Está en la página 1de 4

PRÁCTICA No.

5 SIEMBRAS
CUESTIONARIO
1. Indica cinco fines para los que utilizas una siembra.
Aislamiento de microorganismos: Aislar microorganismos para su estudio y caracterización.
Análisis de sensibilidad a antibióticos: Se puede evaluar la susceptibilidad o resistencia de los
microorganismos a diferentes antibióticos.
Identificación y caracterización: Estudiar morfología de microorganismos obtenidos a través de la
ssiembra.
Estudio y crecimiento de metabolismo: En diferentes tipos de medios permite estudiar como
organismoos o células crecen en diferentes condiciones.
Producción de biomasa: Producción en masa de microorganismos o células para aplicaciones
industriales, como producción de enzimas, productos químicos y otros productos biotecnológicos.

2. Menciona cinco utensilios que se usa para transferir la muestra o cultivo al medio que se desea
inocular.
Agujas
Asas de inoculación
Hisopos
Pipetas
Pipetas pasteur
3. ¿Qué importancia tiene la siembra correcta de microorganismos?
La correcta preparación de los medios tiene fundamental importancia en los resultados que se
obtienen.
Es una herramienta esencial de investigación, diagnostico, desarrollo de medicamentos, producción
industrial y diversas áreas científicas. Permite comprender mejor los microorganismos y su impacto en
la salud humana, medio ambiente y economía.

4. Mencione las posibles formas de siembra en los medios de cultivo Líquidos y cuando se utiliza cada
una de ellas.
Difusión (Punto de contacto): Inclinar el tubo en un ángulo de 30º, colocar el inóculo tocando la superficie
interna del vidrio por encima del punto donde el medio forma un ángulo agudo. Colocar en posición
vertical. El inóculo queda cubierto por el medio difundiendo el crecimiento.
Dispersión: Colocar el inóculo rotando el asa dentro del medio de cultivo.
Para la producción de grandes cantidades de microorganismos o la observación de características
microscópicas.
5. Mencione la forma de siembra en los medios de cultivo semisólido y la forma correcta de hacerlo.
Usar Asa recta para tomar el inóculo.
Sembrar el medio por punción hasta las tres cuartas partes del tubo y retirar el asa.(tratar de hacerlo
por la misma vía de punción)
Se preparan en tubos, se inoculan con aguja de siembra (asa recta) o pipeta pasteur; en este último
caso es necesario calentar el medio y cuando se encuentra en estado líquido y a una temperatura de
aproximadamente 42ºC se agrega el inóculo, se homogeniza y se deja solidificar.

6. Mencione las posibles formas de siembra en los medios de cultivo Sólido en tubo de ensayo y cuando
se utiliza cada una de ellas.

Fondo profundo. Usar asa recta. Punción y estría en pico de flauta. Se introduce el ansa en punta con el
inóculo en un tubo conteniendo agar en columna, sin tocar las paredes del tubo y en forma paralela
asegurándose que el inóculo quede distribuido a lo largo de toda la punción. Se retira el ansa y se
quema.

Esta técnica permite conocer el comportamiento de los microorganismos frente al oxígeno y su movilidad

Pico de flauta. Estriar la superficie del agar en forma de zig-zag. Puede usar asa recta o en arillo. Se
toma el material con ansa en anillo y se siembra en estrías en un tubo que contiene agar pico de flauta o
agar inclinado, respetando las indicaciones señaladas anteriormente.

Esta técnica constituye un medio adecuado para el cultivo de microorganismos aerobios y aerobios
facultativos.

7. Mencione las posibles formas de siembra en los medios de cultivo Sólido en caja de Petri y cuando
se utiliza cada una de ellas.
Siembra por agotamiento en estrías. Con el ansa en anillo cargada de material se realiza una serie de
estrías paralelas no superpuestas, sobre una tercera parte de la superficie de la placa de Petri conteniendo
el medio de cultivo. Se esteriliza el ansa y se efectúan una serie de estrías en dirección perpendicular a la
anterior, comenzando en la zona donde termina la última estría. Este procedimiento se repite varias veces.
Se obtienen colonias aisladas en las últimas estrías, separadas unas de otras, permitiendo a partir de las
mismas la obtención de cultivos puros mediante resiembra en otro medio de cultivo.

Siembra con hisopo


Se embebe un hisopo de algodón estéril en un tubo que contiene un cultivo líquido previamente
homogeneizado. Se elimina el exceso de inóculo presionando el hisopo contra las paredes internas del
tubo y se disemina el inóculo por toda la superficie de la placa conteniendo el medio de cultivo sólido.
Esta técnica permite sembrar inóculos abundantes sobre superficies grandes (cajas de Petri, botellas de
Roux, etc.) a los fines de obtener un crecimiento confluente con los mismos fines que en el
procedimiento anterior, excepto que no se pueden realizar recuento de colonias debido a que no se
conoce el volumen de inóculo que se siembra.

Siembra en placa vertida


Se lleva un volumen de inóculo (generalmente 1 ml) a un tubo que contiene agar fundido y se vierte el
contenido en una placa de Petri vacía y estéril. Se homogeneiza el contenido de la placa efectuando
movimientos rotatorios en ambas direcciones para distribuir su contenido y se deja solidificar.
Una vez incubada a la temperatura adecuada, se observarán colonias en profundidad (inmersas en el
medio) y en la superficie. Esta técnica permite el desarrollo de microorganismos aerobios, aerobios
facultativos y microaerófilos.

8. Menciona para la técnica de estriado en cuadrantes:


a. Tipo de medio: Solido en caja Petri.
b. Utilidad: Obtención de cultivos puros y para aislamiento. Así como también estudio
individual de microorganismos. Se utiliza cuando queremos conservar algún
microorganismo que nos interesa.

c. Fundamento: Distribución uniforme y dilución de los microorganismos en la superficie.

9. Describa que es un cultivo puro, contaminado y mixto.


Cultivo Puro: Contiene un solo tipo de microorganismos. Estos se inician a partir de colonias aisladas,
de manera que todos los individuos cuenten con la misma composición genética.
Cultivo Contaminado: Contiene organismos no deseados o sustancias que interfieren con su
crecimiento normal. Puede ocurrir por la presencia de bacterias, hongos u otros microorganismos no
planificados, así como a contaminantes químicos.
Cultivo Mixto: Contiene una combinación de diferentes tipos de microorganismos o células. Puede ser
intencional cuando se busca estudiar interacciones entre diferentes organismos o puede ocurrir de
manera no deseada debido a contaminación.

10. Mencione tres métodos para obtener cultivos puros.


Siembra en placa: Consiste en diluir la muestra que contiene microorganismos y luego aplicar
pequeñas cantidades de dilución en placas de agar estéril. Las colonias individuales que se desarrollan
en la superficie provienen de microorganismos individuales y se pueden transferir a medios de cultivos
separados para obtener cultivos puros.
Tecnica de estria: Se toma la muestra y se extiende en forma de estria, en un medio de cultivo solido.
A medida que se realiza la estria, los microorganismos se diluyen, lo que permite el crecimiento de
colonias individuales separadas.
Dilución en serie: Implica tomar una muestra y diluirla en serie en tubos de ensayo con medio de cultivo
estéril. Se toman alícuotas de diluciones y se siembran en placas agar. Las colonias que crecen en las
placas provienen de microorganismos individuales presentes en las diluciones originales.

11. Menciona dos métodos de siembra para el recuento de microorganismos.


a. Por siembra en profundidad: Las colonias se desarrollan dentro del agar como en la
superficie. Es un método generalmente usado para recuento de microorganismos
anaerobios facultativos o microaerófilos.
b. Siembra en superficie: Las colonias crecen sobre la superficie del medio. Generalmente se
utiliza para recuento de bacterias aerobias.

12. Qué utilidad tiene la técnica de vaciado en placa.


Nos permite obtener colonias separadas, ya sea aislamiento de microorganismo o conocer el
número de microorganismos presentes.
Se usa ampliamente para determinar el número de coliformes (microorganismos viables)
presentes en muestras de agua y alimentos. También para evaluar su susceptibilidad a
antibióticos y la actividad microbiana.
BIBLIOGRAFIA

Aulacio M. GS. OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS [Internet]. Ucv.ve. [citado el 28 de


agosto de 2023]. Disponible en:
http://portal.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Obtenci%C3%B
3n_de_cultivos_puros.pdf

Brooks GF, Carroll KC, Butel JS. Jawetz, Melnick y Adelberg: microbiologia medica (26a. ed.).
México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2014.

Flores Cabrera Y, Lilia A, Romero G, Elena B, Pimentel A, Alejandro G, et al. Manual de


Microbiología General I [Internet]. Unam.mx. [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/manuales/10_MANUAL_MICROBIOLOGIA_GENERA
L_I_2020.pdf

Senasica. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2020). Ficha


Técnica: Aislamiento de bacterias fitopatógenas y pruebas de patogenicidad [Versión 1.0].
Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/728771/1._FT._Aislamiento_de_bacterias_fito
pat_genas_y_pruebas_de_patogenicidad_1.0_2020.pdf

https://mediacampus.cuaieed.unam.mx/node/4254

Ramírez S., Parra V, Adalucy A. [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en:


http://file:///C:/Users/lesly/Downloads/portalderevistas,+1.An%C3%A1lisis+de+recuentro.pdf

Mahon CR, Lehman DC. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO [Internet]. 6a ed. AMOLCA;


2020 [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://ebooks.amolca.com/reader/diagnostico-microbiologico?location=1

También podría gustarte