Está en la página 1de 17
Capitulo 2 Movilidad 3.0: una propuesta de movilidad inteligente Las también llamadas politicas de Smart Mobility 0 Movilidad UTahtel teyTalecemst eer UeeLatcl aya ole involucrar aspectos de la fase anterior (Movilidad Sostenible), pero agregando el factor tec- noldgico, el cual es clave para su desarrollo. Estimamos que este elemento es la principal ventaja comparativa que tie- nen las politicas de Movilidad avis Inte —ovtza ‘como observamos en la Figura 3, en relacion ala evolucion de las po- Tticas pdblicas en moviisad en el Capitulo 1, actualmente dentro de tas administaciones pitlicas se desarrolla una etapa de potiticas de ‘cracter naciente, que pedemas denominar de Movilidad inteligente, Estamos convencidos que estas serdn el futuro y que su presen- cia deberd generalizarse, pues marcan la pauta que debe seguir la ‘actuacin gubernamentel, asi como las nuevas e ingeniosas formas Ge atacarfrontalmente el problema piblico de la movlidad, Estas poitcas aparesen alrededor del mundo bajo as iniciativas conocidas como Ciudades Inteligentes 0 Smart cities, concepto que sgradualmente gana terreno dentro de las agendas de los encargados de formular politicas pablicas. Consisten en proyectos y soluciones basadas en el uso de las Teenologias de {a Informacién y Comunicacion (ric) en diferentes ‘campos vitales en e| desarrollo de las urbes, tales como: energia, ‘administracién pblica, seguridad, construccion, gobiemo, salud, mmedioarbiente, movilided, transporte esf como muchas otras Sreas (Weiroti eta, 2014, kn el Smbito de la moulidad se incorporan como iniciativas, ‘Smart a medios de transporte y sistemas de logistica integrados y respaldados por las rc; cncioneslimpias y no motorizadas; informa~ ci6n elevante en tiempo real, la cual el pdiblico pueda tener la po- sibilidad de acceder pare ahorrar tiempo y hacer més eficientes sus desplazamientos, disminuircostas y reducir emisiones de didxido de carbono (CO,) entre otras inciativas. ‘Muchas de estos proyectos comenzaron hace més de 30 afios, y han tenido un éxito significative. En el Capitulo 3 se explorarén algunas de las experiencas mas relevantes respecta a las politicas de Smart Mobility en paises como Alemania y Suecia, asi como en Singapur. En este tipo de proyectos destaca el protaganismo del internet, tuna herramienta de comunicacién que modifica diariamente nues- ‘ras vidas, encaminéndonos en una tendencia progresiva hacia la hi- cAPITULO 2 ‘Movilidad 30° una propucsta de movildad intclnewie erconectvidad. A finales de 2014 se registraron tres mil milones de Usuarios de Internet alrededor del mundo, de los cuales, dos tercios viven en los paises desarrollados (Seisdedos, 015). £n nuestro pats, casi siete de cada diez habitantes utiliza Internet, mientras que cua. ‘to de cada diez mexicanas usan teléfonosinteligentes (Google, 2010). Internet otorga otro tipo de ventajas a las ciudades, pues tos Gispositivos conectados a la red sven como una fuente formidable de retroalimentacin para las urbes y sus ciudadanos. Silas plataformas de as Smart cities son creadas conta fnalidad {e permitir la interoperabilidad y la conectviad, se podria ecopilar informacion, fitrara e interpretala para posteriormente oftecer, en ‘tiempo real, una respuesta adecuada (Seisdeds, 2015) sto es posi- ble gracias al internet of Things, iT, (Internet de las cosos, en espa- fol) y e Big Data (megadotes, datos masivas o datos a gran escelo, en espafiol) conceptos de tos que hablaremos mas adelante Redes sociales, movilidad y Big Dato son tendencias que, en la ‘ctualldad,representan las principales palancas de cambio digital. Si estas se aplican a gran escala, podemos avangar hacia un futuro en el que todo sea intligete (Seisdedos, 2018). En este sentda, creemos ue las potas piblicas de movilidad deten valerse de tales recursos {ecnologicos para solucionaros problemas que aquejan alas ciudedes. Dentro del presente capitulo, presentamos un ejemplo de pali- tice pablica al respecto, la cual lamamos Movilidad 30, desarrlla- dda con base en nuestra experiencia con el uso de tecnologia para seguridad piblica y vial. Asi mismo, la consideramos pertinente en el sentido que constituye un instrumento integral que ataca un pro- blema de naturaleza multidimensional, incluyendo de manera inte- gral aspectos de seguridad publica, movildad y medioambiente, que ‘tras polticas iblicas han tatado de manera separada, Eneste sentido, el capitulo tiene como objetivo explicar la politica Piiblica de Movilidad 30 desde dos aspectos principales: 1) coma un proyecto de desarrollo tecnol6gico de Smart Mobility, y 2) como una \itica piblica que pone al servicio del gobierno y la sociedad la ‘eenologia necesaria para mitiga los problemas de movilidad urbana capiruLo2 rr Moviidad 30° una propacsta de moviidad nicl Antes de dar paso al desarolo del capitulo, cansideramos per tinente exponer qué entendemos por Momided Urbana. El Programa eer Experience and Reflective Leoring (Pent), del National institute of Urban Afars de a india, (2015) define ala Mailidad Urbana coma el desplazamiento eficiente de personas y bienes a través de meds de wansportes eficaces, amigables can ef medioambiente,segurosyacce sibles, que convibuye al mejoramiento dela igvaldad socal, a salud piblica, asi como a la resiliencia' de las ciudadesy a productvidag Jans (2009), por su parte identifica la movilidad camo el con junto de desplazamientas que tienen lugar denteo de las ciudades 2a través de redes de conexién locales, exgiendo el méximo uso de (os dstintos tipas de transporte colectivo (transporte plblico, metro, tans, etcétera, los cuales tienen vital vascendencla para la calidad de vida y ol uso del espacio de pico, Esta ltima definicién queda muy reducida al identifcar la vilidad Gnicamente con el transporte pblic. Coma explicamas an- teriormente, la movildad es un concepto que debe integrardiferen- tes elementos que no se ven refljados en dicha canceptualizacion. Por ella, consideramas que la primera defnicién es mas completa y ompartimos su vsién de movldad, pues centra su enfoque en las personas yla tata como un concept integra. La movilidad es un derecho de la cudadania que debe estar al alcance de tados. Ademiés, necesita realizarse en condiciones de seguridad: tiene que ser efciente y debe efectuarse con responsabi lidad medioambiental, asi como promover el desarrollo econémico y social de las personas y las urbes. Asi mismo, las poltcas pili ‘a3 de movilidad deben tener como punto de partida y centro de atencion a as personas, coma es el caso de nuestra propuesta de Moviidad 30. Fic MoviLiDAD30 2.1 Elderecho a la movilidad a movilidad entendida como un derecho tiene sus raices en los aios sesenta dentro del campo de la sociologia urbana, como com- plemento del derecho a la cludad. Sin embargo, adquirié notorie {dad a principios del siglo XXL, con los trabajos del sociélogo urbano Francois Ascher, a quien se atribuye la nocion del concepto (Velas quez, 200). Instrumentos internacionales como la Declaracién Universal de los Derechos Humanos (oUDH) y el Acuerco de Schengen (1985) reto- rman indirectamente este enfoque, en lo relativo a libertad de trin- sito de las personas. Recientemente, la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad (cuoc) de 2005 y la Declaracion Universal de los Derechos Humanos Emergentes (ounse) de 2012 abordan el concepto en los aticulos Ml y 7, respectivamente El primer instrumento establece que las cludades deben ga- rantizar la mewilidad y circulaci6n através de medios de transporte piblicos accesibles a precio razonable, y adecuados a necesidades ambientales y sociales (género, edad o discapacidad). AL mismo tiempo, promueve el uso de vehiculos no contaminantes, estable- ciendo &reas reservadas a (os peatones de manera permanente 0 para ciertos momentos del dia,y removiendo barreras@ las personas con discapacidad. El segundo instrumento afirma que “toda persona tiene dere- cho a un trfico ordenado y respetuoso con el medioambiente y a ‘moverse con facilidad por ta ciudad metropolitan” (ouDHE, 2012) AL gual que el anterior, hace referencia a la eliminacién de barreras arquitecténicas para las personas con discapacidad. Como se observa, ambos instrumentos hacen mencién de las condiciones medioambientales y de eficiencia en las que debe ocu- rir la moviidad urbana, sin embargo, no hacen referencia a las circunstancias de seguridad que deben gozar los incividuos en SU esplazamiento por les urbes, que consideramos un elemento de significativa importancia para la movlidad, capiTuLo2 Movilidad 30° una propuerta de moviidad Intelgente Debernos recalcer que el derecho a la movilidad se encuentra fen proceso de configuracin. En los dltimos afos, investigadores y lexpertas han realizado trabajos que pugnan para que se establezca como un derecho social, equiparabe al derecho a la edueacién o la salud, estimando que es innegable la forma en la que la movilidad determina la forma de vida de las personas en su interaccion social (Comision de Derechos Humanos del Distrito Federal, Comision Inte- ramericana de Derechos Humanos e oP [coWoy, c1aD#, 2083) Este derecho se 7a incorporado a numerosas legislaciones al Fededor del mundo como reflejo de la corriente actual de amplia~ cidn y especifcidad ce los derechos humanos (velasquez, 201). Un iemplo es la Ley de Movilidad del Estado de México (2015), donde expresamente el artiaulo 1 rata 2 la moviidad come un derecho hu- ‘mano que toda persova debe gozar sin importar su condicién, modo ‘© modalidad de transporte Ascher (citado en Velasquez, 2013) establece la importancia del derecho a la mouiidad coma tema social y politico por tres razones. principales: 1) desde el punto de vista econémico y social, ya que permite el accesa al mercado laboral, vivienda digna, educaciGn, cul= 1ura, ocio, etcétera; es deci, es una condicion previa para obtener otros derechas humaros; 2) porque es el factor principal en la vida

También podría gustarte