Está en la página 1de 9

FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN CURRICULAR

Matemática

4º medio
Base Curricular

Unidad de Currículum y Evaluación


Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

El Propósito de estas orientaciones es relevar estrategias didácticas pertinentes para


abordar los objetivos de la priorización curricular. A su vez, ser una guía que propone
actividades, recursos y evaluaciones seleccionadas, principalmente del Programa de
Estudio, del texto escolar, y otros recursos disponibles en la página web de currículum
nacional. Se ofrece al docente como una ayuda para realizar su labor de enseñanza,
que sirva de guía para la planificación y organización de los objetivos de acuerdo con el
tiempo disponible y las particularidades de su contexto escolar.

Al igual que la Priorización Curricular, estas fichas están organizadas por niveles como se
describe en el cuadro a continuación:

Es importante considerar que estas estrategias se pueden ajustar flexiblemente para cubrir
las necesidades de todos nuestros estudiantes; aquellos con los cuales nos podamos
contactar presencialmente como de modo remoto. En la educación remota, ya sea que
dispongamos de medios tecnológicos utilizando diferentes tipos de plataforma, o por
otras vías como teléfono, mensajería instantánea, correo electrónico, chat, video
llamadas, fotografías, entre otras.

UCE – MINEDUC 2
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

Fichas pedagógicas nivel 1


FICHA 1

¿Qué OA 1. Fundamentar decisiones en el ámbito financiero y económico personal o


aprenderán? comunitario, a partir de modelos que consideren porcentajes, tasas de interés e
índices económicos.
OA b. Resolver problemas que impliquen variar algunos parámetros en el modelo
utilizado y observar cómo eso influye en los resultados obtenidos.

OA i. Buscar, seleccionar, manejar y producir información matemática/cuantitativa


confiable a través de la web.

¿Qué Se sugiere desarrollar este objetivo de aprendizaje por medio de la habilidad de


estrategias resolver problemas para la toma de decisiones en al ámbito financiero y a través de
utilizo? la búsqueda y selección de información sobre porcentajes de tasas de interés para
préstamos de dinero. Para esto se sugiere comenzar motivando el logro de objetivos
de vida, donde el trabajo, el ahorro y los apoyos financieros son trabajados desde
diferentes puntos de vista y en interacción con otras asignaturas, como ciencias
sociales. En las conversaciones que se produzcan en clases, realce el uso de los
términos técnicos del ámbito financiero, estos requieren de una profunda
comprensión y de búsqueda autónoma para listearlos y definirlos, ideal sería
organizar una visita a la clase de un experto que pudiera participar en una de estas
conversaciones iniciales o bien en las presentaciones de los estudiantes para ir
apoyando el uso de los términos técnicos. Se sugiere la siguiente progresión: ahorro
e inversión de capital, seguido por créditos hipotecarios y finalmente planes para las
pensiones como las administradoras de fondos de pensiones, conocidas por sus siglas
AFP.

Ejemplificación
Al inicio se recomienda el trabajo en grupos y con elaboración de presentaciones
que respondan con fundamentación en los cálculos al problema de ahorro versus
préstamos, una situación motivadora podría ser: “siempre he querido viajar y si ahorro
lo que me sobra de mi sueldo podría ir donde quiero dentro de 20 años. Si pido un
crédito podría ir a final de año y pagar en cuotas más de lo que me prestaron.”
Motive a los estudiantes a refutar o validar estas ideas, basándose en los cálculos y
en promociones bancarias reales del momento, poniendo sobre una tabla lo
favorable y lo que va en contra, donde cada uno de ellos es presentado en base a
las averiguaciones y los datos recolectados.
Favorable crédito Argumento/Monto Desfavorable Argumento/Monto
/fórmula/cálculo crédito /fórmula/cálculo

Puedo ir ahora Dentro de 20 años


que soy joven. seguiré siendo
joven.

Banco XX ofrece El monto por


XX años y una tasa pagar es mayor.
de XX

UCE – MINEDUC 3
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

Apoye este proceso de elaboración de argumentos y de la presentación junto con


el desarrollo de problemas en situaciones de ahorro e inversión de capital, mostrando
la utilidad de las funciones exponenciales trabajadas en el OA 3 de 3° Medio (Texto
p. 125, 3), relevando la variable tiempo y la forma de ajustar los modelos,
dependiendo del curso se sugiere desarrollar en conjunto la actividad 1 en p. 123 y 4
en p. 125 del Texto. También presente formas de argumentar, desarrollando paso a
paso la actividad 4 del Programa p. 69, la cual incluye el argumentar según las
condiciones particulares.
El trabajo con créditos hipotecarios puede ser otro tema de interés para los jóvenes,
la compra de la casa propia, el aumento de los costos de una vivienda y la
descentralización de las regiones, temas que podrían ser tratados en conjunto con
Ciencias Sociales. Nuevamente se puede presentar una idea central para este tema:
“Me quiero casar, tener hijos y una linda casita, me gustaría vivir en el norte del país,
porque hace más calor y las viviendas son más accesibles ¿Cuánto debo ganar para
tener mi casa propia?” Este tipo de situaciones pueden ser presentadas como
situaciones externas o de carácter ficticio o bien pedir al grupo curso que expresen
sus ideas para formular y precisar una situación que permita dividir en grupos según
las mismas ideas o para formas grupos a favor o en contra de una situación.
Sugiera el uso de tablas para presentar las ideas centrales y solicite una
fundamentación basada en datos y cálculos que pueden ser corroborados por el
grupo que tiene el caso contrario, que podría ser el grupo que no quiere casa y se
han decidido por el arriendo, argumentando que tienen menos problemas, menos
gastos, también puede estar el grupo que se quiere ir al sur y aquellos que se quieren
ir a la gran capital. Nuevamente, apoye la búsqueda de información en páginas
web y el trabajo autónomo. Se sugiere indicar en las consultas que se está haciendo
un trabajo para el colegio y que no son posibles compradores de casas. Motive el
uso de las expresiones técnicas, las cuales pueden ser listeadas y trabajadas como
tarjetas de uso según las necesidades del grupo curso. Apoye este proceso
desarrollando la actividad 1 y 2 p. 66 a p. 68 del Programa y 1, 2 y 4 en p. 128 a 129
del Texto.
Finalmente trabaje el tema de los fondos de pensiones y en este viaje de vida ponga
a sus estudiantes en la situación de que ellos están viejitos, ya no pueden o no quieren
trabajar y prepare tarjetas para organizar los grupos, los temas de las tarjetas pueden
ser elaborados con profesiones de los abuelos y abuelas de los jóvenes y con sueldos
ficticios de pensión.

Apoye este último trabajo desarrollando el problema 3 del programa en p. 67.


También se pueden hacer relaciones con la inversión y la pensión desarrollando la
actividad 4 en p. 135 del Texto, dependiendo del curso y del tiempo disponible se
puede complementar este trabajo desarrollando o revisando los ejercicios 2 y 3 de
la p. 121 del Texto.

Ministerio de Educación (2020) Matemática Programa de Estudio para Cuarto Medio. República
de Chile.
Ministerio de Educación (2020) Matemática 3° y 4° Medio, Texto del Estudiante, Edición Especial.
SM.

UCE – MINEDUC 4
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

¿Cómo En cada uno de los temas, se sugiere presentar previamente la forma de evaluar y la
puedo rúbrica asociada a estos productos, estos pueden ser presentación, informe y un
verificar si pequeño ensayo.
aprendió?
Estrategias de evaluación
Se sugiere utilizar:

• Trabajo colaborativo: el docente da la posibilidad a los estudiantes de trabajar en


grupos de tres integrantes en cualquiera de los temas estudiados en el desarrollo de
este OA: ahorro v/s préstamo, créditos hipotecarios y fondos de pensión. Crean una
situación ficticia en la que deben analizar alguno de estos temas. Pueden buscar
información en la Web y también en la prensa. Deben analizar los datos para tomar
decisiones basándose en los cálculos que realicen. Elaboran un informe con el
desarrollo paso a paso de esta tarea. Luego, presentan a sus compañeros los
resultados obtenidos y la decisión fundamentada que tomaron como grupo.

Estrategias de retroalimentación
Se sugiere utilizar:

• Uso de rúbricas: las rúbricas pueden tener tres categorías, por ejemplo, el uso de
términos asociados, la fundamentación basada en cálculos y la conclusión que
sería la toma de decisión comparando las propuestas de los otros grupos. Permita
el acceso a las rúbricas lo más tempranamente posible, ideal al inicio y en caso
de modificaciones a la rúbrica, comente estas con el grupo curso indicando los
motivos por los cuales se debe hacer el cambio. Esto, suele ser muy común en
caso de ser las primeras veces que se trabaja con rúbrica y en general con el
trabajo en grupos, donde algunos grupos suelen hacer otras consideraciones no
contempladas en la rúbrica inicial y que sirven para mejorar el aprendizaje de
toda la clase.

Recursos de Para ejercitación y evaluación formativa


apoyo • Programa de Estudio 4° EM Bases Curriculares 2019
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-140142_programa.pdf

• Texto del Estudiante 3° y 4° EM Bases Curriculares 2020


https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-145588_recurso_pdf.pdf

UCE – MINEDUC 5
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

Fichas pedagógicas nivel 2


FICHA 2

¿Qué
OA 3. Construir modelos de situaciones o fenómenos de crecimiento, decrecimiento y
aprenderán? periódicos que involucren funciones potencia de exponente entero y trigonométricas
sen(x) y cos(x), de forma manuscrita, con uso de herramientas tecnológicas y
promoviendo la búsqueda, selección, contrastación y verificación de información en
ambientes digitales y redes sociales.

OA e. Construir modelos, realizando conexiones entre variables para predecir posibles


escenarios de solución a un problema, y tomar decisiones fundamentadas.

OA f. Evaluar modelos para estudiar un fenómeno, analizando críticamente las


simplificaciones requeridas y considerando las limitaciones de aquellos.

¿Qué Para el desarrollo de este OA, considere la habilidad de modelar como enfoque de
estrategias la descripción de situaciones, aplicando modelos ya conocidos, construyendo y
utilizo? evaluando modelos basados en la función potencia y trigonométricas, y explicando
el sentido y relación de cada componente del modelo con la situación. Para
introducir a la función potencia se sugiere comenzar recordando la función
cuadrática y considerar una progresión desde la función cuadrática, siguiendo con las
funciones cúbica y de exponente 4 y 5, para después considerar las funciones de
exponentes -1, -2, y -3. En cada caso, se sugiere asociar las funciones con situaciones de
crecimiento o decrecimiento en contextos que son de interés para los estudiantes,
con puntos que representan visualmente máximos o mínimos o que presentan un
cambio más suave, como en el caso de la función cúbica. En un segundo bloque
trabaje las funciones trigonométricas de seno y coseno, relevándolas como modelo de
cambios periódicos en el tiempo. Se sugiere no trabajar la función tangente y profundizar
en los fenómenos climáticos que se pueden modelar por medio de las funciones seno y
coseno.

Ejemplificación
Para empezar, recuerde la función cuadrática por medio de contextos reales, por
ejemplo, la descripción del salto del canguro, la construcción de puentes y las
ganancias de una empresa, relevando el significado de la constante, del exponente y
de la variable. Permitiendo a sus estudiantes describir el gráfico a través del uso de las
palabras crecimiento, decrecimiento, máximo, mínimo, intervalos reales y posibles
proyecciones de la curva y de la situación.
Continúe con la presentación de la función cúbica, tomando situaciones del
crecimiento del volumen de cajas cúbicas que tiene lado inicial 1 cm. Para luego,
conversar sobre las posibilidades de tener valores negativos, ampliando el concepto
de función y diferenciando del modelo real de la situación. Continúe con otras
actividades relacionadas con el gráfico de las funciones cúbicas y otras situaciones
en contexto (Texto p. 149, 1).
Refuerce los conocimientos procedimentales proponiendo ejercicios que son
netamente algebraicos o en los cuales se solicita graficar las funciones (Texto p. 143,
2), para fomentar la comprensión pida a los estudiantes que en un trabajo de pares
describan como podría ser la curva, que expliquen con sus propias palabras el plan
a seguir para hacer el ejercicio y en caso de los gráficos, que los describan con sus
propias palabras.
Para introducir la función potencia con exponente entero negativo se recomienda
presentar el modelo para anestesiar a un paciente (Texto p. 145, 1) y el modelo de

UCE – MINEDUC 6
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

fuerza de gravitación (Programa p. 92), en estas situaciones releve el significado de


las constantes, de la variable y de las potencias.

Una vez que se han trabajo las funciones potencias por medio de la modelación,
invite a sus estudiantes a diferenciar las funciones de forma visual y las situaciones,
por ejemplo, indicando el crecimiento de los lados de un cuadrado y el aumento del
área o de los lados de un cubo y el volumen. Resaltando para la función cuadrática
la existencia de máximos o mínimos y para la función cúbica la existencia de un
punto de cambio leve en la trayectoria de la curva.
Para presentar las funciones trigonométricas, recuerde primero las razones
trigonométricas estudiadas en niveles anteriores y levante desde ahí algunos valores
para la función trigonométrica (Texto p. 150 a 152) o utilizando la descripción del
movimiento de una rueda de la fortuna (Programa p. 104). Continúe con situaciones
que requieren las funciones trigonométricas como modelo, es decir situaciones de
cambios periódicos en el tiempo, como horas de sol, lluvias, mareas, ciclos lunares,
alturas de las olas (Texto p. 154) y ondas sonoras.

Se sugiere revisar en conjunto la construcción de modelos sobre las mareas, para


conversar sobre el mejor modelo, la forma de ajustar las variables y lo que dice cada
modelo (Programa p. 111 a 115). Refuerce lo aprendido asegurando algunos pasos
procedimentales relacionados con las funciones trigonométricas (Texto p. 157, 1).

Ministerio de Educación (2020) Matemática Programa de Estudio para Cuarto Medio. República
de Chile.
Ministerio de Educación (2020) Matemática 3° y 4° Medio, Texto del Estudiante, Edición Especial.
SM.

¿Cómo Para evaluar formativamente, se sugiere proponer situaciones que han sido
puedo trabajadas en clases o que se encuentren en el texto del estudiante.
verificar si Estrategias de evaluación
aprendió?
Se sugiere utilizar:

• Trabajo escrito: el docente entrega a los estudiantes un problema. En primer lugar,


los estudiantes asocian las situaciones con alguna de las funciones trabajadas.
Para la elaboración y ajustes de modelos se sugiere dar una lista de datos o pedir
que busquen la web datos confiables para graficarlos y ver a qué tipo de función
se podría asociar la situación (Texto p. 147, 3 y p. 153, 2). Para dar seguridad en
los procedimientos se sugiere evaluar formativamente ejercicios sin contexto
(Texto p. 148, 1).

UCE – MINEDUC 7
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

Estrategias de retroalimentación
Se sugiere utilizar:

• Pausa reflexiva: el docente da al estudiante un tiempo para que pueda reflexionar


sobre los conceptos e ideas como la función potencia, las funciones trigonométricas.
Los estudiantes piensan y describen cada uno de los pasos desarrollados para llegar
a la respuesta. De esta manera ellos pueden tomar conciencia de la implicancia que
tienen estos aprendizajes en su vida.

Recursos de Para ejercitación y evaluación formativa


apoyo • Programa de Estudio 4° EM Bases Curriculares 2019
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-140142_programa.pdf

• Texto del Estudiante 3° y 4° EM Bases Curriculares 2020


https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-145588_recurso_pdf.pdf

UCE – MINEDUC 8
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Matemática
4º medio

Para dudas ingresa a


Curriculumnacional.mineduc.cl

UCE – MINEDUC 9
Junio 2020

También podría gustarte