Está en la página 1de 15
$091901004 SOSA90Ud A WNYSUN NOLIVIIINVId Q i. st soca amet smasher soaboond ol hes see Santina S ipsa es s. mdbsenirsane sane Bierce rar 1 ; Ecologia urbana: ‘una base para la remodelacién de las ciudades que nos acercamos al siglo xt, los valores y {gue comenzaron a sursir en la década de los sesenta, han sacado a la liz la. frail d de Ia Tierra como organismo natural, Hemos comenrado a entender al ser humano luna eriatura bioldgica inmersa en unas relaciones ecologicasvitales dentro de la on una necesidad de vivir dentro de sus limites, y compartir el planeta con de vida no humanas. Se esta produciendo la transiciin entre una sociedad preo- snsumo y la explotacién y otra que da prioridad a un futurn sostenibe. A pesar de Ia interpretacién esencialmente antropocéntrica (y a) de la tland Commission cuando considera la sostenibilidad como “enfrentarse a las ne- ides del presente sin comprometer la posibilidad a las Futuras generacion« alas suyas", queda patente la necesidad ttima de una ética que lependencia de todas las formas de vida y cl mantenimiento de la diversidad biol6- sosteniblidad, por tanto, se converte en algo que concieme a toda el mundo. Jones de personas en los pafses desarrollados vvirén en areas urbanas hacia el fin flo, y el impacto a gran escala de las actividades humanas sobre los ecos ‘queda claro que los lazos entre la naturaleza, las ciudades y damentales para nuestra supervivencia. urbano en su contexto, encontramos algunas contradic- dy el medioambiente en general. En ‘medioambient «celta urbana: una bas para ramodenion ds ciudades nda de que las bases actuales del diseio urban, Mloseubrin, través de las ciencias naturales, ees la premisa basica ex, rn ea a nb she a Soe aoe 2 ee ee a en permits modifiear sw Por atro lado, que los Cilos de disefio que son esenclales desde este punto de vista. LA CONTRADICCION DE LOS VALORES pucbosy ciudades son peribidos en general através desu ambiente extemo, El hab {ame urbono medio, al scupase de los asuntos ctiianos,experimentara Ia ciudad n trves de ss tarados de calles ycaminos peatonales, de centros comerciales, paras ps bien, parques,arines y reo resdencaes Sin embargo, hay otto paisaje gener ment gnorado qu ye kajol upericie dels diferentes lugares y vias pablices de clad. Es lpia dela indus el froeas las empresas de servicios pablice, las tieras bali, los nudos del ferocarrl un, law expotaciones rineres abandons das ys fenos marine: De ease Ha eeeeisen tno a ado del tro ‘os arboles, as fuentes y los espacios organizadas que han sido el centro tradicional del disenio pablico, Su base formal descansa en las doctrinas de disefto formalistas v se da prioridad a las euestionesestéticas. es ‘Tis cerns yee MEMES a peccaters, Se c Sef es independiente del Ingar se oS Cae oe a oe desde el centro de la ciudad hasta la periferia. “sash rats ere a etsy ee nl pvt Teens pod eines pobremente dena, all donde tenes” bitas salvajes si a: Ellas proporcionan sombra, formas tapizantes ¥ superando dificultades tales Ecologia urbana: una base para la removelacion de as eudades DL 1.1_ Dor paisaes lurbanos Un bulevar con wn plsaje forme frente seco fthondonado. Cua de els (etd ds ebesdonado? Eepecee de plantas» no ‘htone vide sala ale Db Tlene unas 400 especies dep mmodelacion de las ciudades i ase para tare 8 Beologia urbanas una base P M12 Laconstruceiin terbana vernacular Los barrios émicos tienen tdelos lugares abandonace ‘Aintos han evotucionaer ‘manna por parte dela ‘ntact ginal, el que necesita una rehabiltaciin, Result OOO OO Ecole @ urbana: wa base para ta em ela que el tereno desocupado tiene, con diferenca, una fauna y fora més rica que el ‘eésped 0 que los parques urbanos. Sin emibanso, into acia IGuidado del paisaje urbanizado y Ia supresin del natural. La tecuperacién. de ls dreas idado del paisae urbanizado y la su ‘abandonadas",o la creacion d i a Autetono y cultural es reemplazado por uno cli Sidsd ms que si sumento. La cueston que surge por oon Tos igares abandonados dela ciudad que rquieronwchabiltacion? flow paises forte naturales, 0 los paisaes formales creados por el disco? reo que es el paisajeformalista que se ha impuestos dad natural oF Tugar consagrado en la ciudad, y precisamente su aplicacion universal a la hora de ere tspacios urbanos, es el argumento ms persuasivo para considerarlo como un paisaje Abandonado. Otras paradojas se vuelvenclaras cuando aplicamos un punto de vista eco Togico a nuestra observacién del entorno ur + Las actinides y las percepeiones rmedioambiente expresadas en la planifcacién turbana desde ol Renacimiento se han centrado, con algunas excepeiones, en idea Tes ut6picos més que en los procesos naturales como elementos determinantes de In forma urbana. Las cludades e instituciones de todo el mundo bagaje estético y cultural de una época pasada se ha trastadado a medioambientes élimaticamente hostles y completamente inapropiados, El bajo coste de los com bustiblesfésies junto con un equivocado sentido de orgullocivico,o simplemente Ia expresion del poder, ha permitido a la estructura inorgénica de la teoria de la planificacién persist y mantener la ilusién de que la creacién de microclima hignos al aire libre es ajena al desarrollo urbano. 1s sistemas tradicionales de drenaje de las aguas phovales, que permiten s ner las superficies pavimentadas de la ciudad libres de a 2 ser po couche eae aa Es rae ea cemccance can cl ant cola Io pera de aa i I Rca el pase I riley bes bonis de ete “buen nen” allen calay te clln ae ee ban dere RR teen creaecer uene en ao cone toctboartneval rachacos {nde on ns ns ace pe acne ydccrire dota cated clap ; a Bec eric dhs muses de ards tiers Bacco a erate ce la cad como cenrode uns pee d Son nn en in manna css ae : Fete cprocucto, actin ac ° ial Ord traded y “aturalca® han sido catendidos durante mci las escombreras incontroladas de !3 partes més pobres de la ciudad. Si realiza i f - ida cs coger sic eam MOR nacional anaconda se ha regenerado a través deun Proceso natural, y aquellos presen! ‘nl paisaje de un jardin delantero de una zona residencil o on lun parque urbane, tiempo como problemas separados. Esta dicotomia ha tenido una profunda in- fluencia en el pensamiento de la humanidad: por una parte, las ciudades donde hrabitan las personas, y por otra las regiones no urbanas, mas alli de la ciudad, onde vive la naturaleza, En esta cultura, generadora de las disciplinas de la in- fervencién —ingenierfa, construceién, planificacion y diseno—, esta separacion ha fenido también un profundo efecto en el control, no s6lo de la naturaleza, sino sto Beby adore: ne ese gertumrmmecaceranuieenne tamiento humano, De este modo el carécter del diseo format arent? he innatas que van perfilando el entomo humano, multiculturales que hoy son la norn también del compor ro se ha ocupado de ls fuerz Ue las necesidades de las comunidades ori dle Ins ciudades actuale may soln de ean comrades dbs scarica itn 38 Ge ay Lal i ng na 6 Ean espe ae ante pl an aily epimers, por 1 ean hye for epcion dese is pave dl image cada deo cla. Pr en ds amplments debs rial eee in Sr ote gen cul madera ha dda LOS PAISAJES VERNACULARES ‘Y LA INVERSION EN LA NATURALEZA Ce ny pe a tr Ce rele a oe TS oe ee ence See | ee as tr Meee toe a. ae” aa ie ese Seen. sree: oe. Seana eateries Se BEN Te igestres ocelot cla AIO egg tpn tn ors > SE eR te deed ga cee Sect Peo a at aE I eee ltrs icin cs l.campo y el armonioso emplazamiento, son el producto hist6rico tanto de las fuerzas ser conten iel NE dere Cm ricer wr (otc aon al ee RE tree meee eb ee | 4 is senor nlite im cop! Eo scan co = PR Cie eM rts cose = Sc ek on eet ih ts ae iy eet tan actdnden uals end lnc alee oh enn chads are Ie sl ann gels a empl a ie Do sh aban det ne idee nt ac near forma posterior de ciudad a ido eupcrad. por ns Th13 Palsaje urbana ervacular 1b Lapares para caminar © Negociaciones en e mercado local de oes olga urbana: una base para la remodelacin de las BIBLIOTECA IMIP Lac de ls cidades : | aa lata bone una ase pre tran Beolota urbana: una base para le remodelacn de las cudades 13 i signifcativa que uno recibe de eade et puna de vista del 1 Sony tecnologia disponibles, bio a Tcién orgnica de los barrios: Las convencione y los valores estticos dominantes han ial es que, gse en la energfa solar y la energia a) ‘creado un paisaje configurado por parques, patios de recreo, espactos recreativos y jar Ge los materiales oreanicos dines, cay cardcter descansa en la apicacion universal de un cesped bien exdado, el a Hae topogratia, de sucios ‘salto vallaspuntundas ocasionalmente por un bol ornamental o un arto exo fu tnzado, Los espacio 0, De ls diferentes impresiones que vienen a la mente cuando uno observa la ciadad 7 Reoris rmoderna, hay quizis cuatro que revelan lo ms importante selma en custon la fale en buen estado por eg. ta de conexiones visuals con el campo; el uso exclusiv de los paraues bans paral os y eiudades de Europa), tox ‘sparcimicno;elcaréter mutuamente exclsivo dela relacin ent la cid y el ca Bian basdiviose cn, ‘oie copioso empleo de energia del viento y proporcionar BR eestor de epaci, Conexiones visuales con el campo de los edificios im ‘La vista hacia el campo desde la ciudad, el simbolo de la dependencia preindustrial con imesteadio como la historia a tierra, ha desaparecido. La tradicional relacion entre la ciudad y las tlerras de cultivo Formaes de disco y ro oe erred diated incision dacuacons) eciones “wulsares” que tntomo local. La tira, una ver prod cultvo y ganado, x ahora wna propiedad easy fncionales de ss habi- thucho més yaliosa que munca. Solo en ls dimes décadas del siglo went la explo isle los estudio sobre paisjes eee ele tere bm perce clcroinieato de ren cotropoltans, ee be fas artsticas que prod ontemplado como un problems importante en América del None” El campo ined. parte de nuestra tad to qua oden Jacinda, conocido como In somibre urbana”, es obeto de a specu: ucblo vel campo, sar tion y de una exporddca urbaniaciom se rechaza la planificaion de slucones vse men natraleza y tira perpetia un paisaje improduesivo Tas lecciones crciles Los parques son para el ocio El ocio se ha convertido en el uso exclusivo del suelo para los lugares publics a aie i= ee” ; be, La migracion del campo hacia las ciudades, que comenz6 en la revolucién indus : ‘tial, hizo algo més que crear pobreza y barrios de chabolas. Las herramientas y el co- 3 nocimiento de los modelos tradicionales de la vida rural fueron reemplazados por las ae Daas de vida y de trabao de la ciudad. La separacin picolopicayfsea ene el me- Se fan ereado un ioambiente urbano y el rural se ampli6 a medida que las ciudades erecieron, se indus: ae trializaron y se alejaron de las éreas rurales con la cuales habian estado conectadas. El Ios peatones. 1a dh argue urbano tenia un proptsito totalmente diferente adel campo al ave reemplazs bra, Los eutivos, los huertos el ganado que habian sola funcion de muchas reas al de imagenes ca aitelibre de los asentamientos preindustriaes, fueron reempazads ahora por expos en fimulantes ‘cuya funcién es el ocio y la distraccién, Los parques se originaron a_ finales del siglo “el espacio y tienden & ‘xl, como plazas residenciales privadas en una época en la que, en Inglaterra, algunas ‘a menudo son barr ciudades se estaban convirtiendo en lugares atractivos para las clases altas. Entre ellos n aplastadas por el so! ‘se encontraban las conocidas plazas ajardinadas de Bloomsbury, en Londres (1775. de plazas income 1850 y los crescents de Bath, que fueron proyciados por ls hermanos Woed (1730- enlaces de autopis!® 1967) La evolucin de los parques publics, en las crecintes cudades de Furopa y Es or la falta de coord tndos Unidos durante siglo xx, cobréfierea con el movimiento roméntico, Se erearon (elo controlan y, en los bors com la convicoion de que la naturaleza deberia trasladarse @ la ciudad para mejorar Ia ecién humana y la a eens oe ere ilextracrdinariay con’. siglo xx y la disminucion de s El aumento de nix § Vez un mayor Aimero de pe: -con Tos asentamientos ruraies con de que el campo es un gana cuando sus lags, bosqucs lun contacto con el paisaie Por tanto, las actividades 1 lugar. Sus efectos sociales y aquellos que la sen ‘cio de la poblacién urbana ral eampo, la preocupacion estén cambiando las “aire libre de la ciudad. incluye ahora la totalidad ‘escasa en la ciudad, aue no tiene lugar esta diso- Jes, los bosques, 10s, ‘como un organism indicacién algun? ‘su origen en las fores ‘cae sobre los tejados deros y las alcantarillss ta dificil asocar 8 los jardines, esas plants tna mesa de billar co? ‘almacenan c2" zologta urbana: wna base para la remodelacién de las ciudades 15 feame de un supermercado local no guarda ni el minimo parecido con el animal del que [proviene. El mantenimiento de los parques usurp la sucesion natural. Los microcli: ‘mas regulados con aire acondicionado y las plantas tropicales de las centros comer! Jes han reemplazado el ciclo de las estaciones. Las alcantarillas sanitariasy el camion de Ia basura rompen el ciclo vital de los nutrentes y de las materias de Tos sistemas n turales. El ambiente urbano nos asia de los procesos naturales y humans que sostie nen Ia vida ‘Ain asi, gracias a la creatividad esencial de Ia naturaeza, os procesos, modifica- dos y a menudo degradados, continian funcionando. Una gran riaueza y diversidad de hhdbitas, retazos de una era preurbana, se manifesta en lugares cuasipablicos o priva- dos donde el acceso publico es restringido v donde no ha penetrado la brigada de los cortacéspedes. Nuevas comunidades de planta, especies a menudo ajenas la region, se tstablecen por si mismas, floreciendo en el microclima célido que se permiten las clu ades del norte. Estas plantas, como el musgo, el diente de leén coms, el lantén,el dr bol del Paraiso, la Budleia, son, en muchas partes del mundo, lo que llamamos maleza. La maleza, botinicamente hablando, son las plantas que colonizan los lugares alterados esde un punto de vita cultural, son las plantas que crecen donde no son queridas. Re Dresentan las comunidades fortuitas del medioambiente urbano. Los sistemas hidroloi- {os se manifiestan con el agua de las lluvias embalsada en las parcelas de aparcamiento Dpobremenie drenadas y en los campos de juego, donde los procesos de evaporacion y re- ‘carga del agua subterrénca continan el ciclo, ms por accidente que por intencion. Las aguas residuales perpetdan el proceso de destruccién de la materia ongénica y de emi- sion de mutrientes,y proporcionan nuevas tierras pantanosas urbanas para las grandes poblaciones de aves de ribera; las cubiertas planas de los edifcios proporcionan lugares e anidacién a los halcones nocturnos; os basureros¥ los lugares abandonados atraen, los pequefios roedores, que a sa vez atracn alos halcones y lechuzas que se alimentan de ellos. Estos sistemas naturales que operan dentro dela ciudad son la base de un mar co ecolégico para el disefio urbano. Una abundancia de energia La disponibilidad de energia barata ha sido un factor determinante dela forma urbana Tia energta que faye a través de la ciudad en fabricas, automéviles, sistemas de calefac ién y refigeracién y eletricidad, es cien veces mayor que la energia que fluye a través dde un ecosistema natural.” Sin embargo la ciudad ejerce una enorme presién sobre los sistemas naturales: depende de ellos para la entrada de recursos y para laeliminacion de fos productos de desecho. A la ciudad entran alimentos que provienen de las regiones agricolas,y de ella sale hacia el medioambiente, calor y energia concentrada en forma {de nutrientes que provienen de las plantas de tratamiento de las aguas residuales. Los [provesos industriales extraen el agua de los riosy riachuelos para la refrigeracién, y de- ‘vuclven la energfa ealorfica desperdiciada. Los residuos sélidos y los desechos orpéni- ‘0s s¢ depositan en lugares preparados para ello, agotan y contaminan la tierra y el ‘agua, y generan grandes cantidades de metano y de otros gases en cl proceso de des- composicion. t a con reapect al seo de los edficios la abundancia de una ener barat hn po mitido la evolucin de las construcciones, songs foc dela natralera Steadman ha sefalado que Ia structure cera que bor is fuera fico es consecuencia de su organizacion interna y desu estructura ma- con erecta com la arquitectura tradicional, donde el disefiode la cdscara exterior eae omrcnaa Ta necesidad de dear fuera el emp atmosftico y protease inte care eyes al fia Lo que una vez fue conocido como el estilo itermacional en ar verlag a tants del tiempo a sa we. ha evoluconado hacia otros extilos, puede sen era en la decada de los noventa en el disfio del pssaje urbano, Bl establec vosrmte de elementos naturales en el medioambientedesfavorable del centro de a ci sha ha praucido un pasaje cuya creacin, mantenimiento y supersivencia depende no Gis de los determinantes naturals, sino tambien y sobre todo, dela tecnologia y de los Sites aportes de enerzia, El estilo internacional del defo pasajsta que se encuentra en ins porlfrias urbanizadas de ls ciudades tiene poco que ver con las caractersticas in- trerentes de lugar que una vez estvo all, Est estilo se establecey se mantiene en el ais lamiento; es un diseno predeterminado impuesto en un lugar cualquiera Por altimo,quizis el aspecto mas chocante de a ciudad es la cantidad de enereia yyesfuerz que se desperdician en crear y mantener un medioambienteimproductvo, La Jalioss oportunidad de crear un medioambiente urbano mucho mejor est en Ia década {de los noventa, comencando a ser explorada, La integraién del urbanism y de la eco- Toei conseguida a través de los process de dsefio y planificacion es lo que nos pro cap agut Esto estblece lazs ene na visi local yuna vsiGn bioregional més am. pila realza conexiones ente elementos dispares,revelando unas posbilidades que de ‘tra forma no resultarianevidentes. La visin que proporciona la ecologia urbana, cua dose anade a los objetivos sociales y econmicos, crea una base racional con la que coD- formar el paisje dela ciudad, Ahora deberiamos revisar algunos principlosafines a este punto de vista, ya que forman el marco de referencia de la discusion sobre la forma ut- bana de los capitulos que estén por ven. aya forma y estilo ya no estin determinados M14 Paisaje wrbano 8 Expacioscubiertos de Sespedy eifctosdopescs 1b Ausecia de conesiones suai om elcome (Pog: Sto Frt ALGUNOS PRINCIPIOS DE DISENO eologta urbana: una base para la remodelacion de las ciudades 19 NAS Parte estadounidense Proceso das eataratas del Ndgara Teenie ee forme ‘Las procesos son dinimicos. Los diferentes tipos de paisaje son consecuencia 4 Fara ete aa: fuerza que les dan ogra elealngeolica yl erosion dels montana hy Perec, hidrolbxico las Fuerzas de agua que dan forma ala terra la diversidad de plantas, tina voea en os ao ssent, ‘males, y personas sobre la tierra. La forma de un lugar revela su historia natural | fawn ce ‘mana, yl il continuo delos process naturales. Un incidente que ocurris en lox a recites rane. sesenta demuestra la dificultad que a menudo se experimenta en la comprensicn ct, eee esr» pension: trendenia ois ea eed Siete na £n 196, la Comisin Intemacional de ls Cataratas Americanas convoes una ew {erencia sobre uno de los més magntfics ol6leos urbanos conocido: las taratas del Nigara El problema al qu fos delegndos era el alud que s habia partido en la pate formes plas de rocas en en la prensa, y consecuente onal Mixta responsable de as mente del public, amenazaba nal. thacerse? eDeberia quitarse la roca? {Dever ute en tia tie? Lue forma dberian tras # Estos y otros problemas que isaje se levaraa cabo con la yu Fe ee salieri aos cnc. a ora urbana cl comecuonia de ee probs impact estcico dc BOF oc Jog cantiee comnocan elnino i Pci 1, el problema que surgié fue mogrificos y sociales; de nuevos edificios reemplazando a los viejos, y de los edi- stro aan ee cident que sure ris y ; rae one bs oa 0s de procesos. Resulta evidente ficios adaptados a nuevos usos; de los cambiantes barvos, dela decadzncta dela re a See to »drama y grandeza asombrosas, novacién urbana. El concepto de proceso también tiene unas implicaciones radicale 3a fuente de macs pao Yim Re de meri Sea incre tires cn avin cme lnc a en frente de lo que el padre Hermon enandan o, Lo que vemos hoy es di- feyolucionan en respuesta alas fuerzas naturales. Si seguimos este ejemplo, el diseno y ee ee escent ee ee cee Be ae ce Mecca eM cco Se clacion de tas eludades 20. Feologia urbana: ua base para Ta remode rion de cambio, y sci, sin embargo, esté directamente relacionado con Ia no a sees que el cambio proporciona, David Loenthal apunta que Pe enenee aS ‘Nueva York no es totalmente co in sfractn de geome oe pares el etd de cs oe ear onranespuden produit mas xpacios vig aan Sie conene une importante verdad Yros a urna como pet ees ue son diferentes del original Be an ee ee dioambientes saludables y diversos. El pero auc eden lear a sera pesar de todo, med : speote de cambio, ha estado histéicamcnte implicado con ls modi feacdn del tora para su supervencia ~desecando Zonas pantanosas para crear tc ‘ewes prodcos expt aor en ic combusts prima ‘ya menudo no a sido consciente dels efectos de su actividad sobre el pasa. desractivos, cs importante recordar ue tambiga an exstido muchos au E dioambienaimente benciiosos. WH, Hoskins ha mostrado que cl origen de Norfolk Broads, un palseje de agua y marsmas en el surest de Inglaterra, de gran diversidad y tellea, fue durante muchos aos motivo de especulcin; sma de ns teorfas que inten. taba expicar su origen consideraba que era el resultado de una transpresin marina en pocas bastante recientes. Sin embargo, en los aflos encuenta, se demostr6 de forma Concluyente que era consecuencia de una inensa expltacion turbera durante Ia Edad Medi, hace unos cuatocents aos. Puesto quel regi estaba desarbolada deforma ature, fa turin era un combustible vallgo, La fllracion de agua en las ares excava- das, caso aI larga cl abandono de a extrac de tra, pero el proceso contin, y Finalmente la catia de agua fltrada fue suficinte para crear el ago “artifical” que forma el actual paisaje, En un contexto urbano, también se pueden encontrar florecien: {ex paisajes naturales que han evolucionado a partir de vieja caters abandonadas, Los palsnjesrestaurados de los industrales Midlands, en Bretafia, que fueron transformados de nuevo en terrenos praductivos, son ejemplos de que una determinada modificacién 4e fos procesos naturales puede llevar de nuevo la salad a lugares formalmente devasta dos. Los procesos naturales humanos han estado y estén modificando constantemen- te el territorio. El esprit del diseno debe tener la ecologia Tos seres humanos en la base de sus actiacién, Economia de medios Desde una perspectva ecolgica, la economfa de medias podia llamarse el principio del ‘inimo esfuerzo, Esto supone parti de la idea de que con un minimo de energfa, se pueden obtener un maximo de beneficios medioamblentales, econdmicos y sociales. ‘Tambien se relaciona con la idea de hacer cosas pequefas, ya que comete® pequefios ‘rtores es infinitamente preferble que cometerlos grandes; con el tiempo, os peque ios ‘rrores pueden ir adaptindose alas condiciones sociales y medioambientales, pero tos srandes errores pueden durar indeinidamente, Jane Jacobs predio que la ciuded fut ‘seria ala ver suministradora y consumidora de materiales, una prediecion que se esta cumpliendo a medida que el recielaje de los productos antes no deseados se ha puesto «en prictica en la mayorta de las ciudad. Las hojas de los érbolesy otros productos on. eolowia urbana: wna base para la remodelacion de las ciudades 21 sinicos desechados se transforman en abono, la re da selectiva de papel, metales, plasticos y vidrio permite su reutilizacin, el ex de energia calrifea que produc Una ciudad se reutliza para calentar edificiosyel agua de livia sirve para regencrar los Daisaes, Estos elementos se convertiran, cuando se establezcan lav conexiones adecun dias, en fuentes ditiles, a un costo medioambiental y econdmico mas bajo que los mec. nismos convencionales. En los pases en vias de desarrollo, donde Ia pobreza y la necesidad condicionan {¢6mo mucha gente se gana la vida, la economia de medios se wuclve critica para la st. Pervivencis, Las personas que buscan comida en los basureros, por ejemplo, ecolectan ¥venden para el reciclaje mucha de la basuira que se tira en las ciudades. Hay un buen mercado para los materiales reciclables como el papel, el plistco,botllas y metales los Tecogedores de basura llevan lo que enewentran a tratantescercanos, que comprain sts materiales y los venden a diversas industrias. Por ejemplo, las latas usadas tienen una fran demanda por los fabricantes de estafas de queroseno. Las botellas de ketchup puc iden venderse cle wuelia alas fabricas para su relleno. Las tienda de muebles agradecer ‘Bucvos suministros de cajas de embalajes,ya que resullan mas baratas que comprar ms terial nuevo, De este modo, el proceso de recilaje demucsta el principio dela econo Ifa de medios; reduce la cantidad de basura que se acumula en los vertederos, propor ffona un medio de vida aun sector de Ia poblacion, y el proceso proporciona beneficios Iedioambientales, sociales, y de ahorro energético. El Diario de Jakarta resumia esos hrechos en un reportaje sobre reciclaje, "hemos legado finalmente al descubrimiento de {que la basura orginiea se descompone mientras que aquellos componentes que 10 lo son pueden ser utlizaos como un recuts n un contexto agricola, los cultivadores holandeses de fra no eliminan la hierba {Que erece bajo los drboles y en ella pastan ovejas. Los animales mantienen la capa de Inlerba, Io que evita la evaporacion de los nutrientesy la humedad,y los granjros se be nfician de dos fuentes de ingresos. La siega de los bordes de hierba a lo largo de las ser vidlumbres de paso de las autopisas en las pradras canadienses, es oto caso a la vista fos acuerdos entre los granjeros y el departamento de autopistss, permite que los mar~ genes se mantengan sin costo alguno para el bolsillo pablic, y, sl mismo tiempo, pro Porcionan cosechas de eno a los granjeros, De mancra similar, la politica seguida en Gran Bretana de reforestacin de los mérgenes de las autopistas del pats, ha reducido los costes del corte de la hierba y ha creado corredores de vida salvaje. Se ha incremen- tado la diversidad y cl movimiento de plantas y animales, yha mejorado el paisae con tun bajo coste de dinero y energia, us indades ‘24 Beolgte urbana: una base para ta remodelacn de Conexién = bien conocido principio de Rarry Commoner de que tado ert conéeiado alguns firm cna’ on comertfo, en lap atos novents, eno je de una gra iin ant r- foal ba, como local Ailes de lo shen ln Cnn Real para l Futur de Fiona Aime de Toronto (una comisién creada para examinar los problemas de Tas ‘Hhos del ago de Toronto) reconocis las implicaciones del principio de Commoner cease comprabo que el tereno riberefio no podia verse simplemente como una es: ttecha bands fo largo del ola del lago Ontario ests unida a través del Tago Ontario, Con los otros Grandes Lagos, por rias y ensenadas con las cuencas, y por conducciones ‘de ngua,slcancarilas de aguas residuales y de lava, y earreteras a toda el rea metro- polite,” Lo que baja por ls alcantarills en el 4rearesidencial tiene un efecto en las ‘encas Buviales, en sus ios ylagos a cintos de kilémetros de all. El aire esta inluen lado por las actividades locales y regionales. Las playas, humedales, acantlados, terre thos boscososy praderas a lo largo del frente acustico son el habitat de una vida salvaje tanto residente como migratoria, y unen con la vias intriores los valles Flvisles. Los ‘usos humanos de la tierra —transporte, vvienda, industria, negocios y ocio— unen cl frente acuitico con el resto de la region, La comprensién de un lugar determinado, por tanto, requere la comprensién de su contexto; fa cuenca y la regién biol6gica en la ‘que descansa. La educaci6n medioambiental comienza en el hogar {La educacién medioambiental se arraiga en el corazén de la vida urbana y, en conse: ccuencia en la forma en que pensamos y conformamos nuestras ciudades, La percepecion 4e la ciudad como separada de los procesos naturales que sostienen la vida, ha sido du- rane mucho tempo un problema bésico del pensamiento medioambiental. La expe- "lencia urbana de “naturaleza” es en general una experiencia disneyficada: demasiado ‘menudo relegada a una visita al 200, donde se exhiben elefantesy tigres, sin peligro de- tei de los barrotes; demasiado a menudo asociada con eachorros domesticados, cani- hes, y gatos atirads yjardines de rosas. Se ha dicho que los nifios conocen mas la na turaleza de terri dstants qe la de su propo entomo, bari y ciudad. Los medios dr comunicacin contibuyen a peretuar eta situacin. La selva tropical amenazada n Brasil los inmensos proyectos hidroeléctricos que inundan millones de hectareas del Aesapaticion de incontables especies de animales y plantas en todas partes del globo, permanecen para muchos en alg ‘ale dee, ermanezen ra muchos en algn agar a fers, mall de as ch Ecologia urbane: una base para la remadelacin de las ei Hace algunos afos, algunos colegas de Ia universidad y yo dirigimos un taller para pro- Fesores de ciencias de secundaria, sobre las ventajas de una educacién medioambienta tena ciudad en lugar de realizarlaen los paisajes“intactos", més all de las reas utbs- ‘as. La discusion se centr en los lugares cercanos al colegio, en los cuales los niios po drfan aprender sobre la naturaleza, los rincones, grietasy lugares dos en los (que podrian encontrarse plantas naturalizadas y comunidades de animales, En un mo- ‘mento, un profesor claramente eseéptico pregunts “2¥ que pasa si no hay hugares natt- rales cerca del colegio, cimo ensena uno entonces a los nifos sobre la naturaleza?” Uno ‘de mis colegas responds inmediatamente "Colécalos en el centro del patio de asfalto de ‘colegio y pregsntales por qué estin vivos; exo podria ser un buen comienzo”." La pre gunta del profesor ilumina un problema bisico sobre eémo Ia mayoria de las personas pilensan acerea de los procesos naturales: Ia naturaleza es algo ajeno, esté apartada de Jes asuntos humanos, y s6lo puede estudiarse en los entornos no urbanizados. Para ellos la educacién medioambiental tiene muy poco que ver con la interdependencia de los sistemas de vida que incluyen tanto el carécter humana como el no himano. El ‘ovelista John Fowles resumi el problema en su artculo Seeing Nature Whole.” En una Visita al Linnaeus’ Garden en Uppsala, Suecia, dijo esto sobre su fuandadar, “el gran ompilador de Ia naturaleza” quien, entre 1730 y 1760 clasifics la mayor de los seres snimados de la Tierra “Quizés no hay nada més conmovedor en Uppsala que la pequefie real y fordenada simplicidad de ese jardin, y las inmensas consecuencias que surgen fen términos de la forma en que vemos y pensamos sobre el mundo exterior. A pesar de su aire de gentil paz, esté cercano a una explosién nuclear, cuyas radiaciones y mutaciones en el interior del cerebro humano son incalculables, ¥ contintian siéndolo” Fowles sugiere que la humanidad se ha transformado en una criatura aislada que ve el mundo de una forma antropocéntrica. *(El) poder de separar un objeto de sus alrededores y concentrarnos en él, es lun criterio implicito de todos nuestros juicios. La mayor parte de laciencia es aficionada a... etiquetar, explicando mecanismos especifieos y ecologias, en resumen, para reducity ordenar lo que en la masa parece indistinguible uno de orr0" Viendo la naturaleza en su totalidad, el entendimiento de las interrelaciones y conexio: nes entre Ia vida humana y la no-humana debe comenzar, por lo tanto, con los lugares fn los que vivimos. El huerto familiar urbano, por elemplo, a través del proceso diario de cultivo de alimentos, proporciona una buena base para entender el ciclo de las esta- clones, dela fertilidad del suelo, su nutricién y salud, el problema de las plagas y los me- todos apropiados de control, Las cuestiones de la fertilidad del suelo estén conectadas on el abono, can los nutrientes generados en las plantas de tratamiento y en el reciela- jede la materia organica, La proximidad de la produccién de alimentos al hogar esté co- nectada con el coste energetico de la produccién de alimentos en la granja, La energia, _Eolote urbana: una base para la emodelacin de las cudades ‘Tempalstacanes a, Fig 1 La educacion medioambintal comienza enol hogar A tows dl prion uefa se realzanconexiones con los grandes problemas ‘atonal itmaciontes humana y el tiempo invertido en los cultivos urbanos proporciona recompensas econé- ‘micas y beneficios sociales, a medida que el tiempa de ocio se canaliza en un esfuerzo productivo. Una de las principales tareasa la hora de remodelar Ia ciudad, es lograr que 4a experiencia humana fijeyasuma los lugares que son la casa de uno; reconocer la exis: tencia y el potencallatente del medioambiente natural, social y cultural, para entique- «er los espacios urbanos. Esta es la mejor oportunidad de crecimiento espiritual y apren: Aiae erento, desde el moment eh ue dean ene cornén te I etcscion medioambiental. : aaa El desarrollo humano y la mejora medioambiental los valores nepativos. Hasta qué panto pac ‘minimiza la inaceptable contaminacién del ives aceptables de contaminantes para e, por elemplo, sugleren una aceplacién de de set urbanizada una dea al tiempo que se ‘gus 0 a erosion del suelo? ¢Cuiles son los. los alimentos, el agua o la calidad del aire? Ecologia urbana: una base para la remodel ciudades Estas actitudes suponen que alguna pérdida, desperdicio o interrupcion dl medioans Diente es inevitable. Por supuesto, se puede arguimentar que tales cuestiones son pre matieas y se basan en la realidad, ya que las ciudades son, despuss de todo, imperte tas, y no lugares ut6picos. Tambien pueden ser herramientas ities para la realizacion de mapas de constrefimientos, donde, an determinado uso el niimero de impedim {os medioambientales da una pista para entender las limitaciones de un emplazainiento, © sus condiciones medioambieniales, Estas formas de pensar, sin embargo, incluyen aspectos de fuerza negativa, que inhiben las soluiciones creativas que surgen de una in tegracion total entre la ecologta y el desarrollo humane. Se debe ir mas alls y pregun- tarse: Ze6mo pueden los procesos de desarrollo humanos *contribuir” a los medioat Bientes que cambian? El habitat construido —aquellas condiciones que permiten a las especies sobrevivir y florecer— es una motivacion basica de todas las formas de vida. En la naturaleza, los subproductos de esas actividades crean situaciones donde el me dioambientealterado proporciona beneficios a otras especies. La accién de los castores ‘embalsando los cursos de agua, construyendo estanques y cortando claros en e! bosque Influye en el ecosistema forestal. La temperatura del estanque pucde elevarse por enci ‘ma del nivel tolerable para la trucha de arroyo, o la presa puede impedir la migractér Ge los peces ro arriba; os arboles hundidos, que pueden causar problemas a algunas es: Pecies, crean condiciones favorables para otras: el prado, accidentalmente himeda, per ‘mite el crecimiento de las plantas acusticas necesarias para mantener a los alees. Con ¢ tiempo, una nueva vegetacion invadirs y cubrira el drea. Los subproductos de una for ‘ma de vida se convierten en materias stiles para otras, En términos humanos, las consecuencias negativas de los cambios realizados por el hombre en el medioambiente se producen cuando son cambios aslados. Una casa 0 todo un barrio suburbano, son una imposicién sobre la tierra, cuando los recursos ne ‘esarios para sostenerlo solo tienen una direccion: abastecimiento de agua-grilo del ‘cuarto de baflodesagtiesistema de alcantarllado-ro-lago u océano; 0 comida-super mertalo-cocina-comedor-cubo de la basura. Los subprodictos del uso son improduct- ‘0s. El concepto que esté detras de los sistemas integrados es realizar dichas conexiones, buscar activamente mecanismos que permitan que el desarrollo humano pueda realizar una contribucién positiva al medioambiente que transforma Los principios de energia y de flujos de nutrientes, comunes a todos los ecosiste mas, se aplican al diseno de los ammbientes humanos. Los productos desechados del ciclo vital de una especie, se convierten en los requisitos para otra, El reciclaje de productos, ‘rginicos restau la fertlidad del suelo y su capacidad de produccién. El reciclaje del ‘agua usada mantiene los niveles de agua subterrinea y su pureza. Las plantas de trata- miento de las aguas residuales operan como tun humedal hecho por el hombre, propor-

También podría gustarte