Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL KEREPAKUPAI VENÁ
PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DESDE EL PROYECTO


ACADÉMICO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD RESIDENCIAS
MIRABOSQUES, PARROQUIA VISTA HERMOSA DE CIUDAD
BOLÍVAR, MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO, ESTADO
BOLÍVAR

PROFESOR: REALIZADO POR:


ALBERTO PULIDO NORKIS KARINA MAYA
DANERY URRIETA
ALEJANDRO RIVERO
JEAN CARLOS ANDRADE
MARIANA SANDIA
AMADA RAMÍREZ
KARLA SOTO

CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO DE 2023


INTRODUCCIÓN

Desde su creación en el año 2003, la Universidad Bolivariana de Venezuela


(UBV) se ha constituido en una institución pionera en la investigación y
desarrollo de proyectos comunitarios a través de la Unidad Básica Integradora
Proyecto (UBIP) en sus diferentes Programas de Formación de Grados (PFG),
asumiendo la sistematización de experiencias como una herramienta de soporte
para socializar la información obtenida durante el proceso investigativo.

En lo concerniente a los diversos espacios que se han ido creando en los


últimos años en la UBV referente a los procesos de investigación para la
transformación y mejoras de las comunidades, ha surgido el Proyecto
académico Comunitario (PAC), cuya orientación fundamental es el trabajo en
conjunto, articulado, científico y metodológico que impulse la construcción del
conocimiento constituyente de la transformación integral de los sujetos sociales,
y la superación del modelo capitalista como proceso para la consolidación del
Socialismo Bolivariano en nuestro país.

Es así como se ha desarrollado esta investigación en el marco de los PAC –


UBV, tomando como área de estudio la comunidad Mirabosques, ubicada en la
parroquia Vista Hermosa de Ciudad Bolívar, Municipio Angostura del Orinoco
en el estado Bolívar, partiendo de un diagnóstico integral socio comunitario
donde se determinaron las condiciones y problemáticas actuales de esta
comunidad, las cuales se han ido acentuando en el último lustro como
consecuencia de la grave crisis económica que atraviesa nuestro país debido a
las medidas y sanciones impuestas desde el extranjero como medida de
presión hacia el gobierno del Presidente Nicolás Maduro.

El presente trabajo de investigación refleja la información obtenida en función


de las experiencias y vivencias de los integrantes del grupo investigador
aplicando técnicas de investigación documental y de campo, y métodos de
investigación participativa, interactuando con algunos de los integrantes de la
comunidad abordada, quienes de manera espontánea y propositiva facilitaron
gran parte de los datos necesarios para este proceso investigativo.

Objetivo General

Sistematizar las experiencias de investigación desde el Proyecto Académico


Comunitario en la comunidad Mirabosques, parroquia Vista Hermosa de Ciudad
Bolívar, municipio Angostura del Orinoco, estado Bolívar.

Objetivos Específicos

- Delimitar geo espacialmente la comunidad Mirabosques, parroquia Vista


Hermosa de Ciudad Bolívar, estado Bolívar.

- Realizar un diagnóstico socio ambiental de la comunidad Mirabosques.

- Identificar las problemáticas sociales existentes en la comunidad en estudio.

- Diseñar la Matriz FODA de la Residencias Mirabosques.

Marco Institucional y Legal


La Participación Popular: Es una dinámica mediante la cual, los ciudadanos
se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que le
afectan directa e indirectamente.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 62. Todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en


los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes” (p.54).

Artículo 132. “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales y participar solidariamente en la vida pública, civil y comunitaria del
país” (p. 95).

Artículo 184. La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
estados y los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados. Los servicios que estos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos” (p. 135).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:


Comunidad: Núcleo especial básico e indivisible constituido por personas y
familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculada por
características e intereses comunes, comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
(p.4).
Organizaciones Comunitarias: Son las organizaciones que existen p pueden
existir en el seno de las comunidades y agrupa a un conjunto de personas con
bases a objetivos e intereses comunes para desarrollar actividades propias en
el área que les ocupa: (p.5).

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2025)

Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Popular y Revolucionario, para el


desarrollo integral de la Democracia en sus cinco dimensiones.

2.7. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Popular y Revolucionario,


para el desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones.

2.7.1. Consolidar la formación integral socialista, permanente y continua, en los


diferentes procesos de socialización e intercambio de saberes del Poder
Popular, que fortalezcan habilidades y estrategias para el ejercicio de lo público
y el desarrollo sociocultural y productivo de las comunidades.

2.7.1.1. Forjar una cultura revolucionaria del servidor público, regida por la
nueva ética socialista, que promueva su actuación en función de la acción del
Estado, fundamentado en el principio de la administración pública al servicio de
las personas.

2.7.1.1.1. Generar planes continuos de formación ético-política y técnica para el


crecimiento humano y social del servidor público como miembro de la sociedad
socialista en construcción y optimización de sus funciones en el Estado.

2.7.1.1.3. Generar un sistema de indicadores de eficiencia y trato al pueblo,


vinculante con las condiciones de permanencia y políticas de evaluación del
servidor público.
2.7.1.1.4. Establecer cuatrimestralmente un indicador de evaluación de
cumplimiento de metas por parte de instituciones públicas y su relación con la
política de evaluación moral y económica de los servidores, en tanto
cumplimiento del plan organizacional colectivo. (p.29).

Ley Orgánica del Ambiente (2007)

Artículo 2: Gestión del Ambiente


Diagnóstico. Determinación en un momento dado del ambiente, las especies,
poblaciones, ecosistemas de la diversidad biológica y los demás recursos
naturales y elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de
uso” (p.3).

Artículo 8. La gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes de


los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la
evaluación de sus efectos” (p.7).

Metodología

Diseño y Tipo de Investigación

Para la realización de esta investigación se emplearon la investigación


Documental, de Campo, Descriptiva y Acción Participativa, así como algunas
técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La Investigación Documental; según J. Alfonso (1995), “es un procedimiento


científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,
análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado
tema”.
Esta investigación sirvió de herramienta para obtener y revisar documentos del
sector en estudio, así como textos e investigaciones previas y leyes y
normativas, todos relacionados con el tema en desarrollo.

La Investigación de Campo, según Arias (2006), “consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna”.

Para llevar a cabo la investigación de campo se realizaron recorridos en la


comunidad Mirabosques y en las comunidades adyacentes, con el fin de
estudiar de manera sistemática los componentes del ambiente y sus habitantes,
y así poder describirlos y comprender su naturaleza y factores constituyentes.

Investigación Descriptiva; Fidias G. Arias (2012) dice que es “la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere”.

Esta investigación permitió conocer las características propias de la comunidad,


mediante acciones realizadas con sus habitantes y así de esta forma conocer
sus componentes ambientales, como el medio físico, biológico y
socioeconómico, lo que facilitó su abordaje de forma real y objetiva, para un
posterior trabajo que se pueda desarrollar en la localidad.

Investigación Acción Participativa; para López, Hilda (1999), “la Investigación


Acción Participativa puede ser enfocada como un proceso de mejoramiento
evolutivo y de transformación radical. Algunas personas realizan
investigaciones acción sin que esta tenga la característica de participativa. La
investigación acción participativa puede utilizarse para resolver problemas
sociales interdisciplinarios, en el campo de la educación formal e informal".
(p.8).

La investigación acción es una recogida sistemática de información destinada a


producir un cambio social (Taylor y Bogdaán, 1990). La investigación acción es
el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad dentro de la
misma.

La investigación acción participativa a partir de las perspectivas metodológicas


de la Universidad Bolivariana de Venezuela concibe la investigación desde las
comunidades incorporando como sujetos del proceso de investigación a los
profesores de la universidad, a los estudiantes y a los líderes comunitarios de
los sectores donde está enclavada la universidad.

Se concibe que la participación popular se ejerce en función de problemas


sociales, a través de la búsqueda de oportunidades que les permite a amplios
sectores sindicales, estudiantiles, juveniles, ambientales, mujeres, campesinos,
indígenas, culturales, salud y atención a la infancia entre otros involucrarse en
la toma de decisiones en los ámbitos políticos, y sociales que se desarrollan
micro escenarios y macro escenarios nacionales y mundiales. (De la
participación, tomado del curso básico de educación para el desarrollo
endógeno de la UBV - MISIÓN SUCRE. 2004).

Técnicas de recolección de la información

Observación Directa

Para Sierra (1991), “es la inspección y estudio realizado por el investigador,


mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o
sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal
como son o tiene lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con
arreglo a las exigencias de la investigación científica”.

Esta técnica fue esencia y muy importante, ya que a través de ella en los
recorridos de campo se obtuvo información clara y precisa de los diferentes
aspectos y problemas existentes en la comunidad, identificando aspectos
económicos que pudieran influir en los modos de vida de los habitantes,
también identificar especies, tanto de flora como de fauna que habitan en el
sector abordado y otros elementos relativos a la geografía e historia de las
residencias Mirabosques y sus adyacencias.

Entrevista

Técnica que consiste en un diálogo entre dos personas, el entrevistador


“investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es por lo general, una persona conocedora en el tema que se
investiga. La entrevista en una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde
hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en
educación. De hecho, en estas disciplinas, la entrevista constituye una técnica
indispensable porque permite obtener datos que de oro modo serían muy
difíciles de conseguir, ya que a través del criterio de varias personas, se pueden
determinar acciones para mejoras en el área estudiada.

Se diseñan y aplican encuestas y entrevistas no estructuradas y abiertas como


herramientas para la recolección de información y datas estadísticas necesarias
para la investigación. También las encuestas se utilizan para preguntarles a los
ciudadanos acerca de los puntos de vista de las personas y las necesidades e
inquietudes individuales y colectivas.
Matriz FODA

Es una herramienta metodológica que se utiliza en los diagnósticos


comunitarios que permite identificar unos datos precisos de las fortalezas con
cuales cuenta la comunidad, las oportunidades en la realización del proyecto y
la solución de problemas de acuerdo a las debilidades y amenazas que aquejan
a la comunidad.

Instrumentos de recolección de la información

Los instrumentos de recolección de información son definidos por Arias (2006)


como: “…cualquier recurso, dispositivo o formato (en físico o en digital) que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. En cuanto a los
instrumentos utilizados para el registro de la información obtenida en este
proceso investigativo, se tienen:

- Cuaderno.
- Lápices.
- Bolígrafos.
- Formato de encuestas.
- Cámara fotográfica.
- Teléfono celular.
- GPS.

Fases de la investigación

Fase I. Los contactos con la comunidad, acercamiento con los representes del
poder popular organizado, actividad realizada por los estudiantes.

Fase II. En Desarrollo. La construcción del equipo de investigación. Para la


realización de la investigación Acción Participativa (IAP), se hace necesario la
construcción de un equipo de investigación distinto a los criterios utilizados para
la realización de investigaciones positivistas de laboratorio. En este caso la
Investigación Acción Participativa considera la incorporación de distintos sujetos
de la investigación constituidos por:

A. Los estudiantes del segundo trayecto de la UBI Proyecto.


B. El profesor de Proyecto de la UBV. Ing. Alberto Pulido
C. Los representantes miembros de la Comunidad.
Realización del diagnóstico comunitario

El diagnóstico comunitario como parte de la investigación acción participativa


que se utiliza para el conocimiento de la problemática de esta comunidad, las
características del problema y los aspectos descriptivos y diagnósticos de las
debilidades, amenazas y las fortalezas y oportunidades con las cuales cuenta la
comunidad de la Residencias Mirabosques en la realización de un proyecto de
investigación para la búsqueda de soluciones a los problemas detectados por
los sujetos de investigación en la realización del proyecto en esta comunidad, el
diagnóstico es una visión etnográfica de la problemática.

Se orienta este diagnóstico socio comunitario a la realización de un proyecto


académico comunitario en la comunidad de Residencias Mirabosques, Ciudad
Bolívar, estado Bolívar. Este diagnóstico incluirá las siguientes partes:

1 - Identificación y clarificación de la situación o problema que se quiere


investigar.

2 - Descripción del contexto donde se realizará el estudio (Comunidad, entorno


socio comunitario, elementos internos, eco ambientales e institucionales
vinculados con la comunidad).

3 - Descripción del desempeño de los sujetos de investigación con en relación a


la situación de la problemática que se va a investigar. Es decir la construcción
de los sujetos de investigación en proceso de investigación Acción Participativa
donde la población pasa formar parte de los sujetos que investigan.
Finalidad del diagnóstico comunitario

La finalidad de este diagnóstico comunitario es la incorporación de las


comunidad organizada o en proceso de ella, a través de la participación
permitir la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades de
demandas de los habitantes de esta comunidad, favorecer una mayor eficacia
en la realización del proyecto con respuestas y propuestas orientadas a la
optimización de los recursos y fortalecer la participación de los ciudadanos
como sujetos de investigación en la búsqueda de soluciones a los problemas de
la misma.

Importancia del diagnóstico comunitario para el desarrollo del proyecto

El diagnóstico comunitario tiene una importancia fundamental para la


comunidad, para el desarrollo local y el desarrollo endógeno de las
comunidades.

Los diagnósticos comunitarios provistos de las herramientas participativas en el


ámbito local pueden contribuir a alcanzar los objetivos de la integración
comunitaria y la cohesión social. El diagnóstico comunitario permite conocer
para transformar la realidad socio político y jurídico de la Comunidad.

Tiene la importancia el diagnostico comunitario de orientar las herramientas


metodológicas en dirección a un fin o un "para que", pero esta acción no se
hace desde arriba sino desde lo local en la comunidad. Dentro de este proceso
secuencial: Conocer- actuar- transformar- la investigación es tan solo una parte
de la acción transformadora socio espacial.
Presentación y Análisis de Resultados

Memoria histórica de la Comunidad Residencias Mirabosques

Las Residencias Mirabosques se fundan el 14 de septiembre del año 1981,


luego de finalizada la construcción y edificación del urbanismo por parte de la
empresa Constructora Kembergo, C.A.

Estas residencias están construidas en un terreno de 10 mil metros cuadrados


aproximadamente, teniendo 102 apartamentos distribuidos en 17 edificios, los
cuales fueron identificados con nombres de arboles. Los primeros residentes
fueron Profesores/Educadores.

Debe su nombre al bosque que para eso años estaba presente en estos
terrenos y en las adyacencias; pudiéndose apreciar todavía áreas con
vegetación boscosa. Algunos árboles fueron talados por causa de representar
un riesgo para la comunidad dado su deterioro con el transcurso de los años.

Ubicación del área de estudio

La comunidad Residencias Mirabosques, se ubica al noroeste de Ciudad


Bolívar, en la parroquia Vista Hermosa, municipio Angostura del Orinoco,
estado Bolívar, aproximadamente a 650 metros del Estadio Heres, siendo su
principal vía de acceso la Avenida San Vicente de Paúl.

Esta comunidad ocupa una superficie de unos 10.000 metros cuadrados y está
delimitada por la poligonal que presenta las coordenadas geográficas
mostradas en la tabla siguiente:
Tabla N° 1 Coordenadas geográficas de la Comunidad
Residencias Mirabosques

Punto Latitud (N) Longitud (O)


1 08°07´07´´ 63°32´57´´
2 08°07´05´´ 63°32´59´´
3 08°07´00´´ 63°32´54´´
4 08°07´01,3´´ 63°32´53´´
5 08°07´2´´ 63°32´53,4´´
Fuente: Elaboración propia (2022)

Gráficamente, se puede apreciar la ubicación y los límites de la Comunidad


Residencias Mirabosques en la figura que se presenta a continuación:

Figura N° 1. Ubicación de la Comunidad Residencias Mirabosques.


Fuente: Programa Google Earth. Fecha de Imagen: 01/11/2022
Los límites de la Comunidad Mirabosques son:

Norte: Avenida San Vicente de Paul y Calle Bermúdez.


Sur: Calle Bermúdez.
Este: Calle Negro Primero.
Oeste: Calle Bermúdez.

Diagnóstico socio ambiental de la Comunidad Residencias Mirabosques

Medio Físico

Agua (Hidrografía)

La comunidad Mirabosques se ubica aproximadamente a 200 metros del río


San Rafael (el cual tiene su nacimiento en las adyacencias de la urbanización
Angosturita, entre la Iglesia Luz del Mundo Misión 5 y Buen Profesor Carmelo
Castillo y desemboca en el río Orinoco.

Los habitantes de Mirabosques no utilizan las aguas del río San Rafael, por
estar expuesto a lo largo de su curso a factores contaminantes como desechos
sólidos domésticos, efluentes líquidos, animales muertos, entre otros, tal cuál
como lo expresó un habitante encuestado y lo que observamos los estudiantes
del grupo investigador.

Suelo
Sus bases como adyacencias libres y pobladas están fundadas y de transito
común sobre suelos tipos arenosos y húmedos por lo que requiere de control y
trabajo extra para fundar bases de construcción y no es apto para todo tipo de
siembra y o vegetación.
Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo.
La arena es la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son
más sueltos son fáciles de trabajar pero tienen pocas reservas de nutrientes
aprovechables por las plantas. El color predominante de los suelos es marrón a
marrón rojizo, debido a los altos contenidos de hierro. Los mismo presentan una
alta porosidad, por lo que son muy permeables y de baja humedad. El algunas
zonas de la misma hay presencia de materia orgánica que le otorga a los suelos
de este sector cierto gado de fertilidad.

Geología
La geología regional a la que pertenece el área de estudio está representada
por el Complejo Imataca, estando cubierta por los sedimentos de la Formación
Mesa y sedimentos recientes que bordean al río San Rafael.

Aire
Las residencias están ubicadas a las cercanías de la avenida San Vicente de
Paul, por lo que están expuestos sus habitantes al ruido automotor y smog, a su
vez se siente humedad por la cercanía al río.

En la adyacencia de la comunidad algunos pobladores de comunidades


aledañas queman basura ocasionando la existencia de enfermedades y alergias
respiratorias.

Clima
El clima de Ciudad Bolívar es tropical, por tal razón existen las condiciones
necesarias para el desarrollo de una gran diversidad de fauna y flora, con una
temperatura promedio entre 26° y 30° C; además con una radiación solar
característica de la ciudad, bastante seca en temporada de sequía. En
temporadas de lluvia hay fuertes torrentes que hace acumular agua en algunas
depresiones del sector, beneficiando el caudal que surte al rio San Rafael.
Tabla N° 2 Datos Climatológicos de Ciudad Bolívar
Parámetro Media Anual
Precipitación (mm) 102
Temperatura (°C) 28,5
Radiación (Jcm2) 18,69
Velocidad media del viento (m/s) 11,3
Dirección prevaleciente del viento (°) 70
Humedad relativa (%) 80
Insolación (Hrs) 7,5
Evaporación (mm) 3470
Fuente: Servicio de eteorología, sistema CLICOM (2007)

Medio Biológico

Vegetación
Es de tipo boscosa, (por estar particularmente cerca del rio) por lo que sus
especies son frondosas y se mantiene vivas, por mucho más tiempo, por el
agua que reciben a través de la humedad del suelo.

Flora
Existen muchos árboles del tipo ornamental, frutal, medicinal y de gran altura en
su mayoría. La zona tiene espacios no modificados por los seres humanos, es
decir, en su estado natural. Entre las especies vegetales presentes en el sector,
se tienen árboles de mango, coco, cereza, merey, sábila, acetaminofén
(atamel), orégano, tua-tua, ixora y rosas para adornar las residencias.

Fauna
Es variada por contar con muchos espacios naturales y habitados con animales
domésticos y silvestres, entre los que se tienen perros, gatos, culebras,
insectos, roedores (ratas, ratones, ardillas, rabipelaos, conejos), vacas,
caballos, gallinas, pollos, aves; hasta se observó un oso perezoso en la
comunidad.

Medio Socioeconómico

Organización Comunal

Organización Comunal Los Patriotas de Negro Primero que cuenta con 11


integrantes.

Como las Residencias Mirabosques constituyen una comunidad pequeña, se


une con el Barrio de Riveras San Rafael para formar en su junta comunal.

Pero en la Residencia está organizado de la siguiente manera:

2 líderes de calles y cada una atienden aproximadamente 50 por ciento de las


familias de esta Residencia y cada una tiene sus estructuras y voceros (de
Información, de Estrategias y de Movilización).

Demografía
En la Urbanización se cuenta por los momentos con una población de 192
personas, distribuidas de la siguiente manera:

Tabla N° 3 Distribución poblacional de las Residencias Mirabosques


Hombres Mujeres Niños Niñas
67 100 7 18
Fuente: Consejo Comunal Los Patriotas de Negro Primero (Año 2022)
Infraestructura
El urbanismo cuenta con dos (2) entradas de accesos directo a los puestos de
estacionamientos, distribuidos por apartamentos.

Existe la cantidad de 17 edificios de 2 pisos cada uno y distribuidos en 6


apartamentos por edificios con un total de 102, de los cuales hay habitados 93 y
09 deshabitados.

A su vez cuenta con un espacio de uso múltiples (conocido como casita de


fiesta) en malas condiciones para su uso (se empleaba para reuniones de
condominio, fiestas, para hacer ejercicios, pero actualmente tiene la mitad del
techo dañado y no es seguro) y otro espacio al que le llaman la casita de
conserjería que se encuentra habitada (ella tiene 2 habitaciones y un baño, un
espacio para cocina, la cual en la actualidad está alquilada y el dinero que se
recoge es para el beneficio de la comunidad).

Una característica propia del conjunto residencial es que todos los edificios
están identificados con nombres de árboles (Pardillo, Apamate, Caoba, Mango,
Ceiba, Abeto, Algarrobo, Cedro, Nogal; Acacia, Samán, Merey, Pino, Mangle,
Jabillo, Aceite y Araguaney).

La infraestructura de los edificios es muy conservadora con un estilo y colores


coloniales con aleros en madera y tejas; posee amplias áreas verdes, grandes
estacionamientos (alfaltados) y caminerías (todas en buenas condiciones), al
igual que las vías internas de las residencias

Los edificios datan desde el año 1981 y construidos con materiales sólidos y a
la fecha están en condiciones aceptables ya que por el tiempo y uso se han
deteriorado y se van haciendo reparaciones colectiva e individuales en la
medida de lo posible (económico y recursos físicos) que le den mejor vida útil
en el tiempo; sin embargo, se observa mucha humedad en las paredes, así
como árboles que por los años han crecido demasiado y están originando
daños estructurales a paredes y aceras.

Existe una caceta eléctrica en uso y otra de vigilancia (sin el servicio).

Las vías internas del conjunto residencial están en buenas condiciones, hechas
de concreto material que ha resistido con el paso de los años.

Actualmente existe un problema con el desagüe de las alcantarillas, ya que en


épocas de lluvias las mismas se tapan ya que viene rodando el agua con todo
el sucio y maleza que se encuentran alrededor ocasionando que el
estacionamiento se inunde con el consecuente daño de la mayoría de los
automóviles, por lo que los habitantes de la comunidad tienen que estar en
contante mantenimiento de esta; pero hace falta por parte del gobierno una
ayuda para hacer un mejor desagüe.

Encuesta
De la población de habitantes que hay en nuestra Residencias (93) se realizó
una encuesta que solo contestaron 53 personas las otras se negaron a
realizarla o simplemente no nos daban acceso a su apartamento, la misma
constaba de 9 preguntas de si y no, excelente, buena, regular y mala 3 debían
de explicarla.
1) Si contestaron 50 No contestaron 3
2) Si contestaron 31 No contestaron 22
3) Excelente contestaron 5, buena contestaron 14, regular contestaron 28 y
mala contestaron 6
4) Si contestaron 15 y No contestaron 38
5) SI Contestaron 35 y No Contestaron 18
6) Si Contestaron 42 y No contestaron 11
7) Si Contestaron 1 y No contestaron 52
8) Si contestaron 2 y No contestaron 51
9) Si contestaron 41 y No contestaron 12

Servicios públicos

Agua potable
El agua potable llega por las tuberías, proveniente de la represa de Guri; se
utiliza para lavar, aseo personal, lavado de utensilios y con filtro para el
consumo humano y está disponible las 24 horas al día, excepto cuando la
empresa Hidrobolívar dice que no va a haber suministro.

La residencia cuenta con un sistema de Bombeo y tanque de depósito (pero no


lo usan porque está dañado, no le hicieron más mantenimiento y los vecinos de
la comunidad se quejaban por el ruido que hacía y decidieron no arreglarlo
más).

Aguas Servidas y negras


También cuenta con el desagüe para las aguas servidas y negras. Y las
mismas van a parar al rio San Rafael.

Internet
Por medio del servicio Cantv, Inter Satelital, entre otros. La calidad del servicio
es regular.

Telefonía
Es por Cantv y los servicios Movistar, Digitel y Movilnet. La calidad del servicio
es regular.

Electricidad
La calidad no es muy buena, la energía eléctrica proviene de la sub- estación
de la avenida Libertador y llega vía a los transformadores que tienen en la
residencia.

Gas
Se compra mediante los camiones, no es un gas directo. Los proveedores son
Tigasco, Vengas, Gas Comunal.

Aseo Urbano
Pasa 2 veces por semana a recoger la basura en la comunidad, días martes y
viernes y en cada edificio el señor que se encarga de mantenimiento saca la
basura un día antes y la deja en la cajetilla donde recolectan la basura.

Instituciones educativas
Dentro de la Residencia no contamos con ninguna Instituciones educativas, sin
embargo a su alrededor se encuentran los siguientes institutos:

 Jardín de Infancia Negro Primero (Público)


Cuidado de niños desde maternal hasta el 3er Nivel de preescolar, cuenta con 4
salones, la oficina de Dirección, la cocina y una estructura techada donde los
niños presentan sus actos y se realizan reuniones de representantes.
 Escuela Básica “José Luis Orsetti” (Público)
El nivel educativo es de 1er Grado hasta 6to, cuenta con buenas estructuras,
tienen hasta un salón de baile y música.
 Colegio María Montessori (Privado)
El nivel educativo es de 1er nivel de Kinder hasta 5to año de Bachillerato,
excelente estructura.
 Colegio Huyapari (Privado)
El nivel educativo es de 1er nivel de Kinder hasta 5to año de Bachillerato,
excelente estructura
 Escuela Básica Negro primero
El nivel educativo es de 1er Grado hasta 6to, cuenta con buenas estructuras.
 Escuela Básica Bolivariana José Manuel Agosto Méndez
El nivel educativo es de 1er Nivel de Kinder hasta 6to Grado, cuenta con
buenas estructuras, dan clases de danza y canto.
 Unidad Educativa Nacional Columbo Silva Bolívar
El nivel educativo es de 1er año hasta 5to año de bachillerato, cuenta con
buenas estructuras.

Instituciones de salud
En la comunidad no se cuenta con instituciones de salud, sin embargo el más
cercano es el Módulo Negro Primero; este módulo no se encuentra muy bien
dotado, sin embargo realizan jornada de vacunación, donan preservativos,
dictan charlas sobre la prevención de embarazo, cuenta con un trabajador
social, 2 médicos que atienden a primera hora de la mañana y realizan jornada
de ginecología (pero no tienen los servicios o la dotación necesaria para
atender un paciente que llegue por emergencia).

Otras Instituciones médicas cercanas son:


 Centro Diagnóstico Guayana.
 Poli Clínica santa Ana.
 Clínica del Carmen.

Módulos policiales
No contamos con uno en la comunidad, el más cercano es el que se encuentra
en el Terminal de Pasajeros (Policía Municipal).

Actividades deportivas y culturales


Los encargados del Consejo Comunal de nuestra residencia junto con los del
Barrio vecino Riveras de San Rafael realizar actos culturales como:
Encuentros deportivos de Futbol
Elección de la mini reina de Carnaval
Entregas de Juguetes
Fiestas del Caballito de San Juan, entre otros
La Frecuencia que se realiza es cuando hay fiestas patronales o cuando la
época lo amerite.

Religión
Hay 1 célula evangélica ubicada en el barrio vecino y asisten la mayoría de las
personas, los demás habitantes son católicos y asisten a la iglesia más cercana
como la Iglesia San Francisco de Asís, en la Urbanización Vista Hermosa.

Grupos étnicos
No hay

Idiomas
Español
Ocupación y profesión
2 Médicos
2 Arquitectos
15 Ingenieros
1 Piloto (Jubilado)
60 Educadores, entre activos y Jubilados
3 Abogados
1 Bionalista
Hay Licenciados y Contadores, los demás estudiando y/o sin profesión.
Matriz FODA de la Comunidad Residencias Mirabosques

Matriz FODA: Comunidad Residencias Mirabosques


Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Estamos Terrenos aptos y de Problemas con el No contamos con
organizados en un muy buena calidad alumbrado: un desagüe de
consejo comunal, que se pueden deterioro de los aguas blancas,
por medio de ellos utilizar una parte postes, cambios de apropiado.
contamos con para la siembra; se bombillas, poda de
operativos del, encuentra árboles, falta de
CLAP, de salud, disponible un transporte público,
entre otros; terreno para la ausencia de
Extensión de construcción de un agentes policiales,
terrenos para proyecto de un no hay
siembras, tales parque. funcionamiento de
como: frijol, yuca, un módulo.
plátano, ñame, etc.
Exoneración de
agua y luz, por ser
un sector
vulnerable.

Conclusiones
En virtud del diagnostico comunitario es importante la incorporación de la
comunidad organizada a un proceso participativo para dar las respuestas de las
necesidades y demandas de los habitantes, para favorecer una mayor eficacia
en la realización del proyecto con respuestas y propuestas orientadas a la
optimización de los recursos y fortalecer la participación de los ciudadanos
como sujetos de investigación en la búsqueda de soluciones a los problemas de
la misma.

Es importante indicar que la comunidad está organizada Organización Comunal


Los Patriotas de Negro Primero que cuenta con 11 integrantes. Lo que
permitiría abrir caminos a los entes gubernamentales.
Como las Residencias Mirabosques constituyen una comunidad pequeña, se
une con el Barrio de Riveras San Rafael para formar en su junta comunal.
Recomendaciones

Desde la perspectiva del Derecho como ciencia social, Promover la Cultura de


la participación de los habitantes de la comunidad “Residencias Mirabosques”
en los asuntos públicos, para así garantizar, el ejercicio de la soberanía popular.

Impartir distintas estrategias comunicacionales para lograr que los habitantes de


la Residencia promuevan el poder y la comunicación popular. Con la
implementación de estas estrategias se busca también formar comunicadores
de calle que puedan buscar soluciones a problemáticas que afectan al sector
donde habitamos.

Además, desde el estudio de la política se pretende analizar la organización, los


procesos y actores sociales que se combinan para materializar un proyecto de
país, que prioriza la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
asuntos de interés público y el impacto de dichos procesos en la vida de la
comunidad.
Referencias Bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.833 de


fecha 30 de diciembre de 2006.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial N° 39.335 de


28 de diciembre de 2009.

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2025).

Arias, F. (2004). Investigación de Campo.


Disponible en:
http://investigastheyusikne.blogspot.com/2012_10_01archive.html
Fecha de consulta: 16/07/2022

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Caracas, Venezuela.

Apéndices
Apéndice 1

Entrada principal de la residencia Mirabosques, donde se puede ingresar en


automóvil o caminando
Apéndice 2

Segunda entrada a las Residencias Mirabosques, se ubica en la parte posterior;


de igual manera se ingresa en carro o a pie
Apéndice 3

Portón de la segunda entrada a las Residencias Mirabosques


Apéndice 4

Fachada de uno de los apartamentos de las Residencias Mirabosques


Apéndice 5

Edificio “Apamate”, donde se observa su flora, sus árboles y la grama de este


edificio casi siempre está verde en perfectas condiciones
Apéndice 6

Aceras de las residencias y caminerías donde se observan que están en buen


estado.
Apéndice 7

Río San Rafael, ubicado cerca de las Residencias Mirabosques


Apéndice 8

Barrio Riberas de San Rafael (aliados de nuestra junta comunal)


Apéndice 9

Grupo Investigador de Proyecto de la UBV

También podría gustarte