo
83 + 1O y me da 93 ." b. 128 + 6 9 + 395 460 + 70 520 + 90
"Quilo 6 al 9 y lo sumo al 84 y obtengo 90, más 75 ·1- 450 370 + 95 285 + 25 35 + 465
3 que quedaban del 9 me da 93 ."
"Al 84 le sumo 1 O, me da 94 y le reslo 1, o sea da c. 25 + 17 + 3 48 + 26 + 22

- ~~
93 ." 270 + '190 + 130 26 + 33 + 77
Es imporlanl'e que al term ina r cada ejercicio el d. '14 X 1 Q 32 X 100 30 X 1 000
grupo exponga los procedimien1os para resolverlo.
Si no hay variedad en los procedimienlos de los 6 X 20 9 X 60 12 X 30
alumnos se pueden sugerir otros. A continuación se
presenlan algunos ejerciciosde cá lculo mental.
8
7
X

X
400
3 X 20
12 X

-lx 5x7
200 6x5x4
30 X 2 X 8
~¡~¡~ • -~
2. Elegir de los siguientes seis números cuatro cuya 4. Se escriben en el piza rrón los siguientes ejerci- 5. Calcular mentalmente las siguientes divisiones:
suma sea igua l a ·1000. cios, uno a la vez, y se pide a los alumnos que los
a. 24 -:- 8 32 -:- 4 49 -:- 7 O-:- 3
resuelvan si n uti li za r lápiz ni papel, es deci r, que
124 326 238 619 125 312
utilicen suspropiosprocedimientos. Encontrar men- b. 30 -:- 1o 1 400-:- 1 o
a. Elegi r dos de los siguientes números cuya suma talmente, por ejemplo, Lodos los pares de números 9 000-:- 100 42 000 -:- ·1 000
se aproxime a 1000. que multip licados dan 42 . En este caso serían 2 y
21, 6 y 7 y ·14 y 3. ¿Qué sucede con la mu l1·ipli ca- c. 80 -:- 20 120 -:- 40 240 -:- 60
399 295 30'1 5 '13 597 703
ción que da cero como resultado? ¿Cuántos pares 720 -:- 90 810 -:- 90
b. Encontrar los números terminados en cero que de números mu ltiplicados dan cero? ¿Cómo carac-
más se aprox imen al resu ltado de los siguientes terizarías a estos pares de números?
productos: _ x _ = 15 _ x _=36
29 X 31 48 X 52 X = 42 _ x _ = 81
98 X 102 11 X 101 X 1 001 X = 72 X 63=
3. Comp letar el tri ángulo mágico multipl icativo
X = 56 X =1
que se muestra. Los productos de los tres números _ x _ = 64 _ x _= O
de cada lado son iguales.
7
c. En otra sesión se pres •nt ;:i el siguient e prob lema:
Sobre ruedas NúMt RO DE VU ~l l 1\S
DI l 1\ RUt01\ VIOl I f1\
OISI 1\NCIA R~CORKI OA
IN Cm Mientras la rueda roj;i da dos vuelt<is, l<i rueda
verde aprox imad<1mente da tres vueltas . Com-
1
plet;:ir la siguiente 1·ab la:
2
3
• Que los alumnos resuelvan prob lemas 4
N ú M í Kü 1) 1 VUH.TAS
de variación proporcional directa 5
7 OF. l.1\ IWFD1\ Vl'ROF
3 47 6
completando tablas. -
N úMHm or v uF1TAS
2
OE 1A RUI DA ROJA
N úMFRO oe vuu ·rAs 01srANCIA Rl.CORRIOA
DI 1.A RUWA AIU I íNCm

13 Después deque los ;:i lumnos hayan 1erminado ele


2
---- completar las tablas ele cada pu nto, se real iza una
puesta en común para que exp liquen y compa ren
3
1. Después de que los alumnos hayan resucito la los procedimientos utili zados.
4
actividad de la lección "U n invento maravil loso"
(p. 26), se presenta la siguiente actividad: 5
7
a. Reunidos en equipos ele tres a ci nco integrantes,
los alumnos anotan en sus cuadernos la distanc ia
marcada que recorre cada una de las ruedas que
aparecen en la página 27, al dar una vuelta.
b. A continu;:ición se presentan en el pizarrón las
siguientes tablíls y se solicit ;:i que las cop ien en sus
cuadernos y las completen:

~~~
~¡;¡~ • •
d. Por último, se retoman las 1·ablas ya completas
de los puntos by c, y se planlean problemas como
los siguientes:
Cuando lél rueda violetn da dos vuelt<ls recorre
una distanci<l de __ centímetros, ¿cu~ nt os
centímetros recorre cuando da el doble de vuel-
tas?, ¿y cuando da el triple?
Si se conoce la distancia recorrida de la rueda
roja para dos y tres vueltas, ¿cómo se puede
ca lcular, a partir de estos da los, la distancia de
esa rueda cuando da cinco vueltas?
Si se elige una columna de la tabla 3 y se calcula
el cociente entre el número de vueltas de la
rueda verde y el nú mero de vueltas ele la rueda
roja, ¿qué rcsult·ado se obtiene? ¿Quó significa
dicho resullado?Si se repi te el cociente con otra
columna de la misma tabla, ¿qué resultado se
obtendrá?
Al term inar cada actividad se reali za una exposi-
ción general pn ra comparar los resultados y los pro-
cedimienlos uli !izados.
8
¡Const rúyela! e
a. Trazar la recta O A.
b. Traza r el círcu lo de centro A que pase por O.
c. Prolonga r la recta OA, de 1al manera que corte al
círcu lo de centro A.
d. Marcar el punto M donde el círculo trazado, con
o A centro A, corta a la recta OA.
• Que los alumnos desarrollen >-.. e. Marcar los puntos P y Q en los que el c írcu lo
trazado se intersec1a con el c írcu lo C.
la habilidad en el trazo de figuras
f. Traza r las recias M P, PQ y QM.
mediante el seguim iento ¿Qué figura se obtuvo?
de instrucciones.
2. A parti r del ejercic io él nlerio r se pide a los
Figura 1 alumnos que reunidos en equipos elnboren una
secuencia de instrucciones pura lrnza r un triángulo
equ il átero . Después de que lerm innn se las
intercambian y siguen las instrucciones que les
tocó. Si no llega n a constru ir el tri ñngu lo equilátero
revisa n en dónde estuvo el error: si en l as instruc-
Además de las ac1iv id<1des de reproducción de cio nes o en los trazos.
figuras incl ui das en la lección " D esafíos'', del li - 3. Se entrega a los alumnos una copia de la fi gura
bro Matemáticas. Sexto grado (p. 31 }, se plan tean 2 y se pide que la reproduzcan más grande. Para
a los alumnos algunas de las que aqu í se proponen ellosedebecomenzarporel trazo de un círcu lo de
para que las resuelvan en equi pos ele dos o tres 8 cm de rad io . Luego comen1an a los demás com-
integrantes. pañeros los pasos que siguieron.
1. A parlir del círculo C de centro O y de un punto
exterior A (figura 1), rea lizar las siguientes instruc-
ciones: Figura 2

Ct c.
A

~~ ~
u

Figura 3 ~¡~¡~ • -~
4. En o lra sesión se presenta la siguiente lista de l. Ll amar R al segundo punto de intersección de la
instrucciones para que los alumnos obtengan la recta QB con el círculo C, .
fi gurn 3 (los alumnos no deben ver la íigura hasla no m. Prolo nga r el segmento PQ, de manera que
dibujarla): cort e a los dos círculos .
n. Ll amar Ta l punto en que la reci a PQ corlG al
a. Tra z<i r un segn1c n1·0 PQ ele 4 cm.
círculoC 1•
b. Tra za r el círculo C 1 de cenlro P y 4 cm de rad io.
ñ. Llamar U al pun to en q ue la recta PQ corta al
c. Trazar el círculo C, de cenlro Q y 4 cm de rad io.
círcu loC,.
d. Llé1mar A y B a los i)unlos de intersección de los
o. Con centro en U y una abertura igual al radio de
dos círculos.
Ci, !razar un arco que vaya de S a R.
e. Trazar la recta PA, de lal manera que corte al
p. Con cenlro en T y una abertura igua l al rad io de
círculo e, en dos puntos.
C,, !razar un arco que vaya de M a N.
f. Ll<1mar N al segundo punlo de intersecc ió n de la
q ."Con cenlroen By una abertu ra igual al diámetro
recta PA con el círculo C 1 •
de el, lra za r un ílr'CO que vaya de M (1 R.
g. Tn:izar la recta Q A, de l:al rm nerG que corle al
r. Con cenlro en A y una abertura igwi l al diámetro
círculo C., en dos puntos.
de C 1, trazar un arco que vaya de N a S.
h. LIGmm·s al segundo punto de intersecc ió n de la
s. Colo rem la íigura co n dos co lo res.
recia QA con el círc ulo C,.
i. Trnar la recta PB, de ial manera que corte al Una vez que los al umnos term inaron la figura, la
círculo el en dos puntos. comparan con la que el maestro lrazó; si no hay
j. LlamarM al segundo punto ele inlersección de la coi ncidencias buscan en dónde estuvo el error.
recta PB con el círculo C1 •
Cada vez que los alumnos terminan una actividad
k. TraLGr IG recia QB, de tal manera que corte al
se rea liza la comparación de las íigurn s y de los
círcu lo cien dos puntos.
p rocedimientos ulil izados para o btenerl <1s.
9
iQuíén soy,
múltiplo o divisor?

• Que los alumnos comprendan


las nociones de mú ltiplos
y divisores de un número,
a partir de la resolución
de problemas.

• Que deduzcan la noción


de mínimo común múltiplo.

Para lelt:11nente a que los alumnos resuelvan la


~

-
Á l~FA l'N m2
lección 11 / \ contar cubos" (p. 42), es conven iente
plantear algunas situaciones como las que se pro- -- 8ASI: FN

1
m

- -
A~TURA EN 111

120
- -
120
--
ponen, para que los alumnos las discutan y resuel- -
van en equipos de tres integrantes.
1. Dibujaren una hoja de papel cuadriculado lodos
- 2
- -
60
- -
120
-
los rectángulos que tengan 64 cuadrilos y cuyos
lados midan un número entero ele los mismos.
¿Cuál es el de menor perímetro? Expresa r en forma
de producto el área de cada uno de los rectángulos. Después ele que los alumnos hayan terminado
pasan al pizarrón a escribir las dimensiones de los
2. ¿Cuánros terrenos ele forma rect;rngu lar, cuyos t·errenos enconlrndos.
lados midan ca ntidades enteras ele metros, tienen
3. A continuación se retoman las expresiones
una superficie de 120 mi?¿Qué dimensiones tiene
multiplicativas de los ejercicios 1 y 2 para introdu-
cada uno de ellos? Organ iza los datos en un tabla
ci r las nociones de múltiplo y divisor ele un número.
como la que se muestra:
En el problema del punto 1, por ejemplo, 64 es a. Dos agentes ele medicinas visitan periódi ca- múltiplo entre 6 y 9; es decir, el primer agente
múltiplo ele 1 y 64, porque multiplicados clan 64 . mente una fa rmacia; el primero cada 6 días, el visitará la farmacia a los 6, 12, 18, 24, 36 días,
Lo mismo sucede con los números ele los otros segundo cada 9 días . Si la última vez que se vieron etcétera, desde que se encontró con el otro agente
productos. En el segundo problema 120 es mú ltiplo íue el 7 de enero, ¿cuándo volverán ci encontrarse? y el segundo agente visitará la fa rmacia a los 9, 18,
de 2 y ele GO, porque el producto ele esos n(rmeros b. Un;:i persona muy eníermci debe tomar un;:i píl - 27, 36, 45 días, desde que se enconlra ron. Por
es igua l a ·120. A su vez, cada uno ele estos nú- dora roj;:i cndil 3 horas, una amarill;:i cnclu 4 y una tanto, los dos agentes se encontra rán a los '18, 36
meros, por ejemplo, el 1 y el 64 , son divisores de blnnca Ctldíl 8. ¿Cada cuántas horas le tocil lomar días, etcétera, que son los mú lriplos comu nes tl 6
64, así como 2 y 60 de ·120, porque al mu lriplica r- las tres píldorns juntas? y a 9. Pero la próxima vez de encuentro, después
los dt1n 64 y 120, respectivamente. del 7 de enero, se r~ a los 18 días; es decir, el 2 5 ele
Los alumnos pueden utili zar diferentes procedi-
enero. Entonces, el 18 es el menor de los múltiplos
1 x 64 = 64 64 es múltiplo de 1 y de 64. mientos para resolver dichos problemas: dibujos,
comunes. La reflexión de que el número 18 es el
1 y 64 son divisores ele 64 cálculos, la calculadora, etcétera. Lo importante es
múltiplo común menor debe hacerse dcspLtés de
2 x 60 = 120 120 es múltiplo ele 2 y ele 60. que, por ejemplo, en el problema a, donde los
que los alumnos haya n resucito el problema .
2 y 60 son divisores ele 120 agentes se encuentran a los 18 días, los alumnos
se den cuenta de que 18 es el mínimo co111(1n
4. La noción de múltiplo es (1til para resolver
de1·erm in::idos 1ipos de problemils. Se sugiere plan-
teilr a los alumnos los siguienl cs para que com-
prencfon In noción de mínimo común m(rltiplo.
10
A igual volumen,
iígual área?
• Que los alumnos, mediante
la resoluc ión de problemas, Se sugiere que los alumnos, antes de comenza r a a. Cuando terminan de completar la tabla analf-
deduzca n la fórmula del vo lumen resolver la lección"A contar cubos" (p . 42), resuel- zan cómo varían las cantidades que apa recen. Pa-
y del área tota l de pri smas. van las siguientes actividades : ra ello, el maestro plantea problemas como los
sigL1 ientes:
1 . Reunidos en equipos ele cinco integrantes cada
alumno rea liza, en una hoja blanca, un patrón de En un nivel hay seis cubos. Si el número de
un cubo de 4 centímetros de arista . Luego escogen niveles se duplica, ¿cuántas veces aumenta el
uno de los desa rrollos planos de cubos que rea liza- nC11nero de cubos? ¿Cuántos cubos hay?
ron y utilizando una hoja de cartulina cada alumno Si con 12 cubos se arma un prismadedos niveles,
arma once cubos. Si no alcanzan a terminar en la con 12 cubos más, ¿cuántos niveles se pueden
clase los arman en su casa . agregar?
¿Cuá ntas veces aumentó el nl'.1mero de niveles?
a. Observan los dibujos que se presentan en la
¿Cuántas veces aumentó el nC1mero ele cubos ?
lección, estiman el total ele cubos de cada cuerpo
y lo anotan debajo de cada dibujo. Paracomprobar
si su estimación es correcta arman cada
cuerpo, cuentan el tota l de cubitos
usados y contestan las pre-
guntas que se formulan en
la lección.
b. Cada alumno rea liza en
una hoja cuadriculada un
dibujo de cada cuerpo arma-
do, visto ele frente. Después
de que terminan comparan los
dibujos obtenidos .
2. Los alumnos, reun idos en
equipos de cinco integran-
tes, arman los prismas que se
describen en la tabla ele la
página 44 del libro de texto y
la completan.
3. En otra sesión se pide a los alumnos que reunidos
PRISMA LARGO ANCt-10 ALTURA ÁRE1\ VOLUMEN
en equipos annen un prisma uti li zando 36 cubos.
DE LA B/\SE DE LA BASE TO'r;\ I.
Una vez que terminaron se les pregunta:
¿Cuántos cubitos tiene el prisma? Equ ipo ·1 3 cuadri tos 2 cuadri tos 6 cuadritos 42 cuadritos 36cubitos
¿Cuál es su volumen?
¿Cómo expresarían el número total de cubitos
por medio ele una mult ipl icación?
¿Cuántas caras Liene?
¿Cuántos cuaclritos tiene cada ca ra?
¿Cuál es el área r·otal del pri sma en cuaclritos? c. Se pide a los alumnos que con los cubos ¿Qué forma tiene la unidad que se ut ili zó para
a. En el pizarrón se completa una tabla corno la que construyan un prisma cuya área total sea de 50 ca lcular el área tota l ele cada cuerpo?
se muestra, a partir ele los diferentes prismas cuadritos y su volumen en cubi tos sea el máximo.
A partir de estas preguntas se pueden ana l iza r, ele
obtenidos. Cuando los equ ipos hayan term inado comparan
manera intu itiva, con los alumnos, el nombre ele las
Se analiza n los elatos de la tabla y se conducen los los prismas obtenidos.
unidades de volumen y el ele las un idades de
ejemplos, de manera que se vea que varios cuerpos Al terminar cada actividad los alumnos explican superficie, por ejemplo, metros cl'1bicos o metros
pueden tener el mismo volumen, aun cuando su cómo la resolvieron y a qué resultado llega ron. cuadrados.
forma es distinta.
b. Se pide a los alumnos que armen un prisma con d. Por C1ltimo, se rea li zan las siguientes pregun tas:
Nota: rnJproviene de una mu 1tipl icación de poten-
24 cubos, cuya área tota l en cuadritos sea la ¿Qué forma tiene la un idad que se utili zó para cias de igual base: rn 1 x rn 1 x m 1 = m'
máxima. Cuando los equipos hayan terminado medir el volumen de los cuerpos?
comparan los prismas obtenidos.
ll
Los mensajes

• Q ue los alumnos rea licen


los patrones de di ferentes
cuerpos.

• Que analicen las características Patró n 4


de algunos cuerpos.

Adcm,ís de las conslrL1cciones que aparecen en la


lección " El pequeño ta ller" (p. 47), sesLrgiere plan-
tear algunas de las actividades que se presentan a
cont inuación.
1. Reun idos en equipos reproducir en una hoja de
papel los pa trones I , 2, 3 y 4 y armar cada uno
de los cuerpos. Si no es posible que cada equipo
tenga una copia de estos pa trones, se pueden
mostrnr los cuerpos armados y que los alumnos
tomen las medidas que necesitan y rea licen' el
patrón para luego armarlo.
U na va ria nte de esta actividad puede consisl ir en
que los alumnos los reproduzca n con sus dimensio-
nes duplicadas.
2. En otra sesión c;:idn equipo escoge uno de los
cuerpos que construyó y escribe un mensa je a otro
equipo para que éste elij a el cuerpo que correspon-
de al mensd je. El mens;:i je escrito debe describir al
cuerpo sin dar su nombre.
3. Para cada cuerpo que han construido deberán 4. Reproducir dos veces el patrón 5 y armar los
escribir una ca rta descriptiva de cada uno sobre: cuerpos. Ensamblarlos de diferentes formas y pre-
gu ntar:
Número de vértices
Núme.ro de aristas ¿Alguno ele los cuerpos queobr·uvieron recibe un
Número de ca ras nombre especial?¿Cuá l?
Forma de las ca ras
Para cada cuerpo que armen al juntar los dos
Luego pasan a otro equipo la descri pción para que CJ..J e.rpos, rea lizar una carta descriptiva como la del
ellos escriban el nombre del cuerpo de que se trata . ejercicio 3.
12
iDe cuántas
maneras? Se sugiere que paralelamente a la actividad de la
página 51 ele lil lección "E l pequeño taller", se
organice a los alumnos en equipos y se planteen los
Si ademJs tiene posibi lidades de elegir entre
agua de papaya o de tamarindo, ¿cuán tos comicias
clifcrenLes puede escoger el cl ienLe?
siguientes problemas:
2. Para pintar el Lecho, los muros y la puerta de una
1 . En un restaurante un cl iente puede escoger una casa se dispone ele tres colores: blanco, verde y
• Que los alumnos resuelvan sopa, un guisado y un postre del menú que se azul, pero no se quiere uti lizar el mismo color pon:i
muestra. Por ejemplo, puede escoger arroz, bistec pintar dos partes distintas de la casa; por ejemplo,
probl emas de co nteo.
y ni eve o arroz, pollo y gelatina. ¿De cuántas el techo y los muros no se deben pintar del mismo
maneras pueden combin<:i rsusa li mentos las perso- color. ¿Oc cuánLas m;:¡neras diferentes se puede
• Q ue utilicen el diagrama de árbo l nas que comen ahí? Para verificar las respuestils se pintar la casil?
como otra form a de resolver presenta el sigu iente diagrama ele árbol para que
3. Se va a orga nizar un torneo de futbol en el que
lo completen.
el problema de conteo. participarJn cuatro equ ipos: Deportivo Bella VistiJ,
< Nieve Club Vi lla María, Club Tepic y Seguro Socia l. Cadt1

<
Bistec
Gelatina equipo debe jugar con todos los demás, una vez en

Menú < su ca ncha y otra en la del equipo contrario. ¿Cuán-


tos partidos se rea lizarán en total? Si el torneo

< empieza el domingo 26 de febrero de 1995 y se


rea lizará un partido cada domingo y uno cada

< miércoles, ¿en qué fecha ser~ lo final? Se sugiere


que la fecha que aquí se propone se adapte al año
en que se apl ica el problema. Si
los alumnos necesitan el
ca lendari o pueden

••
utilizarlo.
4. En la escuela de Pedro además de las materias
de sexto grado los alumnos pueden elegi r dos ~
talleres. Los tall eres que se proponen este año son ~
los siguientes:
Música (M ) Electricidad (E)
Deportes '(0) Repostería (R)
Artesanía (A) Pintura (P)
¿Cuáles son las posibles elecciones que puede
realizar Pedro? Para simplificar la tarea se sugiere
que los alumnos sólo escriban la letra inicial del
l'aller.
Cada vez que los alumnos terminen de resolver
un problema se les motiva para que expl iquen a los
demás la forma en que lo resolvieron, con el pro-
pósil'o ele que comparen los result·aclos y losproce-
dimientos uti lizados. Si al resolver los problemas los
alumnos no utilizan el diagrama de árbol, se sugiere
presenlárselos como otra forma de resolución.

L
13
a. Oibuj<.H uno de los pa lillos util izndos.
Popotes y palillos 3. Se repa rt'icron varios popotcs igua les pa ra hílcer
una figura de lados igua les y no sobró nadíl. Los
popotes que se util izaron y el tamaño de cada lado
de la figura son como los que se muestran:
l 1n1ghucl 111·1f>Uf)••h•

l,.u lo
• Que los alumnos estab lezcan
comparaciones entre las partes /\
resultantes de un reparto. / \ ¿Qué figura con lados iguales se logró formar?
¿Cuántos popotes enteros se u1iliza ron?
/ \ 4 . Para hacer un triángulo equi látero se repa rtieron
\
--------
// cinco popo1cs sin que sobrara nada.
a. Represent ar en el popolc que se muestra el ta-
\
-.....i
maño dc cadn lado del t ri ~ngu l o(nose va l e dibujm
más popoles) .

Para lelamente a la resolución de la lecc ión "Las


recetas de la lía" (p. 53), se sugiere plantear pro-
blemas como los siguientes:
1. Se repa rtieron tres popotes iguales divididos en
cuatro partes t<imbién iguales para hacer un cuadra-
/------- /
do y no sobró nada. El lado del cuadrado es del / /
tamaño que se muest ra:
/ /
a. Dibuj<1r uno ele los popoles enteros.
--:-----/
b. Pa ra verifica r la respuesta ;rnterior se sugiere que
los alumnos modelen el problemíl, pílro lo cua l
deben recortar tres tiras de cartoncillo que repre-
senten a los popotes y repartirlas en cuatro partes
igua les . Luego comprueba n si las partes obtenidas
son del mismo ti'.lmaño ele la que se muestra.

[>
2. Se re1x 1rtieron cua tro pa lillos ele mi'.lclcri'.l igua les
en tres pa rtes pa ra hacer un triángu lo equ i látcro y \
\
no sobró nada. FI k1clo del triángulo equi 151ero es del
1arnaño que se muestra:
Al terminar de resolver cada problema, un inte-
gra nte de cada equipo explica a los demás cómo lo
hicieron y a qué resultado llegaron. Es importa nte
que los demás compañeros hagan tocias las pre-
guntas que consideren necesa rio para despejar sus
dudas. '
l~
Los rectángulos

• Que los alumnos identifiquen


la proporcionalidad de los lados
de diversos rectángulos.

Además de las situaciones de variación incluidas en


la lección "Las recetas de la tía" (p. 53), se sugiere
presenta r las siguientes actividades:
1. Se entrega una copia del dibujo que se muestra
a cada equipo, farmado por cuatro integrantes, y se
pide que lo reproduzcan en una hoja de papel al
doble de sus dimensiones.
a. ¿Qué relación tienen el largo y el ancho de los
diferentes rect<lngulos? d. Enumerar los rectóngulos cuyos largo y ancho
b. Completor IJ ti1bli1 coloca ndo el largo y el ancho aumentan o disminuyen ele mílnera proporcional

!J~
ele cado uno de los rectángulos. al rectángulo inicial.
c. Si el liJ rgo y el ancho del rectángulo inicial mielen e. Enumerar losrectángu los cuyoslargo y ancho son
24 y 20 cm, rcspecl'ivamente, ¿cuánto miden el proporcionales al rcct·ángu lo ·1.
lorgo y el ancho del rectángulo 2?¿En qué rectán- f. Ca lcular paro ca clJ uno ele los rectángulos el
gulo el largo y el ancho mi den la mitad del largo y
del ancho, respectivamente, del rectángulo 2?
cociente entre el largo y el ancho. ¿Cuántos
resultados di ferentes hay? ~¡~¡~ • ·-
g. Tra,rnr en una hoja blanca un par de ejes de
coordenadasy representar el largo en el eje vertical
-
RrnÁNGULO RECTÁNGUI O RlCIÁNGUIO RFCTÁNGUIO
-
RtCTÁNGUIO
-~

RFCTÁNGUIO RrcrANcu10

y en el eje horizontal el ancho de los rectángulos del


INICIAi 1 2 3 4 s 6
pun1o d, y en otro par de ejes el largo y el ancho de l.A~C()
los recti5 ngulos del punto e. IN Cm
24 20
h. ¿En qu6 se parE!cen los rectóngulos cuyo largo y - - -r-
/\N( 110
ancho son proporcionales al rectángu lo inicia l?¿Y 20 ·12
IN Cl)l ,
los que son proporcionales al rectángulo ·1?
Al terminar ele resolver la actividad se real iza una
puesta en común con el propósito ele revisar los
procedim ientos utilizados y los resu ltados.
15
¡Tengo menos cifras,
Se plantean a los alumnos, reun idosenequ iposde
pero soy más grande! tres a cinco integrantes, los siguientes problemas:
1. Complelar la tabla que se mueslra en el reverso.
Indicar el número, la parle entera y la parte
decimal, según sea el caso.
a. Ordenar de mayor a menor los números deci-
males de la labia.
2. El número 7.42 se puede escri bir de !res íormC1s
diferentes:
• Que los alumnos desarrollen
7.42 = 7 + 0.42
la habilidad para comparar
n(1 meros dcc ima1es. 7.42 = 7 + l.'I''(X>
:1
7.42 =7 + -¡-¡¡-+ Tiiij
·I

Escribir de es1as tres íormas los sigu ientes números:


12 .4 12 .04 '12.004
0 .9 '1 9 .1 9 1.05
3.406 3 .040 30.400
3. Escribir los siguientes números en forma de
números con punto decimal:

1
5 + ili ! ·•
+ ¡¡¡¡¡ + iOOii

4 + H~ll

~~
~¡;¡~ • ·-
1-~-A~_:_:':_:._rF._RA-1---1 2
4. D ibujar un segmento de 5 cm como el que se
muestra, ubica r el 4 y el 9 en sus extremos y
graduarlo en mm: 7.01 2 48 -19-3 _º·_º;)º_2} 9861
PAlfü l')l!CIMAL 0.01 3 5 0.5
l111111 111l111 t1H+H 11 1111 111¡ 11111 11 11¡1 1111 1111I
4 f 9 -- -- - ·-
M arcar: M arca r: c. Juntar los números de los tres puntos y o rdenar-
El punto A, que corresponde al 7.5 El punto G, que corresponde al 4.01 los ele meno r a mayo r.
El punto B, que corresponde al 8.2 El punto t-1, que corresponde al 4.035
Al terminar la actividad se muestran los resultados
El punto C, que correspo nde al 5.3 El punto 1, que corresponde al 4.021 ·
con el propósi to ele revisa r los diferentes proced i-
a. Traza r nuevamente el segmento, ubicar el 4 y el m ientos y los resultados obtenidos.
4.5 en sus extremos y graduarlo de 5 mm en 5 mm .
M arcar:
El punto D, que corresponde al 4.15
El punto E, que corresponde al 4.3 7
El punto F, que corresponde al 4.44
b. Trazar nuevamente el segmento, ubica r el 4 y el
4.05 en sus extremos y graduarlo ele 5 mm en 5
mm.
16
Midiendo
con regletas

• Que los alumnos expresen


como fracc ió n improp ia
y como fracc ión m ixta la med ida
de d iferenles segmentos.

• Que comparen lo ngitudes


expresadas en fracc io nes mixtas.

• Que resuelvan probl emas de suma


y resta de fracciones m ixtas.

Material
Las regletas de cartonci llo que se util izan en la
lección "Las regletas'' .

LONGITUD DEI. Sl:CMl:NTü


<\\'> S~GMENTO

''";]
REGLE1A
Fracción
Se sugiere que mientras los alumnos resuelven la 1mprop1a mixta
lección "Las regletas" (p. 63), se planteen las si-
guientes actividlldes para que las resuelvan en AB Azul
11
1
equipos.

-~ ~
1. Con las tir;:is ele c;:irtoncillo que construyeron BC Negra 3 .i7
en dicha lecc ión los alumnos construyen y dibu-

• 'j
11
jan los segmentos que se detal lan en la tabla. Lue- CD Lila •
go completan la tabla con la medida de cada
segmento como fracción mixta o impropia, según DE Café 2 .'11.:. ~¡;;1
corresponda.
a. Con la regleta roja miden cada uno de los 2. En otra sesión se pide a los alumnos que jadas y la C que miele 7de las mismas regletas. Si
segmentos dibujados en el inciso nnterior y com- resuelvan los siguientes problemas con las regletas: se juntan las tres bandéls y se hace una sola,
pletan la tabla con la medida de cada segmento ¿cuánto mide esta banda? Comprobar la respuesta
a. El segmento MN mide 4 T. de regletas moradas
expresada como fracción mixta. con el ma terial.
y el segmento PQ mide ¡J¡ de regletas moradas. Sin
b. Por último, se propicia una discusión sobre c. Con los segmentos MN, OP y QR que se pre-
utilizar las regle1as, ¿cuál segmento es más largo?
cuándo es posibfe compa rar las medidas de los sentan en la página 64 del 1ibro de texto, dibujar un
Comprobar la respuesta con las regletas. ¿Por
segmenlos, ¿en el primer ejercicio o en el segundo? triángulo. ¿Cómo se llama ese triángulo? Calcular el
cuánto es más grande?
perímetro de dicho triángulo en regletas moradas
b. Se construye una banda A que mide +. de regleta
y en regletas negras.
anaranjada, 01 ra B que miclc 7 de regletas ana ran-
17
Mido dos verdes, Mal erial a. A continuación se pide que completen las tablas
iquíén soy? Las regletas de cartonci llo utilizadas en la lección
"Las regletas".
1 y 2, utilizando fracciones para rcprcsenlar los
resultados que no son enteros. Pueden realizar
cálcu los o util izar las grMicéls que hicieron anlcs.

Tabla 1
• Que los alumnos analicen - -
N úMl·RO N (JMl'RO
la relación enlre tablas Después de que los alumnos hayan resucito la
01: RECLhTAS V ~Rl)~S 1)1 R~GI l'lAS N~GRAS
de variación proporcional lección "Las rcglcl'ílS" (p. 63), se sugiere plantea r las 1.

siguientes acrividaclcs. 7 3
y las gráficas. --
1. Una vez que los alumnos completen las tablas 4
• Que ana licen algunas
que aparecen en la lección se les pide que las re- --
presenten en ejes de coordenndas ca rt·esianas; por '14 6
propiedades de la vari ación ejemplo, la labia ele la página 65 queda ría represen-
--
7
proporcional directa. tada corno se muestra en la ilustración.
21
--
9

·-
Número de regleta~ nCJlíJS

- '

o
1
3
1

6 9
1
12
1
15
1
18
1
21 f.I~~
~~~¡~ • j'$
Tabla 2 Pueden ut i 1izar los ejes de coordenadas cartesia-
nas para encontra r los valores fa ltantes; por ejem-
N úMERO N úMrRO plo, pa ra comp letar la tabla 1 buscan el 4 en el eje
or 1<r. GI 1.TAS At:ULES 01: RíGI 1 1AS ROSAS en que está representado el número de regletas
f
negras y el punto ele la recta que le corresponde y
1 luego idenlifi can en el otro eje el nC1mero de re-
- gleras verdes que le corresponde.
2
2. En olra sesión se pueden presentar orras rabias,
3 como las siguientes, para que los alumnos las
4 9 comple1en :

s NúM~RO
6 O~ l<fCI ITASCAI ~S
s+ 8
-
N úMERO
1 3 5 8
¿Qué d le ulos hicieron parn complerar lns tablas? OF. RtG1.1: rA svrnor:s

Un inlegra nte de cada equipo pi:lsa al frcnt·e y


-
explica los procedimienros util izados.
Se aprovecha esta situación para ana 1izar las pro- N úMfRO
OL REGI LTAS ROJAS
2 3 5
piedades de dobles, triples, mitades, etcétera, que
se verifican en tablas ele variación proporciona l
NúMCRO
di recta. 7 247
OE RECI HAS NfGRAS

a. Los a1L1mnos pueden verificar si los valores que


coloca ron en 1as tablas son correctos, representan-
do cada labia en un par de ejes de coordenadas
ca rtesianas. Si los punlos no quedan nlineados es
porque el va lor oblenido es incorrecto y en ese caso
será necesario revisar el procedimiento.
Es importante que cuando los alumnos terminen
cada aclividad expliquen a los dem,1s compañeros
los procedimientos que util izaron en cada caso,
pa ra obtener los valores íallanles .
18
Divisiones exactas
y no exactas 6
4 J:l.6
• Que los alumnos resuelvan
2
a. Se pide a los alumnos que marquen con un
problemas con el máximo círculo rojo los números que sólo tienen como
co mún divisor entre dos divi sores al ·¡ y al mismo nl'1mero. Por ejemplo, el
o más números . 2 tiene como ún icos divisores al 1 y ni 2. A esos
números se les ll ama números primos.
b. Con ayuda de In 1nbla que completaron en el
• Que desarrollen la habilidad ejercicio anterior, se pide a los alumnos c¡uc
de resolver rápidamente realicen la lisia de los divisores comunes a cácla
una división exacta entre dos pareja ele números y encuentren el máx imo de los
divisores comunes.
números naturales.
24, 32 36, 27 23, 29
• Que encuentren la relación
'17, 25 23, 35 25,27
32, 30 '113,36
entre el dividendo y el divisor,
el cociente y el residuo. - '?

N úMIRO Mu1 TIPI ICACIONrS DIVISOR! s

2
-
3
- -
Después de resolver la lección "Manu<i l id<.ldes con 4
cubos y prismas" (p . 67}, se sugiere pl<i nlea r los - ~

5
sigu ient es problemas: - - - -- 1, 2, 3 y 6
1. Se presento I¡:¡ siguiente tablí:i en el pizarrón, se
pide a los <:1 lumnos que la copien y la comp leten
escribiendo rodas las muh iplic;iciones que da n
-
6
...
...
- -
'I X 6, 2 X 3
_,_
IJ ~~
como resu lt<.ldolosnúmerosdel 2 al J6)1 la lista de
los clivi!>orcs ele cada uno de el los:
-
-
36
-
~¡~¡~ • -~
2. Completar las siguientes divisiones. b. Si partimos un bloque de piedra que mide ·12
dm ele ancho, 18 clm ele largo y 30 dm de fondo
30 + 3= ·12 + 3=
en b loques c C1bicos del mayo r tamaño posib le,
a. Uti liza ndo los resultados anteriores calcular iguales entre sí y sin que sobre piedra, ¿de qué
42 + 3. tamaño son los bloques más gra neles que pueden
b. Discutir co i~ los compañeros del equipo la uti liza rse? ¿Cuántos cubos se obtuvieron?
manera más ráp ida para ca lcular las siguientes c. ¿Cuáles son los números que a 1 d ividí rse entre 5
divisiones : y entre 7 dej an un residuo igual a 3?
5·1 +3 D espués ele que los alumnos encuentren el pri-
65 + 5 84 + 7
mer número se sugiere refl exionar sobre'la relación
A continuac ió n se pide que inventen otros ejer- entre los elementos ele una d ivisión. Por ejemplo,
cic ios de d ivisió n para que apliquen el p roced i- si el número encontrado fu e 38, se verificó que:
m iento anterio r.

3. En otra ses ió n se p lantea n los siguientes proble- 7 5


mas:

a. Si alguien quiere divid ir dos tramos de cuerda


5 ¡;-
3
que miden 32 y 36 metros, respectivamente, en
trozos del m ismo tamaño sin que el material se Además, 38 = 7 x 5 + 3, en ambos casos.
desperdic ie, ¿cuál es la lo ngitud más grande que
¿Qué número se obtiene si la expresió n 7 x 5 la
puede obtenerse de los trozos?
multip licamos por 2, y sumamos 3 al resultado?

Luego se p ide que el número obtenido, en este


caso 73, lo d ividan entre 7 y entre S.

¿Cuál es el resto en cada caso?


¿Cómo se encontrarían o tros números tales que
al dividirlos entre 7 y entre 5 tuvieran un res iduo
igual a 3?
19
iQué hace falta
para responder?

• Q ue los alumnos identi fiquen


los datos fa ltantes o sobrantes
en un problema.

<\\>
Además de los problemas que se presenlan en la
lección "La construcc ión" (p. 74), se sugiere plan-
tear él los alumnos los siguientes.
1. Responder las preguntas que se puedan conles-
lar a parl ir de la iníormación incluida en la ilustra-
ción 1.
Ilustración 1
¿Cuánto mide el diámetro de la Tierra?
¿Cuál es la superíicie terrestre?, ¿y la marítima?
¿Cuá l es la capa más gruesa de laTierra? ¿Cuál es a. Rea li zar un cá lculo para ver si le alca nza el di-
su espesor? nero .
¿Cuá l es la capa más consistenie? b. Si el dinero sólo le alca nza para tres art ículos,
¿cuáles de ellos puede comprar?Exponer todas las
2. Discutir con los compañeros si e~ posible resol-
posibles soluciones .
ver el siguiente problema; si no, indic::i r por qué.
Un íotógrafo solicita un crédito para comprar Como ha pod ido observarse, el problema no
maieria l fotográfico para completar su equi po. Los se puede resolver porque no se sabe ele cuá nto es
cuatro artículos que desea comprar aparecen en la su créd ilo. Ahora deben resolverlo sabiendo que
ilustración 2. el crédito es de NS 1O 000.
¡i

3. En un anuncio de un periód ico aparece la si-


guiente información:

Se vende refrigerador, 14 pies,


gran capacidad.
300 nuevos pesos por mes,
200 nuevos pesos por qu incena
o 150 nuevos pesos por semana.

Cámara
N$ 2 800
Si un señor gana N$ 959.63 por qu incena y dispone
ele N$ ·150 por semana para cornprnr el refrigera-
dor, ¿en qué plan puede incorporarse? ¿Cuál le
conviene más?

Proyector de ¿En cuál de los tres planes ele financiamiento es


diapositivas Tripie más bara to el refri gerador?
N$ 2 800 N$ 1 000 ¿Es suficiente la información que se proporciona
pa ra responder a las preguntas anteriores?
Ilustración 2 ¿Q ué información falta?
Cuí:l ndo los alumnos llegan a la concl usión deque
para snber en qué plan es más barat·o el rcfrigerodor
es necesario snber cuántas mensual idildcs, quince-
nas o semanas se deben paga r, se les proporcionan
los siguientes elatos: 12 mensualidades, 24 quince-
nas y 48 semanas.
Cuando los alumnos term inan de resolver cada
problema se propone que piensen otr;is preguntas
a partir de los elatos que se presentan en cada caso.
20
M aterial a. Luego ordenan de mllyor a menor las meclidtis
Uso Dos tiras de papel (P y U ), como las que se mues-
tran en la ilustración 2, por equipo.
obten idas.

2. Se solicita a los alumnos que mielan cada lado


de fracciones de las fi guras que se muestran en la ilustración 3,
utili za ndo como unidad ele medido una tira U,
como la que se muestra en la il ustració n 2.
a. Se pregunta a los alumnos si el perímetro ele
Se organiza a los alumnos en equipos de tres
cada fi gura es m<1s grande o más hi co que la
integrantes y se plantea n los sigu ientes problemas:
unid;:icl de med ida us;:ida. Luego Cll lculan el perí-
• Que los alumnos resuelvan 1. Los alumnos de cada equipo d ibujan en sus metro de ca-da fi gura expresa ndo el resultado en
problemas de fracciones cuadernos seis segmentos de diferente tamaño, la unidad U de medido, y verifica n si el perímetro
como los que se muestran en la ilustración 1, y se es m.is grande o más chico que la unidad U.
como resultado de mediciones
pide que los midan uti li za ndo la unidad U de b. Para verifica r si el resultado que obtuvieron de
y de reparto. med ida. Por ej emplo, la medida del segmento PQ ca d;i perímetro es correcto, los alumnos pueden
es de+ de U. construir cada fi gura con tiras ele p<lpel.
c. En otra sesión puede repetirse la actividad
anterior, pero utili za ndo la unidad P de medida.
d. Una vez que los alumnos haya n terminado la
acHvidad anterior se comparan los perímetros de
Pi-------i Q e cada figura, uti lizando las unidades U y P y se les
Gi-----------------1
H~
pregunta las razones que consideren p::ira explictlr
1---------1 J dicha diferencia.
Ai - - - - - - - - - - - - - 1 B
c i - - - - - - - - - - - - - -·ID A B
E 1----1 F
R1------1 S R M

Ilustración 1
F
---G

p
E
/ H

Ilustración 3

u ll~ b
llus traci(m 2 ' ~¡~¡~ • -~
3. Si no se qu iere desperdiciar papel para construir 4 . Pedro y su papá hicieron un papa lote en forma
un papalote con forma ele hexágono regular con ele octágono regular con triángu los, como el que
Tira de papel seis tri ángulos y con Liras ele papel, como las que se muestra en la ilustración S. Si cada tri ángulo
se muestran en la ilustración 4, ¿cuántas tiras se ocupa ;, de una tira de papel, ¿qué cantidad de
necesitan? papel se necesi ta?Dibujar la tira de papel ut ilizada.
' Ilustración 4 /

Ilustración 5

\.
21
¡A medir
se ha dicho!
• Que los alumnos profundicen
en el uso de los múltiplos
y submúltiplos del metro
en la resolución de problemas.

\\\
Además de las aclividades que se planlean en la
lección "La parcela" (p. 84), se sugiere que los
alumnos, reunidos en equipos de Lres inlegranles,
realicen las siguientes aclividades:
1. Con el metro de madera medir el ancho del salón
de clases y expresa r la medida en melros, decíme-
tros y cenrfmetros.
a. Medir, con la regla, el <lncho del libro de Mate- 2. Se entrega a cada equipo un papeli to con los
málicils y expresar la medid<l en decímelros, cenlf- datos para que dibujen un segmento cuya longilud
melros y milfmelros. se encuenlre entre las medidas que se detallan en
b. Después de que realiza n las mediciones, un la tabla, sin que los demás equipos se enteren.
integrante de cada equipo pasa al piLa rrón a escri-
bir las medidas que obtuvieron. Si existen diferen- !:QUIPO SL(,l\.lfNrO LONCll UI)
tes medidas se pregunta la causa. •
AB Entre 36 y 37 mm
Esta si1uación se aprovech<l para hilcer ver a los

r.ll ~ ~
alumnos que cuando medimos no podemos decir 2 CD Entre 5·1 y 52 mm
que nuestra medida se<l ex<lcta, muchas veces -
exis1en pequeñas diferencias debido a que inter- 3 EF Entre 43 y 44 mm
vienen varios elementos, como son el objeto a
medir, el instrumento de medición, la unidad con
la que se mide y la persona que mide.
4

5
Gii
PQ
Enlre 75 y 7G
Entre 69 y 70 mm
111111


~iH~
-~
a. Los equ ipos se intercambian los cuadernos, mi-
den el segmento dibujado y determ inan, en milf-
melros, la medida del segmenlo que han dibujado ,....
los compañeros del otro equipo. N

b. Por úllimo, se comparan las medidas obtenidas


por cada eq uipo'i:on los dalos de cada papeli to.
o
N
3. Se dibuja en el pizarrón una regla como la que
aparece en la ilustración 1 y se pregunla: Kómo
medirían con ella?
4. Supongamos que tienen varias reglas de 30 cm
a las cuales se les han borrado las divisiones, y que
Lienen varios lápices, lodos del mismo tamaño.
Kuánto mide cada lápiz si seis lápices miden lo
mismo que cuatro reglas?
S. Considerando que nuestro sislem;:i de medición
es decimal, contestar las siguientes preguntas:
K uánlos milímetros hay en 521 cm?
lCuánLos metros hay en 521 cm?
lCuánLos hectómetros hay en 521 dm?
Kuánlos decímetros hay en 521 dam?
Ilustración 1

Al termim1r cad;i ejercicio los alumnos comentan


los result<idos y los procedimientos L1tiliLados.
22
Suma y resta
de fracciones
mixtas 1. Se sugiere que paralelo a las actividades de suma El terreno de Consuelo mide 76 .:~. metros de
y resta de fracciones mixtas, planteadas en la lec- perímetro. ¿Cuál terreno necesita más alambre
ción "El productor agrícola" (p. 89), los alumnos para cerca rlo con tres hilos?
resuelvan en equipo los sigu ientes problem<ls, uti-
Después de que los alumnos terminan de resol-
liza ndo sus propios procedimientos. Previo a ello
• Que los alumnos resuelvan los alumnos invesl'ig;rn qué es un año luz.
ver cada problema, un integra nte de cad<l equ ipo
problemas de suma y resta explica a los demás cómo lo resolvieron.
a. La estrella Alfo Cent·auro est·á a 4 años luz de
1

de fracciones mixtas. distancia ele la Tierra. Sirio se encuentra " a+. años
luz ele clist<incia.
¿Cuá l está más reti rada de la Tierra? ¿Cuánto?
¿Qué distancia hay entre ambas?
b. Una horm iga ca mina por el borde de un
jardín deforma rectangu lar de un vértice
a otro. Si las dimensiones del rectángu-
lo son 4 : m por 6 ,: m, ¿cuánto ha
recorrido?
c. En un viaje en avión sólo pueden
llevarse 20 kilogramos ele equipaje.
Alfonso lleva 3 1 ki logramos ;;,,
¿cuá l es su exceso de equipaje?
d. Un corredor recorre 9 : metros
por segundo, mientras que una ser-
piente recorre 1 :'. metros por segundo.
¿Cu;"into corre má s rápido el corredor
que la serpiente?
e. El auto ele )uil n tení<1 6 '. 1itros de gasolina en
el tanque, le agregó 8 1~ 1 lit ros, ¿cuánt a gaso-
li nn hay nhora en el lDnque? Si en el
tanquecnben 16 .: lit ros, ¿cuánto más
se puede ngre¡.pr?
f. El rectángulo que se muestra
represent a al terreno de Francis-
co. ¿Cuánto mide el perímetro clcl terreno?
23
Igua les
pero d iferentes

• Q ue los alumnos se familiar ice n


en el algori tmo que permite
co nvertir una fracción impropia
en una fracción mixta y viceversa.

":Pli"~"'l""'I"

ai<J SlK ~K
'?'F' °:¡l"IF" "'""

~t<J ~K ~.K

?'I="
Se presentan los sigLI ientes problemas y se solicita
a los alL1 mnos qLle reunidos en equipos los resL1cl-
:?a.K
~ ._.
van con sus propios procedimi entos.
:1i,K :1a.K
1. En Lma tbpalería hay ~ metros ele soga . ¿Hay '?"> ..,,..,:' '?"'C'

más o menos de un metro? ¿Cuántos metros :?a,t< ~K ~K


completos hay? ¿ C u ~ nto sobra ? 1""F" '?"> .,,...,.,. "=>""!F

S}_K ~.t<, ~K a K
DespL1és ele que los equ ipos terminan, L1n inte-
grante de ca da uno pasa al piza rrón a explicar

~~ ~
cómo lo resolvieron.
A contin L1ac ión el m0estro les presenta el siguien-
te procedim iento pm0 resolver el problema. La
il ustración 1 represent;:i los ': metro de soga . Como
se observa, hay 2 metros completos y sobra + metro;
por tanto, hay 2 ; metros ele soga .
Ilustración 2
~¡~¡~ • -~
2. El papá de Ju;rn tiene una ba lanza muy antigua a. Ca lcu lar la canlidad de li1ros que consume cada
L M M V S D
-
FAMll lA T01AI
que sólo util iza pesas de : de kilogramo. fam ilia por semana y completa r la tabla.
a. Expresar las med idas que se ind ican en las Ru iz
. "i ' 4 ti tl '1 b. Calcular la cantidad de litros que vend ió don
• 4 .. A 4 4 •I
Pedro cada día de la semana. ¿Qué día vendió más
balanzas de la iluslración 2, como fracción mixta, - ---------t
utilizando pesa• de 1 kilogramo, de .: y de r Castro
l
• - - - ••
••
1
4
l
4 ..

-·1----1
leche? ¿Cuántos li1ros vendió en la semana?
kilogramo. - - 1- ·- Cada vez que los alumnos termi nan un proble-
n
b. Ordenar de mayor a menor las med idas obte- Vega ma se realiza una exposición genera l para compa-
-Nú ñez
•I
_,_
nidas. ra r los resultados y los procedimientos utilizados.
1 1 1
, •I 4
3. Don Ped ro, el lechero de la colonia Buena vista,
util iza un jarro de :, de li tro para despachar la Pasos r,
,,
leche. Pa ra lener control sobre las ventas y saber
qué cantidad de leche entrega, diariamente lleva Gonzá lez 11 11) 1(1

•I
un regis1·ro de sus veni as. Éste es el registro sema- --
nal ele las ventas de don Pedro: Total
- - -·- - __ ___, _,
• Que los alumnos deduzcan e. Escribir en forma de fracción la cantidad de
el procedimiento para obtener leche que le toca a cada niño.
fracciones equivalentes ¿Son iguales las fracciones?
con la resolución de problemas ¿Le toca lo mismo o cada niño?
de reparto. ¿Cómo son las fracciones entre sí?
¿Qué significa que las fracciones scfl n equivalen-
tes?
Expli ca r cómo se obtendrían las fr;:iccioncs equ i-
+
valentes a que aparecen en la t·abl;:i.
Es importante prop iciar en tre los alumnos la
discusión pa ra que deduzcan el procedimiento
pa ra obtener fracciones equivalentes .
Además de esta actividad pueden proponerse
ejercicios similares con reparto de pasteles, can i-
cas, etcétera . En el caso de las ca nicas, las situacio-
nes tendrá n que plantea rse de ma-
nera que cada niño reciba
Se organiza a los alumnos en equipos de tres o c. ¿Cuántos litros de leche se necesita n repa rti r
un número entero
cuatro integrantes y se plantean los sigt1ientes para que 15 niños reciban la misma cantidad que
ele ellas.
problemas: en el problema 1?
d. Completar la siguiente tabla para que cada niño
1. Se reparten 2 litros de leche entre cinco niños;
reciba la misma ca ntidad ele leche.
de manera que a tocios les toca lo mismo y no sobra
leche. ¿Cu,í nto se repélrtió ;i Célda ni ño?
a. Si se reporten 4 litros de leche en la misma
LITROSOF ll Clll J 2 6 uí D 12
ca ntidod que en el problem;i 1, ¿a cuántos niños se
reparten?
NúMt1~0 º'~l s 1~ _ _l 2s _ 13""51
b. Si se reporten 4 litros ele leche entre cinco niños,
¿cuánto le tocan cada uno? ¿A cack1 niiio le toca lo
mismo que en el problema 'I ?¿Qué debería suce-
Después ele que los niños resuelven Célcla proble-
ma, el maestro pide que expliquen cómo lo hicie- rm~ ~
ron y comparen los resultados ob1 enidos.

~¡~¡~.
der par;:i que codn niño re ib;:i IG misma ca ntidad
ele leche del problema 1? -
25
salga alguno de esos números; lo mismo si el

La perinola Para construir cada perinola se divide el cuadrado,


jugador B escogió el 1 y el 3. Los jugadores ha cen
gi rar la perinola 40 veces, alternándose en el tiro.
se le escriben los números y se atraviesa con un El número que sa le es el que se apoya sobre la
lápiz, como se mues1ra en la ilustración 1. mesa, como se muestra en la iluslración 2. Gana
quien ob1enga mayor cantidad de puntos. El regis-
1. En esta actividad los niños juegan con una tro lo realizan en una tabla como la 1.
perinola . Se reúnen en pa rejas y cada unocl igedos
• Que los al umnos rea licen de los cuatro números. Por ejemplo, si el jugador ¿Qué número sa lió más veces?
un juego de aza r y representen A eligió el 2 y el 4, obtiene un punto cada vez que
Tabla 1
los resultados en una tabla.
N úM~RO RECUENTO N úMrno DI· vEcrs F1~,,cc 1óN DI 1 ro1 A1
QUI! Si\l IÓ FI NÚMl·lm 1)1' íl Ri\IJ/\S

]~
l)
1111 9 11()
Malcría/ - - --
Dos cuadr::idos de cr1 rtoncillo ele 5 centímelros ele 2 Tri
lado y un lápiz, por píl reja.
3 .1()

4 ·10
Ilustració n 1 - - --
·10
TOTi\L OE TIR/\01\S 40 ·10
- - --

Ilustració n 2

"------ 3 + 1 ~ Ilustració n 3
2. En otra sesión los alumnos pueden jugar en Después ele que tocias las pa ri~j as term inan Tabla 2
parejas otra versión del mismo juego. ele juga r se anal izan los resultados registrados
en la tabla, a parti r ele preguntas como las SUMA R ECUENTO N úM El~O DEVl!CES FRACCIÓN DEL TOTAi
a. Se reúnen en parejas y cada uno elige cinco
siguientes: QUE S/\LIÓ Li\ SUM1\ 0 1: TIR/\l'.>i\S
números comprendidos entre el 1 y el 1O. Por
ejemplo, el jugador A puede elegir 1, 3 , 5, 7 y ¿Qué número salió más? ·1
1r.
9 y el B los restantes. ¿Coincidió con su estimación?
El juego consiste en que cada participante ¿Qué nC1mero sa lió menos? 2 1(,

lance las dos perinolas en cada tirada, como se ¿Qué números no salieron nunca ? 3
muestra en la il ustración 3. Si con la suma de ¿Por qué?
1r,
--
los números que sa 1ieron se obtiene cua!quie- ¿Por qué algunos números sa len más que 4 lf>
ra ele los elegidos (1, 3 , 5, 7 y 9), el jugador A otros?
gana ·1 pu nto; si la suma corresponde a alguno 5 1(,
Después ele que los alumnos se dan cuenta
de los otros números (2 , 4, 6, 8 y 1O) lo gana 6
de que no tiene sentido elegir el ·1, el 9 y el 1O, IG
el jugador B. Rea li zan en total '16 liradas con
porque nunca sa ldrán debido a que las sumas
las dos perinolas, una vez cada participa nte. 7
Antes ele comenzar a jugar cada alumno dice
de los números ele las dos perinolas compren- - - IG

den nC11neros entre el 2 y el 8, pueden volver 8


qué número cree que sa ldrá más. 1(,
a jugar y elegir números entre el 2 y el 8.
Registran los resultados en una tabla como 9
la 2. --
J (¡
--
10 11,
26
Operaciones
con la calculadora

• Que los alumnos conozcan vez que introducen un


las (unciones de algunas teclas número?
de la ca lculadora.

• Que desarrollen procedimientos


para resolver problemas
en la ca lculadora.

\\\
LD ca lcu lndora es un recurso que, bien usado, Luego que haga n la m isma operac ión con la lecla
permite desarro llar diferenles riJzonam ientos ante M + y MR, como se mues1ra, y observen qué
un dlculo. A continuación se presenlan algunas sucede cada vez que aprietan la tecla M + y la !Cela
actividades que pueden plantearse a los alumnos MR.
en diferentes momentos del año escolar.
236 M + 28 M + 48 M + 539 M + 387 M + MR
1. Se orga niza a los al umnos en equipos de tres o
A continuación se hacen varios ejercic ios como
cuatro integrantes y se pide qL1e en su ca lculadora
éste, y por úl timo se pregunta cómo creen que
hagDn liJ siguiente suma:
fun cionan las tCdls +, M + y MR.

la ~~
236 + 28 + 48 + 539 + 387 Cada vez que se ;ipriel'a la tecla + l;i calculAdora
realiz¡¡ la suma del número anterior con el siguien-
Primero se pide que sumen utili za ndo la tecla+,
te. En c.1mbio, la tecla M+ ercctúv lv suma en la
como se muestra abajo, y observen qué sucede
memoric1 de I¡¡ calculadora. Para saber qué resul-
~~~¡~ -~
cada vez que aprietan esla tecla.
236 + 28 + 48 + 539 + 387 =
wdo obtuvo se aprieta la tec"1 MR.

2. Se pide a cada equ ipo que con su ca lculadora suelven las operaciones segú n el orden en que se A continuac ión se pide que conforme el orden
resuelva la siguiente operación: introduzcan, es decir, en este caso primero hace establecido para resolver operaciones, ca lculen el
la suma ele 27 + 35 y el resultado lo multiplica resultado ele las siguientes y escriban la secuencia
27+35x 'l 2 = por ·12. Esta forma de resolver operac iones es in- ele las operaciones que permitieron obtener el
Luego se comparan los resultados obtenidos y se correcta, porque cuando se combinan multiplica- resul tado:
pide que, según' sea el resultado, escriba n la ciones o divisiones con sumas o restas se ha esta-
25 + 85 X 42 38 x 25 - 21 x l'I
secuencia ele las operaciones rea lizadas en la ca l- blecido un orden jerárquico, para qu'e no haya más
'12 X 25 + 64 324 + 12 - 25
culadora. Es probable que surjan dos resultados: ele un resultado. Dicho orden consiste en resolver
47 X 8 + 16 X 35 15 - 36+3
447 y 744; el primero corresponde a las ca lculado- pri mero las multiplicaciones o elivisiones y luego las
35 X 28 - 30 780 + 12 - '1612 + 31
ras que primero resuelven las mu ltipli caciones o sumas o restas. Este orden está determinado para
9'1 - 35 X 2 28 X 54 + 12 X 20
divisiones y luego las sumas o restas; en cambio, el cualquier tipo ele ejercicios que combine dichas
segundo corresponde a las ca lculadoras que re- operaciones. Por último, los alumnos comparan sus resultados
y los proced imientos uti lizados.
27
iCuánto vale Número
Precio
la unidad? ___
,
de bicicletas
en nuevos pesos

- 7
5
-- - 600

• Q ue los alumnos ca lculen el valor


unitario para resolver problemas
de proporc ionalidad directa .
-----~T"m"2 -
Número
Precio
- ---
en nuevos pesos

-
de plumas

10
'\ '\
9

¡- - - - - _Ti11UIA3
Número
de paquetes
-- ___ ..__¡
Precio
en nuevos pesos
,

de ga lle1as

3 - -
_ _ 12

PAPAS
5
-
\\\
El cálculo del valor unitario es un proced imiento ~OGRAMOS D~ PJ\P_A_S_~ 2 3
útil p<lra resolver algunos problemas de variación l~o 1N NUI VOS 1'1.SOS 7
proporciona l directa cu<l ndo el cá lculo del doble, -
!ri pie y mit<:1 des no perm it e obtener directamente
Para calcular el precio ele tres kilogramos de
la solución. papas, sabiendo lo que cuestan dos, se puede

~ ~~
1. Ven mos el siguiente problema: En un mercado averiguar pri mero el precio ele un kilogrnmo; es
oírecen doskilogrn mos de papas a N$ 7 . Si se desea decir, ca lcul ;:i r el va lor unilflrio o valor ele una
comprar ITes kilogrnmos, ¿cuánto se deberá paga r? un idad. P;:i ra ello se dividen los N$ 7 entre los dos
Si por dos kg se pt1gtl N$ 7, ¿cuánto se pagará por kilogramos, obteniéndose NS 3.50 por kilogra mo.

~¡~;~ • ··~
cual ro kg? Por tres kg se paga rá mós de N$ 7, ¿pero A partir de este dato se pueden hacer diferentes
menos de u ón t o ~ razonamientos, como:
Mulliplicar por 3 el precio de un kilogramo.
Sumarle el precio de un kilogramo a los dos ~
primeros ki logramos de papa . ~

2. En las tablas 1, 2 y 3 se presentan algunas


situaciones de variación proporciona1di recta para
resolverlas rn ed ~ n t e el cá lculo del valor un ita rio.
Se sugiere presenta r a los alumnos tabk1scomo las
que se muestran junto con otras que se puedan
resolver apl icando dobles, tri ples, mitades, etcéte-
ra. Es conveniente que estas tablas sean situaciones
de compra-venta .
28
¿Qué diferencias ex isten en!re los cuaclrJdos que
Los productos se proyec1an? ¿Son tocios cuadrados?
¿Qué diferencias ex isten entre el cuadrado de 1 O
cruzados cm de lado ysu sombra? ¿La sombra sigue siendo
un cu<lclrJclo?
¿Cuánto Jumenta en l;:i sombrJ la medida del
lado de cada cuadr::iclo?
Para comprobar si sus resultados son correctos, se
• Q ue los alumnos utilicen pide a los niños que cíectúen los productos cru -
zados, como se mues1ra en la lecc ión "Sombras" .
los productos cruzados
en la resolución de problemas 2. Para comprobar si el aumento ele la medida de
de proporcionalidad directa. cada lado de la sombra del cuadrado es proporcio-
na! con respecto a cada lado del cuadrado que se
proyecln, se pide a los al umnos que dibujen cada
cuadrado y al lado su sombra, con csco ln de 1 : 'I O,
como se muestra . la escalo 1 :1 Oqu iere dec ir que
cada 1O centímetros en el dibujo se represenlan
por un cenlímctro.

Junto con IJs situaciones ele variación proporciona1


de la longi tud de las esl::icas y la longitud de sus
sombras que se planlean en la lección "Sombras"
(p. 124), se proponen a los alumnos, orga nizados
en equ ipos, los siguien1 es problemas:
1. En la casél de Moría hicieron, el fin ele semana,
el siguienle experimenlo: Oscurecieron una habi-
tación y colocaron un cuadrado de 1Ocm de lado
entre una lint erna encendida y la pared, como se

f.t ~
muestra. Luego mid ieron los lacios de In sombra
del cuadrado obienienclo 30 cm por lacio. A
conti nuación reemplazaron el cuadrado por otros
m.:1s grandes. Con base en estos datos, ca lcular la
med ida del i<lclo de lo sombra ele los siguientes
cuJclrndos y completar In lí.1blo:
~¡~¡~ . . ,_
a. A conti nu0ción se plimtc;:i a los 0lumnos la
siguiente inlcrrogante: Si los lados de la sombra del 1 ~
cuad rado aumenta ron el triple del cuadrado origi- ~
nal, ¿qué sucederá con el perímetro? Después de
que clan su opinió n, se p ide que ca lculen los
perímetros de l o~ cuad rélclos o riginales y de las
sombras.
En otras sesiones puede presenta rse la misma
actividad con ot ras figuras, por ej emplo tri<ingulos
equiláteros o pol ígonos regulares (hexngonos,
pentágonos, etcétera} .
29
iDónde estamos?
iCuántos somos?
• Que los alumnos ca lculen
la densidad de población
de algunos continentes.

• Que apliquen la variación


proporcional para resolver
problemas de densidad.

Se sugiere q ue junto co n la resoluc ión ele la


lecció n "Un mundo con nt'.1meros" (p. 128), los
alumnos resuelvan las siguicnles actividades:
1. En el 1ibro Geografía. Sexto grado, en la lección
12, "Continentes y países", se presenta informa-
ción acerca del número de habitantes y la ex1cn-
sión en kilómetros cuaclrnclos de los seis conl inen-
tes : Áfricn, América, !\n t:í rtida, Asia, Europi1 y
Ocennfo.
a. Se pide a los alumnos qL1e busquen dicha
~~
información y la organ icen en una labia como la
que se mueslra: ~¡~¡~ • ·-
A continuación ordenan los continentes de ma-
yor a menor extensión territorial y después de
menor a mayor cnntidacl de población. Con esta
información se pregunta en qué continente creen
- km 2
CONTINl'Nll l\Ml·RICANO

Número de habitantes.
Entre
-
que hay mayor concentración de pobla ción y en
cuál menos. , 1
b. Con el propósito de calcular la densidad de - 10 175 176
--
población, es decir, la cantidad de habitantes por
kilómetro cuadrado, los alumnos complet'an la si- ·100 1760
--
guiente tabla (pueden Lttiliza r la calculadora):
,_
1 000 :
--
En el continente america no, ¿aproximadamente
cuántos habitantes viven en un kilómetro cua- ·10 000 1 75 916
-
drado? 100 000
.
c. Utilizando el mismo procedimento, calculan la 1 000 000 1 759 163
densidad de pobl<tción de los rest<J ntes continen- - -
tes, excepto ele la Antártida. 10 000 000 '17 59 '1 627
¿Cuál ele los continentes ele los que se ca lculó su 42 23 6 000
'--
densidad tiene menor densidad de población?
¿Cuál tiene mayor densidad?
¿Coincide la estimación que se llevó a ca bo en el
punto 1?
30
Fracciones
y decimales Antes de resolver la lección "Una línea del tiempo"
(p . 139), se sugiere plantear a los alumnos, reuni-
3. Escri bir con letra las siguientes fracciones:
.l 5
16 J21l
dos en equipos, las siguientes actividades: 10 100 100
10
1. Escribir en ci fras los números decima les en lista-
574 5 (>50 12J·IS
dos a continuación: 100 1000 1000 1000

• Que los alumnos desarrollen habilidad Tres unidades, cinco décimos


a. Subrayar con rojo las fracciones anteriores que
para escribir números decimales en Cuatro unidades, cinco centésimos son mayores que uno, y con azul las que son
forma ele fracci ón y viceversa. Ocho un idades, treinta mi lésimos menores que uno.
Cinco mi lésimos b. Estimar el resull'ado de sumas o restas con
las fracciones anteriores. ¿ E s l~ comprendido en-
2. Escribir con lcl'ra los siguientes números decima-
les: tre O y
. 1
+ o entre ; y 1 o es mayor que ·¡? Por
"'
4 .6 23 .75 '12 .08 45 .263 ·1.002 eJemp o, -;¡¡ + ¡;¡;;
1111
es m;-iyor que 'I , porque IJll es l(l(I

mayor que ·1.


a. Ordenar ele m;:iyor a menor los números dec i- c. Convenir las fr;.icciones anteriores mayores que
males anleriores. ·1 ele la siguiente manera :
u
10 = ::: + 111
J =1 + HI : 1.2

¿De cuántas maneras


diferentes me pueden
escribir?

~ ~~
~¡~¡~ • ·-
el. Escribir las fra cc io nes restantes uti li zando el
punto decima l.
4. Reproducir en sus cuadernos el siguiente seg-
mento de recta, cuya longitud mide 1O cm:

lo f
2

a. Ubicar en el segmento los puntos que aparecen


en la 1abla del frenle.
b. M arcar con color verde los puntos correspon-
dien tes a las siguien tes fra cciones:

o 2 2 ·14 6 4 8
2 2 10 ·10 10 5 5

¿Coinciden ;ilgu nas de eslns fracciones con las del


inc iso anl'erior? Se pide al grupo q ue discul'a a qué
se debe esl a co incidencia.
Al term inar cndn ejerc icio el grupo analiza los
proced imientos y los resu ltados obtenidos.
31
El tiempo pasa
e
• •
• Que los alumnos resuelvan

problemas de medición
del liempo .



• e
Además de las actividades de la lección "Una línea
del tiempo" (p. 139), se sugiere que los alumnos
resuelvan las que se proponen a continuación :
1. Observar la tabla que indica el tiempo que hicie-
ron dos ciclistasduranle las tres primeras etapas del
Gran Premio de México.
¿Cuá l de los dos corredores hizo menos tiempo

3. En 1995 el 14 de marzo fue martes. ¿Cuáles son
en cubrir las tres e1npas? las fechas de los otros mi1rles de marzo, así como
2. Juan enfermó de saramp ión y el médico le dio los martes de abri 1 y mayo? Este problema se puede
un cer1 ificado méd ico que dice así : actual izar con el año en que se plantee la actividad .

4. Una nave espacial pnsa G días, 113 horas y 30


Dr. Rodolío l'cf\,1 16/02/95 minutos en el espacio ant·es de encender los
retromotores que le permitirán retirarse de su ór-
El niflo Ju:rn M;ir1fnc7 dcbcrfl gu;irdM reposo 12 dí:is com- bita para aterriza r sobre lé1 Tierra. Entra en las ca-
pletos ;i pnl'lir de cs1,1ícchn. pas densas de la almósíera terreslTe ·11 minutos
después y tarda en total 39 minutos y ·12 segun-
¿Qué día de la sema na volverá Juan a la escuela? dos antes de aterri za r. ¿Cuál es la duración total
¿Qué fecha será? de su viaje?
5. Completar la siguiente tabla: 6. ¿Cucintas vueltas da el minutero mientras la
- -- aguja horaria da un<i vuelta? Completar la tabla:

A
40 un 8 2 50 un ·1 300 -
minulos trimestre horas años centavos día segundo gramos V UFI 'f AS 1)1, l.A AGUJA V ue1.T1\S Dl:I M INU rrno
l IORARIA
' --- -
1
-
1 1 1 1 1 una 1 1 .
B 6
hora año dín siglo nuevo peso semana hora kilogramo
-,¡1
¿Qu(
IRAC'CIÓN -1

rs A OF a?
3
4

Después de resolver cnda problema los alumnos


comparan sus resultados y procedimientos.
32
Medidas y vueltas
del círculo

• Q ue los alumnos verifiquen


que el número 7t es el cociente
del perím etro del círculo entre
la medida del d iámetro.

• Q ue rea licen mediciones de


longitudes co n ruedas
de di ferentes la maños.

Aden-lás de resolver la lección" Actividades con la


PERÍMURO
c~rcu.n~erencia" (p. 146), se sugieren los sigu ientes
DE LA RUíOA (P)
e¡erc1c1os:
'
ÜIÁMFIRO
1. Se pide a los alumnos que consigan ruedas de
varios tamaños (ele bicicleta, ele triciclo, de auto DE l 1\ RULOA (1))
ele juguete, etcétern) o botes con íorma de ci li nclro
P+O
parn rea li za r med iciones ele longitudes. ' - - - - - - - - 1- - ' ' - - 1 - - - - - -

a. Ant es de rea lizar l¡:is med iciones los alumnos


b. Mielen la dist·ancia mmcacla )'refl ex ionan sobre
pueden comproba r cuónlas veces cabe el diámetro
lo que represent·a en cada caso.
de cada ruedi'l en su perímetro. Para ello hacen una
c. Luego miden el d i ~me tro de cada rueda y
mmca en Cíldél rueda)' después hacen que coinci-
trasladan esa longit ud en el perímetro respectivo.
da con unél marca en el piso. Luego hacen roda r
¿Cuántas veces cn bc el cliómetro en el perímetro
cada rueda hasta que su rnarca haga contacto con
de cada rueda?
el piso. Realizan otra marca en el piso y trazan una
línea entre las dos marcas.
d. Para encontrar Lll'l va lor más aprox imado, con la /

calculadora dividen el perímetro de cada rueda


entre su diámetro. Luego pasan al piza rrón a
completar una Labia como la que se muestra en el
anverso de esta ficha.
e. Después se fcúnen las ruedas que trajeron los
alumnos y éstos se ponen de acuerdo en medi r una
longitud; por ejemplo, un lado del edificio de la
escuela. Se orga nizan los equ ipos de tal manera
que cada uno tenga una rueda . Colocan la rueda
en uno de los extremos del lado que se quiere
medir, haciendo coincidir la marca de la rueda con
el inicio de la longitud a med ir, y se hace roda r la
rueda contando el número de vueltas. Por último,
ca lcul an la longit ud de lo que midieron multipli-
ca ndo el número ele vueltas por el perímetro ele la
rueda. Se comparan los resultados obtenidos y si
ex isten diferenci<is se analiza a qué se deben.

\.
33
iCuántos
de cada cien? Se organiza a los alumnos en equ ipos y se presen-
tan los siguientes problemas:
a. ¿Qué parte de cada grado pa rticipó en el torneo?
¿Qué tanto por ciento ele los ;:ilumnos de cada
grado colaboró en la organi1.ación del torneo? Los
1. En la escuela primaria "Julio S. l lernánclez" se
alumnos deben enconlrar estas respuestas sin ha-
pidió colaboración a los niños elecuarto a sexto gra-
cer cuentas escritas. Por ejemplo, si en cuarto
dos para organizar un torneo cleporlivo; de cuarto
grado hubieran participado tres ele los 30 alumnos
fueron tres niños de un lotal de 30; de quin lo siete
sería la décima parte del grupo, es decir, el 10%.
• Q ue los alu mnos resuelva n de 35 niños y de sexto 16 de 32 niños. En cada
b. Para continuar representan en diagramas circu-
problemas de porcentajes. grado, ¿parli cipó más o menos la mi tad del grupo
lares la parle de cada grndo que colnboró en In
o justo la mitad? orga nización del torneo. El círculo comple10 repre-
• Q ue desarrollen habilidad senta todo el grL1po.
c. Ahoracomplel:an las sigu icn tes 1nblas, suponien-
para convertir un porcentaje do que en cada grado h<ly 'I 00 <l lum nos y colabora
a fracción y viceversa. la misma proporción:

CuAfll'O GRADO
.
1

1
- QUINIO Cl{AOO
COl.ABORARON (ON RfSl'I C ro A
-
COLABORARON CON R1sr1 e ro A
3 JO -
-- -- 7 JS
--
10
- --
5
-- 100 -- 100
~--
S1 xro GRADO
COI ABORARON CON RFSPFCTO A

' 16 32
2
100
"
....

IJ ~ p.
-
~¡~;~
• -~
¿Cuántos colaboraron en cada grado con respec- Más de la mitad de la población está en edad La décima parte de la pob lación está en edad
to a 100 alumnos? Esta cantidad expresa el porcen- escolar. escolar.
taje de alumnos de cada grado que colaboró en la La mitad de la población está en edad escolar. b. Cuando term inan, los alumnos pasan al frente i1
orga nización del torneo. Por ejemplo, de sexto M enos de In mitad de la población son hom- explica r los procedim ientos que uti lizaron p;irn
grado colnboraron 50 de cnda ·100 o ,':::, , es decir, bres. resolver la actividad.
el 501Yo. ' La c uarta parte de la poblac ión son hombres. Se pueden utili za r di ferentes procedimientos;
Est·c ejercicio también puede p lantea rse propor- Los tres cuartas partes de la población est6 en algunos pueden ser, por ejemplo, si la poblac ió n
cionando la parte del grupo que participó. Por celad escolar. · 'completa rcprescntJ el 100%, el 25% es la cuart11
ejemplo, l a cuarta parte de los alumnos ele qu into Cerca ele la tercera pa rte ele la població n está en parte del ·100%. O bien. si el 70% ele la población
grado colaboró en el torneo, ¿qué porcentaje celad escolar. está en edad escolar, esto quiere decir que 70 ele
representa? La qui nta pa rte de la población está en edad cada 100 personas están en edad escolar. Esta
escolar. expresión se escribe ~, que es equivalente a :,, .
2. Se proporciona el tanto por ciento de la pobla-
ción en edad escolar en 1 Ocomun idades.
A: 15% B: 70%1
C : 75°/c. O: 50'Y.i
E: 10'Yu F: 25'%
G: 60% 1-1: 30°/.i
1: 5% J: 20%
a. Los alumnos discuten entre ellos y escriben en
cada caso las comunidades en que:
34
Construyendo
figuras

• Que los alumnos sigan instrucciones


para realizar una fi gura geométri ca.

•Que determinen los pasos a seguir


para reproducir un dibujo.

)'~

7s
)'6'
)'>
Además del trazo de íiguras que se pléln tea en la • )'6>
lección "Lé1 geometría y el arte" (p. 164), se propo-
• )'.f)
nen las siguientes actividades:
Se organ iza a los alumnos en equipos de tres a
3. Unir con una línea los punlos marcados con el ~o
cineo integrantes y se el istribuyen las actividades ·1,
2 y 3 pa ra que las resuelvan, de manera que cada
vértice C. C'
equ ipo tenga una. 4. D ividir el lado BCen 20 partes iguales y dibujar
las marcas sobre el lado.
Actividad 1
Se copi an en el pizarrón las siguientes instrucciones 5. Unir con una línea los puntos marcados con el
pélrn que los alumnos realicen unil figura. vértice A.
1. Construir un triángulo isósceles (Al3C), de forma 6. Utili zando dos colores, colorea r kt figura obteni-
que el k1do AC mida 13 cm y los otros dos lados da de m;rncrG que sólo las figuras que se toca n en
igunlcs, AB y BC, midan 16 cm cGda uno. un punt o tenga n el mismo color.

2. Dividir el lado AB en 1Opartes igu<1les y dibujar 7. Por último, los alumnos comentan cómo ima-
las marcns sobre el lado. ginan la figura trazada .
Acliviclacl 2 2. D ivid ir ca d;;i lado del c uadrado en 1O parles 5. lgu;:tlmente, todo el grupo comenta cómo ima-
iguales. gi nan la figu ra trazada.
1. Conslruir un triángulo equ ilátero (ABC) de 1O
cm por bdo. 3. Enumerar los puntos marcados del 1 al 40. Al Cuando los equipos terminan de resolver la
pun to A le corresponde el 1. actividad se borrnn las instrucciones del p iza rrón y
2. M arca r los puntos del lado AB que se encuentran
se intercamb ian los dibujos obtenidos para que
a medio centím(jro. 4. Uni r con una línea los puntos de los lados con-
sean reproducidos por los equipos y escriban el
secutivos que termi nan en el mismo número; es
3. Enumera rlospunlosmarcaclossobreel lado AB, procedimiento que sigu ieron. El propósito de esla
decir, los punlos que tenga n igual terminación del
del O al 20. Al punto A le corresponde el O. actividad es que los alumnos cleterrn incn una
lado AB con los del BC, los ele BC con los de CD
secuencia ele pasos q ue les permita reproducir el
4. M arca r los puntos del lado BC que se encuen- y los de CD con los de DA.
dibujo.
tran a medio centímetro.
5. Enumerar los punlos del lado 13C, del O al 20. Al
punto B le corresponde el O. ~
6. U nir con una línea los puntos ele igua l número.
7. Enlre lodos comenlan cómo imaginan la figura
trazada.
Actividad 3
1. Construir un cuadrado (ABCD) de 1 O cm ele
lado.
35
Problemas difíciles
para la calculadora d. A contin uación se presentan ejercicios simi la-
res. Por ejemplo, ca lculnr las siguientes operacio-
nes con la calculadora y, si es necesario, descom-
poner cada una en varias operaciones para obte-
• Que los alumnos resu elvan ner el resultado íinal.
problemas de multiplicación 89 457 61 2 + 72 846 5913 =
y división de números naturales 45 673 287 X 67 241 389 =
con la calculadora.
89 J¡.57 6f:l 2. En otra ses ión los al umnos resuelven los si-

+7:1. gJ¡.6 59~


guientes problemas :
a. Rea lizar con lápiz y pnpel la división:
23-:- 5 =
b. Comple1ar la tabla:

1> D1v10 1:Nl)O D1v1soR

23 5
23 x 10 = 230 y 23 x 2 =46 entonces Completar la siguiente igualdad.
23 X 12 = 23 X 1Ü + 23 X 2 =
23 = 5 x _ +_
230 + 46 = 276
A continuación se presentan algunas actividades Si a ningún alumno se le ocurre este procecli-
que se pueden plantea r a los alumnos en diíeren,tes [Tliento, se les incentiva para que lo haga n.
momentos del año escolar. c. Poslerionnenle se pide que en su ca lculndora
resuelvan la operación: 897 365 x 7 214. Cuando
1. Los alumnos se organizan en equ ipos ele lres o
iodos hayan terminado se comparan los resultados
cualro integrantes para que resuelvan los siguientes
oblenidos. Si los alumnos tienen una calculadora
problemas:
que sólo perm ite la entrada de números hasla ele

IJ ~
a. Ca lcuk1r mentalmente el resultado ele la siguien- ocho ci fras, les aparecerá un resultado acomp;iña-
le mu ltiplic::ición: 23 x 12, sin rea liza r el ::i lgoritmo do de la letra Eo solnmente la lelra E, que sign iíi cn
convencional. error. Esto quiere decir que el resul tado es inco-
b. Luego se compa ran los proced imientos utiliza- rrecto. Por tanto, para encontrar el resultado co-
dos entre los cl iíerentes equi pos . Probablemente se
haga de la sigu iente mánern:
rreclo se pide que con ayuda ele la ca lcul ador;:i
resuelvan por partes dicha operación. ~¡~¡~ • -~
c. A conlinuación se plantea que con la c<ilcula- el. Se hacen varias div isiones para que los alumnos f. Por último, se indica que con la ca lculadora
dora encuentren el resultado enlero de la división reflex ionen sobre la relación entre los diferentes resuelvan las siguientes divisiones, encuentren el
23 enlre 5 y el residuo. Seda tiempo suficiente pa ra elementos de una división. Primero se resuelven resultado entero y el residuo, y expresen al divi-
que en cada equ ipo encuentren algú n procedi- con lápiz y papel, y luego con la ca lculadora. dendo como el procluc1·0 del divisor por el resulta-
miento que les permita resolver el problem<i. e. A continuación se pide a los alumnos que re- do de la división, m<Ís el residuo.
Algunos de los ~rocedim i entos pueden ser: Que suelvan la sigu iente división en la ca lcu ladora:
39 6=
los niños se den cuenla de que si al resolver en la 3 119 ~ 15, y comparen los resultados obtenidos.
ca lculadora la división 23 enlTe 5 obtienen como Luego se pide que, 1·enienclo en cuenta que.en
26 8=
81 12 =
resultado 4.6, 4 es el resultado entero. Por tanto, toda división el dividendo es igual al producto del
63 'I S =
para ob1ener el residuo basta con multi plicar 4 divisor por el resultado entero más el residuo, con
(resultado) por 5 (divisor) y el resu ltado restárselo la calculadora obtengan el resu ltado entero y el Al terminar de resolver cada ejercicio, diferentes
a 23, para enconlrarel residuo. Ol'ro procedimiento residuo ele la división anterior. alumnos explica n los proced imien1·os ul ili zndos y
sería mLil l'i pli ca r, oclemós del 4, 0.6 por 5, y obte- susresultados .
ner así el residuo: 4 x 5 + 0.6 x 5 = 20 + 3 =23.
36
¡Con el 10%
¡tL t.2% Je N$ 500.00
y el 1%, basta! eJ, ü¡ual, aJ 103 ~
JoJ, tteced, el f%!
N$ 50.00 + N$ 5.oo + N$ 5.oo
• Que los alumnos desarrollen
procedimientos para calcular
rápidamente algunos porcentajes.
¡¡¡IV$ 60.00111
¿Cómo averiguaron el precio, sin descuento, de
la corbata y del pa r de zapatos?
¿Cómo averiguaron el precio de la ch;imarra y su
descuento?

2. El 1O'Vo del precio de un artículo es igual a 16


En diferentes sesiones se plantea n a los alumnos, Para prop iciar la comparación ele resultados y de nuevos pesos . Ca lcular los sigu ientes porcentajes
organizados en equipos, los siguientes problemas: los proced imientos uti lizados por el grupo, en una del mismo objeto:
exposición colect iva se pregunta:
1. En una tienda de ropa y calzado están vendien- 20% 5o<y.,
do algunos artícul os con ·10% de descuento. Con ¿Cómo ca lcularon el 10%? 5% 25%
las cantidades que en ella se muestran, completar ¿De qué manera ca lcularían mentalmente el 75cx, 1'Yc,
la siguiente tabla. 10'% élel precio de los artículos? 12%
' - ¿Cuál es su
ARTÍCUI O PRrc 10 D cscu rN1 0 CANTIDAD A f'AGi\K
precio?
-- ~

NS 60.00
--
Corbata NS 9 .00
- --
P;rntnlón N $ 100.00
- - --
Chamarra N$ 162.00
' -- - -
Suéter N$ 120.00
,. - -- ~

Pnr de zapatos N$ 15.20


-- --
Para resolver esta actividad se sugiere que los a. En el país, el número de viviendas pa rticu lares Servicio de agua entubada en México
alumnos uti licen una t:abla como la que se muestra: habitadas, registradas en el Censo de 1990, es ele 1970 y 1990
16 183 31O, con un promedio ele cinco ocupa ntes T.11110 por ciento
por vivienda. El porcentaje de las viviendas integra-
TANTO Eou1vA1rN re
das por un cuarto es de 10%, en tanto que las de
.
POR CIENTO EN NUFVOS PESOS
dos cuartos constituyen el 25% y las de tres o más

- +2E 10% 16 ).!.? cuartos el 65%. Calcu lar el número de viviendas


con un cuarto, con dos y con tres o más cuartos.
5% 8 b. En México se ha observado un incremento en
la proporción ele viviendas que disponen ele ser-
Después de que los alumnos term inan de resol- vicios. Así, el agua entubada elevó su cobertura
ver la actividad, se comparan los resu ltados y los ele 61 % en 1970 a 80<Yo en 1990; el sumin istro ele
procedimientos que utilizaron. Se solicita que energía eléctrica pasó de 59% en 1970 a 88%
intenten explicar cómo pueden ca lcu larse men- en 1990 y, por últ imo, el drenaje, que registró en --- t\ño~
1970 1')1)0
talmente algunos porcenta jes sencillos. 1970 42% ascendió a 64%, en 1990.
4. Se sugiere que en otra sesión se presenten a los
En '1990, ¿cuántas viviendas tenían aguaentubada,
3. En otra ses ión se sugiere plantea r a los alumnos alumnos algunos tantos por ciento, por ejemplo,
cuántas tenían energía eléctrica y cuántas tenían
los siguientes prob lemas: drenaje? ¿Qué servicio tuvo mayor aumento?
25'Yo, 1OOf.i, 12%, 50% y 75'Yt,, pa ra que elijan Jl-
En una gráfica, como la que se muestra, represen- gunos y a partir ele ellos inventen problemas .
tar el suministro de energía eléctrica y el drenaje.
37
Figuras
Los alumnos se orga niza n en eq ui pos de tres Para q ue los al umnos comprenda n la indicación
equivalentes integrantes y .:i la vez que resuelven la lecci(m "Tir.:is
ele ca rtó n" (p. 173), se sugieren las siguientes
se plantea el ejemplo que se muestra en la il uslrn-
c ió n ·1, en la q ue un triángulo es transíormnclo en
actividades. rectá ngulo.
Se deja trabaj m libremente a los niños y se da
1. Se dibujan en el p izarrón un trapecio isósceles
tiempo suíicientc par.:i que prueben va rias veces,
a , un trapecio rectángulo • , un romboide • hasta q ue encuentren la transformación más sen-
• Q ue los alumnos transformen t
y un papalote con las medidas de los lados y de cilla en cada caso, es dec ir, aquélla en la que
una figura en su equi va lente. los ángulos necesa rios pa ra que los alumnos los hagan la menor ca ntidad ele cortes.
reproduzcan en ca rtulina o cartoncillo. b. Cuando los alumnos termina n pasan al frente y
• Q ue ca lc ulen el área de una figura a. A conti nuación se p ide que con la meno r ca n- exp lica n las lransíormaciones que hicieron, y<l
a partir de su equivalenle. tidad de cortes transformen cada íigura en otr<l sea dibujando los cort es en el piza rró n o uti li zan-
conocida (cuad rado o rectángulo). N o debe so- do la íigura recortada .
brar cartulina. c. A continuación se pide a los alumnos que
d ibuj en las nuevas íiguras y calculen el área ele
cada una. Se les hace reflexionar sobre si el área
de la figura transformada, cuadrado o rectángulo,
coincide con el área de la figura inicial.

Dos figuras son equivalentes si tienen igual


Ilustración 1
iÍf'C.'él .

lluslración :3 f¡J ~ ~
llustraci<ín 2
~¡~¡~ • -~
2. En otra sesión se presentan los sigL1 ientcs pro- 3. En la colonia donde vive Juanito las manza nas lo armen. ¿Qué ca ntidad de papel se u1·il izó paré'l
blemas, a partir de las ilustracio nes que se m ues- no l:ienen íonn a cuadrnda. La il ustració n 2 mues- rea lizar el c uerpo? Si este c uerpo es la reproduc-
ITan en cada uno. tra un plano de la colonia a esca la 1 :2 000, es ción de unG construcción hechn '1 escala 1 :25, es
decir, cada centímetro del plano representa 2 000 dec ir, ·1·cm de la reproducción representa 25 cm
a. Los pu ntos H, E, F y G marcan las mitades de cm o 20 m del tamaño real. Calcular el área de la de la construcción real, y se quiere recubri r las
los ladosAB, B( CD y DA. Ca lcular el área, en m 2, superficie destinada a la construcción y al área caras latera les con losetas cuadradas de 20 cm de
de la superfic ie coloreada EFGH. pélra la zona verde. lado, ¿cuántas losetas se necesitan?
4. Se d ibuja en el pi za rrón el patró n que se Cada vez que terminan de reso lver un problema
ADCD es un rectángulo mueslra en la ilustración 3 y se p ide a lqs alumnos se rea liza una discusió n general para com¡x 1rar
. f10m . que lo reproduzca n en una hoja de papel y luego los proced imientos y los resul1aclos.
A~lO
ll[~F .. <m

o o e

b. Calcular el área, en m2, de la superfic ie DEFC.

ADCO es un rectángulo
=''"" •

V~·1··
!'O"' -

o e
~ .,.
38
Dí senos
geométricos Ilustración 2

• Que los alumnos reproduzcan Ilustración 1


figuras circulares.

• Que reproduzcan figuras a partir


de uno o más ejes de simetría.

Ilustración 3

M ,11erial Ilustración 4
Un geoplano, un espejo y 1O ba ndas por equipo.
.B

Además de las actividades sobre trazo y repro- 8


ducción de figuras planteadas en la lección "Tra-
zos" (p. ·1a1 ), se sugieren las siguientes actividades
(pa ra que los <l lumnos comparen y discutan los
procedi mientos que pueden uti lizar, es conve- b. Se pide a los alumnos que, con la menor
niente que las realicen en equipos de tres a ci nco cantidad de cortes, transformen la figura sombreada
integrantes): en un cuadrado o en un rectángulo y calculen su
área.
1. Se dibujan en el pizarrón las figuras que se
muestran en la il ustración 1 y se pide a los alumnos 2. En otréJ sesión se dibujan en el piza rrón las íigurns
que léJs reproduzcéJ n en sus cuadernos. Los cu;:idra- de l;:i i 1ustración 2 y se pide a los a1umnos que 1as
dos deben medir 1 O cm ele lado. reproduzca n en sus cuadernos.
a. Con el procedimiento que elijan ca lcu lan el pe- a. A continuación trazan los ejes de simetría de
rímetro de la figura sombreada y expresan el cada figura . ¿Cuántos ejes de simetría tiene cada
resu ltado hasta en centésimos. una?
Ilustració n 5 3. Es1·a actividad consiste en construir en el geoplano a. D ibuj an una íigura que posea dos ejes ele
la figura que se muestra en la ilustración 3 y poner simetría.
L; una liga AB; en seguida se coloca un espejo de b. Corrigen lo que sea necesa rio para que las cuatro

LJ ~
forma rectangular sobre la liga AB . En el espejo se figuras que se muestran en la ilustración 5 sean
verá la figura construida. Después se reproduce simétricas, dos a dos, con respecto a L1 y L, .
''detrás" del espejo la figura tal como se ve en el c. A partir de la il ustración 6 dibujan vari as figuras
espejo. La figura que se ve en éste y la construida que tenga n a L1, L2 , L 1 y L., como ejes ele simetría.
L

:u ~
"detrás" deben coincid ir. Se qu ita el espejo y ·s·e
comparan las dos figuras constru idas (n(1mero ele
lados, vértices, longitud de los lados, etcétera) .
Cuando los alumnos terminan la construcción, se
[Quó tipo ele cuadriláteros tienen a L 1, L2, L1 y L.1
como ejes ele simetría?
Al terminar cada actividad losalumnoscomparan
lasreproducciones rea lizadas y explican cómo las
les indica que escriban sus observaciones.
hicieron.
4 . Se solicita a los alumnos que construyan en el
Nota: Los subíndices ele L1, L2, L, y L.1para nom-
Ilustració n 6 geoplano la figura que se muestra en la ilustración
brar los ejes de simetría se utili za n sólo para
4 y pongan la liga AB . Ahora colocan un espejo
diferenciarlos. Si considera difícil esta nomenclatu-
sobre la 1iga y reproducen con otra 1iga, detrás del
ra puede sustituirla por otra; por ejemplo, los
espejo, la figura que apa rece reflejada . Di bujan en
alumnos pueden marca rlos con diferentes co lores
el cuaderno la figura que resulta.
o hacer cliferenles tipos de líneas para referirse a
5. Con los instrumentos ele geometría dibujan un algún eje de simetría.
triángulo que no tenga ejes de simetría y otro que
tenga un eje.
39
Suma y resta
de fracciones

• Que los alumnos resuelvan


problemas de suma y resta
de fracciones.

<V> 3. Se pide a los alumnos que dibujen en una hoja


cuadri culada las siguientes íiguras:
Se organ iza a los alumnos en equ ipos y se les da
tiempo suficiente para que discutan y resuelvan los Figura A = 1 cuadrito
problemas. Figura B = 3 x 3 cuadritos
1. El fin de semann Ca rlos y su papá subieron a la Figura c =3 X 5 cuadritos
montaña que es t ~ a un costado del pueblo eri Figura D =3 x 4 cuaclri tos
+
donde viven. Tardnron 2 horas para ll ega r a la
a. A parti r de las figuras anteriores, completa r la
cima de la montaña; descansaron media hora y
descend ieron en 1 .: horas. Calcular la duración siguiente tabla de equ ivalencias.
de la excursión .
¿Qu~ 1>t\RTE ES?
,/ ~ A B e D
-- -
~~ ~
2. Se pide a los alumnos que dibujen en su 1 1
A 1 ¡;;
cuaderno una banda como la que se muestra. -1y-- - -
Luego construyen una banda en la que la med ida
es igua l at ele la bJnda U y otra igua l a ~ ele la
banda U. Unen con ci nta adhesiva ambas bandas
e indican su medid;i con respecto a la banda U .
B
c
D
9

,_ ~·~;~ • -~
b. El área total de las cuatro fi guras, 1·omando
como unidad de medida la fi gura A, es igual a 37 ~
A. Ca lcular el área total de las c ualro figuras ~
lomando como unidad de medida a las figuras B,
C y D . D espués ~e que los alumnos obtengan los ·
resultados, los comprueban con los dibuj os de las
fi guras.
c. En una hoja cuadriculada dibujar las figuras P, Q,
R, S, T y X.

P= 1
1 B Q = .!...
1 e
R= 2
1
o s =
7
1 l3
T= S+ P X = S- B
Al terminar cada actividad se rea li za la compa-
ración ele rcsuilaclos y se analizan los proced i-
mientos uti li zados .
40
¡Triángulos
Además de las actividades que se pl antean en la
y más triángulos! lecc ión "Tra zos" (p. 181 ), se sugiere que los alum-
Por últ imo, se pide a los alumnos que escribLi n el
procedimientoqL1e utiliza ron para calcul ar el área
nos resuelvLi n las siguientes actividades: del triángLilo inscrito en el rectángulo.
1. Se dibuja en el pizarrón el rectá ngulo con el
El propósito es que los alumnos se den cuentJ de
triángu lo inscriloquese muestra en la iluslración 1. que el área de un triángulo inscrito en el rcct:íngu lo
Los alumnos lo reproducen dos veces en una hoja es igual a la mitad del área del rectángu lo.
• Que los alumnos desarrollen blanca, con las medidas que se indican, y ca lcu lan a. Con el procedimiento anterior, calcular el área
diferentes procedimientos para el área del rectángu lo. Luego recortan el triángulo de los triángulos 1, 2 y J .
calcular el área de un tri ángulo. inscrito en uno de los rectá ngulos, y con los dos
peda zos sobrantes arman otro triángul o. Compa- 2. Otro procedimiento para ca lcular el .írea ele los
ran el tri ángulo que armaron con el inscrito en el triángul os es inscribirlos en un rectángulo y dividir
rectángu lo, ¿cómo son los dos trirí ngulos? ¿Cuánto a cada tri ángulo en dos triángulos rectángulos. El
mide la superficie ele uno de los triángu los?, ¿cómo área de cada trii'ingu lo rectángulo es igual a lél mitnd
hicieron para calcularla? del área ele Cí1da cuadrado o reclángulo que se
forma, como se mueslra en la iluslración 2.

Ilustración 1
'I ~~
Ilustración 2 r
~¡~¡~ • -~
a. Con este mismo procedimiento, ca lcular el área a. Dibujar una ci rcun ferenc ia cuyo radio mida c. U nir con una Irnea los puntos consecutivos.
de los triángulos 1, 2 y 3 y comparar los resultados 3 cm y marcar con láp iz una cru z o un punto en su d. Unir con una línea el centro con los vértices.
obten idos en ambos procedimientos. centro.
En seguida deben recorta r uno de los triángulos y
b. Uti li za ndo el compás con la misma abertura del
3. Se pide a los alumnos que di bujen en sus calcu lar su área. ¿Cuánto mide la superfic ie del
radio, d ivid ir la circunferencia en partes iguales.
cuadernos uno~ los triángulos de la ilustració n 3 hexágono?
y calculen su área.
a. Desplazar el vértice A a la izquierda o a la A L A L
derecha, sobre la Irnea L, y sin mover los vértices B
c
y d ibuj ar otros cuatro triángulos y calcular sus
áreas. Luego se comparan los resultados y los
procedimientos uti 1izados, con el propósito de que
los alumnos se den cuenta de que todos los
triángu los d ibujados tienen igual área . Se les pre-
gunta por qué creen que sucede esto. Además del e 4cm B e 4cm B
área, ¿qué tienen en común los cinco triángulos?
Ilustración 3
4. Se pide a los alumnos que en una hoja blanca
d ibujen un hexágono de acuerdo con el procedi-
miento que se deta lla a continuación:
41
¡Busca una
manera fácil! :l..4 - 5. 60;
a :l..4 k IUMÍo. 6 '! m,e Ja f 8;

• Que los al umnos desarro llen la


18 mád, 40 ~ 'P"3 ~
habilidad de efectuar mentalmente #te Ja f 8.40
operaciones con números
decimales.

• Q ue desa rrollen procedimi entos


propios al resolver mentalmente
a. ·12-5.3 16 - 2 .2 20 - 0.8
operaciones con dec imales.
17 - 6.2 32 - 7.5
b. 15 - 3.20 24 - 5.60 67 - 66.80
18 - 5.30 60 - 49.70
c.1 3 - 2.75 40 - 7.85 83 - 3.96
Se sugiere que al comenza r las clases de matemá- 75 - 5.23 13 - 3.05
l'icas se destine un tiempo breve para plantear a los
alumnos actividades ele cá lculo mental, como las
que aquí se exponen.
c. '15.324 + 5.324 18.275 + 18.7
1. ¿Entre qué números naturales está cada suma y
cada resta? Por ejemplo, 2 .3 + 4 .6 está entre 6 y 7. d. 2.3 + 4.7 3.9+5 .1
¿Qué sumas o restas dan exactamente un número 12.3+5.7 25 .6 +25 .4
natural?
17.1+ 17.9
2. Ca lcular mentalmen1·e las siguientes sumas y
e. 6.30 + 3.70 14.80 + 14.20
comproba r que las estimaciones sea n acertadas:
25.92 + 25 .08 37.78 + 13.22

- ~p.
a. 2.3 + 4.6 6.2 + 5.3
f. 2.400 + 4.600 12.450 + '12.55 0
7.30 + 4.40 2.43 + 2.16

• 'j
'19.880 + 19.'120 75.980 + 5.020
5.400 + 6.200 3.500 + 2.300

~·~¡~
27.4 + 3.4 15.4+1 5.4
3. Ca lcular menta lmente las sigu ientes restas y
b. 10.42 + 2.32 7.06 + 6.02 comprobar los resultados.
Cada vez que terminan de realizar un cálculo se pueden sumar como enteros y al resultado "A 5.3 le faltan 0.7 para llega r a 6; por tanto,
mental se pide a diferentes niños que expl iquen coloca rle el punto decimal, según la parte decima l pa ra llegar a 12 le falta 6 enteros con 7
cómo obtuv ieron el resultado, con el obj etivo de llegue a décimos, centésimos o milésimos. décimos."
social izar los d iferentes estrategias apl icadas. Pue- Los ejerc icios de los puntos d, e y f da n como 11
12 menos 5 es igual a 7. Y a 0 .3 le faltan 6.7 para
de suceder que un determinado procedim iento resultado números enteros. La d iferencia est·á en llegar a 7. "
uti 1iza do por a lgt n niño sea adoptado por los que en el d sólo se suman décimos, en el e ''Aproximo 5.3 al entero próximo, es decir, a 6. Lü
düm ás, porque les fa cili ta el cá lculo . centésimos y en el f m ilésimos. resto 6 a 12 y me da 6. Luego a 6 le agrego los 0.7
La secuencia de ejercic ios del pun to 2 tiene en Los ejercicios del punto 3 pueden resolverse que fal tan."
cuen ta lo sigui ente: mediante d iversos procedi mientos; por ejem plo, a Si no surge ninguno de estos proced imientos, se
Los ejercicios de los puntos a, b y c se pueden continuac ión se muestran algunas formas de ca lcu- motiva a los alumnos para que escojan el que les
resolver sin considerar el punto decimal, es decir, lar 12 - 5.3: parezca más fácil.

También podría gustarte