Está en la página 1de 19
«tie Politicas Publicas y Movilidad 3.0 a arama ao Esta dicotomia presenta la siguiente problematic: al tratar de pro- teger y fomentar las sinergias industriales y comerciales, las econo: mmias a escala'y las oportunidades para sus habitantes, agravan los efectos o externalidades? negativas asociadas con dichos fenémenos urbanos £1 enfoque tradicional para tratar de contrartestar esos proble- ‘mas fue atender cada externalidad de forma aislada, de tal manera ‘que la contaminacién es entencida solamente come un problema ‘medioambiental, a pobreza es vista como una problematica de de- sarrollo socal y econémico, yla seguridad pablica se atiende por los ‘rganos de gobiemnas y grupes de interés correspondientes. Sin embargo, 2 partir del establecimiento de los Objetivos del Milenio en ta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Mediaam: bientey e| Desarrollo, reunida en Rio de Janeiro en 1992, se buscaron soluciones intersectoiales. 1 Desarrollo Urbano Sustentable, por ejemplo, no es tnicamente un tema econémico, sino ademas am- biental “en términos generates plantea un desarrollo basado en el crecimiento ecundniicu Loi una responsabilidad ambiental, por un (ado, yun papel preponderante de los gabiernas locales, por el otro” (Perez, 201%, 46), Del mismo moda, el concepto ‘seguridad cotidiana’ debe ser en: tendido de manera general come prevencién del delito, pero a su vez ‘ncluye tematicas como seguridad vial, seguridad de las mujeres y Jvenes, seguridad en espacios pablicos, desarrallo social de grupos wulnerables, mejores précticas administrativas y de gestion en cuer- 05 policiales y de sistemas peritenciarios, entre otros, noe ttn rts coe un pron eran ns nec mmo ont st fo a cree net kin aad este peel a cornea a Seite ws ett pl piesa nat eves capirutor Elproblema pablice de la movilidad y las scluciones de politica puBIIEA Una vez que se visualizan os problemas desde un enfoque urba> no, se llega a la conclusion de que un analisis mas completo implica que sea tambien transversal y multidisciplinario para poder com- render y mitigar eficientemente un problema piiblico que, por su naturalez, tiene varia aristas la movilidad en las ciudades sigue, por lo tanto, esta misma tendencia multiisciplinaria, Ya no se trata Gnicamente de generar politicas para conectar todos los puntos de una ciudad para que sus habitamtes se desplacen a través de distintos modos de transporte ‘Ahora se convierte en un concepto mas integra, donde la movilidad se considera un derecho de la ciudadania y debe cumple ciertas condiciones, come: 8. Acceso para todos sin importar su sexo, edad, posicién socio- econsmica, zona geografica, etcétera: ', Seguridad cotidiana que incluye, entre otros elementos, ala seguridad vial, itegrdad personal y proteccién a la salud: _Eficiencia, para que sea con el menor costa para el Estado, la sociedad, y los usuarios, asi cama; 4. Responsabilidad medioambiental, para disminuirla concen- tracion de emisiones contaminantes y evitar contingencias ambientales. Por lo tanto, en el concepto de moviidad convergen varias discipi ras y tematicas.Tiene un factor de desarsolloe igualdad social, asi como componentes de seguridad cotidiana, de salud publica y de desarrollo sustentable, como muestra la Figura 1. | Sage MOVILIDAD 30 suisciphinaio dela Novildad Urbana squera mul Figura Como habitantes de una ciudad, tenemos expectativas mayores a un simple trasiado de un punta de origen a uno de destino. En primer lugar, esperamos que haya accesos de movilidad cercanos @ nuestios puntos de partida. amos por hecho cierta seguridad (viajar sin sufrir percances viales 0 asltos en el transporte publico, por ejemplo), 0 ‘que los medios de transporte sean eficientes,\legando a tiempo a los puntos de destino, cumpliendo con los mismos lapsos de traslado todos los das Finalmente, nadie espera desplazarse en condiciones ‘medioambientales poco 6ptimas, por ejemplo, que provaquen enfer ‘medades por inhalar los contaminantes que despiden los vehiculos. Si nuestra experiencia como usuarios de transporte publica y/o ‘conductores implica ciertas caractersticas que no son estudiadas or la misma cscipina, los problemas o deficiencias que ain faltan Por resolver en cuanto a mauilidad también deben ser abordados de ‘manera moludisciplinara capiTutot Elpproblema publico de a movilidad y las soluciones de politica pablica Es por es0 que el abjativa de este primer capitulo es entender la ccomplejidad del problema piblice: por qué y como una mowilidad de- ficiente es algo que nos afecta a todos. Asi mismo, e explore el modo fen el que se han tratado de controlar los efectos negativos del uso del automéwil en las ciudades desde una perspectiva de politicas publicas, {asi como las resultados, limitaciones que ha tenida hasta el momento. 1.1 El problema publico de la movilidad en las ciudades Este apartado explora e identifica el problema piblico de la movilidad Urbana que se aborda en este libra. Es comin que este tema se pre- sent Gnicamente como un problema de seguridad val, pero como se ‘expand el problema piblica es mucho mas complejo Esta seccion cen particular ahonda en céma el crecimiento de as ciudades provocs tuna dependencia en el use de los automéviles y trajo los impactos ne- gatlvos arralgados y dificiles de resolver derivados Ue wste situation 1 uso excesivo del automévil en las ciudades tiene efectos de ‘movilidad tales como congestion; costos por tiempos de desplaza: rmiento; efectos en la salud directos (muertes y herides en percances de transito)e indirectos (problemas de salud por mala calidad del aire), asi como efectos medioambientales relacionados con la con taminacién atmosférica, por ruido y efecto invernadero, Por lo tanto, es esencial entender todas las aristas de tal problema publico para oder responder como llegamas hasta aqui y por qué es un fendme: no que nos afecta a todas, Actualmente, la mitad de la poblacion mundial vive en ciudades Ye calcula que, para el afi 2050, siete de cada diez personas vivra fen zonas urbanas. En América Latina, la poblacin urbana represen- ta el 80 por ciento det total de habitantes, segin la Organizacién de las Naciones Unidas (on) (World Population Prospects, 2015) Por ‘tro Lado, en la Union Europea (UE) se calcula que % par ciento de la poblacién vive en ciudades (on, 2015), [eee aa vermin ional tiene varios efectos. Porn la ta concenracion poba ' Est corm social puesto que hay MAS ¥ MeJOrES Opcio rrsey watar problemas de salud. Por ott, a mie fay mas aaj MES eMPS25, masta, Ft nj pepaados pr 1 tanto, més cOnsumidares y me poet pore qu as Gudades se consideran fuentes y genera ee aqua Una prueba es que fa poblacién urbana proce g (eft dearer de a UE, de acuerdo con el Libro Verde so olidad Urbana (Comision Europea, 2075) implica ut para esti entreten Las udades juegan un papel fundamental en el crecimie econdmico, Tan sol las 100 ciudades mas grandes, tanto de los p, es en desarrollo como en transcion, generan alrededor de 2: thento del Producto Interno Bruto (p18) mundial (Struyk y Gidin $009). Por su misma naturaleza, se forman economias a escala, a ‘mentando los rendimientos, Desde un punto de vista econémi testo las hace altamente efcientes, permitindo a sus habitante rer mas oportunidades de desarrollo al convertrse en imanes talento, industria y capital Esta migracin 0 aglomeracion de personas en zonas especi cas -que comenzaron a formar ciudades durante la revol Custial-se debida queen las zonas urbanas habia mejor acceso servicios piblicos: as calles estaban mejor lluminadas; las oficin Y los trémites eran acesibles; el entomno estaba mas limpio, p ‘ue sus habitates se enfermaban menos y, si se enfermaba, % rian mejores y mas cercanos servicios de salud. Al mismo tiem las iudades permitieron tener al alcance mas opciones de trabec ‘esucacin y entretenimiento, De este modo, et desarrollo econémico viene inherentemerte acompafado dela creacién,reproducci6n y expansion de ciud SS mE seaman camo motores econmices de as 80 reas etaerece Sin erpide desaralourbano iene conmicos y sociales, de igual forma exer Is recutsos naturales para Tascede ales par poder hacer frame alas necesdades "Las 100 ciudades mas grandes, tanto de los paises en desarrollo comoen transicion, generan alrededor de 25 por ciento del Producto Interno Bruto (P) mundial”

También podría gustarte